AÑO ROMERO DE TORRES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Juan José García López

Licenciado en Filosofía y Letras

Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba

 

Recordando el camino iniciado en 2022

En este mes de julio, en pleno verano caluroso, con la gran ovación en la ciudad por el ascenso del Córdoba CF a Segunda División, y en esta noche de San Juan, mi onomástica, para llegar al 150 Aniversario del Nacimiento del pintor cordobés Julio Romero de Torres, vamos a recordar el camino iniciado en octubre del año 2022 con el objetivo principal de conseguir definitivamente la puesta en valor de la vivienda familiar de Los Romero de Torres, en una fecha utópica del 2030, esperando que para esta fecha, que será la del Centenario de su muerte (1930 – 2030), la Casa Museo Natal esté en pleno rendimiento cultural y turístico en la ciudad de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad.

Con música de TunaEspaña iniciamos esta aventura, ocurrido en marzo del 2023, cuando nos visitan y nos deleitan en el Gran Teatro de Córdoba con esta canción:

https://www.youtube.com/watch?v=jXaEMCLPtLM

Antes de conocer el Camino, apuntamos que en la próxima entrega de este Año Romero de Torres vamos a conocer la historia de destacadas pinturas de Julio Romero de Torres, un artículo sobre la presencia del pueblo gitano en sus pinceles, haremos una mención a los trabajos de restauración de una colección privada española, y mostraremos fotografías interesantes de la casa familiar, guardadas en los archivos públicos y privados.

El recorrido se inicia en este formato audiovisual donde pretendemos mostrar a un clic una  interesante información sobre la Vida Artística  y la historia de la Casa Familiar.

Comenzamos con este documental publicado en el mes de agosto 2022: La Violetera 1926 canción interpretada por la cupletista, Raquel Meller, en homenaje a la pintura de Julio Romero de Torres. Todas las fotografías utilizadas en este documental con la música de la Violetera han sido descargadas del fondo de la Biblioteca Nacional de España, de prensa digital actual, del Archivo Municipal Fondo Romero de Torres de Córdoba. Desde ProyectoGarlo hemos querido dar nuestro homenaje al I Centenario de la Exposición Individual en Buenos Aires en 1922, y posteriormente en Sevilla 1930. En el año 2022, tanto el Museo Bellas Artes de Córdoba como la Fundación Cajasol celebraron interesantes exposiciones.

https://www.youtube.com/watch?v=smn61oXNAr4

Más información en: https://proyectogarlo.es/julio-romero-de-torres-homenaje-artistico-2022/

En el mes de diciembre del año 2022 se publica este documental sobre el asunto:  ¿Dónde está la Casa Familiar Romero de Torres? con la Música de Haydn: Las Siete Palabras, Il Terremoto, fase final.

https://www.youtube.com/watch?v=L5_SWdw7f8k

«Angelita en el año 1945 es nombrada Académica, y en su texto de gratitud hace saber la música clásica que le gustaba a su madre:

Una noche, la recuerdo con honda emoción.

Acostumbraba mi maestro de violín, D. Angel Villoslada, que fue un formidable artista, a pesar de su modestia, a venir durante la Cuaresma, para tocar  «Las Siete Palabras», de Haydn, en honor de mi santa Madre, de cuya música era fervorosísima admiradora, y yo, las acompañaba al piano. Esta noche a que me refiero, habíamos tocado ya la impresionante música, y cogiendo Villoslada nuevamente su violín y haciéndome coger el mío, tocamos a dos violines, un trozo vibrante y soberbio de música española.

Habíamos dejado abierto el balcón de la salita donde hacíamos música, que cae al patio primero del Museo, y creyéndonos solos con mi madre, tocábamos los dos, como toca el artista cuando no está sometido a un programa ni a la hora forzada de un concierto, sino como se toca cuando se quiere y se siente, que es cuando se llega a la máxima expresión en la música.

A mi madre Doña Rosario Torres Delgado. (Boletín de la Real Academia de Córdoba, año 1945).»

Aterrizamos a los Encuentros Artísticos en pro Casa Museo Natal Julio Romero de Torres:

Relación de videos realizados tras los Encuentros Artísticos realizados desde noviembre 2022 a mayo 2023:

En el mes de diciembre 2022:

«Con nuestros mejores deseos de paz, prosperidad y trabajo para el año que viene 2023, con la perseverancia de lograr la puesta en marcha del nuevo Convenio entre las Administraciones Públicas en pro de la Casa Familiar Romero de Torres como Casa-Museo en la ciudad de Córdoba, Patrimonio Mundial de la Humanidad.»

https://www.youtube.com/watch?v=5cMcQ9i0o2A&t=31s

En el mes de enero 2023:

https://www.youtube.com/watch?v=zVb5FtuLkwo

DÍA 8 ENERO 2023 SE CELEBRÓ EL VIII ENCUENTRO ARTÍSTICO, A PESAR DEL FRÍO, EL VIENTO Y LA LLUVIA ESTUVIMOS UN GRUPO CELEBRANDO EL ACTO, DIALOGANDO SOBRE LOS AVANCES EN LAS REUNIONES CON LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZANDO MÁS ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN DURANTE EL MES DE ENERO.

ESPERAMOS LA REUNIÓN CON GERENCIA DE URBANISMO – AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. (Enero 2023).

MIÉRCOLES VAMOS A ENCONTRARNOS EN SUBDELEGACIÓN DE GOBIERNO DE ESPAÑA PARA PRESENTAR EL GRUPO Y NUESTRA MISIÓN PRO CASA FAMILIAR ROMERO DE TORRES.

OTRAS REUNIONES EN PRÓXIMAS FECHAS PENDIENTES DE CONFIRMACIÓN.

En el mes de febrero 2023:

Moción Consensuada conjuntamente por todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Córdoba. Iniciada por el grupo político de Podemos, Concejala Cristina Pedrajas.

Toma de palabra avalada por el Consejo Movimiento Ciudadano de Córdoba.

Emitido en directo el 9 feb 2023  EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

Pleno Ordinario Ayuntamiento de Córdoba. FEBRERO 2023

Hora de inicio: 11:00 h.

Sesión 03/23 Ordinaria de Pleno Municipal de 9 de Febrero de 2023  TVM Córdoba

https://www.youtube.com/watch?v=yJaLqUgGFTM

Sesión 03/23 Ordinaria de Pleno Municipal de 9 de Febrero de 2023. Pregunta realizada por Cristina Pedrajas, Podemos Ayto Córdoba.

https://www.youtube.com/watch?v=ohFKOV6xgos

Pregunta por Rafael Saco, VoX sobre #casafamiliarromerodetorres en el pleno de Diputación Córdoba.  Pleno ordinario de la Diputación de Córdoba | 15 febrero 2023.

https://www.youtube.com/watch?v=vViT4wnK68w

Rafael Saco, portavoz de VOX en la Diputación de Córdoba ha presentado hoy en el Pleno una moción sobre la Casa Julio Romero de Torres. 15 marzo 2023. Convenio vencido en 2020 y solicitud de Fondos a la Unión Europea.

Acuerdos de la moción presentada por VoX en Diputación 15 marzo 2023.

https://www.youtube.com/watch?v=3suF6KQeRRs

Moción consensuada en el día de hoy día 15 marzo 2023 hasta última hora.

Lectura de los Cuatro Acuerdos consensuados por todos los grupos de Diputación de Córdoba.

Moción presentada por VoX Córdoba.

En el mes de mayo 2023 a raíz del 10º aniversario de la declaración de los Patios como Patrimonio de la Humanidad. Música Imagine de John Lennon interpretada por Inma López, miembro del grupo pro casa museo, cantante, escritora y poeta cordobesa.

https://www.youtube.com/watch?v=bXYskMnMhg0

En relación a esta necesidad de puesta en valor en el año 2023 el día 21 febrero 2023, Baltasar López escribe en Primera Plana «Julio Romero y el manchurrón», transcribo el artículo (https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/baltasar-lopez-julio-romero-manchurron-20230221062419-nts.html)

«» Los reflejos de gato de escayola de las Administraciones han vuelto a quedar retratados. Lo acabamos de ver con el hogar de Julio Romero de Torres. Una plataforma ciudadana ha tenido que hacerles cosquillas para que se muevan. Este colectivo busca que se haga realidad lo que debía serlo desde hace mucho: que ese inmueble se rehabilite y sea una casa museo. Que esté cerrado aún es un manchurrón en el amor propio de Córdoba y en nuestra oferta turística.

Nuestra rica y deslumbrante historia nos ha dado una nutrida paleta de personajes de los que sentirnos orgullosos. Hay que colocarlos en el lugar que les corresponde. Y lo que menos merece Romero de Torres es que su hogar esté grabado en el olvido. La apertura de este espacio es, además, necesaria para que la capital dibuje otro producto de calidad en su oferta al visitante. Captar al viajero cultural es siempre una obra inacabada, que requiere nuevas piezas con las que atraerle.

La Diputación, dueña del inmueble, ha reaccionado anunciando que pide fondos a la UE para remozar la que fue vivienda de nuestro pintor más insigne —esperemos que tenga, al menos, un boceto de plan b por si no hay dinero de Bruselas—. Pero, ni en una actuación tan loable, podía faltar el ‘Duelo a garrotazos’ de Goya. A la institución provincial no le ha gustado que el Pleno del Ayuntamiento aprobara por unanimidad una propuesta de operación a tres bandas para que este espacio se pueda exponer. La moción plantea que la Diputación haga las obras necesarias; que la Junta facilite los muebles y otros enseres para su musealización y que las tres Administraciones firmen un acuerdo para sacar adelante el proyecto. La entidad presidida por el socialista Antonio Ruiz replica que ella ya está intentando esto último.

Lo que los ciudadanos agradeceríamos es que unos y otros no se enfrasquen en discusiones de si son galgos, como aquel Pacheco al que tanto quería Romero de Torres, o podencos. Lo que nos gustaría es que no se dediquen a intentar pintarse la cara unos a otros y que se pongan de acuerdo para que cuanto antes se recupere la casa del pintor. Su apertura contribuirá a que el legado de uno de los mejores de los nuestros brille a la altura que se merece una figura descomunal como la suya. «» Febrero 2023.

Tras presentar la moción en el Ayuntamiento de Córdoba, se realiza una campaña de firma del Manifiesto donde se van recibiendo el apoyo de diversas entidades privadas culturales.

https://www.youtube.com/watch?v=zdPUxBMPn9Y

Fotografía de las Entidades firmantes del Manifiesto Cultural. Foto 1

En Marzo se presenta la moción en Diputación de Córdoba, y en mayo se ofrece el Homenaje por su fallecimiento al pintor cordobés:

Documento Audiovisual (Tramo donde aparece el Homenaje a la Familia Romero de Torres, celebrado 10 mayo 2023 en el Cementerio de San Rafael, Córdoba, CECOSAM. #arte #cordobaespaña

PTV Noticias 10/05/2023 Informativo local de PTV Córdoba.

Homenaje a la familia Romero de Torres (declaraciones de Juan José García López “Garlo”).

https://www.youtube.com/watch?v=bUU9bMvrXdE

Actualidad Pleno Ordinario Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de Córdoba, 18 y 19 octubre, 2023, ruegos y preguntas sobre las mociones aprobadas en Febrero y Marzo 2023:

https://www.youtube.com/watch?v=MWK6miB1GAs

Fragmentos de los momentos en qué se ha hablado sobre la futura Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, tanto desde la Diputación de Córdoba como en el Ayuntamiento de Córdoba.

17 octubre 2023. A raíz de las Jornadas Europeas de Patrimonio organizadas por nuestro Museo Bellas Artes de Córdoba, acudimos haciendo reserva para conocer la Colección de Pinturas ubicada en el Museo Bellas Artes, y a continuación accedimos un grupo numeroso «previa reserva» al interior del Patio de la Casa Vivienda donde la Familia Romero de Torres residió desde 1862 hasta 1991. Un lujo para los sentidos y una oportunidad, muy pocas veces, está abierta al público.

Gracias al  Museo Bellas Artes de Córdoba  por vuestra labor diaria todo el año en la puesta en valor del patrimonio artístico cultural de Córdoba y Andalucía.

https://www.youtube.com/watch?v=EV3dZ0LcbnI

24 enero 2024

Enero a Diciembre 2024, los Encuentros 150 Aniversario año 2024 Casa Natal Julio Romero de Torres en Córdoba se están celebrando a las 12h en la misma fachada de la actual Casa Familiar ubicada en la Plaza del Potro 1 dentro del emplazamiento en la entrada a los dos Museos existentes: Museo Bellas Artes de Córdoba y el Museo de Pinturas Julio Romero de Torres.

La Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres en Córdoba continua concentrándose y convoca a toda la ciudadanía del mundo a su participación.

https://www.youtube.com/watch?v=UcspEUiKOOw

Diputación Pleno Marzo 2024 VoX Córdoba pregunta por la puesta en valor de la Casa Romero de Torres

La diputada Yolanda Almagro, VOX Córdoba, pregunta en el pleno sobre el convenio de la Casa Julio Romero de Torres  así como sobre la financiación con el porcentaje cultural y el inicio de las obras.

https://www.youtube.com/watch?v=9WGy4kEjzVw

Ayuntamiento, Pleno Marzo 2024 Hacemos Córdoba, sobre el Convenio de la Casa Julio Romero de Torres. Hoy en el pleno del Ayuntamiento de Córdoba a través del Concejal D. Iván Fernández Olivares Grupo Político Hacemos Córdoba hemos preguntado….

Pleno: marzo 2024, día 14. Hace un año y un mes de la presentación de la Moción.  Pregunta y respuesta sobre el convenio con Diputación para la casa-museo Julio Romero de Torres a la Delegación de Cultura Ayuntamiento de Córdoba.

https://www.youtube.com/watch?v=9OrQxxUG78o

Radio Nacional de España 1 abril 2024 difusión reivindicación cultural musealización Casa Familiar

https://www.youtube.com/watch?v=aXz6WLrpAJM

Recientemente tuvimos conocimiento de las publicaciones aparecidas en el blog El Callejón Cordobés, creado por José Luis Cuevas en 2011, donde está desarrollando una gran labor de comunicación cultural, destacando la siguiente:  https://elcallejoncordoba.blogspot.com/2024/06/el-cristo-conciliador-en-el-libano-obra.html?m=1

Actualmente los Encuentros Artísticos se han aplazado hasta nueva convocatoria, y la sociedad cordobesa está celebrando un programa de actividades culturales entorno al 150 Aniversario Nacimiento de Julio Romero de Torres, cada administración pública y entidad privada cultural están concentrando los eventos entre los meses de septiembre a diciembre 2024, siendo un buen augurio de la voluntad política para alcanzar el objetivo principal: La puesta en valor de la Casa Natal como Museo, uniéndose así a los dos Museos ya existentes, el de Pinturas de Julio Romero de Torres y el de Bellas Artes de Córdoba, en un mismo espacio físico, constituyéndose como el Complejo Museístico de la Cultura Cordobesa, bueno uno de ellos, complementándose con el Centro de Creación Contemporánea Andaluza, ubicado en el parque de miraflores, en la otra ribera del Gran Río de Andalucía, El Guadalquivir en Córdoba. Estamos felices de los logros alcanzados, y muy pronto comenzarán las obras de rehabilitación de la Casa-museo, y la musealización.

FELICIDADES.  JULIO SIGUE VIVIENDO EN CÓRDOBA.

Homenaje a Julio Romero de Torres 150 Aniversario. Gracias al Archivo Diputación de Córdoba, a la Hemeroteca Biblioteca Nacional de España, al archivo de ABC Prensa Española, maquetación por ‪@proyectogarloarte2024 en su web ProyectoGarlo Comunicación Cultural y Gestión de Redes Sociales a Artistas.

Una forma audiovisual : https://www.youtube.com/watch?v=tVrg7yJ5-VE

Esperando haya sido de vuestro agrado este paseo audiovisual, nos encontramos en la próxima entrega de Año Romero de Torres, agosto – septiembre, 2024.

Entidades firmantes del Manifiesto Cultural

Encuentros Artísticos

 

 

Matilde Lorenzo González

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Matilde Lorenzo González

LORENZO GONZALEZ, Matilde            Pf          1918             MADRID

 

 

Matilde Lorenzo González nació en Madrid, el 6 de febrero de 1855.

Sin más datos sobre su familia, sí sabemos que vivía en la calle Jesús del Valle, 1, 2º.

Alumna de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.

En el V Salón de Otoño de 1924, la socia Elena Camarón presentó una obra titulada “Retrato de Matilde Lorenzo”, por el que podemos conocer a la artista, ya que era su maestra y con ella compartiría después enseñanza como profesora y auxiliar, en la Escuela Normal Central de Maestras de la calle del Barco de Madrid.

En 1882 participó activamente leyendo unos sonetos firmados por ella en el Homenaje celebrado en memoria del pintor Bartolomé Esteban Murillo, con motivo del segundo centenario de su muerte, en Madrid, en el que participaron numerosos artistas y escritores como Manuel del Palacio y José Velarde.

Desde 1882 aparece ya como profesora de dibujo y labores en la Escuela normal Central de maestras de Madrid.

En 1884 participó en la Exposición literario artística que organizó la Sociedad de Escritores y Artistas, presentando un dibujo al carbón de la Princesa de Asturias.

Ese mismo año, se inauguraban los estudios en la Sociedad Fomento de las Artes, situada en la calle del Horno de la Mata, 7, donde Matilde ejerció de profesora de la Escuela Normal, de dibujo aplicado a las labores de la mujer en sucesivos cursos educativos.

En 1884 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con Retrato del Sr. D.A.L., Autorretrato, Retrato de la Srta. Doña C.G. y Retrato de S.A.R. la Princesa de Asturias (dibujo al carbón).

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 presentó las obras Retrato de la Señorita Doña L. L., Retrato de D.F.L. de Cegama (al carbón) y un retrato de Doña B. de C. (al carbón).

Tenía también la carrera de piano, llevando a cabo conciertos en festivales benéficos, como el ofrecido en 1891 en la localidad vizcaína de Portugalete.

En 1893 ya formaba parte de los tribunales de oposiciones para proveer de maestras las escuelas públicas de párvulos, mientras continuaba dando clases de dibujo en la Escuela Normal de Maestras.

Ese mismo año, se presentó al concurso para la provisión de la cátedra de dibujo y corte de la Escuela Normal Central de Maestras, compitiendo con otras socias de la AEPE como Marcelina Poncela y Adela Ginés.

En 1894 La Época publicaba la siguiente noticia: “Llamamos la atención del señor ministro de Fomento sobre la siguiente injusticia, cometida por la Dirección de Instrucción pública: Dª Matilde Lorenzo y González, alumna pensionada que fue, de la Escuela de Pintura, con premios por oposición de la de Artes y Oficios, fue nombrada en 1879 para la plaza de profesora de dibujo de la Escuela Normal Central de Maestras; como la cátedra era de nueva creación y la ha venido desempeñando con gran celo y aprovechamiento, por espacio de catorce años, prestando varios servicios especiales, como la enseñanza del corte en dicha Escuela, pidió la interesada, por razones especiales que concurren en su nombramiento, la propiedad de su plaza, y se formó un expediente, que pasó a informe del Consejo de Instrucción pública, donde está pendiente de resolución. Pues bien, la Dirección de Instrucción pública ha sacado la plaza, no a oposición, como era lo legal y como pedía la interesada, sino a concurso, para proveerla interinamente, recayendo por casualidad el nombramiento en una recomendada del director”.

En enero de 1895 el expediente seguía sin resolverse, pero la artista formaba parte de Tribunales de oposiciones como Vocal.

En 1898 Matilde Lorenzo vivía en la calle Malasaña, 20, y sabemos que pasó ese verano en Segovia.

En 1899 la Comisión Permanente del Consejo de Instrucción Pública despachó una propuesta en la que se pedía al gobierno que resolviera la petición formulada por Matilde Lorenzo, en la que reclama que se le conceda una plaza de Profesora en la Escuela Normal Central, que finalmente se resolvió de forma favorable para la artista en mayo de ese mismo año, siendo nombrada maestra en propiedad de la plaza de la Escuela Normal Central de Madrid. Llevaba ya 23 años ejerciendo su magisterio.

En 1903 preside el Tribunal de oposiciones de maestras de primera enseñanza de la Universidad Central.

En 1904 vivía en la calle Monteleón, 5, duplicado y en 1909 en la calle Bretón de los Herreros, 16.

La Gaceta de instrucción pública y bellas artes de abril de 1909, publicaba un texto bajo el título de “Lo que mal empieza, mal acaba”, que reproducimos íntegramente: “Las oposiciones a la plaza de Auxiliar de la clase de Dibujo en la Normal Central de Maestras, se anunciaron con un programa que se hizo sin duda para Profesores que tuvieran los conocimientos propios de dibujantes y delineantes, sin que se les exigiera previa noción de los estudios del Magisterio y, por lo tanto, no se les puede exigir conozcan las necesidades del dibujo en la profesión que han de ejercitar los alumnos. Para todas las demás Cátedras, es preciso tener el grado superior o normal y, por lo tanto, no vemos la razón de que se haya prescindido de dicho requisito, pues si no estaba consignado, se reforma, como ha ocurrido con la de Labores, pues en éstas hasta se hubiera podido presentar un sastre o sastra o modista, todo el que conociera el corte y confección de prendas. Estamos esperando la solución que dará el Consejo Universitario al presentarse varios dibujantes o artistas, según referencias, a tomar parte en las oposiciones, pues tratándose de Normal de Maestras, nos parece un poco absurdo el que se presenten; y si lo hacen, tendrá el Tribunal que consultar a la Superioridad si deben admitirse o no a examen, por más que el Centro Universitario, al publicar los nombres del Tribunal, si consigna también los de los opositores y opositoras, es que les reconoce el derecho a los primeros. También ha llegado a nuestro conocimiento que el Consejo Universitario propuso un Tribunal en el que iba incluida la Profesora numeraria de la asignatura, Dª Matilde Lorenzo, en la Normal Central, y que al devolver la propuesta el Negociado de Estadística a la Universidad, se la excluye en la nueva propuesta, no alcanzándosenos el motivo de la eliminación cuando hace quince años que no forma parte de Tribunal alguno, y que nadie mejor que dicha Profesora, que llevará unos veinticinco años de práctica, puede indicar las condiciones de la Auxiliar con arreglo a su plan de enseñanza y las necesidades de la clase, pues de no entrar a formar parte del Tribunal, en vez de ser una ayuda, fuera una carga lo que aprobaran los señores del Tribunal. Estaremos al tanto de lo que ocurra para ver cómo acaba lo que tan mal empezó”.

Tras este incidente, y en el mismo año, se publicaba el aumento de sueldo de la maestra por quinquenios de servicio prestado.

Profesora de la Escuela Normal Central de Maestras de la calle del Barco de Madrid, junto a ella trabajó la también socia Elena Camarón, presentando juntas una exposición de los trabajos hechos por la alumnas del curso de 1917-1918, según informaba el Suplemento a La Escuela moderna de junio de 1918.

El 5 de septiembre de 1918 falleció su esposo, Francisco Carreras y Jofre, cuando contaba con 62 años.

Impartía también interesantes conferencias sobre pintura y arte.

Ha sido imposible determinar la fecha de su fallecimiento, pero la última noticia que de ella tenemos corresponde al mes de abril de 1925, cuando aparece reseñada como suscriptora del monumento funerario que en honor de la maestra y escritora Magdalena S. Fuentes, se quería levantar en Madrid, bajo proyecto de Victorio Macho.

Matilde Lorenzo González y la AEPE

Asociada en 1918, cuando contaba con 63 años, no participó en ninguna edición del Salón de Otoño, que recordemos nació en 1920, pese a que en el V Salón de Otoño de 1924, su compañera y también socia de la AEPE, Elena Camarón, participara en este certamen con un cuadro titulado “Retrato de Matilde Lorenzo”, única imagen que poseemos de la artista.

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Santiago Camarasa Martín

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Santiago Camarasa Martín

 

FRANCES SANCHEZ HEREDERO, José              Cr.   1915                                 22.jul.1883

Santiago Camarasa alrededor de 1930

 

Nació el 15 de mayo de 1893 o 1894, ya que en diferentes documentos oficiales figura una fecha u otra indistintamente.

Vivía en el Paseo del Prado, 16.

Santiago Camarasa Martín nació en Toledo, el 15 de mayo de 1894, en la calle Núñez de Arce, donde su familia dirigía un negocio alimenticio que él especializó con el mazapán toledano.

Su padre, Santiago Camarasa, aunque nacido también en Toledo procedía de Villena, Alicante, mientras que su madre, Amalia Martín Villa, era de la localidad toledana de Polán, y de esta relación nacieron cuatro hijos, dos de ellos varones.

En su niñez ya demostró su vocación periodística editando una pequeña publicación en el colegio, llamada Ecos de Toledo de la que no se conservan ejemplares.

Y con solo 16 años fundó el periódico Patria Chica, una publicación de vida corta que vio la luz entre enero de 1912 y enero de 1915, pero que ya venía a demostrar lo que tenía que aportar sobre la ciudad de Toledo, dejando patente afán por difundir de cualquier manera posible, el patrimonio de la ciudad imperial.

También de la revista ilustrada de arte “Toledo” y del semanario “El Zoco”.

  

Santiago Camarasa Martín. Archivo Santos Yubero

 

Quiso estudiar arquitectura, pero su padre le retuvo entre sus negocios; no obstante, se graduó de profesor mercantil, aunque jamás ejerciera como tal.

Cuando se le quedó chico Toledo, amplió sus fronteras periodísticas con la publicación titulada Castilla, revista creada para difundir el patrimonio y las noticias de las ciudades y pueblos castellanos y con la intención de reivindicar el espíritu regional de Castilla.

Pero la mayor aportación periodística a la ciudad fue “Toledo: revista de arte”, en la que textos magníficamente cuidados de autores como Adolfo Aragonés, José Polo Benito, Ángel Vegué Goldoni, otro de los redactores de la Gaceta de Bellas Artes ya tratado en anteriores números, Rómulo Muro y el propio Camarasa, y con imágenes de conocidos personajes como José Vera, Narciso de Clavería, Buenaventura Sánchez Comendador, Emiliano Castaños y Vicente Cutanda.

Casado con Antolina Alonso-Barajas, del matrimonio nacerán ocho hijos, por lo que trasladaron el domicilio al Cigarral El Sagrario, nombrado «Cigarral Camarasa», adonde llevaba a los visitantes ilustres que venían a Toledo para que disfrutasen de las espléndidas vistas de la ciudad.

No obstante, su carácter incansable le llevó a compaginar su labor periodística con labores empresariales, como la Agencia Internacional Camarasa, algunos diarios en su etapa madrileña y el mantenimiento de la empresa de torrefacción de café de su familia, a la que añadió la elaboración del Mazapán Camarasa.

En 1929, Camarasa formó parte de la comisión organizadora de la Exposición Regional de Bellas Artes e Industrias Artísticas.

Revista Toledo, 1916

Ayuntamiento de Toledo, 1916

 

Asimismo, compaginó también su afán periodístico con una desconocida labor literaria que dio lugar a obras de teatro, zarzuelas, operetas, comedias, sainetes y monólogos.

Su otra gran aportación a la ciudad fue su acendrada defensa del turismo toledano.

Pensemos que su época de florecimiento humano coincidió con la del florecimiento del turismo en el primer tercio del siglo XX. Y él fue el creador de la definición de Toledo como «ciudad única e intangible».

Defendía la causa toledana con tanta vehemencia que provocaba reacciones airadas en quienes se oponían a sus ideas, y ello le ocasionó no pocos disgustos, tantos que en los primeros días de abril de 1931 hubo de salir de Toledo con su abultada familia y se estableció en Madrid.

Santiago Camarasa alrededor de 1930

 

En Madrid iba a comenzar a trabajar en las revistas y periódicos de Torcuato Luca de Tena, que le había nombrado corresponsal de ABC en Toledo en 1923 y le requería como corresponsal de Blanco y Negro. Sin embargo, al llegar a Madrid «las iglesias y los conventos ardían por todas partes», y, al poco, la República se incauta del ABC y el Blanco y Negro, disuelve el Patronato y crea la Dirección General de Turismo, con lo que cesa en su cargo el conde de la Cimera, su proclamado protector.

Con motivo de un viaje a Londres, aplica en Madrid el sistema de publicidad en los billetes de metro y la extenderá por 19 provincias, negocio que le resulta muy rentable, y trabajará como gerente de varias revistas, fundando una empresa que distribuía las noticias periodísticas, la primera agencia internacional de periodismo con que contó Toledo, cuyo primero y principal cliente fue la embajada alemana.

Y por su relación con Alemania y por trabajar en semanario El Siglo Futuro, donde ostentaba el cargo de jefe de publicidad, fue encarcelado en la penitenciaría del «general Porlier» a principios de octubre de 1936, desde donde vio saltar por los aires la estación del metro Lista, que los republicanos habían convertido en fortín.

En 1951 figuraba ya como viudo, y con siete hijos de apellido Camarasa Alonso: Antolina (1921) casada con el doctor Agrasot, María del Valle (1922), Sagrario (1923), María Luisa (1925), Antonio (1927), Francisco (1928) y Manolita (1930).

Murió en Benidorm, el 7 de octubre de 1957, pero sus restos descansan en el cementerio madrileño de La Almudena. En otras biografías aparece como fecha de su muerte el 10 de enero de 1957.

Miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Corresponsal en Madrid de ¡Hola!, de Barcelona, de Mujer, revista de la moda, de San Sebastián, del semanario La Voz del Sur, de Cádiz, en Toledo, del ABC, Blanco y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo, Alrededor del Mundo, Cartel, Mundo Gráfico, Mediterráneo, La Época, La Mañana, e internacionales como Mundial Magazine, de París, Plus Ultra, de Buenos Aires. Jefe de publicidad de Siglo Futuro, director de la Agencia de información Faro, director artístico de la revista Mujeres Españolas, fundador y director de la revista Mujer.

Industrial, corresponsal de varios periódicos y colaborador de muchos más, algunos extranjeros; impresor, restaurador, editor de libros y también editor y gerente de revistas culturales; autor de varios libros y de guías de Toledo, algunas traducidas al francés y al inglés, y de un par de novelas, de más de cincuenta obras de teatro, algunas representadas en Madrid y en Toledo con poco éxito; y de zarzuelas, óperas y operetas con música de maestros de prestigio nacional.

Santiago Camarasa en el Museo del Greco de Toledo, años 20

 

Creó varias empresas de repostería en Toledo y en Madrid.

En su calidad de autor, fueron cerca de diez guías de la ciudad las publicadas por él desde distintos enfoques con la finalidad de dar al turista una forma de conocer Toledo al alcance de su mano.

Como persona implicada en la vida cívica de la ciudad, gracias a sus reivindicaciones a través de la revista Toledo, a una publicación premiada por la Real Academia toledana titulada ‘El turismo en Toledo: estudio crítico sobre el turismo en Toledo y su desarrollo y estadísticas durante los últimos quince años‘ y a su implicación en la Sociedad Defensora de los Intereses de Toledo, Camarasa logró la creación de un Centro de Turismo en la plaza de Zocodover, en el que se atendía a los turistas con esmero en un ambiente decorado con obras de arte y elementos típicos toledanos.

Toledo tiene y tendrá siempre una deuda contraída con él y con su obra de reconocimiento de la ciudad.

Juan José Fernández Delgado, en la amena y documentada biografía que escribió sobre él en 2016, publicada por Ledoria, dice: «Con Santiago Camarasa Martín es necesario que Toledo, la ciudad -su amada ciudad para la que no encontraba paragón alguno en el mundo- agradezca los desvelos de este quijotesco, romántico y tipista toledano por conservar el legado histórico, artístico y cultural de Toledo y por universalizar su nombre. El nombre de Santiago Camarasa Martín acuñado en el rótulo de una calle o plaza toledanas sería el premio resplandeciente que este inmenso toledanista, inagotable en serlo, se merece, y con este reconocimiento Toledo, la ciudad, cumpliría con su deber de gratitud».

Santiago Camarasa fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y distinguido con el título de Cronista Oficial de la Provincia.

En 2012 las hijas de Santiago Camarasa Martín donaron el archivo personal del periodista a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Se compone éste de un conjunto de libros, fotografías, manuscritos e interesantes documentos que serán catalogados y digitalizados por la Corporación para facilitar su consulta a los investigadores.

Pese a todo, no tiene una calle con su nombre en Toledo.

Cigarral de Santiago Camarasa. Fotografía publicada en diciembre de 1928 en la Revista Toledo

 

Obra:

Del Toledo típico. El Santuario del Valle: Algo de su historia y unas fotografías del interesante santuario.

Toledo: Apuntes para un viaje a la Imperial ciudad.

Toledo, Guía breve histórico artística de la ciudad-única.

Toledo, la antigua Ronda y la nueva ronda o carretera de circunvalación.

El turismo en Toledo.

«La Semana Santa en la vieja España» (Revista hispanoamericana de ciencias, letras y artes).

Un premio periodístico lleva su nombre.

El Premio de Periodismo “Santiago Camarasa”, dotado con 2.000 euros y patrocinado por el Ayuntamiento de Toledo se otorgaba hasta el año 2008.

Santiago Camarasa con sus hijos y en su casa madrileña. Archivo Santos Yubero

AÑO ALCALÁ-GALIANO: En el 150 aniversario de su nacimiento

Por Begoña Alcalá-Galiano Ferrer

Nieta y especialista en su obra

Peculiaridades de la pintura de Álvaro Alcalá-Galiano

En 1892 Álvaro Alcalá-Galiano se traslada a Madrid y desde allí, comienza sus viajes a diferentes regiones españolas. Córdoba es uno de los primeros lugares que visita.

Desde sus primeras obras, el pintor ilustra la correspondencia enviada a su madre. A la vez que explica cómo van transcurriendo sus visitas a los diversos lugares a los que se desplaza para pintar; realiza pequeños dibujos en las cartas, mostrando detalles del lugar que visita, su clima, el paisaje, las gentes o sus propias experiencias vitales.

Se muestran primero las cartas enviadas desde esa ciudad andaluza, que hablan por sí solas.

En su visita a Toledo, se encuentra un clima muy poco adecuado para la pintura de caballete. Aquí se recoge su sentir.

1900-1906, Alcalá-Galiano visita el pueblo de Volendam en Holanda y las cartas enviadas a su madre desde Holanda, las adorna con dibujos de jóvenes portando ramos de flores o realizando diversas tareas. Por la actitud de los personajes de los dibujos, se intuye el ánimo del pintor. Las cartas muestran el lugar donde se encuentra, Volendam, el hotel Spaander donde reside y la fecha en la que escribe dichas cartas. También suelen ir acompañadas de sus comentarios.

Obsérvese que la escritura de estas cartas la realiza en francés, idioma en el que frecuentemente se comunica con su madre, ya que su abuela por parte materna era de nacionalidad francesa.

Para continuar con sus peculiaridades, otra de ellas es que realiza casi siempre, y sobre todo al principio de su carrera artística, pintura de caballete y cuando el clima no se lo permite toma fotografías de lugares y momentos que atraen su atención; más tarde y de vuelta en su estudio, las utiliza para pintar los cuadros.

Recuerden al pintor impresionista francés, Claude Monet, con sus numerosas versiones de la Catedral de Rouen; pues es también habitual en Alcalá-Galiano, pintar diferentes versiones de una misma obra.

Estas obras que se muestran seguidamente,  tituladas En el Puerto de Volendam son un buen ejemplo de ello. Estas dos versiones parecen idénticas, sin embargo, existen varias diferencias entre ambas.

Las velas de los barcos y los barcos y sus colores, son diferentes; El cielo presenta diferente color y tamaño en las nubes; Las rocas son ligeramente distintas. La diferencia más notoria es la que encontramos a la izquierda del cuadro, en el segundo barco que se observa al fondo del cuadro, en la obra de la izquierda tiene otros dos barcos de vela pequeños a su derecha, mientras que, en la obra de la derecha, los dos veleros chiquititos se ven entre los dos palos del segundo barco del fondo a la izquierda.

Otras veces opta por realizar varios fragmentos de una obra más grande y finalmente, elige uno de esos fragmentos para incluirlos en la obra completa.

La obra completa se titula Campesinos recogiendo la mies. Y los fragmentos los titula Campesinos en Holanda. Circa 1900

 

También tras realizar una obra obtiene una fotografía de la misma. Esto lo suele hacer más con las obras que él elige, antes de venderlas o con las que han obtenido algún premio.

 

 

A menudo convierte las fotografías de sus cuadros en tarjetas postales. Esto es de gran ayuda para el investigador ya que a veces se encuentran las postales o fotos y el cuadro original se tarda en localizar, o no se encuentra nunca.

Neptuno. Cuartel General de la Armada.Madrid

 Almirante Recalde.Palacio de la Diputación de Vizcaya

 

                                                          

Gitanas

 

En una de sus visitas a Bretaña pinta varios cuadros; entre ellos destaca la obra costumbrista titulada La Bendición del mar en Bretaña, con la que obtiene varios premios: en la II Exposición de Artistas Españoles en Paris 1903 y en la Exposición Internacional del Arte Centenario de Buenos Aires en 1910. Esta obra representa una procesión de barcos que se celebra por aquellos mares en verano y que también es representada por otros pintores que se hallan en Bretaña.

Existen tres versiones idénticas de esta obra. La presentada en 1903 en Paris, que es adquirida por el Ayuntamiento de dicha ciudad. La versión presentada en 1910 en Buenos Aires, que la adquiere la sala de Exposiciones Wanamaker de Philadelphia. Y la 3ª versión que recibe la 2ª medalla de la Exposición Nacional de BB.AA. En Madrid 1917. A esta obra la titulan sus propietarios Paseo por el Mar o la Fiesta del Mar y se encontraba en Sevilla en colección particular, disponible para la venta, en febrero de 2013.

En 1918 abre el pintor un estudio en Vigo, en una lonja en el Puerto. Es una etapa de profusión del costumbrismo gallego. Sus obras adquieren un gran colorido y aúna los paisajes con los personajes, sus vestidos y su trabajo.  En esta reproducción se contemplan de nuevo las peculiaridades del pintor.

 

A la fotografía de la obra completa, en el ángulo superior izdo, le sigue una plumilla de un fragmento que es el óleo que se sitúa a la dcha de la imagen. Junto a esta plumilla se encuentra una fotografía del natural que, posiblemente fue el modelo para estas obras.  Los dos óleos de abajo corresponden a fragmentos de la obra original y el pescador que ocupa el centro inferior de la imagen se encuentra en el Museo de BB.AA. de Santander.

En 1923 recibe Alcalá-Galiano el encargo de la Diputación de Vizcaya, de realizar el retrato del Almirante Juan Martínez de Recalde, quien participó en la Batalla de la Armada Invencible contra Inglaterra en 1588.

La peculiaridad de este retrato es que el pintor algunas veces pone su rostro a los personajes de sus cuadros.

 

Tenemos mucho que celebrar

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

La inauguración de seis exposiciones de pintura y escultura que el pasado mes de junio llevó a cabo la Asociación Española de Pintores y Escultores, es un logro más que significativo para la vida cultural y artística de España, que permite destacar lo relevante de nuestra entidad y me permite haceros llegar mi más sincera felicitación por tal acontecimiento en el que sois protagonistas.

De esta forma, la AEPE trabaja incansable en la promoción del arte, brindando una plataforma para que los artistas muestren su trabajo al público, exhibiendo una gran variedad de estilos, técnicas y temas. Así fomentamos la diversidad artística y promovemos el diálogo creativo.

La labor de intercambio cultural que llevamos a cabo, atrae a públicos de toda edad y condición en exposiciones que atraen a Madrid a visitantes que al final, interactúan, comparten perspectivas y aprecian la riqueza cultural de España.

La AEPE ofrece así oportunidades de exhibición con las que contribuimos al crecimiento y desarrollo de la escena artística española, ayudando a los artistas a establecer conexiones, recibir retroalimentación y avanzar en sus carreras.

Somos, además de promotores, generadores de impacto económico, ya que nuestras exposiciones atraen a un gran número de artistas de todas las provincias de España, que vienen a Madrid y generan una actividad económica muy importante, demostrando que la actividad artística que desarrolla la AEPE, contribuye al desarrollo local.

Con nuestras actividades y exposiciones, buscamos además la educación y sensibilización del público sobre los diferentes modos de hacer arte, respetando la pintura y la escultura en su forma más tradicional, que no antigua, y los diferentes movimientos artísticos, las distintas técnicas y sobre todo, la gran variedad de maravillosos artistas, aumentando la apreciación general del arte y su importancia en la sociedad.

La AEPE celebra así la creatividad y el talento de sus artistas, enriqueciendo la vida cultural de España y ayudando a fortalecer su identidad artística. Algo que solo es posible gracias a los socios, a quienes nuevamente, deseo felicitar y agradecer un logro tan fantástico.

Llevamos 114 haciendo arte

114 años de pasión por el arte

114 años haciendo cultura en España

La entrevista del mes: Eva González

En exclusiva, en nuestro canal de Youtube «enterARTE»

 

Como cada mes desde hace ya unos años, la Gaceta de Bellas Artes del mes de mayo de la Asociación Española de Pintores y Escultores, anuncia la entrevista que tenemos programada, con uno de los socios de la entidad, en este caso, con la artista Eva González.

Es una oportunidad única de descubrir el arte de este creador, en una plataforma consolidada como es el canal de Youtube de la AEPE enterARTE.

En el mismo, descubrirás también los más de 600 vídeos que hemos ido haciendo relacionados con las actividades de nuestra entidad y sobre todo, con interesantes artistas que nos ofrecen sus opiniones y puntos de vista sobre su arte y su pasión, todas ellas con el objetivo de divulgar de manera amena y atractiva, sus experiencias y proyectos profesionales y artísticos.

 

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y la Sheffield Hallam University (Reino Unido). Desde pequeña ha estado en contacto con el mundo artístico, ya que su madre era acuarelista.

Su trabajo ha logrado que obtenga un gran número de reconocimientos, algunos de los más destacados son: Primer Premio Portada II Concurso Narrativa Villa de Madrid, Univ. de Vigo y AEPE; Primer Premio Pintura, III Concurso Internacional Askatasunarte; o la Medalla de Acuarela, 85 Salón de Otoño, entre otros.

¿Te apetece saber más?

 

Estreno el día 15/07/2024

 

https://youtu.be/N6TapOhTd4A

Recordando… Los hermanos Zubiaurre

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Domingo Muñoz Cuesta

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Ramón de       P 1910 (F138)  1.set.1882     GARAYMADRID  2.jun.1969

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Valentín de    P 1910 (F129)  22.ago.1879    MADRID     MADRID  24.ene.1963

 

Socios Fundadores

 

La familia Zubiaurre Aguirrezábal

Valentín de Zubiaurre Urionabarrenechea provenía de una familia humilde, dedicada a labores agrícolas y ganaderas, que con quince años pasó a desempeñar el cargo de organista en la parroquia de Santurce. Estudió después en el Real Conservatorio de Música de Madrid con Hilarión Eslava, entonces Primer Maestro de la Capilla del Palacio Real de Madrid.

En 1869 ganó el Concurso Nacional de Música con la ópera Fernando el Emplazado. Pensionado en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, opositó y logró ocupar la vacante de Segundo Maestro de la Capilla del Palacio Real de Madrid, convirtiéndose tres años después en el Primer Maestro de Capilla además de profesor interino en el Real Conservatorio de Música madrileño.

En 1878, Valentín María se casó con una joven vasca de Vergara, veintiún años más joven que él y a la que había conocido en Madrid, María Paz Aguirrezabal Echazarreta.

Un año después nacería su primer hijo Valentín, que, paradójicamente, nació sordo.

Le sucedería Ramón de Zubiaurre en 1882, que aunque no nació sordo, padeció una afección comunicativa similar a la de su hermano, lo que abocó a ambos a establecer un nexo indisoluble a lo largo de sus respectivas vidas, en las que ambos destacaron en su faceta como pintores, pasando por lo mismo a encabezar la fama del apellido familiar.

La tercera hija del matrimonio, Pilar, nacida en 1884, seguiría los pasos de su padre, ya que era pianista, escritora y marchante de arte.

Los Zubiaurre vivían en Madrid la mayor parte del año, pero visitaban de manera regular el municipio vizcaíno de Garay, donde nació el cabeza de familia.

El músico falleció en Madrid en 1914, a los 76 años de edad.

 

La familia Zubiaurre en su casa de Madrid

Los tres hermanos Valentín, Pilar y Ramón Zubiaurre

Estudio de los hermanos Valentín y Ramón Zubiaurre en Madrid

Valentín y Ramón de Zubiaurre. Sin título. Fotografía sin fechar

.

Valentín Zubiaurre

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Valentín de    P 1910 (F129)  22.ago.1879    MADRID     MADRID  24.ene.1963

 

.

Nació en Madrid, el 22 de agosto de 1879. Nació sordomudo, con todo lo que debió significar para un padre músico que su hijo estuviera privado de este sentido, y con su deseo puesto en que alguno de sus hijos lograra seguir la vocación familiar.

En 1896 inició sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, teniendo como maestros a los socios de la AEPE Muñoz Degrain y Moreno Carbonero.

Entre 1905 y 1906 viajó junto a su hermano y su madre a París, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania…

Su hermana Pilar asumió el papel de marchante de arte, ocupándose de la venta de sus obras, así como las de su hermano, y de la organización de las exposiciones en España y en el extranjero.

En 1917 obtuvo la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Valentín solía visitar la ciudad de Segovia, alojándose en el Palacio del Conde de Cheste, atraído por los tipos y paisaje castellanos, que tan profusamente utilizó en su pintura.

El 12 de octubre de 1942 contrajo matrimonio en la Basílica de Begoña con Pilar Elejoste Astarbe, natural de Durango, quien acompañó al pintor el resto de su vida.

En 1945, Valentín fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Durante toda su vida artística trabajó y expuso en Madrid y el País Vasco.

Falleció en Madrid, el 24 de enero de 1963.

Cultivó una pintura costumbrista, con temas vascos y castellanos, donde la solidez de las figuras se compenetra con un hondo sentido del colorismo. No le fue fácil obtener el reconocimiento oficial en una época en la que el naturalismo y el impresionismo eran las tendencias dominantes.

Zubiaurre realizaba una pintura más intelectual, aunando por un lado la maestría de su arte con la elaboración intelectual de la idea. También se le achacó el haber caído en el vicio de la repetición machacona de ciertos tipos y composiciones una vez obtenida cierta popularidad, elaborando una y otra vez las mismas fórmulas.

Durante años se mantuvo la errónea creencia de que los hermanos Zubiaurre compartían la elaboración de sus cuadros, trabajando ambos en la misma obra. No existe constancia objetiva de ello.

Es cierto que partían de una norma estética semejante y que trataban una variedad similar de temas, pero los resultados de ambos hermanos eran sustancialmente diferentes. En la pintura de Valentín hay menos socarronería, predominando una cierta melancolía que no está presente en los cuadros de Ramón.

En palabras de José Ortega y Gasset, su obra es «un inventario lírico de la existencia vasca».

La obra del pintor se encuentra en diversos museos españoles, como el Museo Reina Sofía, el Carmen Thyssen de Málaga

Algunas de sus obras más famosas son: La fiesta de la Virgen; Costa vasca al atardecer 1949. (Museo Carmen Thyssen Málaga); Pescadores vascos; Viejas leyes y nueva flor; Versolaris; Ofrenda en una ermita; Paisaje al atardecer con dantzaris sin fecha (Museo Carmen Thyssen Málaga); En tierra vasca; Las tres cofrades; Camino de Zamarramala; Hilandera vasca; Tipos segovianos; A las doce; El tío Saturo.

A las doce

Arrantxales

 

Costa vasca al amanecer

El alcalde

Fiesta en Segovia

 

 

Ofrenda en una ermita

Retrato de su padre

Tipos vascos

 

 

.

Ramón Zubiaurre

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Ramón de       P 1910 (F138)  1.set.1882     GARAYMADRID  2.jun.1969

 

Nació en el caserío Landabarrena de Garay, Vizcaya, en 1882. Aunque no nació sordo, padeció una afección similar a la de su hermano Valentín, a quien unieron lazos indisolubles que perduraron a lo largo de toda su existencia.

A la par que su hermano, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1896 y 1905.

A partir de 1899 comenzó a participar en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, concurriendo a las de 1901, 1904, 1906, 1908, 1910, 1912, 1915, 1920, 1924, 1952 y 1957. Ramón mantendrá a lo largo de su vida una importantísima actividad expositiva que le llevará a recorrer Europa y América. En 1903 obtuvo diploma en la Exposición del Círculo de Bellas Artes.

Recibió una beca artística de la Diputación de Vizcaya que le llevó a viajar junto a su hermano y su madre por distintas ciudades europeas, asistiendo durante algún tiempo a las clases de la Academia Julien de París.

Mantuvo importantes relaciones sociales con los intelectuales de la época como Pío Baroja, para el que ilustró Las inquietudes de Shanti Andía, además de con Unamuno, Ortega y Gasset, Anselmo Miguel Nieto, el Marqués de Lozoya, Eugenio D’Ors, los socios de la AEPE Julio Antonio y Gutiérrez Solana y con otros muchos que acudían a las tertulias del Café Nuevo Levante y a la que los tres hermanos Zubiaurre organizaron en la década de 1910 en el estudio que tenían en Madrid.

También participará junto a su hermano en la fundación de la Asociación de Artistas Vascos en cuyos locales expondrán sus obras en repetidas ocasiones.

A partir de 1910, la sucesiva concesión de premios y el favor de la crítica, le proporcionará una notable proyección exterior. Entre 1912 y 1913 vive en Holanda produciéndose la evolución de su obra hacia la configuración de su estilo personal, dejando de un lado el naturalismo pictórico, para acercarse a la plenitud del color conectando con las tendencias alemanas, sobre todo a Roerich.

En 1917 contrae matrimonio con Isolina Gallego Llausás, mujer de cultura de origen chileno que mantenía amistad con la familia Baroja.

Desde los inicios de su carrera, la evolución artística de Ramón de Zubiaurre estuvo muy ligada a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y a la vida cultural madrileña, a pesar de haber mantenido un nexo estrecho con el País Vasco.

Expuso con éxito en el extranjero y participó en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Roma de 1911, con una obra que fue adquirida por el estado italiano con destino a la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma.

En 1912 concurrió a la Exposición Internacional de Arte Contemporáneo de Ámsterdam con la obra El amo de la casa, que regaló al Ayuntamiento de dicha ciudad y se encuentra en el Stedelijk Museum.

En 1918 fue nombrado miembro de The Hispanic Society of America, con sede en Nueva York.

Hacia 1920 comenzó una época de viajes al sur de América, sobre todo a Chile y Argentina, que supusieron el afianzamiento de su individualidad creativa.

En 1920 expone su obra y la de su hermano en Buenos Aires. También París recibirá su obra en 1923 concediéndosele la Legión de Honor. El mismo año los dos hermanos exponen en el Carnegie Institute de Pittsburgh, comenzando así una serie de exposiciones organizadas entre 1926 y 1936 en Nueva York, Boston, Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

En 1921 celebró exposiciones en Buenos Aires, Montevideo y Rosario, y a partir de esta fecha en París, Valparaíso, Madrid, Bilbao, Caracas, México, etc., y en la Bienal Hispanoamericana de Arte de 1954.

Durante la Guerra de 1936-1939 Ramón de Zubiaurre acusó en su pintura una etapa marcada por cierto ascetismo, sentido de depuración y síntesis.

En 1940, finalizada la Guerra Civil, el pintor se trasladó con su esposa a Chile, donde llevó a cabo una extensa labor artística, sobre todo vinculada al género del retrato.

Allí permaneció hasta 1951, fecha en la que regresa a España, realizando exposiciones en Madrid y en el País Vasco.

Murió en Madrid, el 9 de julio de 1969.

Obtuvo medallas en la Exposiciones Internacionales de Munich DE 1909, en la de Buenos Aires de 1910, en la Universal de Santiago de Chile de 1910, en la de Barcelona de 1911, en la de San Francisco de 1915, en la de Artistas Vascos de Bilbao de 1915 y en la Exposición Hispanofrancesa de Zaragoza de 1919.

En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo Mención Honorífica en la de 1906 y Tercera Medalla en la de 1908, Segunda Medalla en la de 1915.

Su prestigio se afianza decisivamente en 1924 con la obtención de la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra El Marino vasco Shanti Andia el Temerario.

Entre sus obras destacamos: Apoteosis de la pelota vasca, El limosnero de Ondarroa, Mary, Las autoridades de mi aldea, Viejos ondarreses, Segovianos, Retrato de Miguel de Unamuno (Museo de Chicago), Paisaje de Durango, Paisaje de Garay, Encajeras lagarteranas, La partida (Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires), Esperando la barca, Danza vasca, Puesta de sol en Garay, El cabo Ogoño de Bermeo, Un caserío en Mañaria, Regreso de pescadores. El Centro de Arte Reina Sofía conserva Marino Vasco. La Diputación Foral de Gipuzkoa posee su Pescadores de Ondarroa (1914). Uno de sus cuadros más representativos, Autoridades de mi aldea (1909-1910), así como Dulcísima Mirentxu (1954), pertenece a la colección del Museo de Bellas Artes de Álava. En el Museo de Bellas Artes bilbaíno destaca Los intelectuales de mi aldea (1912-1913). En el Museo de San Telmo de San Sebastián, Fruteras de Ondarroa.

Pilar Mur dice sobre Ramón: «Más colorista y expresionista que Valentín, más optimista y alegre, compartió con su hermano éxito y fama, así como una particular visión del País Vasco. De perspectivas a menudo engañosas, los planos sucesivos -precisados en armonía de color y dibujo- adquieren a medida que se alejan del espectador una coloración clara y translúcida como si se tratara de acuarela, hábil recurso para sugerir profundidad al espacio sin horizontes». José Francés, contrapone la melancolía dulce de Valentín al optimismo de Ramón que «pinta en clave… un poco burlona. Ama los acordes luminosos, las notas vibrantes, lo que pudiéramos llamar lanzadas de color…».

De 1982 data la primera monografía dedicada a Ramón de Zubiaurre, cuya autoría se debe a un escritor japonés llamado Takeshi Mochizuki, amigo personal del pintor. Desde entonces hasta la fecha, el único estudio que trata de manera individualizada su vida y obra respecto a la de su hermano Valentín de Zubiaurre, se debe a la historiadora del arte Rebecca Guerra Pérez (también autora de una tesis doctoral dedicada a Valentín de Zubiaurre). Se trata de un trabajo para cuya elaboración la autora trasladó su investigación durante varios meses, entre 2012 y 2013, al sur de América (Repúblicas de Chile y Argentina), donde pudo estudiar in situ la labor como retratista del pintor. Esta monografía permanece inédita en la actualidad.

 

Desgranando el maíz

El julepe

El limosnero de Ondarroa

Los remeros de Ondarroa. Centro Pompidou

Autoridades de mi aldea»

Cabeza de viejo

Calle muerta. Salamanca

Carpintero

Dulcísima Mirentxu

El marino vasco Shanti Andía

En el jardín

Familia de pescadores

Fruteras de Ondarroa

La abuela

Los intelectuales de mi aldea

Vendedora de manzanas

Una velada nocturna

Remero

Similitudes preocupantes

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

.

Vivimos inmersos en una vorágine de acontecimientos a los que no damos ya tanta importancia, a fuerza de anunciar, pronosticar y comprobar, que lo que hace unos años era impensable, se convierte en la más extrema realidad sin ningún tipo de pudor ni recato alguno.

Se nos vende todo como una gran garantía a nuestras libertades y derechos, como un avance social a las libertades ganadas de forma que cualquier tipo de oposición, se tilda de ultraderecha y lo que es peor, de fascismo.

Como quiera que tras una progresiva reflexión, no comparto los cambios de actitud, de pensamiento, las mentiras y promesas a las que asistimos ya curados de espanto, me encuentro en el grupo de los que no piensan como los actuales gobernantes, y según ellos mismos aseguran, si no pienso y actúo como ellos, soy oposición, y por tanto, soy ultraderecha y fascista.

Es decir, me asimilan a una serie de grupos contrarios a su… iba a decir ideología, pero esto no es cuestión de ideologías, sino de actos políticos, así que diré que me asimilan a grupos ligados a la extrema derecha y al fascismo.

Pues vale, como diría Santa Teresa, nada me turba ni espanta ya.

Como periodista, lo he dicho ya en más de una ocasión, me hiere la falta de corporativismo que vivimos a diario en el congreso, en ruedas de prensa, en comparecencias a las que no se deja hablar o no se contesta a los compañeros que intentan hacer su trabajo por ser trabajadores de medios a los que el poder tacha de “fascistas”.

Así que me he puesto a revisar eso de la libertad de prensa de quienes se tienen por libertarios y herederos de la república, ante el anuncio del presidente Sánchez del “paquete democrático”, con el que promete acabar con la impunidad de los psudomedios, en un ataque a los medios que publican informaciones contrarias a su gobierno.

La revisión me ha llevado a estudiar las amplias libertades, que según creencia actual defendida vehementemente en medios afines al gobierno, se vivía durante la Segunda República, panacea de todos los males que acechan a la sociedad hoy en día. Y resulta que el gobierno republicano fue el responsable del mayor cierre de periódicos producido en la historia de España, es decir, el mayor ataque a la libertad de expresión de todos los tiempos.

Todo comenzó con la inauguración en mayo de 1931, de un centro monárquico y la Marcha Real sonando en un gramófono, lo que provocó la revuelta de los republicanos, que se dirigieron a la sede de ABC para quemarla. Disueltos los revoltosos, el gobierno acusó al director del ABC de los incidentes por “provocación”, y por tanto, clausuró el diario. (Uy cómo me suena esto a situaciones similares actuales… las víctimas son acusadas de provocadoras…).

El ministro de Gobernación, Miguel Maura, amenazó poco después a los directores de los diarios de Madrid de que suspendería a voluntad a quienes él considerara que podían “envenenar el ambiente” con sus informaciones… amenazas de quien hasta un mes antes había sido conspirador contra el poder establecido. (Esto nos suena ¿verdad? Poco más o menos que lo que ahora está haciendo Sánchez).

El gobierno se incautó de ABC y suspendió El Debate, por considerarlo defensor del catolicismo y defender a los jesuitas tras su expulsión de España, y verificó las elecciones a Cortes Constituyentes con los dos periódicos de la oposición más importantes de España suspendidos. El director de ABC ingresó en la cárcel Modelo acusado del asesinato de un taxista que se había negado a vitorear al rey depuesto, y aunque fue absuelto, pues el cadáver no apareció, permaneció preso cuatro meses bajo la figura de preso gubernativo y el periódico suspendido.

Como vemos, la segunda República que vino a devolvernos la democracia y la libertad, comenzó su andadura limitando la libertad de prensa.

En de agosto de 1931, el ministro de la Guerra, Manuel Azaña, declaró al Consejo de Ministros «que se hace en los periódicos del norte una propaganda subversiva, en la que, francamente se incita a la revolución, y se anuncia el alzamiento… se injuria gravemente a los ministros, singularmente al de la Guerra… esto crea un estado de alarma e inquietud, aumentado por los rumores alarmantes… hay que comenzar suprimiendo todos los periódicos derechistas del norte, y quizá los de Madrid”… aplicando entonces medidas contra la libertad de prensa (llamada entonces de imprenta).

El Gobierno que sucedió en octubre al Provisional, acrecentó el control de la vida pública hasta el punto de que elaboró una ley llamada de Defensa de la República. (Cada vez más parecido todo al “paquete democrático” que está estudiando Sánchez… Un escalofrío recorre mi cuerpo… aterrador pensar cómo se repite la historia… también es debido al cóvid y la gripe a que me está tocando pasar…)

Para Seco Serrano, quien por cierto fue mi profesor de Historia en la facultad de Periodismo, la Ley de Defensa de la República fue una auténtica “dictadura parlamentaria” de matiz jacobino ejercida por Azaña, que comenzó a aplicarse en el mes de octubre.

A partir de ese momento, se suspendían periódicos bajo acusaciones y opiniones particulares de ministros y parlamentarios de la coalición republicano-socialista. (Por Dios, qué parecido con la realidad… me estremece y sorprende a la vez…).

Los métodos de control de la información por parte de las autoridades republicanas eran más bien inocentes y débiles comparadas con las que se estaban implantando en otros países, como la Unión Soviética e Italia. En agosto de 1932, Azaña cuenta «que el periodista Leopoldo Bejarano entrevistó al general Sanjurjo en la cárcel para publicar la interviú en la Hoja del Lunes, pero el ministro Casares no se lo consintió». Es decir, los funcionarios republicanos permitían que el jefe militar de una rebelión recibiera en prisión a periodistas, aunque luego se prohibiera la publicación de los artículos y entrevistas, que podían circular de otras maneras, como en copias mecanografiadas distribuidas por correos o en un libro.

Entre las primeras disposiciones del gobierno de Azaña, estuvo la “suspensión de algunos periódicos revolucionarios de izquierda y de muchísimos periódicos de derechas”, más de un centenar. Una lista de cabeceras que elaboró el periodista Julián Cortés Cavanillas, donde se recogía  que habían sido suspendidos gubernativamente cinco periódicos en Madrid y después se suspendieron en unos días otros 109. En total, 114.

La mayoría, por no decir la totalidad, de las cabeceras eran de derechas, católicas, tradicionalistas-carlistas y monárquicas, cuyo único punto común era su línea editorial desfavorable al Gobierno de Azaña.

La represión de la sanjurjada no se limitó a los cierres de periódicos sin motivación jurídica, sino que afectó a particulares. El Gobierno aplicó la Ley de Defensa de la República a cientos de ciudadanos que consideraba sospechosos, de modo que el ministro de Gobernación decidió, sin resolución judicial alguna, su encarcelamiento o su deportación a lugares tan lejanos como Villa Cisneros, en la costa de la colonia africana del Sáhara.

La Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 y que constitucionalizaba la Ley de Defensa de la República, imponía un límite tajante a la acción represiva del Gobierno, que éste vulneró. La libertad de opinión se regulaba en el artículo 34 de aquella Constitución: «Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a la previa censura. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros y periódicos sino en virtud de mandamiento de juez competente. No podrá decretarse la suspensión de ningún periódico, sino por sentencia firme». Los gobernantes que aplicaron la LDR a la prensa también incumplieron la Ley Fundamental en este apartado, pues no solicitaron mandamientos judiciales para cerrar ninguno de los periódicos afectados. (Caray cómo me suena esto a lo que está pasando con la Ley de la amnistía… ya no digo más…).

La censura y las suspensiones de publicaciones continuaron en los años siguientes, incluso cuando se derogó la Ley de Defensa de la República, si bien el gobierno mantuvo su comportamiento arbitrario y despótico de las diversas autoridades republicanas con un mismo periódico. Ahí va un ejemplo: «(…) un anuncio o recuadro publicado en el año 1934 en la revista de la Juventud de Acción Popular —JAP—, cuyo texto era el siguiente: «Ayer con la Monarquía; hoy, con la República; mañana con el régimen que sea… siempre triunfarán los melocotones marca Charlot». Sin duda, tal anuncio había sido remitido con aviesas intención. En el diario «La Época» quisieron reproducirlo con un punzante comentario sobre el mismo, pero lo impidió la censura». (Pero cómo me suena esto… qué barbaridad…).

Otro ejemplo increíble y muy de actualidad… «El sábado 11 de julio de 1936 fue el último día que se publicó el periódico “La Época”, con la noticia del secuestro de Calvo Sotelo por un destacamento de la guardia de Asalto a las órdenes del ministro de la Gobernación, y de la aparición del cadáver en la puerta del cementerio del Este con un tiro de bala en la nuca, llegó a la redacción del periódico, el lunes 13 por la mañana, la orden terminante del Gabinete de censura: prohibido terminantemente el empleo de la palabra “asesinato”, así como cualquier otro comentario sobre el suceso. Sólo podría darse la noticia escueta del “fallecimiento” del señor Calvo Sotelo. Fue la misma fórmula que se usaría durante la guerra en la zona roja para dar cuenta de la serie de caídos ante las diversas brigadas de asesinos. Todos “fallecían”, víctimas de una extraña y mortífera epidemia. (Clavado a la censura actual de asesinados por ciertas razas y religiones que simplemente “fallecen”… todo está inventado ya…).

Dirigía entonces “La Época” Pedro Fernández Barbadillo, que ordenó la no publicación del periódico esa noche para que no se manchara su historia dando cuenta en tal forma del suceso. Y por estimar el ministro Casares Quiroga que la voluntaria suspensión equivalía a una tácita protesta contra el crimen, impuso por ella el día siguiente al periódico el castigo de otra “suspensión sin término».

El primer caso ocurrió bajo el Gobierno de coalición de los radicales y los cedistas, mientras que el segundo fue bajo el Frente Popular. Esta coalición impuso tal censura a los homicidios, motines, saqueos, robos y disturbios que se producían, que la única manera que tenían los ciudadanos de enterarse de ellos era cuando los enumeraban los diputados de la oposición en las Cortes, como hicieron en sendos discursos José María Gil Robles y José Calvo Sotelo en la sesión del 16 de junio. (Igualito que ahora con las violaciones de manadas de otras razas y religiones… increíble repetir así las fórmulas…).

El 13 de julio, el diario Ya, de orientación católica, publicó un artículo opinión sobre el asesinato de Calvo Sotelo que causó tal enfado en el Gobierno que se recogieron sus ejemplares y se suspendió con efectos desde el 15. El Debate, que cumplió las instrucciones de la censura, escribió sobre «el secuestro y muerte» del diputado monárquico y en ningún momento pudo referirse a la condición de policías y escoltas del PSOE de los asesinos. (Lo dicho, para muestra, un botón).

La opinión de los jerarcas republicanos sobre la LDR y el uso que hacían de ella sorprenden por su indiferencia ante la libertad ajena. Santos Martínez Saura, secretario de Azaña, sostiene la constitucionalidad de la LDR con los siguientes argumentos: «fue aprobada por un Parlamento de elección popular», (madre mía, cada vez me suena más esto…) «tuvo un carácter excepcional y transitorio», y «sólo prohibía actos de agresión contra la República taxativamente definidos en ella». (Ahora es contra actos antidemocráticos, como la crítica al gobierno, totalmente identificada con la ultraderecha y el fascismo…).

Al estallar la guerra, las autoridades y los partidos políticos de cada zona procedieron a la confiscación y al cierre de las cabeceras opuestas a su ideología que quedaron bajo su jurisdicción.

Como vemos, la opinión generalizada e ignorante de que la Segunda República fue un régimen liberal y democrático, es una exageración y es además falsa.

En los cinco años que duró, las libertades de prensa y de expresión sufrieron unas limitaciones desconocidas en los años anteriores. La medida más radical fue la suspensión en agosto de 1932 de 114 publicaciones, con la excusa del golpe de Estado del general Sanjurjo.

El primer Gobierno de Azaña, formado por republicanos de su partido y socialistas, pretendía barrer a la oposición de derechas del campo político mediante el control de su prensa.

El trato dado a la prensa por Azaña y su Gobierno, les coloca como los mayores censores de periódicos.

Si todo esto no nos suena a plena actualidad, dejémoslo como una pincelada histórica de la situación de la prensa en España durante ese periodo histórico. Lo malo es que nos suena tanto lo que está pasando con esta vieja historia que… lo que aquí está en juego en realidad es la opinión de los ciudadanos y cómo desde el gobierno se intenta acallar la libertad de expresión de los mismos por todos los medios actuales.

Por eso son tan peligrosas las redes sociales, porque ponen imágenes y sonido en el momento, a voces críticas que al gobierno le gustaría censurar y tilda y tacha de antidemocráticos.

De ahí que la defensa de la libertad de expresión sea excepcionalmente necesaria y deba estar protegida y blindada para que ningún “paquete democrático” pueda arrebatarnos algo tan fundamental y tan en peligro hoy en día.

La AEPE cerró el AÑO SOROLLA

Ha contado con importantes logros conseguidos por la AEPE

«Sorolla en Chamberí» es obra de José Gabriel Astudillo López

El miércoles 26 de junio de 2024, en la Junta Municipal de Chamberí, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha llevado a cabo el acto de donación del cuadro titulado «Sorolla en Chamberí», obra de José Gabriel Astudillo López, como cierre de los actos conmemorativos llevados a cabo en España con motivo del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla y Bastida, quien fuera Presidente de la AEPE en 1912.

A lo largo del Año Sorolla, se han llevado a cabo multitud de actos y exposiciones por toda España, que han contado con el apoyo y la colaboración de la entidad que presidiera el ilustre artista, como la ofrenda floral que se realizó en el cementerio general de Valencia en el día que se cumplía su fallecimiento, y que contó con la asistencia del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, y otros muchos actos y actividades que culminaron con la petición de la AEPE, aceptada por el Ayuntamiento de Madrid en pleno, de nombrar al ilustre pintor «Hijo Adoptivo de Madrid».

El acto ha contado con la asistencia del Concejal Presidente de Chamberí, Jaime González Taboada, así como por los miembros de la Junta Directiva de la AEPE como Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Fernando de Marta, encabezados por su Presidente y autor del cuadro, José Gabriel Astudillo López, pero han asistido también socios y amigos que no han querido perderse el acto.

El cuadro cuelga ya presidiendo una de las salas de la JMD Chamberí, de donde era vecino el ilustre artista.

Fernando de Marta, Concha Navarro, Juan Manuel López Reina, José Gabriel Astudillo López, Jaime González Taboada, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Paloma Casado

 

 

La AEPE participa en el Libro «Directorio de Artistas Plásticos y Visuales»

De Francis Arroyo Ceballos

Gratuito para los artistas

De forma completamente gratuita y abierto a la participación de los socios, la Asociación Española de Pintores y Escultores en colaboración con el artista y escritor Francis Arroyo Ceballos y la editorial La Quinta Rosa, lanza las bases de participación en el próximo libro titulado «Directorio de Artistas Plásticos y Visuales», que verá la luz este mismo otoño.

Este directorio pretende ser una guía útil de contacto entre coleccionistas, público, galeristas… y los artistas.

Es por ello que de cada creador irá imagen personal y datos de contacto (los que desee cada autor. Se adjunta una plantilla a rellenar).

Formato 18×12 cm. e interior b/n. Tres autores máximo por página.

Delimitada por provincias y de pequeño formato es ideal para llevar en viaje y poder contactar en ese momento con el autor deseado para ver su obra o estudio.

Solicitud de participación gratuita aunque si se es incluido se ruega adquirir al menos un ejemplar, a precio normal como apoyo a la edición.

El libro verá la luz alrededor del mes de noviembre de este mismo año y el cupo de participación es limitado.

Los artistas deben enviar la petición para la inclusión en la mismo antes del 31 de Julio a libroguiadearte@gmail.com poniendo en el asunto Directorio.

 Plantilla Directorio

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad