Soledad Fernández recibió la Medalla de Honor de la AEPE

Agradecida, emocionada y rodeada de artistas y amigos

 

El 14 de febrero de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar el acto de imposición de la Medalla de Honor de la AEPE a la pintora y socia Soledad Fernández.

Presidió el acto José Gabriel Astudillo López, Presidente de la centenaria entidad, que hizo entrega del más alto reconocimiento que otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores.

 

A su llegada, Soledad Fernández fue recibida por los miembros de la Junta Directiva que asistieron al acto, la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Jesús Alcolea, estando también presentes Tomás Paredes, la Alcaldesa de Villalba, Mariola Vargas, su esposo, familiares y numerosos socios y amigos.

Abrió el acto con una reseña biográfica, la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, quien destacó el aspecto humano y personal de la medallada en una semblanza que reproducimos íntegra:

«SOLEDAD FERNÁNDEZ. EL ALMA DE LA PINTURA

Nace en Madrid… da igual en qué fecha porque en realidad estamos hablando de una adolescente…

Y aunque gata de nacimiento, pronto traslada su residencia a Collado Villalba, que es donde tienen la suerte de tenerla como vecina.

Su inquietud por el arte la lleva a estudiar en el taller del pintor de la escuela sevillana José Gutiérrez Valle.

Pero más allá del taller, acude con regularidad al Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde me ha contado alguna vez José Gabriel, acudían los artistas a dibujar modelos en vivo, que es sin duda la parte que más ha debido de marcar su trayectoria artística, ya que se adquiere una mano, como decís los pintores, difícilmente posible de lograr sin esa experiencia.

Tímidamente, comienza a presentar obras a certámenes y concursos

En los años 80, en plena movida madrileña, viaja a París, Roma, Londres y Venecia, donde aprende de los clásicos que tanta importancia tienen en su obra.

Y a contracorriente, cuando estaba tan de moda el paisaje urbano hiperrealista, decide dedicarse al cuerpo humano, al desnudo.

Esa decisión, tan acertada ahora que revisamos su obra, fue la que le proporcionó su seña de identidad y el estilo propio por el que hoy en día es reconocida, la que ha hecho de ella una pintora única y excepcional del desnudo femenino.

Pero decíamos que viaja por las capitales artísticas europeas, y este aprendizaje queda plasmado en las primeras exposiciones que realiza, hasta que en 1987 logra exhibir su obra en la Sammer Gallery de Londres, una prestigiosa casa que abrió sus puertas en 1975 y estaba especializada en arte orientalista.

Tras la experiencia británica, llegaron pronto otras muestras en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Palma de Mallorca o El Escorial, así como su participación en importantes ferias nacionales e internacionales, como las de Washington, Chicago, Miami, Santander o Valencia.

Ese mismo año, obtiene el Primer Premio de Pintura Extranjera del XXIX Certamen Internacional Grolla d’Oro de Treviso, Venecia.

Dos años más tarde, logra el Primer Premio del VI Certamen del Premio de Pintura Durán.

Soledad tiene obra en importantes museos de Francia, Malta, Cádiz, Huesca y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aquí en Madrid.

De ella han escrito importantes críticos de arte, de esos que en realidad hacen crítica y conocen la trayectoria de un artista y sus desvelos e inquietudes, aunque poco puedan decir en realidad de su alma.

Soledad ha pasado muchas, muchísimas horas en el Museo del Prado. Como ella misma confiesa, sus pies siempre la han llevado hacia la obra de Rogier Van der Weyden. Hablamos de El Descendimiento, una pintura que hizo famoso a su autor por el naturalismo de sus detalles y el patetismo expresivo de sus personajes, a quienes logró dar vida e infundir el sufrimiento que tanto nos conmueve hoy en día y que imagino, tanto impresionó también a Soledad.

Y entonces, tuvo una idea brillante y genial: trasladar a la actualidad a aquellos personajes y que esa compasión y dolor que el cuadro transmite, represente el contenido social que cinco siglos después vivimos.

Si presidiera este homenaje algún miembro del gobierno de España, invitado como estaba y de quien no tenemos respuesta, sin duda hablaría del nuevo término que han inventado hace apenas dos semanas, otro nuevo eufemismo que anotar: el dolor social.

Pero no se trata del dolor social al que se refería el gobierno el otro día, sino del dolor de los familiares ante una víctima de accidente de trabajo, algo que por desgracia, aún es común en España y a veces, inevitable y fortuito.

Sin embargo, si el modelo nos estremece, también lo hace la versión de Soledad, que ha sabido reexperimentar las verdades espirituales de Van der Weyden.

Como ella misma cuenta, prepara sus telas personalmente, puesto que sus tramas le permiten conseguir unas texturas y transparencias que también pintan, y partiendo de su herencia clásica, su admiración por el realismo de Velázquez y de los pintores del siglo de oro, ha elegido el cuerpo humano como tema principal, como fuente de inspiración y como lenguaje con el que transmitir tantas y tan intensas emociones.

Sin embargo, sus obras están cargadas a la vez de un fuerte romanticismo, y también de un simbolismo prerrafaelista en el que los personajes se desnudan y donde los ropajes se incorporan como algo ajeno a los mismos, pero a la vez intrínseco y complejo.

La utilización del romanticismo y simbolismo que demuestra, nos presenta siempre una luz increíble en la que hay un dominio total de las sombras, lo que da como resultado, volúmenes, pliegues y ondulaciones imposibles de contener, en estudiadas sesiones que demuestran además, que Soledad es una incansable trabajadora.

Uno de sus temas favoritos es el desnudo femenino, cuya carnalidad afronta con unos colores maravillosos y una frescura traslúcida que los hace únicos por su armonía y sensibilidad.

De estilo delicado, sus mujeres son como ella, rezuman amor y cariño, respiran belleza y reflejan a una mujer hermosa de buenos sentimientos y grandeza de espíritu.

El resultado son obras de tremenda fuerza expresiva y creativa, de gran belleza y de mensaje, que transforma la materia en espíritu, y en las que laten unas pinceladas preciosistas y apasionadas.

Sus mujeres son, como digo, como ella, por eso las desnuda, para que veamos en todo momento su alma, más allá de su cuerpo, repleta de voluptuosidad y de naturalidad a la vez, repleta de belleza y calma, de amor y sosiego.

Soledad es conocida por ser una de las mejores pintoras realistas.

Citando alguna de esas críticas, especialmente elegida puesto que quien la ha hecho es el reconocido crítico Tomás Paredes, también como ahora ella, Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “¿Qué determina la obra de Soledad Fernández?: la técnica, el concepto, la decisión de ahormar un mundo personal, que respira en sus formas y cromías. Su realismo, antes que representar, presenta, muestra la presencia del misterio y la emoción, aunados por su solercia técnica, por la dimensión que brota en cada pincelada, por la sensación de su impacto”.

La evolución en los temas es algo que la ha llevado a plasmar el cuerpo humano acompañado esta vez de telas de exuberante y vivo colorismo: me refiero a los mantones de Manila, que representa junto a manos de fuerza contenida, en ejercicios de auténtica maestría, ya que estas telas plantean una laboriosidad y dificultad extremas, tanto en hacerlas como en pintarlas.

Y también refleja su calma y sosiego en bodegones, en frutas retorcidas y ajadas muy del gusto de pintores de la escuela madrileña. Membrillos que hasta parece que podemos oler y coger en cuanto se descuide Soledad.

Sus manos, estas que tengo junto a mí ahora, pero también esas que pinta, suponen un lenguaje no verbal que son capaces de expresar los diversos afectos del ánimo y evidencian la estrecha relación entre la mano y la mente, pues la mano expresa lo que la mente piensa y lo que la artista siente, siendo capaz de reflejar la interioridad psíquica.

Pintar una mano es algo muy difícil. Visto como fragmento, tal y como lo utiliza ella, adquiere muchísima importancia, ya que por ella misma y sola, representa un todo.

Es una huella, un signo de identidad humana que remite a la propia artista.

Y a pesar de que se dice que pintar manos es de lo más difícil anatómicamente, yo creo que pintar manos que reflejan una historia, es lo más sublime en el arte.

Citando nuevamente a Tomás Paredes, “pocos han pintado como ella, con pulcritud y ductilidad, papeles envolviendo cuerpos… telas acariciando la figura humana… sabiendo dar calidad y calidez a la carnación, intimidad a las personas, vida a los objetos”…

Soledad está siempre rodeada de cariño, de personas a las que ama y que utiliza como modelos en sus obras. Por eso, las trata también con mucha ternura, y eso, que parece que no cuenta, se refleja en sus pinceladas, amorosas, primorosas y sabias.

Soledad es artista, pero también hija, hermana, madre y abuela. Lo hace todo, y todo bien… bueno, ya sabéis que las mujeres podemos hacer un montón de cosas a la vez…

Soledad es una pintora de versos que difumina con su pintura líricos trazos de belleza. Por eso, quiero terminar esta introducción a su vida y obra, con algunos versos de Eloy Sánchez Rosillo, que dicen así:

Tu obra es patrimonio

de cuantos quieran que les pertenezca.

Pero, además de compartir tan fértil

y tan bella heredad con los que la hacen suya,

yo fui también testigo de tu vida,

y eso sólo unos pocos lo hemos sido.

Ineludible obligación gustosa

y legítimo orgullo

mueven y moverán mi ánimo y mi lengua

al testimonio fiel.

Querida Soledad: como le gusta decir al Presidente, ya eras parte de esta gran familia de socios que componemos los miembros de la Asociación Española de Pintores y Escultores, pero hoy escribes además, una nueva página de honor en nuestra historia, que recordaremos mientras queden artistas que busquen aprender de quienes cultivan la belleza.

Gracias por tu arte, por tu ternura y tu cariño, que es lo que celebramos quienes tenemos el honor de conocerte.

Muchas gracias»

El Presidente dio entonces la palabra a la hermana de Soledad Fernández, que leyó unas notas de la artista, así como algunos pasajes de su autoría.

Tras su intervención, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, exaltó las cualidades de la artista en un discurso que también reproducimos íntegro:

«Soledad Fernández es una gran artista. Pero es además amiga, compañera y maestra, una gran persona que ha logrado superarse en la conquista de la excelencia, haciendo de su trabajo una búsqueda de la belleza, la innovación y la creatividad.

Es quien ha dado esos maravillosos brochazos de color al paisaje, a veces gris, del mundo en que vivimos, haciendo del virtuosismo y de la temática femenina, un espacio exclusivo y especial que nos ha hecho admirar, emocionarnos y sentir muchas y muy variadas emociones y que se resumen en una máxima que es la creación de la belleza.

Este reconocimiento al mérito que hoy otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores es también una invitación a detenerse en su biografía ejemplar, en esa parte inmutable de la vida que es la inquietud artística.

No hay más que mirar su rostro para descubrir la suma de facultades, afán y trabajo que representa y que hoy se concentra en esta humilde Sala Eduardo Chicharro.

Con su obra, en definitiva, ha contribuido a hacer de la inmensa familia de artistas que es esta casa, un lugar mejor para vivir y conectar con otros buscadores de belleza y creadores geniales, unidos por el amor común a las bellas artes.

Como bien ha hecho la Secretaria General al perfilar su biografía, porque así lo merecía al hablar de ella y de su obra, asumo el riesgo de que mis palabras no alcancen a reflejar el conjunto de razones por las que hoy le rendimos homenaje con la entrega de esta Medalla de Honor de la AEPE.

Las Bellas Artes requieren el impulso generoso y apasionado de los mecenas y de quienes trabajan en beneficio de la cultura sin esperar nada a cambio. De los museos e instituciones, de la sociedad en su conjunto, pero sobre todas esas cosas, precisan de los creadores, de los artistas que se estudiarán en los siglos futuros y que son los artistas de hoy, a quienes hay que reconocer su genialidad y maestría.

Su creatividad y su inspiración son garantía de que sus obras perdurarán, marcarán tendencias y serán recordadas y admiradas. Por eso distinguimos hoy a Soledad Fernández.

Su pintura es sinónimo de elegancia, de belleza, de distinción y de arte, pero también de tesón y esfuerzo.

Hoy distinguimos con la Medalla de Honor de la AEPE, no solo por las emocionantes obras que ha regalado a los amantes de la pintura durante décadas, sino también por haber sabido sobreponerse a las dificultades de encarar la madurez en este arte ahondando en su talento y redescubriendo su propia personalidad como pintora.

Soledad ha depositado la mayor de sus energías y todo su talento en sus obras, pero también ha puesto su energía en hacer brillar las obras de los demás, en aportar su sensato juicio en desvelar a futuros talentos y en distinguir las buenas obras de arte y el placer de conocerlas.

El impacto sensorial y sentimental de la belleza de sus obras pone de relieve su inmenso amor por la pintura, y el hecho de hacer de la figura femenina su tema predilecto solo nos viene a reafirmar en la especial sensibilidad que tiene su obra, en la fuerza cohesionadora de la misma, en la irrepetible identificación de sus trazos y en la genialidad de sus escenas, ricas en detalles y que al fin y al cabo solo presentan, el alma de la propia artista.

Te llamas Soledad y como puedes ver, no estás sola. Llevas muchos años dejando por ahí tu esencia y tu buen hacer y hoy hemos reunido aquí algunos trocitos nada más, que son los que te dispensamos en estos aplausos, devolviéndote el cariño que a diario nos has dispensado y que hoy recoges como una antítesis a tu nombre en forma de compañerismo.

Te llamas Soledad, pero ya ves que no estás sola, que nunca lo has estado porque has creado tantas obras, tantas mujeres hablando con sus gestos y sus silencios, que en cada nueva creación entablas un fascinante diálogo contigo misma y con el alma que infundes a cada una de ellas, nacida de tu propia alma y de tu propia esencia…

No te voy a llamar bruja Soledad, pero das vida a rostros y a cuerpos y los haces vivir ya por siempre en nuestra retina y eso para mí tiene un nombre: magia. Así que prefiero llamarte encantadora, maga, poeta del pincel, señora de los colores… la bruja del oeste de este Madrid que hoy se rinde a tus pies.

La página que hoy escribimos en la Asociación Española de Pintores y Escultores con la entrega de esta Medalla de Honor a Soledad Fernández, no ocupará la primera plana de ningún diario, pero puedo aseguraros que para esta casa constituye uno de sus capítulos fundamentales.

Su esfuerzo y su talento no caen en saco roto, porque nuestras vidas, como la de ella, entregadas a las Bellas Artes, son una enorme fuente de riqueza y fecundidad, de belleza para toda la sociedad, y además un gran orgullo para todos los socios de esta casa, para los artistas y para los amantes del arte y la cultura de todo el mundo.

Recibe Soledad esta Medalla de Honor y permítenos regocijarnos contigo y compartir tu triunfo y tu arte.

Muchas gracias«.

Tras estas palabras, el Presidente hizo entrega de la Medalla de Honor de la AEPE a Soledad Fernández, así como del Diploma acreditativo de la misma, mientras la concurrencia aplaudía cariñosamente a la artista, visiblemente emocionada, que no pudo evitar que se le empañaran los ojos.

Soledad Fernández también quiso agradecer el honor con palabras sentidas en las que expresó que estaba realmente emocionada y agradecida y que en la AEPE había encontrado una verdadera casa de los artistas en donde la hermandad y el arte van de la mano en el estupendo trabajo que están realizando para toda la sociedad española.

Después, la artista firmó en el Libro de Honor de la AEPE y  una vez realizada la sesión de fotografías obligada, los asistentes pudieron felicitarla de forma personal y compartir una copa de vino español en otra velada inolvidable de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

 

Publicadas las bases del X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Se celebra en noviembre en el CC Nicolás Salmerón

Con fecha de febrero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración que convoca la AEPE y que se celebrará en la Sala de Exposiciones del CC Nicolás Salmerón, del madrileño distrito de Chamartín en el mes de noviembre de 2025.

El certamen incluye las secciones de dibujo, grabado e ilustración, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista.

El Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, constituye pues una cita grandiosa, una excelente oportunidad de presentar el talento y la calidad de todos los artistas y cuenta con dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio.

Toda la información está disponible en esta misma web, pestaña Certámenes y premios, subpestaña X Salón del Dibujo.

 

Bases X Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración 2025

 

 

X Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Noviembre del 2025

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

Publicadas las bases del X Salón de Arte Realista

Se celebra en septiembre, en el CC La Vaguada

Con fecha de febrero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del X Salón de Arte Realista que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que se celebrará en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada, del 25 de septiembre al 27 de octubre de 2025.

Podrán concurrir artistas de toda la geografía española, pertenezcan o no a la AEPE, en las diferentes modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura, siendo el tema y la técnica libres.

El Salón de Arte Realista de la AEPE, constituye una cita grandiosa, una excelente oportunidad de presentar el talento y la calidad de todos los artistas y cuenta con dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Pintura José Villegas Cordero y la Medalla de Escultura Juan Cristóbal.

Toda la información y bases en esta misma web, pestaña Certámenes y premios, subpestaña Salón de Arte Realista

 

Bases X Salón de Arte Realista 2025

 

 

X Salón de Arte Realista

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

25 de septiembre a 27 de octubre de  2025

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

Fuencarral – El Pardo

Avenida de Monforte de Lemos, 40.

28029 Madrid

Horario: de lunes a sábados de 9 a 21’30 h.

 

Éxito en la proyección del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

Organizado por la AEPE, contó con la asistencia de los descendientes del artista

 

El 7 de febrero de 2025 tuvo lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro, centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Al acto acudieron muchos descendientes de la familia Rosales, encantados de asistir a un acto en el que poder dar visibilidad al gran artista, así como el Director General de Patrimonio Cultural de Murcia, Patricio Sánchez López, llegado expresamente para apoyar con su presencia a los murcianos, socios y amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores y numeroso público deseoso de descubrir una parte tan olvidada de la biografía del inmortal genio madrileño.

Tras la proyección de la cinta, tuvo lugar un coloquio en el que participaron José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

 

El primero en intervenir fue Juan Antonio López Delgado, quien resumió brevemente la biografía de Eduardo Rosales, con especial importancia de su estancia en Murcia.

El académico no pudo sino remarcar la “importante lucha que tanto su familia como los descendientes del pintor están llevando a cabo por conseguir el merecido reconocimiento de un artista clave en la historia de la pintura de España, que por desgracia no es todo lo conocido que debiera, y especialmente su vida en Murcia, una estancia que fue fructífera pese a la enfermedad, y de la que tan pocos pero inmejorables lienzos nos han quedado”.

Por su parte, Javier Sierra incidió en algunas obras poco conocidas del artista, como la escena histórica que refleja los últimos momentos de Leonardo Da Vinci y que puede verse en el Museo Ibáñez de Almería.

También destacó la imagen romántica de un artista en el que la presencia de la muerte era muy fuerte y presidía toda su vida, marcada por la enfermedad y cómo su obra fue el preludio de una auténtica revolución en el mundo de la pintura en España.

Mª Dolores Barreda Pérez quiso presentar una visión del artista desde el punto de vista de lo que técnicamente fue su pintura, preludio del impresionismo, influenciado quizás por su estancia en París, donde sin duda conocería los ambientes de los primeros autores del movimiento.

Quiso además remarcar el hecho de que más de treinta años después, fue Ramón Pulido, socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Director de la Gaceta de Bellas Artes, quien propusiera a la comunidad artística que se levantara un monumento en honor de Eduardo Rosales, como así se verificó en 1922 y preside el Paseo del Pintor Eduardo Rosales en la capital.

José Gabriel Astudillo señaló “que la tarde de hoy, pese al mal tiempo que reina en el Parque del Retiro, es un regalo para todas las personas que estamos implicadas en la visibilidad de los grandes artistas que ha tenido España”.

El Presidente de la AEPE recordó lo que supuso que John Rand inventara el tubo de pintura que cambiará la historia del arte y el trabajo de los artistas, posibilitando la pintura al aire libre que en sus últimos años realizara Rosales y esa pincelada larga y suelta por la que se le nombra precursor del impresionismo en España.

Para finalizar, José López Almagro quiso agradecer el esfuerzo realizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores para que pudiera proyectarse el documental en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid. Sobre el documental destacó que “es la historia de la estancia de Eduardo Rosales en Murcia, pero es la historia de mi padre y de su propia vida, inmersa en la realización de una completa biografía sobre la vida del artista en la región murciana».

Rodado en plena pandemia, el productor y director del documental repasó algunos momentos del rodaje, así como las obras que tuvo la oportunidad de reflejar y pertenecen a colecciones privadas, motivo por el que esas obras son poco conocidas en el ambiente artístico.

El documental

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloísa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hallase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

Actividades SECPC – AEPE: Antonio Lázaro y Cristian Lázaro presentaron sus libros

En la sede de la AEPE, ante numeroso público

El 5 de febrero de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar el acto de presentación de los libros «Historial de búsquedas» y «Coplas por la muerte de su padre», de Antonio Lázaro y Cristian Lázaro, que corrió a cargo de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Luis Dévora, Presidente de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural, y la ilustradora Marina A. Carnero.

En un ambiente ameno y distendido, la presentación de José Gabriel Astudillo López recordó que esta es una de las actividades de entre las que se van a realizar a lo largo del año 2025 en colaboración con la Sociedad Para la Conservación del Patrimonio Cultural que preside Luis Dévora, gracias al convenio firmado entre ambas entidades y que sólo puede beneficiar a la cultura y al arte de España.

 

Antonio Lázaro nos presentó una versión actualizada del poema, despojada de innecesarios arcaísmos, que conserva toda la pureza e intensidad, en espíritu y en letra, del original manriqueño.

Por su parte, Cristian Lázaro ofreció un poemario de versos afilados como estiletes o sutiles como caricias. Maestría verbal al servicio de una intensa vida vivida y leída.

Marina A. Carnero, ilustradora de «Historial de búsquedas», explicó la equidistancia entre el poemario y sus ilustraciones.

El acto tuvo como protagonista la poesía, ya que se tratará además de la conferencia y lectura poética bajo el título de “El lenguaje oculto de la poesía”, a cargo de los dos intervinientes y de Marina Álvarez Carnero, en un evento en el que adentrarse en el otro lado del espejo de la poesía, con un formato singular e inédito: a través de un poemario clásico y transtemporal  (las Coplas de Jorge Manrique, modernizadas por Antonio Lázaro) y un libro muy reciente, de un poeta joven actual, Cristian Lázaro, Historial de Búsquedas).

Filólogos e investigadores, además de creadores literarios, los ponentes meditaron sobre los mecanismos de la poesía, que, a partir del lenguaje común, aplicando los recursos de la retórica, desde la máxima concisión al barroquismo extremo, hacen de algo de uso prosaico y cotidiano el medio para adentrarnos en los grandes temas y arcanos de la existencia humana: el tiempo, el amor, la muerte.

Al tiempo, Marina A. Carnero, graduada en Bellas Artes, artista visual e ilustradora de Historial de búsquedas, explicó el proceso de exploración y traslación de los versos a la imagen.

El acto sirvió de presentación en Madrid de los dos libros, Coplas por la muerte de su padre (ilustradas por Geo Ripley, con estudio y adaptación de Antonio Lázaro) y de Historial de Búsquedas (ilustrado por Marina A. Carnero), ambos editados por Universo Oculto ediciones. Esta singular confrontación y diálogo entre un poeta clásico, pero de contante actualidad, y de un poeta joven permitirá proponer un panorama de la vigencia de nuestros clásicos y de la situación y perspectivas de la nueva poesía española.

 

 

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, no es una edición más, ya que incluye una versión actualizada del poema, realizada por el filólogo y escritor Antonio Lázaro, despojada de innecesarios arcaísmos, que conserva toda la pureza e intensidad, en espíritu y en letra, del original manriqueño.

Son unas Coplas para el siglo XXI, para que sigan hablando con la mayor nitidez al corazón de hombres y mujeres de cualquier latitud.

Este libro es una novedosa edición de la obra cumbre de Jorge Manrique pero también un genuino y apasionante libro de artista, que tiende un puente más entre las dos orillas de nuestro idioma y nuestra cultura.

Historial de búsquedas es un poemario que no da tregua. Versos afilados como estiletes o sutiles como caricias. Maestría verbal al servicio de una intensa vida vivida y leída. Universalidad pero también arraigo y afección por las ciudades del autor.

La poesía de Cristian Lázaro nos interpela. ¿Qué queremos ser? ¿Meros gregarios o lobos esteparios? Y apunta a la solidaridad y la trascendencia: el pleno avance hacia la persona desde el humanismo.

Sus versos hablan al corazón y al cerebro. Emoción y libertad. Este libro no asegura hallazgos pero despliega ante la persona que lo abre un mapa posible de su isla del tesoro.

Antonio Lázaro

Periodista cultural, investigador literario y novelista. Doctor en Filología, investiga y escribe sobre los siglos XV y XVII y sobre temas de vanguardia contemporánea.

En los años 90, fundó el Triángulo manriqueño que conmemora las postrimerías del poeta que encabeza el canon lírico en lengua española, Jorge Manrique.

Escritor y filólogo español, Antonio Lázaro es conocido por sus novelas de misterio, normalmente con una ambientación histórica muy lograda, entre las que habría que destacar títulos como El club Lovecraft, Memorias de un hombre de palo o La cruz de los ángeles. Lázaro ha ejercido la docencia del español en varias universidades europeas, norteamericanas y africanas, y es un colaborador habitual de la prensa escrita, bien como columnista o bien como crítico literario. Además de su labor novelística, Lázaro también ha escrito poesía, teatro y relato corto, ganando premios como el Don Quijote o el Fernando de Rojas.

Cristian Lázaro García

Cuenca, 1993,  es graduado en Filología Hispánica (2014-2018) por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha cursado estudios de Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales (2018-2019, UCLM). Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura en activo.

Ha impartido cursos de grado en la UCLM (Facultad de Comunicación, 2018-2019; Facultad de Educación, Cuenca, 2019-2020). Ha trabajado como auxiliar de bibliotecas para el Ayuntamiento de Toledo (2023). Autor de la plaquette Rachas de viento (2014) y del poemario Ashley, Wisconsin, Medicine (2021).

Corrector ortotipográfico de las publicaciones Teoría del “Quijote” con Jorge Manrique al fondo de José Manuel Ortega Cézar (Huerga y Fierro, 2022), Coplas por la muerte de su padre (42 ilustraciones para 42 coplas) de Jorge Manrique (Universo Oculto, 2023), La oca de Toledo de Luis Dévora (Universo oculto, 2022).

Marina Álvarez Carnero

Doctoranda en Artes y Humanidades en la Universidad de Castilla-La Mancha, con una investigación práctica alrededor de las artes plásticas, el cuerpo y la escritura. Ha obtenido un Máster en Arte, Literatura y Cultura contemporáneas por la UOC. Es graduada en Bellas Artes por la UCLM.

José Gabriel Astudillo López, Presidente del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

La del pasado día 23 de enero de 2025, tuvo lugar la reunión del Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura. Una tarde maravillosa en la que se dieron cita amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de artistas, de profesionales cuyo criterio se hizo oír en las más de seis horas que duró la sesión, convertida en una lección magistral de arte gracias a sus miembros, que aportaron alegría, experiencia, saber, arte… mucho arte.

Todas y cada una de las más de 300 obras presentadas al certamen tuvieron su momento de gloria, su presencia, su revisión, su debate, su comentario y detalle. Para todas hubo una palabra, un gesto, un reconocimiento al esfuerzo del artista como no podía ser de otra manera.

Y entre descanso y respiro, también hubo tiempo de comentar las impresiones de cada uno de los miembros del Jurado respecto a lo que estaban viendo y sintiendo.

Esto es lo que comentó

José Gabriel Astudillo López

Presidente del Jurado

del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Pintor y Escultor

Estamos ante un Jurado tan grande, que no puedo pedir más para asegurar que esta edición tan especial, que llega a su número 60, va a resultar todo un éxito. Las propuestas han sido increíbles, el debate generado, espontáneo y enriquecedor, el resultado… habrá que esperar aún para verlo, pero va a ser sorprendente.

La calidad se ha impuesto y ante eso, ganamos todos.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Los seleccionados del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

67 obras: 24 esculturas y 43 pinturas

La exposición se inaugurará el 27 de febrero de 2025 con entrada libre

Una vez que se ha terminado de comunicar a todos los artistas participantes en el 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, publicamos el listado de los que han sido seleccionados y conformarán la exposición de obras seleccionadas, de entre las que saldrá la obra premiada y las finalistas, que se inaugurará el día 27 de febrero de 2025, a las 19 h. en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, con entrada libre y podrá visitarse hasta el día 23 de marzo.

El fallo del jurado se hará público el día de la entrega del premio, en una gala presidida por S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, el próximo día 17 de marzo, acto al que solo se podrá asistir mediante invitación personalizada.

Recordamos que el Jurado del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto, y ha tenido como vocales a Celia Fenollar, en representación de Google, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador, Alejandro Aguilar Soria, pintor y autor de la imagen visual del certamen, Antonio López, Pintor y escultor, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Martín Satí, Pintor, Elena Blanch, escultora, Fernando Colomo, cineasta, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Presidente de Honor y Comité de Premios de AICA, Mª Dolores  Chamero, Directora del C.C. Casa de Vacas y Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC.

Puedes seguir toda la información del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña Premio Reina Sofía, donde encontrarás algunos comentarios de los miembros del Jurado.

La Asociación Española de Pintores y Escultores agradece a todos los participantes su interés por esta edición, y felicita a los artistas seleccionados por estrictos criterios de calidad y dimensionalidad de la sala de exposiciones en la que se colgarán las obras.

Los artistas seleccionados son los siguientes:

Albarracín (Christian Alexander Albarracín Ángel)

Javier Alemany (Javier Alemany de la Peña)

Teruhiro Ando

Gabriel Andrei

Inocencio de Andrés Chamorro

Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano)

Conchi Artero (Concepción Artero García)

Miguel Barbero (Miguel Barbero Llorente)

Lorna Benavides Romero

María Ángeles Bret (María Ángeles Bret Franco)

Patricia Caldevilla (Patricia Caldevilla Egea)

Pablo Carnero Martín

RCR Carretero (Remedios Carretero Rubio)

Pepe Carretero (José Carretero López)

Alberto Carrillo (Alberto Carrillo Rodríguez)

Manuel Cruz Figuerola

Fabio Cuffari Dialley

Dabrowska (Carmen Dabroski Pernas)

Mar Esteban (Mar Esteban Villar)

Paz Esteban (Mª Paz Esteban Vacas)

Agustín Estudillo Peña

Carolina Ferrer

Ramón Ferrer Fernández

Soledad Flores (Soledad Flores García)

Andrés Gabarres (Andrés Gabarres Cagiao)

Vicente García Fuentes

Federico García Zamarbide

J. Pedro Gómez (J. Pedro Gómez Gómez)

Alberto Gómez Ascaso

Leticia González Serrano

Guluaga (Luis Gutiérrez López)

Guzpeña (Enrique Rodríguez García)

Ana Hernando (Ana Hernando Torres)

Cristina Jobs (Cristina Iglesias Mauri)

Johngo (Juan González Alcón)

Juan Luis (Juan Luis Barud Dabrowski)

Andrii Kovalyk

Iván Larra (Iván Larra Plaza)

María Leda (María Moraleda Cabezas)

José Llorens (José Gutiérrez Llorens

Pilar López Duque

Coro López-Izquierdo (Coro López-Izquierdo Botín)

Juan Manuel López Reina (Juan Manuel López-Reina Coso)

Andrés Luque Pérez

Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez)

José Luis Martín de Vidales (José Luis Martín de Vidales Godino)

Beatriz Martínez Ríos

José Molares (José Luis Molares Fernández)

Carlos Muro (Carlos Muro Aguado)

José Carlos Naranjo (José Carlos Naranjo Bernal)

Javier Ortas (Javier Ortas González)

Ana Pais Oliveira

Paula Pérez Castañera

Diego Peribáñez (Diego Peribáñez Villalba)

Mikel Pinto

Malu Rebellato y Nani Nogara

Dos Marias (Malu Rebellato y y Nani Nogara)

Claudia Ríos Marcos

Teresa Romero (Mª Teresa Pérez Romero)

Pilar Sagarra (Pilar Sagarra Moor)

Santial (Santiago Alonso Martínez)

Raquel Sevilla Guillén

José Valladares (José Valladares Moreno)

Vega de la Nuez (Aude Boudairon)

Pilar Vich (Pilar Vich Pérez)

Jesús de Zafra (Jesús Martín Gómez)

Ron Zohar

 

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Un gran Jurado para un gran Premio

60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

en colaboración con GOOGLE

Seleccionadas 67 obras: 24 esculturas y 43 pinturas

 

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Elena Blanch, Celia Fenollar, Lola Chamero, Wifredo Rincón,

Martín Sati, Eduardo Naranjo, Ricardo Sanz, Alejandro Aguilar Soria, José Gabriel Astudillo López,

Tomás Paredes, Fernando Colomo, Mª Dolores Barreda Pérez, Paula Varona y Antonio López

 

 

El pasado día 23 de enero de 2025 tuvo lugar la reunión del Jurado de la edición número 60 del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con Google.

La edición número 60 del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha contado con un magnífico Jurado integrado por: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto, y ha tenido como vocales a Celia Fenollar, en representación de Google, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador, Alejandro Aguilar Soria, pintor y autor de la imagen visual del certamen, Antonio López, Pintor y escultor, Paula Varona, Pintora, Ricardo Sanz, Pintor, Martín Satí, Pintor, Elena Blanch, escultora, Fernando Colomo, cineasta, Tomás Paredes,  Crítico de Arte y Presidente de Honor y Comité de Premios de AICA, Mª Dolores  Chamero, Directora del C.C. Casa de Vacas y Wifredo Rincón, Instituto de Historia, CSIC.

El jurado pudo contemplar todas y cada una de las obras presentadas al concurso, en directo, realizando una gran labor de selección de las que conformarán la exposición de esta nueva edición del premio.

Las obras son presentadas al Jurado de forma profesional, en una pasarela en la que aparecen en solitario, por personal especializado, que las trata con esmero y son identificadas únicamente por el número de inscripción, sin más apoyos ni más datos del autor.

Así vistas, las obras se salvan o condenan por sí mismas, atendiendo a los criterios de calidad, excelencia y creatividad, de justicia artística, de comprensión de la obra, y con un juicio propio que viene dado por la excelencia y capacitación de sus miembros, y todo ello de acuerdo a las bases con las que se ha creado la convocatoria.

El magnífico trabajo que ha realizado el jurado viene avalado por la seriedad, el rigor y la responsabilidad de sus miembros y ha estado integrado por grandes artistas y profesionales de reconocido prestigio internacional.

La elección del 60 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha sido unánime, se dará a conocer en el transcurso de una gala que se celebrará en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, el 17 de marzo, y que estará presidida por S.M. la Reina Doña Sofía.

La exposición de las obras seleccionadas, de entre las que saldrá la obra premiada y las finalistas, se inaugurará el día 27 de febrero de 2025, a las 19 h. y podrá visitarse hasta el día 23 de marzo.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura se otorga a una única obra pictórica o escultórica sin que cuente para ello el currículo o la trayectoria del artista, y está dotado con un Diploma acreditativo, una Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores y la cantidad en metálico de diez mil euros.

El Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la AEPE ha distinguido en ediciones anteriores a los artistas Alejandro Martínez García, José Manuel Martínez Pérez, Manuel Díaz Meré, Jorge Gallego García, Pedro Quesada Sierra, Coderch & Malavia Sculptors, César Orrico o Francisco Vera Muños, entre otros.

60 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

con la colaboración de GOOGLE

Inauguración: 27 de febrero de 2025, 19 h. ENTRADA LIBRE

Fallo y entrega del Premio, presidido por S.M. la Reina Doña Sofía:

17 de marzo de 2025, 19 h. SOLO CON INVITACIÓN

27 de febrero a 23 de marzo de 2025

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

 

 

Empezamos fuerte

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

 

Tal y como me comprometí hace años a manteneros informados puntualmente de todas nuestras convocatorias con la mayor anterioridad posible, para que podáis ir programando vuestra participación y envíos, planificar vuestro trabajo y encontréis una mejor programación global, publicamos este mes la convocatoria de tres nuevas exposiciones: una temática de Paisaje urbano, que tantas veces habéis pedido en repetidos correos y comunicaciones, y que albergará el CC Galileo en el mes de junio, el XIX Salón de Primavera de Valdepeñas «Por tierras de Castilla La Mancha», que acoge el impresionante Museo Municipal, y el 44 Certamen de Pequeño Formato, uno de los más participativos, que se celebrará en octubre, en el CC Príncipe de Asturias.

Son solo tres de las cinco convocatorias que en estos momentos mantenemos abiertas, y que se sumarán a las que en el próximo número publicaremos y coincidirán con el final del año 2025.

Ahora ya todo depende de vosotros, de vuestra participación y ganas de colaborar con este proyecto que nos une y hace de nuestra entidad una feliz familia de artistas deseosos de mostrar al mundo nuestro arte.

Este mes de febrero será especial también para nuestra casa porque tendremos el honor de entregar la Medalla de Honor de la AEPE a una de nuestras socias: Soledad Fernández, una gran artista que vendrá a engrandecer y a honrar nuestro prestigio y que merece un reconocimiento de cuantos tenemos el gusto y placer de conocerla, por cuanto significa para el mundo del arte.

Os invito a todos a acudir a un acto que estoy convencido, será emotivo y especial para todos, teniendo en cuenta la especial sensibilidad y carisma de la artista, su implicación con nuestra centenaria entidad y disponibilidad continua para con esta casa que siempre es digna de admiración y respeto.

Por favor, no olvidéis tampoco las convocatorias de Alba y Crepúsculo, el X Salón de Arte Abstracto, el 62 Certamen de San Isidro y el concurso para el cartel anunciador del 92 Salón de Otoño. Cuento con vosotros!!!

Llevamos 114 años haciendo arte

114 años de pasión por el arte

114 años haciendo cultura en España

Éxito en la presentación de los libros de Francis Arroyo Ceballos

En los que colabora y participa la AEPE

El jueves 30 de enero de 2025, en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar el acto de presentación de los libros «Estudio general de las rúbricas en el arte español contemporáneo» y «Directorio de artistas plásticos y visuales», del socio Francis Arroyo Ceballos, que cuentan con la colaboración de la AEPE.

Presentaron los libros José Gabriel Astudillo López, Presidente de la ÁEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, José Manuel Rosario, responsable editor de La Quinta Rosa y el autor, Francis Arroyo Ceballos, ante un numeroso público, llegado desde todos los rincones de la geografía nacional, y se contó también con la presencia de José María Mezquita, un reconocido artista que alabó la publicación en papel de estos dos libros imprescindibles ya en la historia del arte contemporáneo.

 

De izquierda a derecha: José Manuel Rosario, Francis Arroyo Ceballos, José Gabriel Astudillo López, Mª Dolores Barreda Pérez y José María Mezquita

 

Estudio general de las rúbricas en el arte español contemporáneo, que es el libro número 40 de Francis Arroyo Ceballos, hace un repaso por la evolución que las firmas en las obras de arte han tenido a lo largo de la historia «y dependiendo de la civilización acontecida».

La obra cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), que ha cedido para la portada el acta fundacional de la misma en la que se encuentran firmas, además de las de sus creadores Eduardo Chicharro, Miguel Blay y Cecilio Plan, de artistas como Joaquín Sorolla, Julio Romero de Torres, Doménech, los Villega, Francisco Maura, Ricardo Baroja, Aniceto Marinas, Manuel Benedito, Fernando Álvarez de Sotomayor, Pinazo, José María López Mezquita, José Llasera, Mateo Inurria, Francisco Esteve Botey, Anselmo Miguel Nieto, Bermejo o José Nogué.

Por su parte, el Directorio de artistas plásticos y visuales pretende ser, según Arroyo Ceballos, «un gran escaparate para los artistas que la integran por cuanto, debido a su formato, -edición de bolsillo- va a ser muy asequible de llevar».

Está pensado para «los posibles interesados en el arte que visiten las provincias reseñadas, por los coleccionistas y público en general que quiera un contacto rápido y eficaz, con información más detallada a ser localizada en redes, webs o en simples buscadores digitales».

La guía, que incluye reseñas de 180 creadores, se centra en una información básica, la que cada artista ha querido incluir sobre sus obras y la posibilidad de verlas.

El objetivo, según su autor, es el de la promoción de los integrantes de este directorio, «en estos tiempos que tanta falta hace darse a conocer y constatar una labor o trayectoria».

 

Las peticiones de los libros pueden hacerse a la secretaría de la AEPE, al correo electrónico administracion@apintoresyescultores.es

o bien llamando a los teléfonos 915 22 49 61 / 630 508 189

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad