XIII Premio Internacional de Acuarela “Julio Quesada”

Envío de obras hasta el 30 de noviembre

La Fundación de Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís, empresa matriz de Grupo Enercoop, con el objetivo de promover la figura del reconocido acuarelista y socio de la AEPE, Julio Quesada Guilabert, acaba de convocar la “XIII Edición del Premio Internacional de Acuarela Julio Quesada”, con sede en el Museo Julio Quesada de Crevillent.

El Primer Premio está dotado con 3.000 euros, concediéndose también un Premio de tema relacionado con la electricidad, con motivo del centenario de la Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís, bajo el lema “100 AÑOS SIENDO TU ENERGÍA”, dotado con 2.000 euros.

Otros premios contemplados son el de la Asociación Española de Pintores y Escultores, dotado con Medalla y Diploma, así como un lote de material artístico profesional, donado por CANSON-MAI MERI-PRINCETON-DAS, y el Premio CANSON-MAIMERI-PRINCTON-DAS, dotado con diploma acreditativo y lote de material artístico profesional, donado por CANSON-MAIMERI-PRINCETON-DAS, además de un Premio Especial dotado con 300 euros y diploma acreditativo.

El “Premio Internacional de Acuarela Julio Quesada”, que cumple su edición número XIII, pretende honrar la memoria del que fuera gran acuarelista y miembro de la prestigiosa Asociación Española de Pintores y Escultores, así como revalorizar su magnífico Museo, que se encuentra en la ciudad valenciana de Crevillent, cuna de larga tradición artística y que alberga además otras joyas artísticas como el Museo de Mariano Benlliure, el Museo Arqueológico, el Museo de la Semana Santa, Museo de la Festa y la Casa Museo Parc Nou.

El Museo Julio  Quesada alberga una colección de más de 200 obras entre paisajes, retratos o escenas costumbristas, en una cuidada selección de la obra del acuarelista, que la Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís, del Grupo Enercoop, dedicó al insigne artista y promociona como referente artístico de la difícil técnica de la aguada.

En palabras de Guillermo Belso, presidente de Grupo Enercoop, “este certamen, uno de los más prestigiosos de España destinados a premiar la difícil técnica de la acuarela, cumple el doble objetivo de incentivar las artes al tiempo que se rinde tributo a Julio Quesada, hijo adoptivo de la localidad de Crevillent, y a su legado pictórico”.

Como en otras ediciones, para ahorrar costes de envío a los autores, se llevará a cabo la preselección de las obras finalistas, por lo que se solicita a los interesados que envíen una imagen digital de la obra (de no más de 1 MB), adjuntando los datos de la ficha técnica (adjunta a las bases), así como los datos del autor (nombre y apellidos, teléfono, y correo electrónico, mediante correo electrónico a:  info@museojulioquesada.com hasta el 30 de noviembre de 2025.

A partir de las obras recibidas, el jurado seleccionará aquellas piezas a exponer y que a su vez serán las candidatas a los premios. Una vez concluida la fase de preinscripción, se solicitará a los autores de las obras preseleccionadas que las envíen entre los días 5 al 19 de diciembre (ambos inclusive) de 2025 en el Museo Pintor Julio Quesada, sito en Calle Corazón de Jesús, número 17, en Crevillent (Alicante), C.P. 03330, teléfonos 965 400 862 y 666 674 508, en días laborables de 7:00 a 15:00 horas. Para entregas fuera del horario indicado, se deberá contactar con D. Sergio Lledó: Teléfono: 666 674 508, o e-mail: info@museojulioquesada.com

Aquí mismo puedes consultar las bases y descargarte la ficha de inscripción:

Bases Concurso Acuarela Julio Quesada 2025

Ficha Inscripción Concurso Acuarela 2025 Autorrellenable

María Concepción Reneses Sanahuja

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

 

MARIA CONCEPCION RENESES SANAHUJA

RENESES SANAHUJA, María Concepción   A   1956. 1908  MADRID.   28 diciembre 1994, MADRID          

Acuarelista nacida en Madrid, en 1908.

Cursa estudios en la Escuela de Artes y Oficios durante siete años, obteniendo los Premios Extraordinarios de Dibujo, Pintura Decorativa e Historia del Arte.

Fundadora de la Agrupación Española de Aacuarelistas (AEDA), perteneció a su Junta Directiva, concurriendo a gran número de sus exposiciones colectivas y Salones del Consejo Nacional.

Casada con el también acuarelista y Vocal de la Junta Directiva de la AEPE, Luis Ruiz Vargas, que también concedería un único premio con su nombre en el Salón de Otoño de 1984.

Participó en las Exposiciones Nacionales, Bienales y diversos Concursos Nacionales convocados por la AEPE y por otras instituciones, siendo asidua a los Salones de Otoño, estando presente en los de 1949, 1952 a 1965, 1967 a 1971, 1973, 1977 a 1981, 1976 y de 1983 a 1989.

Obtuvo además premios y distinciones como la Tercera Medalla de Acuarela en el Salón de Otoño de 1956; Primera Medalla en el Salón de Otoño de 1964; Premio Marqués de Aledo en el Salón de Otoño de 1964; Medalla Prados López en el Salón de Otoño de 1973; Premio Galería Cema (Trofeo Cascorro) en 1973; Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en el Certamen de San Isidro de 1978, etc.

También concurre a distintas ediciones del Salón de Otoño de Sevilla donde le conceden otros premios, como en la XXXII Exposición Nacional de Otoño: …“Treceavo: capitán general de la Segunda Región Aérea y Mando Táctico, con 20.000 pesetas, a María Reneses Sanahuja, de Madrid, por su obra pictórica “Amarillo”, número 40 del catálogo”…

Obtuvo además otras distinciones como la obtenida en el Congreso de Carreteras y en el concurso de la revista «Trenes».

El Ministerio de Asuntos Exteriores le concedió en 1953 una bolsa de viaje para ampliar sus estudios en París.

Su obra apareció ya en la revista Blanco y Negro del 25/01/1958, con motivo de la IX Exposición de la Agrupación de Acuarelistas …”en el Salón Dardo; treinta y dos expositores con un total de cuarenta y dos obras…“Plaza de Azoguejo” (Segovia), por María Reneses…. Entre los cuadros más interesantes de la exposición, para nuestro gusto, se hallan los de María Reneses, Eduardo Armenteros, Federico Galindo y Julio Quesada. La “Plaza del Azoguejo”, de María Reneses, tiene la dicción más graciosa de todas las obras expuestas”…. J.B.

En el diario ABC del 31/1/1959, Santiago Arbón Ballesté comenta, con motivo de la Exposición de la Agrupación de Acuarelistas y pinturas de Pennetier: …”en la Sala Toisón, en su décima exposición anual. 33 expositores y un conjunto de cuarenta obras, apenas si media docena de obras merecían atención…. ¿Qué más había en esta exposición? Dos cosas de Vicente Pastor Calpena, trazadas con cierto garbo; otras dos de Julio Quesada Gilabert, animadas por graciosos toques “tachistas”; dos también de Leopoldo Fabra Jiménez, y una de María Reneses Sanahuja, “Gris en Escocia”, encantadora acuarela en su refinada ingenuidad”….

En el ABC del 1/02/1964, Sanz Bermejo firma una nota relativa al XXXV Salón de Otoño en la que destaca:…“dos primeras medallas a “Carolina”, dibujo de Maruja Bardasano, y “La plaza”, acuarela de María Reneses.

En el ABC del 11/06/1964, Santiago Arbós Ballesté firma una crítica de la Exposición Nacional que se celebra en la Sala de Santa Catalina del Ateneo… en donde “María Reneses Sanahuja, como siempre, demuestra el dominio que tiene en su especialidad”….

Y ya con más extensión, en el ABC del 17/02/1965, Antonio Manuel Campoy firma una crítica en la que expresa que …”María Reneses. La obra de María Reneses es siempre un espejo sensibilizado a lo largo del camino, un espejo que refleja los paisajes con su luz y sus peculiares colores: Lequeitio y Villanueva de la Vera, Marsella y el Valle de Arán, Combarro y Colmenar Viejo… Excelente acuarelista, María Reneses tiene siempre algún nuevo mirador de España que ofrecernos (Salones Macarrón)”…

Dos años después, Campoy repite en el ABC del 21/03/1967: …”María Reneses –ya lo hemos dicho en más de una ocasión- es una auténtica virtuosa de la acuarela, y es, sin duda, de las que con más sensibilidad saben ver el paisaje urbano y la Naturaleza de nuestro país. Cada una de sus acuarelas es un ejemplo de excelente oficio, que es oficio de levedades y transparencias, de delicado dibujo y de espontáneo sentido del color. Sólo una mano experta como la suya puede ser capaz de dotar al paisaje de esa atmósfera coloreada que aquí tiene, de esa difícil luz que entibia los reflejos del agua (Salones Macarrón)”.

En la Gaceta de Bellas Artes de junio de 1977, María Reneses publicó un extenso artículo titulado “Semblanza de las tres castellanas”, dedicado a las ciudades de Ávila, Segovia y Toledo, en la que aporta su especial poética al rememorar los lugares más llenos de encanto de dichas villas.

Expuso individualmente en Madrid a lo largo de muchos años, así como en otras importantes ciudades españolas. Digna de mención la muestra que realizó en el Museo Nacional de Madison, Wisconsin (USA).

El 19 de abril de 1974, en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, dio una curiosa conferencia acerca de las “Andanzas de una pintora por las tierras de España”.

Vocal de la AEPE de 1976 a 1978, también ocupó el cargo de Bibliotecaria entre 1989 y 1990.

Quedó ciega no mucho tiempo después de dejar el cargo.

Durante más de veinte años, patrocinó un premio que llevaba su nombre en los Salones de Otoño, premio especialmente pensado para los jóvenes acuarelistas, cuyos ganadores fueron:

PREMIO MARÍA RENESES – ACUARELA

1967        Pilar Cruz Iruela

1968        Ismael de Osma García

1969        Mª Rosa Pina Álvarez

1991        Pedro Gironell Piernau

1972        Milagros Gómez Hernández

1973        Josefina Gómez de Fuentes

1974        Mª Rosa Pina Álvarez

1977        Carmelo Basterra Ortiz

1978        José Estellés Herrero

1979        Aida Corina Omella Arranz

1980        Rafael Requena Requena

1981        Francisco Romero Solana

1982        José Abad Azpilicueta

1983        Luis Sauce Barros

1984        Matías Castro Moreno

1985        Rafael Guerra Sánchez

1986        Ester Estruch Gafarello

1987        Alberto Serrano Arizaga

1988        Jaime Galdeano Moreno

1989        José Ballester Santander

1991        Pilar Urtiaga Rodríguez

 

En el Salón de Otoño de 1967, justo al poco tiempo de haber fallecido, la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva de la AEPE, la nombró Socio de Honor a título póstumo, destacando su faceta de “acuarelista, que formó parte durante años de la Junta Directiva, ocupando varios cargos, y que creó y mantuvo durante más de veinte años un premio con su nombre en los Salones de Otoño destinado a la promoción de jóvenes acuarelistas”.

Tiene obra en la Colección pictórica del Ayuntamiento de Sevilla, en donde aparece inventariada de la siguiente forma: María Reneses Sanahuja, con El Arbusto Rojo.

Sus temas preferidos eran las tierras y los pueblos de la geografía patria, tratados con peculiar decisión.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad