Recordando… José Aguiar García

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

José Aguiar López

AGUIAR GARCIA, José         P            1934                        1898                  CUBA      MADRID          1976

Vicepresidente de la AEPE

Autorretrato

 

José Aguiar García nació en Santa Clara, Cuba, en 1895, pero al poco tiempo, su familia se trasladó a Agulo, municipio de la isla de La Gomera, de Santa Cruz de Tenerife, de donde sus padres eran originarios y donde fue bautizado.

Acudió a la escuela de La Laguna para sus estudios de bachillerato y en 1914, viajará a Madrid para estudiar la carrera de derecho durante dos años, si bien pronto abandonará esos estudios, atraído por el arte, asistiendo a clases libres en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibirá clases del socio de la AEPE José Pinazo Martínez.

En 1918 regresa a La Gomera para contraer matrimonio con su prima, Ana García Cabrera, que poco después fallecerá a causa de la epidemia mundial de gripe.

En  1920 participa en su primera Exposición Nacional de Bellas Artes, con su obra Comadres de La Gomera, que es rechazada por el jurado.

Regresa a Madrid, donde trasladará su residencia, y en 1924 se casa con Encarnación Carmona y Albella, unión de durará hasta la Guerra Civil.

En 1924 presentará obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Autorretratos

 

Comienza una etapa artística en la que sus pinturas recogen el mundo rural de las islas, lleno de color y exuberancia, encuadrándose su obra en el movimiento regionalista.

En 1926 nace su hija, María Concepción de los Ángeles, y cuatro años después, su hijo Waldo, que seguirá sus pasos artísticos.

En 1929 logró la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona por su obra Mujeres del sur.

En 1930 se afiliará a la masonería en la logia de Azaña de Santa Cruz de Tenerife, motivo por el que fue represaliado al finalizar la contienda, pero según sus biógrafos,  “No era falangista, al menos en la práctica. Él era artista. Era un muralista. Era un talento puramente expresionista. Y a su regreso a Canarias, retrató a otro masón como Marrero Regalado con un compás, uno de los símbolos de la orden del gran arquitecto”.

Ese mismo año, obtiene una beca del Cabildo de La Gomera para estudiar en Florencia, ciudad en la que permanecerá durante dos años estudiando la estética del Renacimiento. Allí se perfilará su interés por la pintura mural, descubriendo la encáustica, técnica que utilizará y sobre la que investigará arduamente.

En Italia descubrirá también al colectivo Novecento, el movimiento artístico italiano iniciado en 1922 por un grupo de artistas en torno a la galería Pesaro de Milán.

Retratando a Miguel de Unamuno en Salamanca

Desnudo, presentado al XX Salón de Otoño

 

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1931 presentó también obra, consolidándose como un gran pintor a nivel nacional.

Participará también en la Exposición Colectiva Internacional de Oslo, Noruega, siendo invitado por dicha ciudad para exponer de forma individual.

En 1933 obtendrá una plaza de profesor de dibujo artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, pero un año más tarde regresará a Italia, al lograr cambiar una beca para viajar por el norte de África por una ayuda para permanecer en Florencia, ciudad que le apasiona.

Muralista por excelencia, es en este campo donde desarrolla una gran producción. De los murales realizados en los años treinta para distintas entidades, destaca el Friso isleño para el casino de Santa Cruz de Tenerife. El carácter rural y festivo de estas pinturas refleja el vivir cálido en las islas.

Entre los años 30 y 40 participará en numerosas exposiciones, exponiendo su obra en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en la Sala Gaspar de Barcelona, en la Galería Buchholz de Madrid, en el Museo de Arte Moderno de Barcelona, el Palacio Municipal de La Coruña y la Galería Ribera.

En 1936 exhibe su obra en la Exposición colectiva de Arte Español Contemporáneo, celebrada en el museo Jeu de Paume de París.

Verano, presentado al XX Salón de Otoño

 

En Salamanca, realizará el retrato de Miguel de Unamuno.

En 1938 participará en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Valencia.

A lo largo de su vida escribe numerosos textos sobre arte. En 1940 publica uno de los primeros en la revista Vértice: “Carta a los artistas españoles sobre un estilo”, donde habla de su postura antivanguardista y su preferencia por el dominio de la forma.

Una vez finalizada la Guerra Civil española, su obra mural se convierte en alegórica y heroica. Esta expresión artística es ideal para exaltar las bondades del régimen político español, y así es aprovechada.

Aguiar realiza toda una serie de escenas narrativas que sirven de propaganda política. Las más conocidas, aunque no las llega a terminar y actualmente no se conoce su paradero, son las que pinta entre 1943 y 1945 para la Secretaría General del Movimiento en Madrid.

En 1943, participa en la exposición colectiva de pintura y escultura española que organiza, en Lisboa, el Ministerio de Asuntos Exteriores.

 

En 1946, realiza un viaje pintoresco por Castilla, viajando tanto en burro, como en carro o en tren. Realiza en Ávila una serie de estudios al natural de los campesinos de la región, dando como resultado su obra “Hombres de Palacios de Goda” en 1947, año que establece definitivamente su estudio en Pozuelo de Alarcón, en Madrid.

En agosto de 1947, como delegado de la “Exposición Nacional de Arte Contemporáneo Español” junto a Eduardo Llorent y Fernando Álvarez de Sotomayor, realiza la selección de artistas y obras en Buenos Aires y Río de Janeiro. Organizada por la Dirección General de Bellas Artes y el Instituto de Cultura Hispánica, su estancia en estos países se prolonga durante todo un año.

En 1950, participa en la “Exposición Arte Español en El Cairo”, una muestra organizada por la Dirección General de Relaciones Culturales donde se reúnen artistas españoles del siglo XIX y XX. Sus lienzos son seleccionados junto a obras de Goya, Dalí, Cossío, Sorolla, Madrazo, Picasso o Vázquez Díaz, entre otros.

Es al año siguiente, 1951, cuando recibe el encargo para decorar el salón de actos del Cabildo de Tenerife.

Asiste en 1954, a la “II Bienal Hispanoamericana de Arte” celebrada en La Habana y viaja a Nueva York para exponer en la Galería Gutan.

Desnudos

 

En 1958, realiza el mural para la sede madrileña de la Confederación de Cajas de Ahorros de España y le es otorgada una beca de la Fundación Juan March.

Siendo miembro de la Hispanic Society of America en 1959, al año siguiente es también nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su presentación, titula su discurso “Breve análisis de la angustia en el arte contemporáneo”.

En 1959 comienza los frescos decorativos de la Basílica de Candelaria en Tenerife, destacando por su expresividad la obra “El Milagro de los panes y los peces” (1962).

En 1964, expone sus obras en la Galería Schumacher de Múnich.

No llega a concluir los murales, pues le sorprende la muerte el 14 de febrero de 1976 en Madrid. Es su hijo, Waldo Aguiar, quien los finaliza siguiendo sus bocetos.

Fiesta

Bodegón de peces

 

Aguiar es, ante todo, un muralista que refleja el regionalismo tradicional, una imagen idílica del campesinado canario. Un trabajo artístico de lo más complejo en el que pinta grandes narraciones, escenas en las que refleja a una gran cantidad de figuras que convergen en un costumbrismo entre lo alegórico y heroico, interesándole, más que el paisaje, los personajes que lo habitan, a través de una paleta vibrante y luminosa. Vestidos con trajes típicos, sus rostros muestran ausencia, grandes colosos que aparentan cansancio como en “Frutos de la tierra” (1924), una pintura que rinde tributo a las islas, a su abundancia y su misticismo.
El pintor gomero también aborda la temática religiosa en grandes murales de figuras expresivas, de rostros angustiados y poses patéticas, con la idea de representar la miseria que conlleva la vida terrenal. Con el paso de los años su pintura va cambiando, madura, su pincelada se vuelve más desenfadada y el uso de la paleta de colores, virtuoso. Sus murales muestran un vigoroso expresionismo que se atenúa con los años.

El formato monumental no es el único que utiliza, ya que, además de las decoraciones murales, cultiva también el paisaje y el retrato. No se considera retratista, aunque pinta por encargo un gran número de retratos, tanto a personajes de la vida cotidiana de la isla de La Gomera —mujeres y hombres trabajadores de la tierra—, como a miembros destacados de la sociedad isleña. Miembros de la Iglesia, políticos y militares posan para él. Entre ellos, destacan un retrato de Unamuno y dos retratos de Francisco Franco que actualmente se encuentran en el Ayuntamiento de Salamanca y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. A lo largo de su vida escribe numerosos textos sobre arte en los que deja clara su postura antivanguardista.

Frutos de la tierra

Alfombra de flores

Romería

 

Otra de las temáticas preferidas por José Aguiar fue el desnudo.

Sus trabajos se conservan actualmente en numerosas colecciones, tanto particulares como institucionales: City of London Corporation, la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el Museo Municipal de Bellas Artes de Tenerife, el Cabildo Insular de Tenerife, el Cabildo Insular de La Gomera, el Casino de Santa Cruz, en la Basílica de Candelaria en Tenerife, el Museo de Arte Moderno de Barcelona, el Ministerio de Justicia, las Cajas de Ahorros Confederadas y el Ayuntamiento de Madrid.

El milagro de los peces y los panes  (fragmento)

Crucifixión

En reconocimiento del artista, se creó la Cátedra José Aguiar de la Universidad de La Laguna y el Cabildo de Tenerife.

Gomeros

Miseria y prosperidad

El milagro de los peces y los panes

Entrenamiento en la playa

 

José Aguiar García y la AEPE

Elegido Vicepresidente de la Asociación de Pintores y Escultores en 1939, Enrique Estévez Ortega le dedicó un artículo en la Gaceta de Bellas Artes en 1936, donde se publicaron sus obras: Desnudos juntos; Desnudo; Ansotanos; Figuras de pueblo; Poema de Canarias, Mural. También se publicó otro comentario en 1944.

Pronunció varias conferencias, entre ellas, en un ciclo organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores que tuvo lugar en la Escuela de San Fernando, en mayo de 1944.

Participó en los Salones de Otoño:

II Salón de Otoño de 1921: Retrato gris e Impresión de danza

XX Salón de Otoño de 1946: El hombre de Palacios de Goda, Verano, Naturaleza muerta en rojo, Desnudo, Frutas, Muchachas junto al mar y Retrato de Ms. Liw Watson

XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Primavera, Composición y Toledo

Salón noble del Cabildo de Tenerife

Diferentes retratos

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Miguel Carrión Menéndez

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

 

Miguel Carrión Menéndez

CARRION MENENDEZ, Miguel        P    1948            1.ago.1909       MADRID      MADRID         27 nov.1982

Secretario de la AEPE

 

Miguel Carrión Menéndez nació en Madrid, el 1 de agosto de 1909.

En 1949 obtuvo la Medalla de Plata con su obra titulada Vio la luz, en el concurso de Arte Sacro.

Sarao, del 24 Salón de Otoño

 

Especializado en paisaje, en 1960 logró la Tercera Medalla de Pintura del XXXI Salón de Otoño.

En el XXXII Salón de Otoño de 1961, consiguió la Segunda Medalla, y la Primera Medalla en la edición de 1962.

Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en la Exposición de San Isidro de 1966.

Perteneciente al Grupo Velázquez, con el que realizó distintas exposiciones, como la realizada en el Club Pueblo en 1970.

Desde 1971 desempeñó el cargo de Vicesecretario de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y con posterioridad, hasta 1982, el cargo de Secretario Administrativo.

Jurado de distintos premios, concursos y convocatorias para los que se requería a la AEPE, como los que realizaba El Corte Inglés, el Ayuntamiento de Madrid… también lo fue del Salón de Otoño en sus ediciones de 1967, 1973 y 1974.

Vista de Madrid

 

En 1981 realizó una exposición de pintura titulada El Madrid de tres pintores, junto a los socios y artistas Luis Lucas y José Azpilicueta, en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid, especificando la prensa que los tres, eran guías y profesores de arte de los alumnos de los colegios nacionales y que colaboran con la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Madrid.

Para la iglesia de Santa Cristina y Santa Margarita María de Alacoque, en la Puerta del Ángel de Madrid, Miguel Carrión realizó en 1959 tres grandes cuadros al óleo de los cuales las dos laterales representan dos pasajes de la vida de Santa Cristina, y el central, una composición de la persecución de la iglesia. El baldaquino enclavado sobre la mesa de oficiar está basado sobre columnas de mármol con capiteles y basas de bronce. Un proyecto realizado en su totalidad por el pintor Miguel Carrión Menéndez.

Panorámica

Bodegón

 

Los tres grandes lienzos tienen el magnífico empaque de las obras definitivas, por su composición, dibujo y color, que acreditan al artista como consumado realizador de trabajos de gran orquestación y emoción. El baldaquino y la mesa de oficiar demuestran también hondos conocimientos artísticos, en los que Miguel Carrión ha soñado sus interpretaciones con el buen gusto y el buen oficio que estas obras religiosas deben tener. Como detalle curioso y ejemplar, debemos decir que estas obras han sido ejecutadas y logradas gracias a los donativos de la barriada de la carretera de Extremadura.

Retrato de mi hija

 

En la Gaceta de Bellas Artes del mes de mayo de 1975, apareció publicado un soneto que el entonces Presidente de la AEPE, Ramón Ferreiro, le dedicó y que reproducimos:

 

A Miguel Carrión

    Buen pintor. Buen torero y tabernero,

Tres profesiones de arte y fantasía.

Jamás oyó  un aviso del Usía.

Ganó orejas. Pintando fue sincero.

    El vino le dio amigos, no dinero.

Buen artistas; su barrio lo sabía.

(La bodega también se lo diría:

Sin agua, no es el vino financiero).

Escribió Cañabate un libro grato:

Historia -lo llamó- de una Taberna”.

Zuluaga bebía allí suave mixtura.

    La tasca sigue igual. El tiempo ingrato

Las mesas y basares descuaderna,

Pero queda un mensaje de pintura.

                              Ramón Ferreiro

 

Falleció el 27 de noviembre de 1982 en Madrid a los 73 años.

Con SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias en la inauguración del 43 Salón de Otoño de 1973

Con el Marqués de Lozoya en la inauguración del 42 Salón de Otoño de 1974

Con SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias en la inauguración del 42 Salón de Otoño de 1974

Iglesia de Santa Cristina y Santa Margarita María de Alacoque, en la Puerta del Ángel de Madrid

 

Miguel Carrión y la AEPE

Vicesecretario de la Asociación de Pintores y Escultores en 1971.

Secretario Administrativo hasta 1982.

Obtuvo Tercera Medalla en 1960, Segunda en 1961, Primera en 1962.

Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en la Exposición de San Isidro en 1966.

Fue jurado, al menos, en los Salones de 1967, 1973, 1974.

Perteneció al Grupo Velázquez.

Participó en las siguientes dediciones del Salón de Otoño:

XXII Salón de Otoño de 1948: Bodegón y Bodegón

XXIII Salón de Otoño de 1949: Bodegón

XXIV Salón de Otoño de 1950: Las Navas del marqués y Sarao

XXV Salón de Otoño de 1952: Parque de Rosales y Cercedilla

XXVI Salón de Otoño de 1954: Estación de Goya

XXIX Salón de Otoño de 1957: Puente de Segovia y La iglesia de la Encarnación

XXX Salón de Otoño de 1959: Retrato de mi hija

XXXI Salón de Otoño de 1960: Retrato de mi mujer

XXXII Salón de Otoño de 1961: Segovia

XXXIII Salón de Otoño de 1962: Panorámica

XXXIV Salón de Otoño de 1963: Cerro de los locos y Puerta del Sol

XXXV Salón de Otoño de 1964: El Manzanares, Segovia y Árboles

XXXVI Salón de Otoño de 1965: Flores, Casa de Campo, El Manzanares, Calle del Arenal y Naranjas

XXXVII de 1966: Combarros

XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Puente de Segovia, Libros y cerámicas y Cerámicas y libros

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Río Manzanares, Casa de Campo y Viejo Madrid

40 Salón de Otoño de 1969: Casa de Campo, Paisaje, Las Navas y Cercedilla

41 Salón de Otoño de 1971: Paisaje de Madrid

42 Salón de Otoño de 1972: Paisaje y Nublado

43 Salón de Otoño de 1973: Plaza del pueblo y Desde las afueras

Exposición de Bellas Artes de 1976: El Zarzal-Madrid y Desde el Zarzal-Madrid

45 Salón de Otoño de 1977: Siete picos y Madrid

46 Salón de Otoño de 1978: Paisaje y Pueblo

48 Salón de Otoño de 1980: Palacio y Cruz verde

50 Salón de Otoño de 1983: Segovia

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y Ortí

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y Ortí

SAENZ DE TEJADA, Francisca Cristina                  E     1964

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y Ortí en una foto restaurada por IA

 

Francisca Cristina nació el 28 de julio de 1896 en Andújar, Jaén. Era hija de Urbano José Sáenz de Tejada y Herrero, natural de Logroño, y de Mercedes Ortí y Sánchez, de Andújar, y recibió el bautismo en la parroquia de San Miguel.

Fue la mayor de dos hermanos y perteneció a una clase social acomodada.

Su padre llegó a Andújar llamado por su tía carnal, Francisca Herrero, mujer, sin hijos, del banquero Isidoro Gil de Muro, también riojano, ambos de cuantioso patrimonio urbano y rústico.

Se conoce la niñez y adolescencia de Francisca Cristina gracias a su libro de memorias La segunda de mis siete vidas, publicado en 1960 y escrito con la mentalidad de una niña, no con el recuerdo de un adulto. En él habla de personajes de su ciudad natal, de sus edificios monumentales y de una vida acomodada protegida por la familia.

Fotografía de la familia Sáenz de Tejada, en ella se pueden ver a José Sáenz de Tejada, su mujer Mercedes Orti, a la hija de ambos Paca Tejada ( Gracián Quijano ). En los jardines que la familia  en Andújar. Fuentes Francisco Sáenz de Tejada

 

Sus primeros escritos fueron versos. En 1926 ya encontramos poemas firmados con su seudónimo. No obstante, pese a contar con buenos padrinos, como Rafael de Valenzuela, y el apoyo familiar, su incidencia en la vida cultural de Andújar sería escasa. En aquella época gustaba de aislarse en el jardín que tenía la familia junto a la carretera nacional IV, al que ella denominaba su «Yuste», con claras aspiraciones místicas y la búsqueda de un compañero de viaje, que no llegó.

Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Jaén.

Francisca Cristina firmó sus obras literarias con el seudónimo de Gracián Quijano, queriendo unir la gravedad conceptuosa y aguda de Gracián, con el amor al ideal de Don Quijote.

Escribió más tarde cuentos de humor, novelas cortas de temas femeninos, pequeños ensayos biográficos, y más poesía: ahora mística. Más tarde tres novelas, poesía de nuevo y ensayos.

El primer libro que publicó fue Mujeres (1934). Un año después y en la misma tipográfica, vio la luz Meccano, con prólogo de Federico García-Sanchiz, prestigioso conferenciante, que fue quien la lanzó literariamente.

En los años treinta escribió dos guiones de cine sobre estampas españolas con referencias a Córdoba y Sevilla y novelas, La eterna canción, e insiste en el verso.

Gracián Quijano colaboró durante muchos años en el periódico El Guadalquivir (1907-1936) de su localidad, pero también escribió en publicaciones como Blanco y Negro, Ellas y Chicas, de Madrid, así como en los diarios Jaén, Burgos, Patria (Granada), La Verdad (Murcia), Letras y Encajes de Medellín (Colombia), España de México, etc.

En 1936, la familia Sáenz de Tejada se trasladó a Madrid, pero el estallido de la contienda del18 de julio, les sorprendió en San Sebastián, donde permanecieron toda la Guerra Civil.

Allí Francisca Cristina escribió y publicó varias poesías y novelas utilizando el seudónimo de El Padre Pareja, que utilizó en la revista Chicas.

Regresó a la capital de España en 1940, año en el que murió su padre, nombrando administrador de sus bienes a su hermano Antonio.

 

Propietaria del Teatro Alcázar, en él creó que llamaría El Faro, un refugio literario donde leía, escribía y recibía a sus amistades, participando en la vida cultural del país.

Fue durante esta década de los cuarenta y de los cincuenta en que desarrolló su mayor labor literaria.

En 1948 pertenecía al círculo privado “Gil Blas”, donde predominaban mujeres y participó en las sesiones de la primera temporada de Versos con Faldas, de Gloria Fuertes (1951).

Para la revista Chicas, escribió durante los años 50 una serie de 48 capítulos sobre las aventuras de tres niños y un perro: Tres en uno. La serie tuvo gran éxito entre el público juvenil.

En 1953 era vocal de Bibliotecas, del Consejo Superior de Mujeres de Acción Católica.

En 1954 falleció su madre, fecha en la que comenzaron sus problemas económicos, a los que se sumaría una época de desánimo que la llevó a una decadencia en sus escritos, si bien logró sobreponerse y retomó la escritura.

 

Fue en esa época en la que le atrajo especialmente la escultura, así que comenzó a modelar el barro.

Desde 1944 fue consejera del Instituto de Estudios Giennenses y académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

Dirigió la colección Vilanos, ediciones para bibliófilos de obras de poetas españolas contemporáneas, como Oda a la reina de Irán, de Alfonsa de la Torre, libro que incluyó un manifiesto donde daba cuenta del carácter de la colección: “Obras de mujeres, pero no para ellas, sino para todos; obras que sirvan para mostrar la aportación a la cultura actual de la mujer que escribe y de sus sentimientos, ideas y pasiones, como esas vetas claras que en la mole ingente del saber humano le prestan gracia y luz”…

En total publicó 35 obras entre poemas, ensayos y novelas y dejó inéditos siete novelas, 2 ensayos biográficos, 5 obras de teatro, 6 guiones de cines y 7 poemarios

En su labor de mecenas, Paca Tejada —como la llamaban sus amistades— apadrinó en Madrid los estudios de Bellas Artes de su paisano Antonio González Orea, que llegó a ser un prestigioso escultor.

Con gran sentido del humor, sus tarjetas de visita anunciaban: «Paca Tejada, ex-joven, ex-feliz, ex-millonaria».

«Antología. Poesía y Prosa de Gracián Quijano», de Enrique Toral y Peñaranda, Instituto de Estudios Giennenses

 

El  crítico literario, historiador, periodista y académico granadino Melchor Fernández Almagro, veía en ella una gran sensibilidad y a propósito de la publicación de El lago de los cisnes ciegos, prosa poética, compara a Gracián Quijano con Alfonsina Storni,  calificándola de «frágil y apasionada». Para lograr sus propósitos, la autora fuerza la expresión metafórica para transmitir estados de ánimo que directamente explicados quizás careciesen de interés.

 

De ella se decía lo siguiente en plena década de los sesenta: «Dueña de una exuberante fantasía y de una gran facilidad, cultivó todos los géneros literarios. Gran parte de su obra está caracterizada por un andalucismo racial y temperamental, y en algunos casos aflora en ella una subterránea vena de orientalismo».

Falleció en Madrid, el 18 de octubre de 1974, a los 78 años. Fue enterrada en la Sacramental de San Isidro, junto a sus padres, en el panteón de la familia Llagudo.

 

Obras: Mujeres, Andújar, Imprenta La Puritana, 1934; Meccano, Andújar, La Puritana, 1935; La piedra en el lago, Madrid, Héroe, 1940; Canta Jondo, San Sebastián, Gráficas Fides, 1945; Mujeres hispánicas, Madrid, Ibarra, Ediciones y Publicaciones Españolas, 1945; La Insaciable, Madrid, Epesa, 1946; Baladas del Alma-Niña, Madrid, J. Romo Arregui, Industrias Gráficas, 1946; Canciones de Fijiltsubo y Poemas del Capitán O-Yuka, Madrid, J. Romo Aregui, 1946; El Lago de los cisnes ciegos, Madrid, Talleres Gamo, 1948; Poemas del puro amor, Madrid, Gráficas Yágüez, 1950; Altar de mi muerte, Madrid, Gráficas Carlos Jaime, 1950; Alma y paisaje de Iberoamérica con Carolina Toral, Madrid-Buenos Aires, Ediciones Studium de Cultura, 1954; La segunda de mis siete vidas, Madrid, Escelicer, 1960; Judas, vendedor de Cristo, Madrid, Halar- Studium, 1963; Contra viento y marea. Poemas del Sur, Málaga, Gráficas San Andrés, 1967; Del penacho a las raíces, San Celoní (Barcelona), Bilbeny, 1972; Aurora de Dios, San Celoní, Bilbeny, 1973.

Homenajes y reconocimientos:

  1. Antología: (poesía y prosa) de Gracián Quijano, selección de E. Toral y Peñaranda y publicada en Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.
  2. Exposición celebrada en el Teatro Principal de Andújar, organizada por la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler.
  3. Homenaje dentro del Encuentro de Investigadores. Letras del siglo XIX, coordinado por Juan Vicente Córcoles de la Vega y María del Carmen Toro Muñiz.
  4. Biblioteca Gracián Quijano (Doña Paca) del CEIP Francisco Estepa Llaurens de Andújar.

Francisca Cristina Sáenz de Tejada y la AEPE

Se presentó a las siguientes ediciones del Salón de Otoño:

XXXV Salón de Otoño de 1964: Cristo del sudario (madera), Cabeza de San Francisco (bronce), Fantasmilla de un fraile (barro)

XXXVI Salón de Otoño de 1965: Anunciación

XXXIX Salón de Otoño de 1968: Cabeza de San Francisco

Tercera Medalla de Escultura del XXXV Salón de Otoño de 1964

El arte más actual en el Premio Reina Sofía

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Acabamos de escribir otra brillante página de la historia de esta Asociación Española de Pintores y Escultores. Y lo hemos hecho todos juntos.

S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, ha compartido con nuestra entidad la entrega del  Premio que lleva su nombre, demostrando que el trabajo que a diario realizamos en favor del arte y la cultura en el mundo, tiene su recompensa.

Junto a ella, este año nos acompañaron, además del Director General de Google, a quien debemos también gratitud por su apoyo constante, el Alcalde de Madrid, que quedó realmente asombrado por la importancia y la trascendencia de un certamen que cuenta con 60 ediciones y representa lo mejor del hacer artístico de España.

Lo habéis podido seguir en la prensa y en los medios digitales, con vídeos y reseñas que hablan en favor de nuestro trabajo y alaban el esfuerzo que realizamos por promocionar a los artistas y ser la plataforma ideal para su respaldo y difusión en el ambiente artístico y cultural.

En este difícil mundo del arte, para muchos seguimos siendo algo tradicionales, pero quienes eso aseguran no se han parado a ver la exposición de las obras del Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, abiertas a la creación más contemporánea, con un alto índice de modernidad y en donde se reflejan las nuevas formas de ver el mundo, cuestionando las nociones de belleza, arte, cultura y otros conceptos fundamentales.

Una exposición en la que ha estado presente la experimentación, tanto en el modo de expresión como en la aplicación de técnicas innovadoras e ideas originales, con un denominador común: la altísima calidad de las propuestas.

El premio más internacional de los que realiza la AEPE, ha tenido representación de países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Francia, Rumanía, Portugal, Italia, Ucrania… y ha sido, en definitiva, la gran apuesta de la Asociación Española de Pintores y Escultores por hacer de esta edición tan señalada, la número 60, una auténtica reunión del mejor arte contemporáneo.

Y este mes, se cumple además el 115 aniversario de la fundación de nuestra entidad, y aunque no lo celebraremos porque coincide con la Semana Santa, lo tendremos presente a lo largo de todo el año. Gracias a todos por hacerlo posible.

Llevamos 115 años haciendo arte

115 años de pasión por el arte

115 años haciendo cultura en España

AÑO SANTIAGO DE SANTIAGO: En el 100 aniversario de su nacimiento

Socio de Honor

Vicepresidente de la AEPE

Mientras hacía la mili, leyó un libro de quiromancia con el que analizó sus propias rayas de la  mano. Estaba escrito: su destino era ser escultor. Así comenzó a modelar cera, barro, escayola, piedra… y comprobó que su facilidad para transmitir vida con sus manos e infundir su espíritu en ella, era inverosímil.

Estatua del arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña, en Alcalá de Henares

Las Medallas de la AEPE: Santiago de Santiago

La entrevista del mes: Elisabeth López

En exclusiva, en nuestro canal de Youtube «enterARTE»

 

Como cada mes desde hace ya unos años, la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores, anuncia la entrevista que tenemos programada, con uno de los socios de la entidad, en este caso, con la artista Elisabeth López.

Es una oportunidad única de descubrir el arte de esta creadora, en una plataforma consolidada como es el canal de Youtube de la AEPE enterARTE.

En el mismo, descubrirás también los más de 700 vídeos que hemos ido haciendo relacionados con las actividades de nuestra entidad y sobre todo, con interesantes artistas que nos ofrecen sus opiniones y puntos de vista sobre su arte y su pasión, todas ellas con el objetivo de divulgar de manera amena y atractiva, sus experiencias y proyectos profesionales y artísticos.

Sabadell (Barcelona), 1988.

La pasión por el arte la descubrió a los nueve años, en una visita al Monasterio del Escorial, en Madrid.

En 2011 se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, donde se especializó en pintura. Postgrado y Máster en Arteterapia en la Escuela Metáfora, de Barcelona. Empezó a mostrar su obra en 2017 en una exposición grupal en Roma. A partir de este momento decidió abrir sus horizontes mostrando su obra internacionalmente a través de Londres, Roma, Venecia, Milán, Paris, Atenas, Madrid, Barcelona o New York City.

¿Te apetece saber más?

 

En exclusiva, en nuestro canal enterARTE

Estreno el día 15/04/2025

 https://youtu.be/KlvXVbI4POw

 

AÑO BOTÍ GAITÁN: En el 125 aniversario de su nacimiento

Socio de Honor

Uno de los mayores intereses del artista cordobés fue el del paisaje, género que predomina de manera significativa en su producción. Paisajes realizados en diferentes épocas, la mayoría de ellos muestran la predilección del artista por los pequeños espacios urbanos o por escenas tranquilas dentro de la ciudad. Pero también paisajes de sus lugares favoritos a los que acude en ocasiones junto a su amigo y maestro, Daniel Vázquez Díaz, a plasmar el pasaje vasco, y que se traduce en la ordenación de los elementos en el plano, la contundencia en los volúmenes y una luz plateada, muy apropiada para esos paisajes.

Recordando… Rafael Botí Gaitán

 

Museo Cromática: la obra del mes de abril de un socio de la AEPE

Museo Cromática: la obra del mes de abril de un socio de la AEPE

César González

Tras el convenio de colaboración firmado entre la AEPE y el Museo Cromática de Toledo, se han venido realizando una serie de actuaciones que incluía la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

Mediante la convocatoria de proyectos expositivos para el año 2024-2025, se determinaba además que el Museo Cromática cedería el lienzo de una pared para exhibir, de forma mensual, una obra de un socio de la centenaria entidad, de manera que se ofrece una nueva oportunidad también para nuestros artistas.

Bajo el título de La obra del mes, en este mes de abril de 2025 se ha seleccionado una obra de César González, que nos presenta así el artista.

«Atardecer en Venecia», Óleo s/l, 120 x 90

 

Curriculum Vitae César González

 

 

AÑO BENEDITO VIVES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Socio Fundador

Vocal de la Junta Constituyente

Socio de Honor

Tesorero de la AEPE

Celebró en Madrid su primera exposición personal en los Salones Amaré, un local reducido, pero muy acreditado, donde sólo exponían los artistas consagrados. Allí dio a conocer una colección de trabajos varios realizados durante sus recientes viajes por Italia y los Países Bajos, figurando apuntes, estudios, dibujos y acuarelas; trabajos dotados del peculiar atractivo de la intimidad.

Luna llena

AÑO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR: En el 150 aniversario de su nacimiento

Presidente de la AEPE

Socio Fundador

Socio de Honor

Director del Museo del Prado

La pincelada suelta a grandes trazos, la expresión de la mujer, y los colores elegidos, refuerzan el dramatismo de la escena, si bien hay un punto de esperanza que se  atisba en los colores de la izquierda, como contrapunto al intenso fondo que se funde con la imagen de la retratada.

El infortunio

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad