Maruja Bardasano Rubio

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Maruja Bardasano Rubio

BARDASANO RUBIO, Maruja                   P.G <1961          4.abr.1935                       MADRID

 

 

María Francisca Bardasano Rubio, conocida como Maruja Bardasano, nació en Madrid el 4 de abril de 1935 en el seno de una familia de artistas.

Hija de los también socios de la AEPE, José Bardasano Baos (pintor y cartelista conocido en el panorama anterior a la guerra civil) y Juana Francisca Rubio (dibujante, ilustradora y pintora), artistas muy comprometidos con la Segunda República Española.

Un año después, la familia emprendió el camino del exilio hasta llegar a México. Allí comenzó una nueva etapa de casi veinte años, durante la cual la artista se formó tanto en pintura como en danza clásica para convertirse en una de las jóvenes españolas refugiadas en México más brillantes y polifacéticas.

Su padre combinó la práctica pictórica con su faceta docente, al abrir una frecuentada escuela de arte en su propia casa, en donde Maruja aprendió a dibujar y a pintar simplemente estando en su casa y observando a sus padres. No obstante, muy pronto descubrió otra de sus grandes pasiones, la danza.

Maruja en clase de danza de Sergio Unger

 

Compaginó sus lecciones artísticas con los cursos del Colegio Windsor, donde terminó la Enseñanza Primaria en 1947.

Tomó después clases de baile, actividad realizada simultáneamente con estudios de periodismo e historia del arte.

Maruja con sus padres en la inauguración de su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes de México

 

Su pasión por la danza la llevó a entregarse casi por completo a esta disciplina, formando parte de compañías como el Ballet Concierto y el Ballet de Nelsy Dambre, con quienes interpretó grandes piezas del repertorio clásico y nuevas coreografías de Sergio Unger, Felipe Segura, Carletto Tibón, César Bordes y Michel Panaieff. Compartió escenario con bailarines como Lupe Serrano, Laura Urdapilleta, Tomás Seixas, Socorro Bastida, Jorge Cano, Déborah Velázquez y Francisco Arainza, entre otros, y llegó a ser nombrada primera solista.

Maruja caracterizada como Giselle con un vestido diseñado por su madre, Francisca Rubio

 

Paralelamente, comenzó su práctica de la pintura, una faceta que desarrolló con más fuerza a partir de su retorno a España en 1956 y de su posterior abandono de la danza.

En 1955 protagonizó su primera exposición individual en el Círculo de Bellas Artes de México, una exposición que llamó la atención de los periodistas de la capital, que señalaron que la artista había heredado las facultades pictóricas de su padre, «en sus cuadros revela que tiene un brillante porvenir en el manejo de los matices y los pinceles«.

Antonio de la Villa, auguraba todos los honores a una exposición que haría época: “Rubia como las candelas: ojos grandes, dulces, que dicen todo lo que lleva dentro; evocación de aquella primaveral Flérida del tierno poeta Garcilaso, uniendo en la delicadeza de la figura, originalidad y naturalidad en sus realizaciones, que amén de ser una bailarina suprema es una pintora excelsa. Ésta es Maruja Bardasano, la madrileñísima Maruja, que de casa le viene, ya que sus padres son pintores de altos vuelos y ella tenía que seguir la línea de sus padres, en el retrato, y en escenas de ambiente”…

Muchas de las obras expuestas en el Círculo eran escenas de aquellos ballets interpretados por la propia artista, sus personajes y sus momentos de trabajo cotidiano.

El éxito fue tal que prácticamente el público adquirió todas las obras expuestas, localizadas en la actualidad en colecciones particulares dispersas, circunstancia que dificulta el estudio pormenorizado de la obra plástica de juventud de la artista.

El folleto que acompañaba la exposición presentaba un bello retrato de Maruja, realizado por su madre, y en su interior se recogía una semblanza que le dedicó el poeta exiliado Alfonso Camín: …”la madrileñita nacida en la Plaza de Santo Domingo, cara a Preciados y a San Bernardo, a Leganitos y a los almendros de la Plaza de España, se presenta ahora con lo que es en ella raíz de naturaleza, pintora desde el vientre y la galladura, como la paloma es paloma desde que sale del huevo. Pintora la madre, pintor el padre, negarle a ella el don del color y de la gracia, sería tanto como negarle a la alondra el horizonte azul de las Españas y el crecer y el granar de la espiga. […] Mexicana y española y por ende madrileña, es la gentil Maruja Bardasano, finísima mujer en el arte, que en un 15 de abril de nuestro México, mes de luna en el Ajusco y del clavel de sangre en el Guadarrama, inaugura su exposición con treinta cuadros […] casi todos en escenas de ballet, que es no salirse de sí misma ni en el pincel del color, ni en la música de las alas. […] Pero Maruja Bardasano, la aurora de Castilla en la Meseta de México, no es el padre ni es la madre. Es ella misma. De un barro semejante salen muy distintas molduras, por lo que Maruja Bardasano se ha moldeado a sí propia, cuajada de color, de gracia y de música”…

Inauguración en el Círculo de Bellas Artes, México, D.F., 1954. En la foto, de izquierda a derecha, Sergio Unger, Maruja Bardasano, José Bardasano Baos, Tamara Toumánova, Socorro Bastida y Martín Lemus. Colección Maruja Bardasano

Folleto de su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes de México

 Ópera

 

Contrajo matrimonio con Carlos Peña, fijando su residencia en Madrid, donde la artista continuó por un tiempo su práctica de danza en la escuela de Karen Taft de la calle Libertad, hasta el nacimiento de su primera hija, Carolina, a la que siguieron Rosalva y Beatriz. A pesar de su pasión por el ballet, la vida la llevó a quedarse solamente con la pintura.

Maruja Bardasano protagonizó varias exposiciones individuales ya en España, fue la primera la de la Sala Díaz, de la calle Los Madrazo número 6, inaugurada el 1 de marzo de 1966.  Críticos como Jorge Campos apuntaron que sus dibujos, gouaches y acuarelas —en los que todavía aparecía el tema de la danza, como Coppélia, El cisne negro y Ballerina— estaban informados «de una gracia y de un maduro concepto que las hace sugestivas«, mientras que José Prados López, Secretario Perpetuo de la Asociación Española de Pintores y Escultores y crítico del diario Madrid, anotaba que la artista se presentaba «por vez primera en Madrid, segura de sí misma, consciente de su senda iluminada de verdades y bellezas […] tiene abierta su ambición juvenil a las cuatro rosas de los vientos de la verdad«.

Para entonces ya había recibido varias distinciones: la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de México, la Cruz de Caballero al Mérito Nacional Francés, la Medalla de Plata de Artes, Letras y Ciencias de Francia y la Primera Medalla de Dibujo y Grabado en el Salón de Otoño de 1964.

En 1969 expuso en la galería del Ateneo de Madrid.

En esos años, la artista comenzó a dar clases de pintura con gran éxito.

En 1978 parte de sus alumnas junto a otros de L’Académie Européenne des Arts expusieron su obra en la madrileña Sala Cava Baja: Charo de Arpe, María Teresa del Campo, Carmen García Cabririzo, Piedad García Miranda, Malili García Oteiza, María Ester Garavilla (M.E.), Josefa Navarro, Conchita Ramirezony, Matuska de la Torre y María Pura Villar Palasí.

En 1980 expuso en el Salón Cano de Madrid. A propósito de esta exposición escribía en el diario Pueblo Conchita de Kindelan, asegurando que la muestra “rinde homenaje a quien fue padre,  maestro y amigo suyo. La pintora ha querido hacer honor a ese legado con este acto de humildad que es la semejanza de un modo, de unos temas e incluso de una rúbrica; pero creo que a partir de ese homenaje conmovedor, al que respetuosamente me sumo, se hace necesaria una salida personal a la medida del propio entendimiento de la pintura. La amorosa fidelidad no tiene por qué confundirse con una identificación absoluta. Y hay en este homenaje pruebas suficientes para reclamar esa independencia, aún dentro del realismo intimista y de la mansa luminosidad con que nos sedujo la pintura de José Bardasano”.

De la exposición en el Salón Cano de Madrid de 1980

 

Paralelamente, expuso en galerías y casas de subastas como las madrileñas Cano, Durán, Gavar, Segre, la valenciana M. D. Segrelles del Pilar y las bilbaínas Bay-Sala y Juan Bayón, la Fundación Sotomayor —en una colectiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores— (1984), La Torre de Guadarrama (1992) siendo identificada en la misma como la Señora de Peña y siendo presentada meses después en Bilbao, en la Galería Bay-Sala, en el Centro Cultural Príncipe de Asturias de Madrid (1995), en la Sala de Arte P.E.A. Museo del Marco (2000), en la Sala de Cultura Juan Bravo de Madrid (2000) y en la Fundación Cultural de Cercedilla, en el Centro Cultural Luis Rosales (2003).

Sus referencias inmediatas en el mundo del arte, según la pintora, son Velázquez, Caravaggio, Zurbarán, Vermeer y Sorolla, entre otros, lo que marca muy bien las pautas perseguidas por su pintura.

Los bodegones de Maruja Bardasano descubren la sutileza de los rincones cotidianos. Sus paisajes capturan instantes de luz de la sierra madrileña, de la laguna de Venecia o de la fuerza del mar.

Los paisajes y las naturalezas muertas pintadas por la artista capturan los rincones ligados a sus experiencias y a su vida cotidiana, manteniendo siempre una coherencia en su manera de mirar al mundo.

Cercedilla

Bodegón naútico

 

Para Maruja Bardasano: «El artista nace, elegido por quien sea el que nos elige, al que en ese misterio llamamos Dios. El pintor se hace. Por eso el artista necesita del pintor para desarrollar su alma de artista. Yo nací para bailarina, pero necesité de la técnica para poder subir a un escenario a bailar Giselle«.  Una técnica, a la que se refería en esta cita, que evidenciaba haber logrado una muy buena mano para el dibujo, presente siempre en la base de sus óleos.

Falleció en Madrid, en 2019.

La artista en sus años de madurez

 

Maruja Bardasano y la AEPE

Participó en las siguientes ediciones del Salón de Otoño:

XXXII Salón de Otoño de 1961: Bailarina

XXXIII Salón de Otoño de 1962: Ópera

XXXIV Salón de Otoño de 1964: Madona, Doña Jimena, Carolina y Virgen

XXXVI Salón de Otoño de 1965: Puente romano, Dibujo y Bodegón

XXXVIII Salón de Otoño de 1967: Julieta, La paz y La rana encantada

42 Salón de Otoño de 1972

50 Salón de Otoño de 1983: La bolsa o la vida y Maja

La entrevista del mes: Javier de Mendoza

En exclusiva, en nuestro canal de Youtube «enterARTE»

 

Como cada mes desde hace ya unos años, la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores, anuncia la entrevista que tenemos programada, con uno de los socios de la entidad, en este caso, con el artista Javier de Mendoza.

Es una oportunidad única de descubrir el arte de este creador, en una plataforma consolidada como es el canal de Youtube de la AEPE enterARTE.

En el mismo, descubrirás también los más de 700 vídeos que hemos ido haciendo relacionados con las actividades de nuestra entidad y sobre todo, con interesantes artistas que nos ofrecen sus opiniones y puntos de vista sobre su arte y su pasión, todas ellas con el objetivo de divulgar de manera amena y atractiva, sus experiencias y proyectos profesionales y artísticos.

Escultor figurativo, conceptual y expresionista, nacido y residente en la ciudad condal, Javier de Mendoza es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona.

 El último año de la carrera lo cursó en la Rome University of Fine Arts.

Trabaja el bronce, yeso, terracota, resina y fibra de vidrio o talla en piedra, dominando todo el proceso de creación de su obra.

¿Te apetece saber más?

 

En exclusiva, en nuestro canal enterARTE

Estreno el día 15/09/2025

https://youtu.be/E5xwLPtfHI0

 

AÑO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR: En el 150 aniversario de su nacimiento

Presidente de la AEPE

Socio Fundador

Socio de Honor

Director del Museo del Prado

En «Estudio para Romería» se observa la rica gama cromática y la acertada composición, características que le valieron al artista el reconocimiento general de crítica y público, lo que hoy en día llamaríamos ser “un gran maestro de la pintura”.

 

AÑO BENEDITO VIVES: En el 150 aniversario de su nacimiento

Socio Fundador

Vocal de la Junta Constituyente

Socio de Honor

Tesorero de la AEPE

Manuel Benedito retrató al rey Alfonso XIII al menos once veces.

El rey inauguró su taller en 1927 y por él pasaron las figuras más relevantes de la vida social, económica e intelectual de España durante la primera mitad del siglo XX.

A lo largo de su carrera, realizó más de 600 retratos, género por el que más se reconoce, caracterizados por su equilibrio, contención y pulcritud.

Alfonso XIII con uniforme de capitán general de la armada

 

La AEPE en el XIII Certamen Nacional de Pintura Rápida «Urcela» de Uclés

Se celebra el 15 de agosto

Es uno de los más importantes de España

La Asociación Cultural Urcela, de Uclés, Cuenca,  celebrará el viernes 15 de agosto de 2025 la edición número trece del Certamen Nacional de Pintura Rápida “Urcela”, una convocatoria ya consolidada que cuenta siempre con más de un centenar de participantes atraídos por sus interesantes y cuantiosos premios.

El certamen de Pintura Rápida está organizado por la Asociación Cultural Urcela Uclés, Cuenca, y tiene por objeto fomentar la creación artística, contribuir a la creación y a la promoción de la cultura y al Patrimonio local.

La asociación es la encargada de la organización y los premios, por cuantía superior a 10.000 euros, que son aportados por cada uno de los patrocinadores, entre los que como ya viene siendo habitual, se encuentra la Asociación Española de Pintores y Escultores, que otorgará una Medalla y Diploma y formará parte del jurado designado para la ocasión.

Toda la información está disponible en: https://concursopinturaucles.blogspot.com/

El 25 de septiembre se inaugura el X Salón de Arte Realista

Llega a su décima edición

La Sala de Exposiciones del CC Vaguada, de Fuencarral-El Pardo, acogerá desde el día 25 de septiembre y hasta el próximo 27 de octubre de 2025, la exposición de las obras del X Salón de Arte Realista que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, y para la que se han seleccionado un total de 65 obras de reconocidos autores de esta disciplina.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además del Concejal de Fuencarral-El Pardo, José Antonio Martínez Páramo, acompañado de los servicios culturales del distrito.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del jurado y entrega de premios, puesto que la convocatoria cuenta con dos galardones honoríficos: la Medalla de Pintura José Villegas Cordero, y la Medalla de Escultura Juan Cristóbal, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad.

El Jurado del X Salón de Arte Realista ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, y que ha contado como Vocales con los miembros de la Junta Directiva Juan Manuel López Reina, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del X Salón de Arte Realista de la AEPE, son:

Eduardo Acero (Eduardo Acero Mata)

Joaquín Alarcón González

Pablo Alcalá-Zamora

Myriam Alcaraz (Myriam Alcaraz Ludeña)

Almeriane (Stéphanie Le Roy García)

Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano)

Gabriel Asensio (Gabriel Asensio Castañeda)

Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez)

Bego Blázquez (Begoña Blázquez Parro)

Carmela del Casar (Carmela del Casar Ximénez)

Ana María Castillo (Ana María Castillo García)

Rafa Castillo (Rafael Castillo Ruiz)

Concha Corral (Concepción Corral López)

Pilar Cortés (Pilar Cortés López)

M. Carmen Cruz (Mª Carmen Cruz Mesa)

JM Durón (José Manuel Durón Pérez)

Fernando Fiestas (Fernando Fiestas García)

Federico García Zamarbide

Germán (Germán Muñoz Gutiérrez)

César González (César González García)

Ricardo Holgado (Ricardo Holgado Holgado)

Mar Jiménez Aguilar (Mª del Mar Jiménez Aguilar)

Svetlana Kovalenko

Juan Ramón Luque Ávalos

Álvaro Luengo (Álvaro Martín Luengo)

David Medina (David Medina Martín)

Adolfo Manuel Merino Mareque

Alice Moira Lyn (Alicia Pérez Gómez)

RosiM Moreno (Mª Rosa Moreno Moreno)

Enrique Moya (Enrique López Sánchez)

Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez)

Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz)

Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez)

Manuel Pacheco (Manuel Méndez Pacheco)

Félix Quiroga (Félix Quiroga Cubas)

Enrique Ragel (Enrique Ragel García-Vao)

RIC (Ricardo Rodríguez de los Ríos Ramírez)

Ro.Rosado (Rosa Rosado Maqueda)

Jesús Antonio Rubio Escudero

Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez)

R.uiz (Rodolfo Ruiz Hurtado)

Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez)

Cristina Sánchez (Cristina Sánchez Estévez)

Lola Santos (Mª Dolores Santos Castillo)

Edmundo Sanz Gadea (Edmundo Sanz-Gadea Goncer)

Carmen Belén Serrano Serrano

Victoria Udalova (Victoriia Udalova)

Pedro L. Vallejo «Ippu» (Pedro Luis Vallejo García)

Jorge Veganzones García

 

 

X Salón de Arte Realista

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

25 de septiembre a 27 de octubre de  2025

Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada

Fuencarral – El Pardo

Avenida de Monforte de Lemos, 40.

28029 Madrid

Horario: de lunes a sábados de 9 a 21’30 h.

AÑO BOTÍ GAITÁN: En el 125 aniversario de su nacimiento

Socio de Honor

“Los cipreses” pertenece a la primera etapa del autor, considerada una de sus obras maestras en relación al conjunto de su producción. Aunque en Rafael Botí es habitual la figuración y el realismo, su interés por otras tendencias confieren a su pintura tintes vanguardistas en el género del paisaje, siendo esta obra una muestra destacada.

Representa el paisaje de la sierra cordobesa, con cipreses, ajenos a la vinculación fúnebre que les persigue, se erigen con un aspecto firme y elegante, plenos de connotaciones poéticas muy en consonancia con la sensibilidad y particular estética de la pintura de su autor.

 

AÑO SANTIAGO DE SANTIAGO: En el 100 aniversario de su nacimiento

Socio de Honor

Vicepresidente de la AEPE

En los Jardines del Príncipe, de la localidad tarraconense de Tortosa, Santiago de Santiago creó una colección escultórica compuesta por 23 grupos escultóricos que tratan el tema de «El hombre, su motivación y su destino» con un lenguaje acadecimista.

La obra plasma diferentes momentos históricos de la humanidad: el hombre primitivo, sus conquistas, el rebelde castigado por los dioses, la tragedia de Hiroshima o la conquista del espacio. El motivo central lo constituye un monolito de cuerpos humanos que se titula «La lucha de la Humanidad».

Actividades SECPC – AEPE: Carlos Dueñas: Cómo adaptar una novela a guion cinematográfico

El 10 de septiembre, en la sede de la AEPE, a las 18’30 h.

     El próximo día 10 de septiembre de 2025, en la sede social de la AEPE de Madrid, tendrá lugar la lección magistral en la que el escritor y director Carlos Dueñas, autor de más de 100 cortometrajes y autor de la novela «El despertar» (2021), en la que se basa su próxima película, nos ilustrará sobre cómo adaptar una novela a guion cinematográfico.

Carlos Dueñas es director de cine, profesor de cine, guion y producción audiovisual y cuenta en su haber con más de 50 premios internacionales. Candidato dos años consecutivos a los premios Oscar de Hollywood, con los cortometrajes “Nunca es domingo” y “Colours», también ha dirigido publicidad, videoclips y fue director de la Academia de cine de Barcelona durante 8 años. Director del programa «TONDI» (Todo nos da igual) de Radio4G.

 

Los socios de la AEPE en China

Exclusivo para los socios de la AEPE

El pasado año 2024, la Asociación Española de Pintores y Escultores abría un importante camino lleno de posibilidades para sus socios en China, tras firmar un acuerdo de intercambio cultural entre el Gerente General de la empresa China Chongqing Ouhua Intercambio Cultural S.L, Yuxiang Zhang y el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo.

Un protocolo de colaboración exclusivo para los socios de la AEPE por el que se brinda a sus miembros la oportunidad de emprender una nueva trayectoria artística en China, vendiendo sus obras, fomentando sus carreras y dando visibilidad a su trabajo.

El acuerdo alcanzado promociona a los socios artistas de la AEPE en China mediante la exposición de sus obras en las galerías de arte y en los museos existentes en ese país, facilitando la presentación de sus obras a inversores y coleccionistas de arte en China y posibilitando así su adquisición.

Los primeros socios propuestos por la Asociación Española de Pintores y Escultores y elegidos por la empresa china para vivir de primera mano su experiencia con la empresa china Chongqing Ouhua Intercambio Cultural S.L, firmaron el pasado año un contrato privado con dicha empresa, para su promoción y venta de obras en China.

Se trata de Ricardo Renedo, Héctor Acevedo, Valeriano Cortázar y Jesús Alcolea, que ven ahora cómo el pasado 20 de julio, en la Galería Sisu de Chengdu, se inauguró la primera exposición del programa expositivo, muestra que finalizará el 20 de septiembre, a la que asistieron los artistas chinos participantes, comisarios asociados, coleccionistas, así como representantes de la televisión local de Chengdu y el alcalde del distrito de Pidu.

Chengdu es la capital de la provincia de Sichuan, situada al sudoeste de China, con una población de unos 10 millones de habitantes, en donde se encuentra uno de los principales centros de cría de osos panda gigantes, siendo el único de su tipo en el mundo situado en un área metropolitana.

La Junta Directiva de la AEPE ha tutelado y negociado este protocolo así como las condiciones de exposición, promoción, transporte, recogida y entrega, además de incluir las cláusulas y condiciones de adquisición de las obras de sus socios en China.

Un proyecto exclusivo y sin coste alguno para los socios y en condiciones más que ventajosas para los mismos: la empresa recoge la obra en el estudio o domicilio del artista, que no tiene que desmontarla, únicamente protegerla con material de burbuja para su transporte. La empresa la etiqueta y la recoge sin pagar un solo euro y con seguro incluido.

Además, la empresa se encargará de cubrir todos los gastos correspondientes a la gestión, seguros, transporte, recogida y entrega de obras desde el estudio del artista hasta China. El socio solo tiene que enviar un buen dossier y presentar sus mejores obras con la documentación requerida cuando hagamos la convocatoria.

La elección de los socios artistas para viajar a China, es una decisión exclusiva de la empresa china que reunirá un jurado de selección formado por profesionales de las artes plásticas en aquel país, estudiando los dosieres con las propuestas artísticas y haciendo la selección de los artistas y de las obras.

La empresa fijará un plazo máximo de 12 meses para los derechos de promoción, exposición y adquisición de obras en China mediante la firma de un Contrato tutelado y negociado por la Junta Directiva de la AEPE, que velará en todo momento por los intereses de los socios.

Una vez en China, la empresa promocionará a los artistas socios seleccionados divulgando su trayectoria profesional y presentando y exponiendo las obras seleccionadas por ellos en las galerías más importantes y en los museos más prestigiosos de toda China.

Allí las obras enviadas y seleccionadas en primer lugar, volverán a pasar por distintos comités de expertos que determinarán su mejor mercado para facilitar el fin último de esta propuesta: su adquisición.

El coste para el socio es de cero euros y las condiciones de venta más que ventajosas, puesto que la AEPE declina cualquier tipo de comisión en beneficio del socio.

Los artistas, mostraron su perplejidad ante las ventajosas condiciones del contrato, agradeciendo a la AEPE la gestión, la tutela de las condiciones y la renuncia de la entidad centenaria a cualquier tipo de comisión por sus gestiones.

Ellos sirven de ejemplo de cómo va a ser esta primera experiencia para la que han sido seleccionados, y con ellos podéis hablar y preguntarles.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad