Noticias y Publicaciones

Inaugurada la exposición «Pradilla y la pintura. Contexto de una obsesión»

El Museo de Zaragoza acoge una exposición temporal sobre el pintor aragonés Francisco Pradilla, con motivo del centenario de su fallecimiento. La muestra, titulada «Pradilla y la pintura. Contexto de una obsesión», recoge las diferentes etapas del artista aragonés, desde su formación temprana en Zaragoza y Madrid, su posterior paso por Roma, su fase como director del Museo del Prado y el reconocimiento de su obra, hasta su obsesión por la reina Juana I de Castilla y sus últimos trabajos. La exposición estará abierta al público hasta el próximo 15 de septiembre.

La muestra incluye una treintena de piezas entre obra gráfica, óleo y escultura, y exhibe cuadros que ya se exponen en el Museo, como el autorretrato del propio autor realizado en 1887 –y que hoy ha presidido la presentación de la exposición– o el cuadro de La reina Juana la Loca recluida en Tordesillas con su hija (depósito del Museo Nacional del Prado), pintado en 1907 y que constituye uno de sus principales ejemplos como artista. De hecho, la muestra se acompaña de un audiovisual que profundiza en este lienzo.

La exposición sobre Francisco Pradilla ofrece un recorrido por los hitos biográficos y pictóricos del artista y se estructura en tres apartados: el primero está centrado en la producción artística del autor, siendo una muestra representativa de todas sus etapas, géneros y técnicas; la segunda se aproxima a la obra de maestros, compañeros, discípulos y amigos para descubrir cómo era el ambiente artístico de la época y conocer en mayor profundidad la trayectoria vital de nuestro protagonista a través de las personas con las que se relacionó; la tercera, y última, se centra en la obsesión del pintor por la reina Juana I de Castilla a lo largo de toda su carrera y trata de aproximarnos a la figura de esta monarca.

La exposición cuenta con una selección de obras de Pradilla procedente de los fondos del Museo de Zaragoza, como Estudio de caballo para el cuadro El suspiro del moro o Doña Pilar Villanova y también de otros autores como Retrato del doctor Lera, tallado en mármol por Ponciano Ponzano, Retrato de Santiago Ramón y Cajal de Joaquín Sorolla o Retrato de Pradilla de Alejandro Ferrant. Destacan los depósitos del Museo del Prado en esta institución, es el caso del citado lienzo La reina Juana La Loca recluida en Tordesillas o Paisaje de Capri, ambos de Pradilla. La exposición cuenta con obras de otras instituciones como La campana de Huesca, de José Casado del Alisal de Museo de Huesca o Doña Juana la Loca del Museo Nacional del Romanticismo. Completan la muestra obras de la colección descendientes de Pradilla; Vista de Zaragoza, de Juan José Gárate, prestada por la Diputación Provincial de Zaragoza o La Reina doña Juana la Loca: estudio histórico, de Antonio Rodríguez, de la Universidad de Zaragoza, entre otras.

Francisco Pradilla

Nacido un 24 de julio de 1848 en Villanueva de Gállego y fallecido en Madrid un 1 de noviembre de 1921, fue un gran pintor, director de la Real Academia de España en Roma y del Museo del Prado.

Aprendió con dos pintores decoradores en Zaragoza. En 1863 se trasladó a Madrid, donde estudió a los antiguos maestros. En 1874 fue pensionado en la primera promoción en la Academia de España en Roma junto a Casto Plasencia, Jaime Morera y Alejandro Ferrant y Fischermans, continuando después su estancia en Roma. Su primer cuadro de importancia fue El rapto de las sabinas para las oposiciones a la pensión de la Academia española en Roma, al que siguió en 1878 Doña Juana la Loca, como trabajo de dicha pensión. Por este colosal cuadro obtuvo medalla de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes (España) de 1878 y una medalla de honor en la Exposición Universal de París de 1878.

Por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza, realizó los cuadros de Alfonso I el Batallador y de Alfonso X el Sabio. Se superó con la realización de La rendición de Granada (3,3 x 5,5 m) de 1882, que destaca tanto por la limpieza de la caracterización como por la viveza de la representación y la grandeza del estilo. El cuadro ganó el primer premio en una exposición de Múnich de 1893. Otras obras de este autor de gran interés son: El suspiro del moro, La lección de Venus al amor, y Vendimia en las lagunas Pontinas.

Además de estas composiciones, Pradilla también tiene obras más pequeñas sobre la vida del pueblo, del tipo que realizó Mariano Fortuny. En el Museo Carmen Thyssen Málaga se encuentra Lavanderas gallegas (1887), en el que el artista realiza una escena costumbrista compuesta por un grupo de mujeres que se afanan en lavar la ropa en el campo.

Cabe anotar que fue el director de la Real Academia de España en Roma, si bien por poco tiempo, pues renunció al decepcionarse por los engorrosos trámites burocráticos que dificultaban su gestión y le impedían dedicarse a pintar; sin embargo, el 3 de febrero de 1896 aceptó el puesto de director del Museo del Prado, siendo sustituido dos años después por el hasta entonces subdirector, el pintor Luis Álvarez Catalá, que contaba con el apoyo institucional de la reina María Cristina.

Falleció el 1 de noviembre de 1921 en Madrid, dejando una extensa obra tras de sí.

Patricia Jiménez, Premio AEPE en El Romeral

El sábado 29 de mayo de 2021 se celebró el XXII Certamen de Pintura Rápida Nicole Nomblot, en la villa toledana de El Romeral, en el que desde sus inicios colabora la Asociación Española de Pintores y Escultores con la concesión de un premio dotado de Diploma y Medalla.

Este año no podía ser menos y a la cita acudió el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que formó parte del Jurado reunido para la ocasión, junto a Javier Rubio Nomblot, crítico de arte y comisario, Manuel Barbero, licenciado en Bellas Artes, Montserrat Montalvo, Licenciada en Historia del Arte y Josefa Ramírez, Concejala de Cultura de El Romeral.

José Gabriel Astudillo y Patricia Jiménez Molina, Medalla de la AEPE en El Romeral

 

La calurosa mañana comenzó con la elección de los escenarios que serían los motivos retratados, y que resultaron muy imaginativos y peculiarmente significativos y reconocibles para todos los habitantes de El Romeral, una villa que lucha por mantener viva sus tradiciones y costumbres y presume de celebrar uno de los más afamados certámenes pictóricos, gracias al cual han conseguido ya formar una importante colección de arte.

A las cinco de la tarde todos los participantes se reunieron en la Casa de la Cultura, cuyo sombreado patio acogió la exposición de las obras de todos los artistas, siendo visitada por los vecinos del pueblo, que pudieron ejercer también su derecho a voto en la categoría de votación popular.

Tras la deliberación del Jurado, se dieron a conocer y se verificó la entrega de premios, que resultó quedar así:

Primer Premio, dotado con 800 euros a la obra de Francisco Segura Aguado.

El segundo Premio, dotado con 400 euros recayó en Diego Lope González.

El Tercer Premio de votación popular, dotado con 300 euros, fue para una obra de Mª Carmen Sepúlveda Alamino.

El Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores dotado con medalla y diploma, recayó en la obra de Patricia Jiménez Molina.

 

El 9 de junio se abre al público la exposición «Materia y color» de Antonio Téllez de Peralta

La Junta Municipal del Distrito de Usera continúa su actividad en la Sala de Exposiciones que se encuentra dentro de la sede municipal, que el día 9 de junio inaugurará la exposición «Materia y color», que se podrá visitar hasta el 9 de julio en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera, situada en la Avenida Rafaela Ibarra, 41, en horario de lunes a sábados de 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h (Domingos y festivos cerrado).

La muestra está protagonizada por las pinturas y esculturas de Antonio Téllez de Peralta, y el reducido acto que se llevará a cabo por motivos de la pandemia, contará con la presencia del autor en sala, así como del responsable de los servicios culturales del distrito, del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y de José Luis Manzanares, de Tritoma Gestión Cultural.

 

La presentación corre a cargo de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, «Secretaria Perpetua» de la AEPE y Miembro de AECA:

«Antonio Téllez de Peralta es un artista multidisciplinar español que trabaja con distintas técnicas, principalmente óleo sobre lienzo en pintura, y múltiples materiales en escultura. Nacido en Badajoz en 1947, en 1964 se traslada a Madrid, donde se gradúa como Ingeniero Industrial y posteriormente obtiene el grado de Doctor.

Diplomado en Alta Dirección de Empresas, Diplomado por Oxford Institute for Energy Studies y Master en Trading Financiero, a lo largo de su dilatada carrera profesional ha sido primer ejecutivo en diversas empresas energéticas e industriales.

Atraído desde joven por la pintura y la escultura, comenzó trabajando con lienzos y materias, experimentando continuamente sobre la variación contemporánea de los materiales y las técnicas plásticas. En la década de los setenta, su vocación artística se acrecienta, graduándose en Bellas Artes y obteniendo después el título de Doctor con una investigación sobre el color y la materia como principales calificativos para objetos y formas, y su posterior interpretación en obras propias repletas de meditados cromatismos y funcionalidades.

Sin olvidar sus orígenes, es miembro del Club Senior de Extremadura y de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que aúnan su amor por la tierra natal y su dedicación plástica y afán de colaboración en el desarrollo artístico y de progreso de una tierra a la que se siente profundamente orgulloso de pertenecer.

Su atracción por la escultura se convirtió en pasión gracias a su amigo y maestro, el catedrático José Luis Medina Castro, que le llevó a iniciar una meticulosa investigación personal y artística, en la que exploró los múltiples enfoques y vertientes con los que materializar su obra, que a menudo incluyen elementos innovadores.

Sus obras, basadas en la experiencia personal surgida de su actividad científica e industrial, y aplicadas a las artes plásticas, han dado como resultado la apertura de otra dimensión en la que abrir una serie de ventanas, reflejo de su pensamiento y percepción, consciente e inconsciente,  desde las que su expresión artística transforma el mundo interior y exterior, ofreciendo innumerables interpretaciones -objetivas y subjetivas- que hablan por sí solas de su arte, en el que vuelca su enorme motivación y satisfacción personal por la obra realizada.

Desde su taller situado en el madrileño distrito de Usera, desarrolla una intensa actividad que le ha llevado ya a participar en más de 70 exposiciones colectivas e individuales, a lo largo de los últimos años.

“Materia y color” es una muestra de solo algunas de las últimas obras de pintura y escultura realizadas con la misma pasión y afán como las que lleva a cabo en los últimos tiempos. Es una revisión de su fuerza expresiva y su creatividad, al servicio de su propio gozo y en la que podemos asistir a su enorme talento y forma de experimentar y evolucionar a través de pinturas y esculturas en las que se muestran claros los conceptos espaciales, metafísicos, con ideas… con temas universales pero con una interpretación muy personal.

La combinación de objetos industriales y químicos con los artísticos, hacen de su obra una peculiar narración de estilos que definen su personalidad e inquietudes.

Todas nacen del corazón, del frío análisis de su formación y sobre todo de una increíble creatividad y capacidad de trabajo, que no van a dejar indiferentes a ninguno de los que observen esas ventanas al aire , que dan forma a su alma y representan  sus inquietudes y anhelos más íntimos y delicados».

 

 

«Materia y color»

Antonio Téllez de Peralta

Del 9 de junio al 9 de julio de 2021

Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera

De lunes a sábados: 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h
Domingos y festivos cerrado
Avenida Rafaela Ybarra, 41
28026 Madrid

Metro: Plaza Elíptica  (líneas 6, 11)

Bus: 6, 60, 81,78

Iniciando la recuperación

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Este último año de pandemia nos ha puesto a todos ante retos impensables.

Jamás pensamos que la tecnología fuera uno de nuestros principales apoyos artísticos y eso es lo que precisamente hemos demostrado en este año.

Nuestra página web, nuestras redes sociales -Facebook, Twitter e Instagram- y el canal de YouTube, enterARTE, se convirtieron en el único lugar por el que mantener el contacto con nuestros socios y amigos, para continuar con nuestro apoyo al arte y a la cultura en España, a los artistas, esa clase de personas tan especiales que entienden la vida de otra forma gracias a los colores y las formas, al sentimiento y la sensibilidad que ponen en todas y cada una de sus obras.

Y eso fue una enorme responsabilidad que afrontamos con entrega e ilusión, volcándonos para que todas las actividades previstas para el año, tuvieran una continuidad “virtual”, para que aún en los peores momentos, nuestros socios y amigos encontraran un motivo para seguir adelante, para seguir pintando y esculpiendo, haciendo arte, generando cultura en los momentos más difíciles de nuestras vidas.

Llevamos más de 111 años trabajando y contribuyendo para que España tenga las mejores convocatorias y certámenes de artes plásticas, pero estoy convencido de que nunca como ahora hemos sentido que nuestro trabajo, altruista y desinteresado, ha cumplido su misión de acercar el arte y los artistas a las personas y hacernos más visibles en la sociedad actual.

Por primera vez, nuestras trabajadoras atendieron consultas y llamadas desde sus casas, sin dejar ni un solo momento de dispensar a todos la atención y el trato que os merecéis, con más vocación de servicio que nunca, con más ganas de ayudar a nuestros socios y amigos, porque nunca antes había sido tan importante atenderos rápido y satisfactoriamente.

Y modestamente, creo que lo hemos logrado. Con vuestra ayuda, lo hemos conseguido.

Gracias por vuestro compromiso y dedicación.

Me emociona pensar cómo todos los socios y amigos de la AEPE habéis estado difundiendo nuestras noticias e informaciones.

Me emociona ver, me emociona comprobar el apoyo que este hecho suponía para todos los que estaban viviendo situaciones más complicadas. Porque así me lo habéis hecho saber con todas las posibilidades que nos ha brindado la tecnología.

Me conmueve la cantidad de mensajes que recibimos para darnos las gracias por todas estas acciones. En especial, los mensajes de los más mayores que han logrado ponerse al día con las nuevas tecnologías y superar las barreras informáticas, agradeciendo nuestra actividad en redes en esos momentos tan duros.

Ha sido un honor y todo un placer, haber podido ayudar a que el arte y la cultura, a que los artistas, siguieran estando vivos y activos a lo largo de este año horrible.

Lo que tenemos claro es que somos parte activa en la recuperación cultural de España y que estamos trabajando sin descanso para que esto sea así.

Como podéis comprobar, nuestra actividad, lejos de mermar, ha aumentado y se ha afianzado, ha crecido gracias a vuestro incansable apoyo.

Vamos a seguir aportando a España, al mundo, todo lo mejor que tenemos. Por eso os pido un esfuerzo especial para afrontar ahora las convocatorias tan importantes que nos esperan: Valdepeñas, Alfonso, Sabio de Corazón y el 56 Premio Reina Sofía de Pintores y Escultores, con el que Google le dice al mundo quienes somos y lo que somos capaces de hacer.

Por supuesto, con la vista puesta en el segundo semestre del año, repleto de convocatorias en las que también esperamos vuestra participación, porque sin vosotros, no podríamos seguir aportando valor a los maravillosos artistas que formamos esta gran familia de socios de la AEPE.

En la Asociación Española de Pintores y Escultores miramos el futuro con optimismo y estamos firmemente comprometidos a contribuir a la recuperación artística y cultural de España.

Y estoy seguro que juntos, vamos a conseguirlo.

Gracias a todos por apoyarnos.

La AEPE somos una gran familia.

Llevamos 111 años haciendo arte

111 años de pasión por el arte

111 años haciendo cultura en España

La AEPE en el I Concurso de Artes Plásticas «Estampas manchegas»

Convocado por la Casa de Castilla La Mancha en Madrid

El día 24 de mayo de 2021 se reunió el jurado de la primera convocatoria de artes plásticas Estampas Manchegas organizada por la Casa de Castilla La Mancha en Madrid.

El jurado estuvo compuesto por Carmen Bonilla Carrasco, artista pintora representante de la AEPE, Asociación Española de Pintores y Escultores, José Luis López Romeral artista pintor y escultor y José Fernando Sánchez Ruiz, Presidente de la Casa de Castilla la Mancha en Madrid y miembro de AECA Asociación Española de Críticos de Arte, y los representantes de las empresas patrocinadoras: Museo Austion Tirado, Inmobiliaria ASTORGA, Bodega Campos de Dulcinea, Seguridad CIUSEGUR, Doctor House, EMOPA, Pentagonal, Seguridad GES, Socio A.M.S., Exclusivas Arraez Bravo y Riegos TDJ.

Los miembros del Jurado posan con las obras ganadoras

 

El jurado ha concedido los siguientes premios:

Premio Casa de Castilla La Mancha, dotado con exposición individual en su sede a  José María Díaz Martinez, por la obra “Día gris en Ruidera”.

Premio de la AEPE, dotado con Medalla y diploma a Aleksandra Stepien Strzelec por “Casas Castellanas”.

Premio Museo Austion Tirado, a, Raúl Ramírez; Premio Inmobiliaria ASTORGA a Diego Muñoz García; Premio Bodega Campos de Dulcinea, a Tomás Méndez Panedas; Premio Seguridad CIUSEGUR, a Pedro Alfonso Méndez Chico-Álvarez, Premio Inmobiliaria DOCTOR HOUSE, a Goyi Martínez Valbuena; Premio Grupo EMOPA, a Sol Ballesteros Rubio; Premio PENTAGONAL ESTUDIO Arquitectura, a Aleksandra Stepien Strzelec; Premio Seguridad GES, a María Antonia Chorro Revuelta; Premio Socio A.M.S, a José María Díaz Martínez; Premio Exclusivas Arraez Bravo, a Fernando Peña Corchado y el Premio de Riegos TDJ concedido a Salvador Samper Cortes.

Los organizadores que están muy agradecidos tanto a participantes como a patrocinadores, nos informar de que la exposición podrá ser visitada entre el 28 de mayo y 20 de junio en los salones de la Casa de la Mancha en Madrid, Calle Paz nº 4 1 piso.

El 4 de junio abre al público el XV Salón de Primavera de Valdepeñas

Con las restricciones provocadas por la pandemia que sufrimos y las recomendaciones realizadas por el Ayuntamiento de Valdepeñas, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha decidido no realizar un acto oficial de inauguración de la exposición del “XV Salón de Primavera de Valdepeñas» tal y como siempre lo ha hecho, de manera masiva y al que acudían numerosísimo público y  socios, si bien la exposición física puede visitarse desde el 4 al 27 de junio de 2021, en horario de Lunes a viernes,  de 10 a 13 h. y de 17’30 a 20’30 h. Sábados, domingos y festivos: cerrado, en el Centro Cultural La Confianza, situado en la Calle Real, 9, de Valdepeñas.

Son casi un centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde el día 4 de junio.

Para quienes no puedan asistir, estamos preparando una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra.

Y también nos anima a remitir a la AEPE las fotografías que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

Los artistas participantes en la exposición del « XV Salón de Primavera de Valdepeñas. Por tierras de Castilla La Mancha» son:

Joaquín Alarcón González

Aracely Alarcón Morales (Aracely Alarcón)

Concepción Artero (Conchi Artero)

Juan Carlos Atroche Medina (Juan Carlos Atroche)

Jimena Aznar Rodríguez-Pardo

Juan Luis Barud Dabrowski

Joaquín Besoy Posada (Joaquín Besoy)

Carmen  Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla)

Irene Cantalejo Martín (Irene Cantalejo)

Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero)

Paloma Casado López (Paloma Casado)

Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel)

Pilar Cortés López (P. Cortés)

Carmen  Dabrowski Pernas (Maryla Dabrowska)

Elisa de la Torre Llorente (Elisa de la Torre)

Enrique Delgado Contreras

Magdalena España Luque (Magdalena España)

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Rosa Mª Fernández Fernández

María de Francisco Salces (María de Francisco SALCES)

Mª Herminda Gago Blanco (Herminda Gago)

María García García (M. García García)

Paloma García Viladomat (Paloma Viladomat)

Federico García Zamarbide

Mª Dolores González de Mata (Loly de Mata)

Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi)

Ana Gutiérrez Mengual (Ana Gutiérrez)

Fernando Herranz Alonso (Alon)

Francisco Isern González (Xisco Isern)

Teiji Ishizuka

Antonio Izquierdo Ortega

Mª Ángeles Lázaro Guil (Guil)

Pablo Linares Amor

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Elisabeth López Sáiz (Elisabeth López)

Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez)

Geanina Elisabeta Miler (Geanina Miler)

Rosa Moreno Moreno (RosiM Moreno Moreno)

Vicente Moya Gallego

Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio)

Ana Muñoz Reyes (Ana Muñoz)

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

José Antonio de la Peña García-Gadea (José Antonio de la Peña)

Juan Pérez Galiana (Galiana)

Victoria Ramírez Escudero (Victoria Ramírez)

Pura Ramos Calderón (Pura Ramos)

Fernanda Regidor Fernández (Fernanda Regidor)

Mª Dolores Remesal Rodríguez (Lola Remesal)

Ana Reynolds Martínez (Ana Reynolds)

Reyes Rodríguez Pérez (Reyes Rodríguez)

Manolo Romero

Mª Cristina Sánchez Estévez (Cristina Sánchez)

Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San)

Emilio Sotomayor Rodríguez (Emilio Sotomayor)

Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero)

Antonio Téllez de Peralta

Adela Trifán (Adelacreative)

José Antonio Urosa Moujadami (José Antonio Urosa)

Pilar Vich Pérez (Pilar Vich)

 

 

XV Salón de Primavera de Valdepeñas: «Por tierras de Castilla La Mancha»

Del 4 al 27 de junio de 2021

Inauguración Viernes 4 de junio, 19 h.

Centro Cultural La Confianza

Calle Real, 9, 13300 – Valdepeñas (Ciudad Real)

Horario: lunes a viernes: de 10 a 13 h. y de 17’30 a 20’30 h.

Sábados, domingos y festivos: cerrado

 

Wifredo Rincón ya es «Hijo Adoptivo de Villanueva de Gállego»

La localidad zaragozana es la cuna natal del ilustre pintor Francisco Pradilla

Mariano Javier Marcen Castan, Alcalde de Villanueva de Gállego, entregó el diploma acreditativo a Wifredo Rincón

 

Tal y como informábamos en la Gaceta de Bellas Artes del pasado mes de abril, Wifredo Rincón García, el mayor especialista en Francisco Pradilla y ex Presidente de la AEPE, había sido distinguido con el nombramiento de «Hijo Adoptivo de Villanueva de Gállego», título que recogió el pasado día 15 de mayo en el Ayuntamiento de la localidad natal del ilustre pintor.

El 16 de marzo de 2021, en reunión del pleno del Ayuntamiento de la localidad zaragozana de Villanueva de Gállego, por unanimidad aprobó el nombramiento de «Hijo Adoptivo del municipio a Wifredo Rincón García por su carrera académica y de investigación en la historia del arte, con especial dedicación en el arte aragonés y concretamente en el arte de Francisco Pradilla, siendo uno de los mayores expertos del genio y manteniendo una estrecha relación con el municipio desde hace más de treinta años.

Desde estas líneas, reiteramos nuestra más sincera felicitación a quien fuera Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, a la que sin ninguna duda, se unirán todos los socios y amigos de la centenaria institución, por un nombramiento que no solo  es un honor para él mismo, sino para cuantos le conocemos y apreciamos.

 

Convocatoria para los escultores

SIETE ESCULTURAS Y UN GRAN MONUMENTO PARA MADRID

Estarán ubicadas al aire libre para que puedan ser disfrutadas por madrileños y visitantes de esta zona de Madrid en proceso de renovación

Dos convocatorias simultáneas permitirán que la zona cuente con siete creaciones artísticas y un monumento en homenaje a las víctimas del terrorismo elegidos por concurso público

La instalación completa de las obras del Bulevar del Arte culminará, previsiblemente, antes de finalizar el primer semestre de 2023

 

Recreación de la nueva calle Joaquín Costa

 

La demolición del paso elevado de Joaquín Costa ha supuesto para el Ayuntamiento de Madrid la creación de un espacio renovado y emblemático propicio para incorporar el arte contemporáneo a la ciudad. La Comisión de Cultura, Turismo y Deporte ha tratado la idoneidad de incorporar diferentes obras del arte actual y contemporáneo en ese emplazamiento en proceso de renovación.

El denominado Bulevar del Arte incluirá ocho obras de arte público, entre las que se incluye un monumento en homenaje a las víctimas del terrorismo, para lo que el Ayuntamiento convocará sendos concursos públicos diferentes para este nuevo conjunto artístico de Madrid.

En ambos casos, las convocatorias, abiertas a todos los artistas, se articularán en dos fases conforme a la modalidad de concursos restringidos que permite la ley y con intervención de un jurado de expertos. Los creadores podrán presentarse a los dos concursos, tanto al del monumento homenaje como a las otras siete obras, si bien, en esta segunda modalidad, cada artista solo podrá presentar propuestas para dos espacios de los siete planteados, de manera que si gana uno de los espacios no podrá hacerlo en un segundo. De esta forma, los siete espacios del Bulevar del Arte tendrán obras de siete artistas diferentes.

En una primera fase, el jurado realizará una preselección previa de diez artistas para cada espacio entre los participantes inscritos mediante unos criterios objetivos y valorables con asignación de puntos según su trayectoria artística o intervenciones artísticas de similares características.

En la segunda fase del concurso, los diez artistas preseleccionados deberán diseñar una propuesta artística específica para cada espacio reservado. Las propuestas de esta segunda fase se presentarán bajo lema para garantizar el anonimato y el jurado valorará, sobre todo, la calidad artística.

Antes del inicio del proceso del concurso, saldrán publicados los nombres de las personas integrantes de los dos jurados de expertos, que serán conformados por técnicos municipales junto con figuras relevantes del panorama actual del arte contemporáneo.

A los ganadores de los dos concursos se les otorgará un pago en concepto de premio y la posibilidad de ejecutar la materialización de su propuesta ganadora mediante un contrato posterior. La previsión es que las convocatorias de ambos concursos salgan publicadas de tal manera que los ganadores se conozcan antes de finalizar 2021. La instalación completa de las obras del Bulevar del Arte culminará, previsiblemente, antes de finalizar el primer semestre de 2023.

Rafael Botí “Paisajes” en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid acoge desde este jueves 20 de mayo, una exposición de las obras del que fuera socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), Rafael Botí, bajo el título de “Paisajes 1922-1970”, con una cuidada selección de los más significativos.

Los paisajes de Rafael Botí conjugan la armonía y el ritmo de la música con el equilibrio, la profundidad y la expresividad del arte poético. José Caballero, al hablar de la obra de Botí, decía que “en sus paisajes siempre canta un pájaro”. El dominio del color es patente en su obra, así como la fidelidad que, a lo largo de su vida, el artista mostró siempre a su técnica y temática las cuales se convierten en características de su buen hacer y donde es palpable la autenticidad del pintor, la cual le llega tras su viaje a París en 1929, donde conocerá a Picasso y Braque. De este viaje Botí asimilará el color de Matisse y el cubismo picassiano, algo que dejará impronta de por vida en su obra.

Uno de los mayores intereses del artista cordobés fue el del paisaje, género que predomina de manera significativa en su producción. La presente exposición se centra en una serie de paisajes que reflejan la ciudad de Madrid, a la que llegó por primera vez en 1917. Realizados en diferentes épocas, la mayoría de ellos muestran la predilección del artista por paisajes de extrarradio, por los pequeños espacios urbanos o por escenas tranquilas dentro de la ciudad. Casi todas estas obras pertenecen a la colección del Museo de Arte Contemporáneo gracias a la donación realizada por Rafael Botí Torres, hijo del artista.

La exposición se completa con una serie de paisajes de otro de los lugares favoritos del pintor, el País Vasco. Desde 1925, Rafael Botí acude en varias ocasiones junto a su amigo y maestro, Daniel Vázquez Díaz, a plasmar el pasaje vasco, sobre todo en los alrededores de Fuenterrabía y Deusto. Son los momentos de máxima influencia del maestro en el alumno, que se traduce en la ordenación de los elementos en el plano, la contundencia en los volúmenes y una luz plateada, muy apropiada para esos paisajes.

Rafael Botí (Córdoba, 1900 – Madrid, 1995) fue músico de profesión y pintor de vocación. Perteneció a una generación de artistas que buscaban una renovación en las anquilosadas artes plásticas españolas sin llegar nunca a una ruptura total, tal y como proponían las vanguardias. Formado primero en la Escuela Oficial de Artes y Oficios de Córdoba, donde recibió clases de Julio Romero de Torres y posteriormente, ya en Madrid, en la escuela del pintor Daniel Vázquez Díaz, sería la figura de este último fundamental en su desarrollo como pintor.

 Su talante inquieto, siempre atento a las novedades en el terreno de las artes, se traduce en la elección de Vázquez Díaz como maestro, así como en su participación en iniciativas que pretendían impulsar un cambio en la conservadora atmósfera de las artes plásticas. Iniciativas como el Salón de los Independientes, que reunió a una serie de artistas renovadores muy críticos con los presupuestos oficiales que imperaban en las artes españolas.

Su estilo se caracterizó a lo largo de su vida por una coherencia irreductible, una sencillez seductora y una pureza inquebrantable. Sus primeras obras, deudoras de cierto impresionismo, sobre todo en el uso libre de la pincelada, fueron ganando en estructuración, definición de volúmenes e importancia del dibujo, todo ello gracias a la influencia del postcubismo de su maestro y amigo Vázquez Díaz. Ya después de la Guerra Civil, sus trabajos adquieren profundidad lírica y cierto aire nostálgico.

 

Rafael Botí “Paisajes 1922-1970”

Museo de Arte Contemporáneo de Madrid

Conde Duque, 9-11

28015 Madrid

Martes-Viernes: 10 a 14 y de 15 a 21 h.

Sábados: de 10 a 14 y de 17’30 a 21 h.

Domingos y festivos: de 10’30 a 14 h.

Metro: Ventura Rodríguez, Plaza de España, San Bernardo y Noviciado

Bus: 1, 2, 44, 74, 133, Circular 1 y Circular 2

Metro Ventura Rodríguez, Plaza de España, San Bernardo y Noviciado

Bus 1, 2, 44, 74, 133 y 749

BiciMAD parada 13 justo enfrente de la entrada principal

Minibús m-2

Abierta al público la exposición del «58 Certamen de San Isidro»

Con las medidas de seguridad higiénica que determina la ley, pero con gran expectación y afluencia de público, que pasa por la sala en reducidos grupos, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva, como Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez Córdoba, ha visitado esta tarde la Sala de Exposiciones “La Lonja”, del Centro Cultural Casa del Reloj de la Junta del Distrito de Arganzuela, donde cuelga ya la exposición del “58 Certamen de Artes Plásticas San Isidro de tema madrileño”.

 

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo día 28 de mayo, exhibe un total de 56 obras seleccionadas, además de un artista invitado como es Manuel de Íñigo, con una temática en torno a la ciudad de Madrid, que ha tenido tanta tradición y es siempre fuente de inspiración para artistas.

El Certamen de San Isidro de la Asociación Española de Pintores y Escultores es una convocatoria tradicional en la AEPE, que este año llega a su edición número 58 y suele siempre coincidir con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

Ha venido siendo denominada indistintamente como exposición de temas madrileños o de San Isidro, que es su nombre oficial, puesto que las fechas han sido siempre más o menos coincidentes con las populares fiestas de Madrid y el tema casi siempre obligatorio “Madrid en su sentido más amplio”, aunque en alguna ocasión solamente recomendado.

Son más de medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra, y que nos anima a remitir a la AEPE más fotografías, que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

El acta del jurado del «58 Certamen de San Isidro», es la siguiente: el Jurado está formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta y Ana Martínez Córdoba y acuerdan otorgar los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA ANTONIO CASERO SANZ: Agustín González. La gran nevada de Madrid. Óleo / tabla. 85 x 130

MEDALLA DE ESCULTURA LUIS BENEDITO VIVES: Jesús Pérez Hornero. Pasado y Presente. Sintética / chapa de acero forjado en frío y roble. 54 x 54 x 33

MENCIÓN DE HONOR: Aracely Alarcón. Catedral de la Almudena. Óleo / madera. 100 x 100

MENCIÓN DE HONOR: Karfer Eguia. Centro Financiero BBVA. Óleo / lienzo. 81 x 65

MENCIÓN DE HONOR: M. García García. Menina. Resina y metal. 39 x 21 x 17

MENCIÓN DE HONOR: Juan Layos Pantoja. Casa Allende. Óleo / tabla. 110 x 72

MENCIÓN DE HONOR: Julio Nuez. Casa del Reloj. Hierro soldado y lacado óxido / madera. 76 x 76 x 31

MENCIÓN DE HONOR: Julián Peinador. Primavera en el Retiro. Mixta / lienzo. 73 x 92

 

Recordamos que los artistas participantes en la muestra del «58 Certamen de San Isidro» son:

Joaquín Alarcón González – Aracely Alarcón Morales (Aracely Alarcón) – Francisco E. Bertrán Hernández (Paco Bertrán) – Carmen Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla) – Alfonso Calle García (Alfonso Calle) – Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero) – Paloma Casado López (Paloma Casado) – Ignacio Cenarro Campos (Ignacio Cenarro) – Mari Luz Dupont (Dupont) – Carmen Durán Sanz (Carmen Durán) – Magdalena España Luque (Magdalena España) – Carmen Espinosa Soto (Carmen Espinosa) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Karlos Fernández Eguia (KarferEguia) – Rosa M. Fernández Fernández – María García García (M. García García) – Ángeles García-Quismondo – Manuel Gascón Roldán (Manuel Gascón) – J. Pedro Gómez Gómez (J. Pedro Gómez) – Agustín González Salvador (Agustín González) – Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi -) – Argentina González Tamames – Fernando Herranz Alonso (Alon) – Manuel de Íñigo Camús (Manuel de Íñigo) – Antonio Izquierdo Ortega – Mónica Jimeno Romero (Mónica Jimeno Arte) – Juan Layos Pantoja – Pablo Linares Amor – Carlos V. Losa Revuelta (Carlos Losa) – Antonio Lucas García (Antonio Lucas) – Juan Ramón Luque Ávalos – José Luis Martín de Blas Aguado (José Luis Martín de Blas) – Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate (Zárate) – Santiago Morollón Quejido (Santiago Morollón) – Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio) – Julio Nuez Martínez (Julio Nuez) – Ángel Núñez García – Catalina Orozco de la Torre (Catalina Orart) – María Padial Gallego (Mani Padial) – Julián Peinador de Juana (Julián Peinador) – Jesús Pérez Hornero – Paloma Ramírez-Montesinos Vizcayno (Paloma Ramírez-Montesinos) – Ana Reynolds Martínez (Ana Reynolds) – Juan Antonio Romero Pérez (Juan Antonio Romero) – Nuria Ruiz de Alegría – Guillermo Sanz Murat (Murat) – Jorge Andrés Segovia Gabucio (Jorge Segovia Gabucio) – Emilio Sotomayor Rodríguez (Emilio Sotomayor) – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta – José Valladares Moreno – Gregorio de la Vega Hernáiz – Begoña Zamora Maroto  (Begoña Zamora)

 

El catálogo digital editado con tal motivo lo puedes ver y descargar aquí:

 

Catálogo digital del 58 Certamen de San Isidro 2021

 

Por supuesto, también incluimos una galería de obras:

 

Y fotografías y vídeos de la exposición:

 

 

58 Certamen de San Isidro de tema madrileño

 Del 6 al 28 de mayo de 2021

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

De lunes a sábado: De 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Domingos y festivos cerrado

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad