Lucía Velarde de Castro

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

LUCÍA VELARDE DE CASTRO

 .

VELARDE DE CASTRO, Lucía    P    1911     1881    MADRID     MADRID

Lucía Velarde de Castro nació en Madrid en 1881. Al menos así consta en los archivos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, a la que se asoció en el año 1911 haciendo constar que era pintora, si bien por las crónicas de la época, sabemos que era miniaturista.

Hija del poeta José Velarde Yuste y de Lucía de Castro y Hernández Pinzón.

Vivían en la calle Jorge Juan, Nº5, cuarto bajo, hasta que en 1892, cuando la pintora contaba con 11 años, falleció su padre, a la prematura edad de 43 años, dejando viuda y siete hijos: Dolores, Lucía, Agustín, Alfonso, José, Patrocinio, y Rafaela, en una situación económica complicada y difícil.

La prensa recogía la noticia haciendo constar aún más “el dolor de la pobre viuda, Doña Lucía de Castro y Hernández Pinzón que el mismo día que enterraban a su marido, veía morir a su último hijo, una niña de cuatro o cinco meses.

Dos de sus hermanas fueron Religiosas Reparadoras (con los nombres de María del Rocío y María de la Virgen de las Virtudes). Su hermano Alfonso fue redactor del periódico El Correo Español.

Encontramos reseñas de la artista en La Época del día 28 de junio de 1909, en donde se dice: “En San Sebastián, donde pasan el verano celebraron ayer sus bodas de oro los duques de Mandas. Con este motivo se recibieron en Cristina-Enea muchas felicitaciones. La duquesa de Mandas recibió también muchos regalos, entre ellos un pandenlif de brillantes y rubíes, de la duquesa viuda de Bailén. La joya lleva una preciosa miniatura, con el retrato del duque de Mandas, debido a una artista tan inteligente como distinguida, cual es la señorita Lucía Velarde, hija del difunto poeta D. José Velarde”.

En 1911 realizó una exposición en el Salón Iturrioz, que fue recogida en El Imparcial del 11 de enero, con esta reseña: “La señorita Lucía Velarde, hija del insigne poeta de tan grata memoria, es una miniaturista notabilísima. Presenta en la Exposición del Salón Iturrioz varias obras de muy distinto carácter. El retrato del príncipe de Asturias me parece la más bella. Se le representa de unos dos años y en su cabecita compéndianse todos los encantos de esa edad. El mueble en que aparece sentada la delicadísima figurita, el traje de ésta y el fondo están admirablemente pintados y contribuyen al realce del principito. También son muy bellas las miniaturas de S.M. la reina doña Victoria, la de S. A. la infanta doña Isabel y la de María Tubau. Tiene una de niña brillantemente pintada y la del Sr. Sánchez de Toca, que es un retrato brioso y de singular parecido. Lucía Velarde conoce todos los secretos de la miniatura sobre marfil y es una delicadísima artista, como demuestra esta colección de pequeños retratos”.

Esquela del insigne poeta José Velarde, padre de Lucía

 

Concurrió a la Exposición de Arte Decorativo de 1911, en donde figuraban obras completas, modelos, bocetos y cartones, pintura al fresco, temple y otros procedimientos, estofada e imitaciones de materiales estimables, retablos y muebles pintados, pintura en seda, vitela, cristal, etc., abanicos pintados, carteles decorativos y pintura escenográfica.

Según La Correspondencia de España del 31 de octubre, “Entre esta clase de trabajos hay algunos muy notables, mereciendo singular mención … una casulla, pintada al óleo, de la señorita Lucía Velarde, la distinguida miniaturista, que en este nuevo trabajo da una prueba más de su arte exquisito…”

Presente también en la Exposición de Bellas Artes de 1915, como queda reflejado en la prensa del momento como El Imparcial, La Época o La Ilustración Española y Americana, en donde se refieren a sus miniaturas como “llenas de delicadezas de línea y matiz” o “delicadas miniaturas de la señorita Lucía Velarde, insigne cultivadora del género”.

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917 presentó además distintas miniaturas de “fina línea y trazo seguro”.

Maestra del Taller de Miniatura y Esmalte de la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer, así consta en la Guía Oficial de España entre los años 1918 y 1930. La Escuela estaba situada en el Paseo de la Castellana, 60, e incluía estudios generales (higiene  y  puericultura,  remedios caseros, cuidados a los enfermos, economía y contabilidad domésticas, entretenimiento y confección de ropa de uso diario y arte culinario), de aplicación (dibujo  lineal  y  artístico, composición  decorativa, miniatura  y  esmalte,  trabajos  en  asta,  cuero  y  batik,  corte  y  confección  de vestidos,  ropa  blanca,  sombreros  y  corsés,  confección  de  flores  artificiales, encajes,  bordados  a  mano  y  a máquina  y  labores), y   finalmente,  la  sección  de estudios  especiales  que comprendía  taquigrafía  y  mecanografía.

Alumnas de la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer en una imagen de la época

 

El 8 de enero de 1920 fallecía su madre, Lucía de Castro y Hernández Pinzón, Viuda de Velarde. Para entonces, Lucía tenía ya trazado su futuro.

Esquela del Lucía de Castro y Hernández Pinzón, Viuda de Velarde, madre de la artista

 

En 1922 se publica la Real Orden por la que Lucía Velarde de Castro es confirmada en su cargo como maestra de la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer.

En diciembre de 1944 el periódico ABC recoge la noticia del donativo que la artista realiza, como hija del poeta José Velarde, a la Real Academia Española de la Lengua, consistente en más de 25 cartas autógrafas de José  Zorrilla, algunas de las cuales hacen referencia a los derechos de autor de “Don Juan Tenorio”. Un legado “valiosísimo por el que la Real Academia comunicó a la señorita Lucía Velarde y a las demás herederas del poeta, la gratitud por tan generosa y ejemplar donación”.

Son cartas manuscritas enviadas por Zorrilla a Velarde desde Barcelona, Madrid, Zaragoza, Vidiago y Zarauz a partir del 19 de febrero de 1881.  En una epístola de fecha 6 de noviembre de 1944 al entonces director, José María Pemán, Lucía Velarde exponía el deseo de trasladar el archivo y los originales de su padre a la corporación.

ABC Madrid, 12 de Noviembre de 1944 

 

En 1947, por Orden de 11 de diciembre se reconoce derecho a quinquenio a la Profesora de la Escuela de Hogar doña Lucía Velarde de Castro, teniendo ya cumplidos treinta años de servicios en dicho Centro.

A partir de este año, nada más vuelve a saberse de la socia que hoy recordamos y que no caerá en el olvido.

Rosario de Velasco Belausteguigoitia

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

.

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

Rosario de Velasco Belausteguigoitia

 

Rosario de Velasco Belausteguigoitia nació en Madrid el 20 de mayo de 1904 y falleció en Barcelona, el 2 de marzo de 1991.

 

En su juventud formó parte de la Sociedad de Artistas Ibéricos, creada en 1924 con el fin de incorporar el arte español a las vanguardias, introduciendo el arte cubista  y de la que formaban parte escritores como Eugenio d’Ors, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna… y artistas (y socios también de la AEPE) como Juan Adsuara, José Capuz, Fernández Balbuena, Angel Ferrant, Gutiérrez Solana, Victorio Macho, Benjamín Palencia, Pichot, Piñole, los Zubiaurre… y otros nombres como Dalí y Picasso.

Rosario era hija de Antonio de Velasco, oficial de caballería y de la también llamada Rosario Belausteguigoitia, una vasca descendiente de carlistas y de fuertes convicciones religiosas, que formaron una familia junto a sus hijos Luis, Rosario y Lola y residían en Madrid.

A principios de los años 30, Rosario se manifestó ideológicamente cercana a Falange Española de las JONS, coincidiendo con su creación.

Un día en la calle “Guzmán el Bueno” Rosario vio desde el balcón cómo unos republicanos sacaban a las monjas de un convento para fusilarlas, ella inmediatamente cogió unas bombillas de gas, las juntó en un trapo y las lanzó a los republicanos, estos huyeron del lugar, pero esta acción le pasaría factura un tiempo más tarde.

Ella acabó la escuela de arte y ya era pintora de oficio. Unos amigos de Barcelona, los Gili, editores, mecenas y coleccionistas de arte español, le encargaron pintar unos retratos de madre e hija, trabajo para el que tuvo que trasladarse a veranear a Llavaneras, donde conoció a su marido Javier Farrerons Co, un médico vocacional que junto a Carlos Jiménez Díaz y a Carlos Lahoz Marqués fundaría la Sociedad Española de Alergia, el 31 de mayo de 1947, fecha que marca un hito histórico para los alergólogos actuales, pues supone un antes y un después en el afianzamiento científico de una materia de conocimiento en el vasto campo de la Sanidad.

En Madrid sucedía una historia paralela, la vecina de su piso en la capital acusó a Rosario de Falangista y un día llamaron a la puerta de Rosario en Llavaneres y unos agentes de la CNT se la llevaron a la cárcel Modelo de Barcelona para fusilarla al día siguiente.

Su futuro marido, el Dr. Farrerons, tenía un buen amigo en la cárcel Modelo, el Dr. Sala Perdis y juntos, y por la noche,  lograron meter a Rosario en una carretilla, logrando escapar de la muerte.

Lamentablemente, contaba Rosario, su compañera de celda fue fusilada al día siguiente, no pudiendo hacer nada para detener ese asesinato.

Poco después Javier Farrerons y Rosario se casaron por la iglesia en Barcelona, en una ceremonia casi clandestina y con sólo unos pocos amigos.

El matrimonio huyó a Francia, cruzando la frontera a pie para pasar a la zona sublevada, donde nació su única hija, María del Mar, que siguió los pasos de su padre en el campo de la medicina y la alergología y ejerce actualmente en Barcelona. Contrajo el tifus, enfermedad que la incapacitó para tener más descendencia.

Rosario colaboró con sus dibujos con la revista ilustrada Vértice (1937 a 1946) y proporcionó las ilustraciones de “Cuentos para soñar”, de María Teresa León (1928) y con posterioridad, de “Princesas del martirio” de Concha Espina.

Acabada la Guerra Civil la familia se estableció definitivamente en Barcelona, iniciando una etapa de intensa actividad pictórica aunque, bohemia y estrafalaria en el vestir, se mantuvo siempre alejada de las corrientes artísticas y rodeada de buenos amigos como Dionisio Ridruejo, Pere Pruna, Carmen Conde o Eugenio d’Ors, quien dijo de ella que era la Pola Negri (diva del cine mudo) de la pintura.​

Formada con Fernando Álvarez de Sotomayor (Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 1929) en 1924 participó por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes con dos óleos titulados “Vieja segoviana” y “El chico del cacharro”.​ En la de 1932, obtuvo la Segunda Medalla de Pintura con el óleo que marcó su carrera artística titulado “Adán y Eva”, y que se exhibe en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, obra representativa del retorno al clasicismo experimentado por las vanguardias europeas en el periodo de entreguerras que se caracteriza por un innovador tratamiento formal, que incluye los aspectos técnicos y el empleo del color, y con la que ese mismo año concurrió también a las exposiciones organizadas por la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague y Berlín.​

Con respecto a “Adán y Eva”, Francisco Umbral escribía en 2003 que tras la primera guerra mundial a España “…no nos llegó la guerra sí nos llegó la paz y con ella esa escuela pictórica que herboriza principalmente en el País Vasco, con la calidad de pan tierno que ya tuvieron los Zubiaurre y que encontramos en Rosario de Velasco, llena de una perfección de manzana verde entre un arte tan masculino como el vasco”…

Con la obra “El baño” (1931) participó en 1935 en la Exposición que la Librería Internacional de Zaragoza dedicó exclusivamente a jóvenes mujeres artistas y escritoras, con la colaboración de Carmen Conde, Norah Borges, Menchu Gal y Josefina de la Torre, entre otras, y en 1936 presentó a la frustrada Exposición Nacional de ese año “Los inocentes” o “La matanza de los inocentes”, que hoy se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Valencia, de un realismo calificado de intimista.

Rosario de Velasco quedó descrita por el ABC de Sevilla en 1932 como “una chicarrona de piel de pan tostado, de pelo negro a la greña, manos de movimientos dulces y ojos castaños en cuyo iris titila una gota de miel”, el autor del artículo evitaba clasificarla,  resaltaba el colorismo y la religiosidad de sus cuadros  y acusaba de vicio de los críticos cualquier intento encasillador, mientras reclamaba mirar la aportación original que todo artista tiene.

En 1937, Luis de Galinsoga, años antes de ser director de La Vanguardia española, se explayaba en alabar a la joven pintora con su producción Lavanderas: “masas pictóricas sueltas, pero armónicas y de composición resuelta magistralmente con dibujo somero, pero firme y con colores sencillos, pero expresionistas; un buen modelo, en fin, de arte moderno”.

En 1939 dibujó un sello para la emisión española: el sello de Homenaje al Ejército de 1939 en el Castillo de la Mota de Medina del Campo, cuyos beneficios fueron destinados a las mujeres falangistas de la Sección Femenina de la Falange Española y de las JONS.

Fue una fiel seguidora de Falange y de José Antonio Primo de Rivera. Estableció una estrecha amistad con Pilar Primo de Rivera y se sentía orgullosa de ser la última persona que fotografió a José Antonio con vida, antes de su asesinato.

Realizó las pinturas murales de la Capilla de la Residencia de Señoritas que en 1942 se rebautizó como Residencia de Señoritas Teresa de Cepeda. En el Altar Mayor, Rosario pinta una imagen de María, resuelta con un primor y belleza auténticamente renacentistas.

En 1968 obtuvo el Premio Sant Jordi por su obra “La casa roja”, representativa de la evolución de la pintora hacia perfiles desdibujados a base de transparencias que se aparta ya del clasicismo aunque sin renunciar a la figuración.

Continuó su actividad a lo largo de su vida y con el tiempo se fue deshaciendo del clasicismo, hizo paisajes, bodegones, óleos de vibrante ejecución incorporando nuevas técnicas, de gran riqueza en las texturas, “sin duda el periodo más creativo e interesante de la pintora.” Fue una gran artista, una mujer muy avanzada para su época, comprometida, de valores fuertes y ardiente fe católica.

 

www.Hispaninfo.com

www.mcnbiografías.com

https://www.uv.es/dep230/revista/PDF253.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_de_Velasco

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad