Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno del V Salón de Arte Abstracto
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno del V Salón de Arte Abstracto
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno de Concha Navarro
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno de Asunción Bau
El próximo día 7 de mayo, a partir de las 18 h., la Asociación Española de Pintores y Escultores inaugurará la primera exposición virtual en sus 110 años de historia.
Para ello, el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, ha enviado una comunicación a todos los socios en la que se les invita a acudir a esta misma página web, en la pestaña de «Certámenes y Premios», subpestaña «Salón de Arte Abstracto», en donde colgará una galería de fotografías de las más de 150 obras que se han presentado a este primer evento sin igual.
En su comunicación, nos dice:
«Queridos socios y amigos,
En el deseo de que os encontréis bien, os escribo estas palabras para informaros de que como ya sabéis, el V Salón de Arte Abstracto modificó sus bases para adaptarla a los tiempos que vivimos, convirtiéndose así en la primera exposición virtual de la AEPE.
Todo ello ha sido gracias a vuestra participación y a pesar de que nos hubiera gustado inaugurarla junto a vosotros, las circunstancias actuales no lo han hecho posible.
Por eso hemos adaptado los contenidos al entorno web que haremos públicos mañana día 7 de mayo de 2020, a partir de las 18,00 h. momento en el que quedará inaugurada virtualmente la exposición del V SALON DE ARTE ABSTRACTO DE LA AEPE.
Os invito a que nos acompañes desde casa a través del siguiente enlace: https://apintoresyescultores.es/i-salon-de-arte-abstracto-vv/
Todo el equipo de la Asociación Española de Pintores y Escultores os envía un fuerte abrazo y sólo desea que la disfrutéis.
Como veis, seguimos haciendo historia… con mucho arte!!!!!
Os esperamos,
José Gabriel Astudillo López
Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores
En el enlace de esta misma web, encontraréis también el listado de participantes, socios y amigos del arte que forman ya parte de nuestra historia, así como la galería de obras y el catálogo digital que nos introduce así el Presidente:
«En diciembre de 2019 quedó convocado el V Salón de Arte Abstracto de la Asociación Española de Pintores y Escultores que debía celebrarse del 2 al 29 de abril de 2020, en las Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano», cedidas por la Junta del Distrito de Tetuán.
Nadie esperábamos que un acontecimiento como el que está sacudiendo al mundo y especialmente a España, sacudiera nuestras vidas de esta manera y nos cambiara tanto hasta la manera de hacer y compartir el arte.
Al poco de comenzar la pandemia, comprendimos que era inútil llegar siquiera a celebrar la exposición del V Salón de Arte Abstracto, cuando colgaban aún de las paredes de la Casa de Vacas el 55 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura y de la Casa del Reloj, la exposición 110 AEPE, que celebraba el aniversario de la fundación de nuestra institución.
Con el deseo de seguir transmitiendo arte, de compartir arte, de crear y recrear al mundo, emprendimos acciones para convertir esta grandiosa cita en la que va a ser la primera exposición virtual de la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores, con la que los socios y amigos, los amantes del arte, seguimos haciendo historia.
Este es el momento de dejar nuestra huella en la historia.
Las circunstancias actuales provocadas por la crisis del COVID-19, han hecho que un gran número de empresas o entidades hayan cesado su actividad. La Asociación Española de Pintores y Escultores ha continuado trabajando para dar visibilidad a los artistas y promoviendo el arte, todo ello a través de una serie de herramientas virtuales que nos ayudan a cumplir sus objetivos.
Con el mundo digital como frontera, decidimos seguir adelante con las exposiciones programadas, para lograr celebrar así el V Salón de Arte Abstracto de la AEPE, de manera virtual a través de los diferentes medios de promoción con los que hace ya años trabaja la AEPE: la página web, el canal de YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y el Google Arts & Culture
La participación ha sido completamente gratuita, de forma que a todos aquellos que ya habían abonado la inscripción se les reembolsó el importe, teniendo en cuenta que en este caso excepcional no se van a otorgar premios.
Sin ningún tipo de limitación en cuanto a la técnica, debiendo adaptarse eso sí, al tema del certamen en cuestión, los artistas han expresado su particular visión del arte abstracto, porque sabemos que en la confluencia de estilos y vanguardias, el arte abstracto necesita tener un espacio propio y una visibilidad bien definida, y bajo estas premisas, hacer que este arte trascienda en la representación de la apariencia externa de las cosas, planteando búsquedas plásticas que apuntan más bien hacia los aspectos formales, cromáticos y estructurales, de forma que se valga de los recursos más esenciales del lenguaje plástico para procurar crear un lenguaje autónomo que evoque sus propios sentidos.
Celebramos así la exposición virtual del V Salón de Arte Abstracto con tan excepcionales circunstancias, pero con la intención de hacer de esta cita un merecido encuentro cuyo resultado es el que podemos ver en esta magnífica exposición y en la que conseguimos hacer de esta cita una grandiosa oportunidad de presentar el talento y la calidad que tenéis todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, a quienes me honra especialmente representar.
Sin duda, se trata de una oportunidad única de participar en unas exposiciones que quedarán ya por siempre en la red, con las que la AEPE sigue haciendo historia.
Como os decía, este es el momento de dejar nuestra huella en la historia.
Y juntos, lo lograremos«.
José Gabriel Astudillo López
Presidente
Asociación Española de Pintores y Escultores
Los participantes en la EXPOSICION VIRTUAL DEL V SALON DE ARTE ABSTRACTO DE LA AEPE son:
Lorena Aguirre Ramirez
Cristina Agulló Tecles
Aracely Alarcón
Joaquín Alarcón González
Pablo Alberti
Jesús Alcolea
Martarita Algora Weber
Susana Alonso de Sousa (Alonso de Sousa)
María Alonso Páez
Ramos Andrés Redondo
Mar Aragón Esteban
Carmen Barba Lorenzo (BarbaC)
Asunción Bau
Mª José Beltrán Verdes (Nana Beltrán)
Lorna Benavides Romero
José Antonio Benítez Antón
Leonor Berlanga
Mª Carmen Blanco Covarrubias (C. Baco Covarrubias)
Carmen Bonilla Carrasco
Juan Luis Borra (JLBorra)
Jalal Boudra
María José Bro Valero
Javier Bustos Ramos
Eugenio Cabello Ibáñez
Antonio Calleja Sierra
Irene Cantalejo Martín
Martina Cantero
Pilar Carballedo del Valle
Rafael Castillo Ruiz
Gloria Cediel Lafuente
Ángeles Cifuentes Serrano
Rafael Clemente
Charo Crespo
Pompeyo Curbelo Martín
Carmen Dabrowski Pernas (Maryla Dabrowska)
Enrique Delgado Contreras
María Xesús Díaz
Francisco Díaz Muñoz
Higinio Díaz-Marta Garrón (Gini)
Enriqueta Domínguez (Queca Domínguez)
Carmen Durán Sanz
Federico Eguia
Rosa Escalona Marín
José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)
Karlos Fernández Eguía (Karfereguía)
Diego Fernández Sánchez
Rafael Ferreira Jiménez
Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú)
María Esther Flórez
Raimundo Folch
Manuel Fournier
Pepe G. Personal
Herminda Gago Blanco
Félix Gala Fernández
Susana García Bravo
María García García
Ángel García Jiménez
Fernando García de Juan
José García Martínez (Gamar)
Ana García Pulido (Ana GPulido- Anayë-)
Paloma García Viladomat (Paloma Viladomat)
Mª Ángeles García-Quismondo
Isabel Garrido
Saúl Gil Corona (Sául Corona)
Rafael Giráldez (Elizoescultor)
Jesús Gómez del Peso (Jesús del Peso)
Rafael Gómez Mena (Mena)
Ana Gómez Vivas (Ana Vivas)
Paloma González (Paloma González Ro)
Javier González Ramos (Javier González)
Juan Antonio González Sáiz (Juanchi)
Marien de Haro
Manuel Hernández Díaz
Albano Hernández Domínguez (Albano)
Susana Huerta Rodríguez
Inocencia Isabel Sanz
Victoria Jáimez García
Juan Jiménez
Narciso Lafuente Gil
Rosa Lecumberri
Pablo Linares Amor
Mª Carmen López Delgado (Carminatouchelà)
Mariluz López Dupont (Dupont)
Toñi López González (Aquafonía Toñi López)
Paula López Moreno
Enrique López Sardón
Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)
Carlos Losa Revuelta
María R Maluenda Gómez
Rosario Martín Blasco
José Luis Martín de Blas Aguado
Pedro Martín García (Pedro Lalo)
Andrés Martínez Blanco
Ana Martínez Córdoba
Carmen Martínez León (Carmen León)
Ricardo Mas Ortíz
Jaime Mestres Estartús (Estartús)
Geanina Miler
Isabel Monfort
Mª Rosa Moreno Moreno (Rosim Moreno Moreno)
Antonio Municio
Miguel Muñoz Gómez-Platero (Platero)
Sacramento Muñoz Mejías (Mento Muñoz Mejías)
Nuria Muñoz Sánchez-Horneros
Julio César Murciego Cabrero (Julio Murciego)
Juan Naranjo Torres
Concha Navarro
Margarita Navas Camba
Ángel Navas García (Navas D Velázquez)
Erika Nolte Amann
Ángel Nuñez García
Javier Ortas
José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría)
Feliciana Ortega Heras
Ángela Palomeque Messía
Jorge Juan Pedraza López (Jorge Pedraza)
Adalberto Pereira da Silva
José Luis Pereira Miónes (Luis Pereira)
Juan Pérez Galiana (Galiana)
Jesús Pérez Hornero
Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo
Pietro Putigniano
Pura Ramos
Maravillas Recio (Mavi Recio)
Pablo Redondo (Odnoder)
Mª Luisa Riaza (Malu Riaza)
Raúl Rodríguez (Ciriaco)
Isabel Rodríguez Banda
Mª Luisa Rojo Grandio (Novais)
Manolo Romero Solano
Antonio Ruiz Torres
Fuensanta Ruiz Urien (Fuensanta R. Urien)
Esperanza Ruíz-Olmo
Arantza Sáez de Lafuente (A. Sáez de Lafuente)
Salvador Samper
Avelina Prieto Sánchez-Carpio (Avelina Sánchez-Carpio)
Carmen Santiago Castaño
M. Dolores Santos (Lola Santos)
Carolina Sauca Hernández
Ángel Segovia Martín
Lika Shkhvatsabaia
Ana Solanas
José Manuel Solares Rosa
Linda de Sousa
Arturo Tejero Esteban
Antonio Téllez de Peralta
Austion Tirado
Adela Trifán (Adelacreative)
Antonio Denis Vázquez
Mª Iluminada Vinuesa Cortázar (Ilumín Cortázar)
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno de José Luis Fernández
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno de Beatriz de Bartolomé
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno de Karfer Eguía
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno de Paloma Casado
Por José Gabriel Astudillo López
Desalentador. Con una sola palabra definiríamos las declaraciones del titular de Cultura del gobierno de España al referirse al sector cultural y asegurar que “ya llegará el momento en que tendremos que reimpulsar la cultura y el deporte”. Todos imaginamos cómo se ocupará del mundo del deporte después de tanto tiempo sin un solo partido de fútbol… pero miedo nos da pensar en las medidas que “implementarán” (palabra que ahora está tan de moda) para el sector cultural.
De momento, promete mantener reuniones y una mesa de diálogo permanente con el sector… pero para qué, o es que el propio Ministerio no sabe todavía la problemática del arte y la cultura.
Reuniones que parece ser ya ha tenido con los Consejeros de Cultura de las comunidades, con la Federación Española de Municipios y Provincias y con interlocutores válidos en el sector que parece ser, agrupan a la práctica totalidad de artistas visuales de nuestro país…
Y los demás qué? ¿Los demás no tenemos derecho a opinar? ¿O es que acaso lo que no se quiere realmente es que opinemos? Porque el ejemplo es claro, en el año 2018 todos estos agentes del sector cultural a los que me refiero, se dieron mucha prisa en aprobar el Estatuto del Artista, y a cuyo fracaso hoy asistimos y denunciamos, pues sigue sin dar soluciones a la precariedad de los artistas en España, encontrándonos todavía completamente desprotegidos al no existir una legislación específica adaptada al sector que contemple nuestra actividad.
Es decir, los interlocutores válidos junto con el gobierno, aprueban un estatuto y se olvidan de desarrollarlo. Es más, personados en el Congreso para hablar con los diputados, nos dan la razón al no contemplarse en el sector como hay muchas profesiones, a los pintores y escultores específicamente, indicándonos que al haberse hecho mal, cuando pasara por el Senado habría que enmendar y corregir todas estas cuestiones. Y yo me pregunto ¿Entonces, para qué tanto correr?
La Asociación Española de Pintores y Escultores trabajaba en ese sentido; de hecho, fue consultada por algunos partidos políticos que encontraron en nosotros y en nuestra institución, razones sobradas para ser consultados, reafirmando nuestro válido papel como interlocutores más que cualificados a la hora de hablar de los problemas de los artistas en España.
Nadie recuerda ya que fue de la Asociación Española de Pintores y Escultores de dónde nació la creación de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura; tampoco que a propuesta de la AEPE se aprobó la Ley de Propiedad Intelectual, pero sin embargo los interlocutores válidos para tratar sobre el arte y la cultura en España parecen ser otros, y los demás, con nuestras opiniones, debe ser que no debemos ser dignos de consulta.
Pedro Poggio y Álvarez (1863-1929), primer Director General de Bellas Artes y Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 1917
Aprobado el Estatuto, todos pasaron página, porque ya no era “necesario” y tampoco era el momento de abordar unas medidas que deben implicar obligatoriamente a distintas áreas de un gobierno como son las tributarias, legislativas, económicas, culturales…
Se nos llena la boca a la hora de decir que el arte es necesario en nuestra sociedad pero, sinceramente, dudo mucho que esta afirmación que encontramos a diario en todo tipo de discursos y publicaciones, sea real.
Y lamento afirmarlo porque algo que no está contemplado en la educación básica de nuestros hijos no podrá nunca ser algo que se valore como debiera.
Los planes de estudio que arrinconan las enseñanzas artísticas, no pueden ser nunca depositarias de la memoria artística de una sociedad simplemente porque no reconocen su importancia. Sin memoria no hay avance, igual que sin patrimonio no hay diversidad.
La crisis de los artistas no es nada nuevo. Venía de lejos y ahora se ve final e inexorablemente agravada, aflorando la precariedad cotidiana y haciendo patente la necesidad de soluciones que no se queden en simples parches.
El artista ha luchado contra ello desde siempre, echando mano a la imaginación, a la reinvención propia de todo proceso creativo, a la acumulación de obras sin salida que llenan espacios físicos y rompen el alma pero a las que no se puede renunciar porque según grita la sociedad, “forman parte de esta estructura democrática a la que pertenecen, haciendo solidaria a nuestra sociedad, explicando así su necesidad obvia”.
Qué palabras tan bonitas y huecas, qué discurso más encantador y vacío… porque si preguntamos a los artistas, el arte así concebido no da de comer, un oficio así concebido no da para ganarse la vida.
Mariano Benlliure, quien fuera Director General de Bellas Artes y Socio Fundador de la Asociación Española de Pintores y Escultores
Si el artista se reinventa a cada momento, ¿no debiera reinventarse también todos los problemas asociados al arte? Me refiero a la Ley de Mecenazgo y Patrocinio que tenemos ahí plantada y con la que ocurrirá lo mismo que con el Estatuto del Artista…. que un buen día se hará a toda prisa, diciendo haber contado con el consenso de todos los agentes culturales (mentira que vuelvo a exponer por si cabían dudas al respecto), o con el tema del IVA cultural o las prestaciones y tributaciones a la seguridad social de los artistas y a las que ningún gobierno, ninguna administración, ningún partido político, va a meter mano jamás.
Todo ello, claro está, en beneficio de los artistas. Sobre todo ahora, en que de buenas a primeras, la sociedad cae en la cuenta de que en España hay millones de artistas. El confinamiento ha sacado de cada uno de nosotros un artista que ya se reivindica para cuando pase la cuarentena y se convoca para realizar exposiciones y actividades públicas de todo tipo.
Todos somos artistas. Ese parece ser ahora el lema. Entonces, ¿Qué pasa con los verdaderos artistas, con aquellos que llevan trabajando en esto toda una vida? ¿Qué pasa con aquellos a los que se ha negado una visibilidad que necesitaban? Pues simplemente, que se quedan ahí como mera anécdota, diluidos en el torrente imparable del creciente número de artistas que han aflorado con el desastre.
Es curioso cómo reconoce la sociedad a un individuo cualificado en un campo específico y es incapaz de reconocer que en el arte, como en el resto de profesiones, es necesaria una preparación, una formación, unos estudios y una experiencia para ser denominado como artista.
El intrusismo en nuestra profesión está subvencionado por los poderes públicos que animan a los ciudadanos a manifestar su arte y creatividad. Sin embargo, niega el reconocimiento a quienes se han formado y preparado de alguna manera para ello, igualándolos a quienes sin ningún tipo de preparación, proclaman su arte.
Nos resultaría escandaloso pedir a un abogado que fuera repartiendo recursos y pleiteando de forma altruista, pero nos parece lógico que quienes tienen arte tengan que aportarlo en beneficio de la sociedad así, libre y espontáneamente, amparados por la administración.
Ese desprecio por la profesión es el mayor daño que jamás se haya hecho a un colectivo profesional en una campaña de descrédito implícita a la que asistimos desde hace décadas.
Todo ello agravado por quienes se “intitulan” personas de la cultura, que parece ser son quienes deciden qué es arte y las acciones que cada gobierno que es encumbrado al poder, debe llevar a cabo en el ámbito cultural.
Claro está que todo se reduce al séptimo arte, que nació, creció y sigue multiplicando sus reivindicaciones a costa del erario público y de unos fondos que salen de los impuestos de todos los españoles, que cada acción que realizan está amparada por fondos públicos y cuya libertad se encuentra de esta forma, limitada a quienes se deben. El pago de las lealtades sigue vigente desde el nacimiento mismo de la humanidad.
Sobrevivir literalmente, sin más ayuda que la fe depositada en unas acciones limpias y honestas como es el caso de la Asociación Española de Pintores y Escultores, no vende nada. Sobrevivir sin ningún tipo de subvención, sin costar a los españoles ni un solo euro, sin comprometer nuestra libertad para acusar a quienes viven del cuento, de explotar una imagen y crear una corriente de opinión, no es algo de lo que presumir hoy en día.
Y sin embargo, la AEPE lo hace a diario, por eso su voz está más autorizada que otras en este invento cultural de la sociedad actual; por eso nuestra neutralidad y objetividad están fuera de dudas; por eso no somos consultados por el ministro, nosotros, que creamos la Dirección General de Bellas Artes en la época de Benlliure; nosotros, que organizamos Exposiciones Nacionales e Internacionales, Bienales de Arte…; nosotros, que buscamos únicamente el arte sin ningún tipo de condicionante ni beneficio propio; nosotros, que valoramos a quienes llevan una vida entera dedicada a esto; nosotros, que luchamos por dar visibilidad a los artistas con los escasos medios de que disponemos…
Eduardo Chicharro, Director General de Bellas Artes y Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores
Ahora hablan ya de reflexionar para sacar conclusiones de esta crisis que vivimos a raíz del coronavirus. No, señores, no. La crisis la llevamos sufriendo muchos, muchos años, los mismos que la sociedad lleva mirando hacia otro lado y señalando como cultura falsos mitos y doctrinas, falsos héroes y espejos estéticos, siendo dirigidos por quienes dicen “hacer cultura” en bien de la sociedad.
Y el panorama así, se vuelve desalentador. De esta manera iniciaba esta reflexión tras escuchar las declaraciones del ministro de Cultura. Desalentador y decepcionante, añado. Seguimos pidiendo que los artistas creen gratuitamente frente al resto de profesionales, y no nos avergüenza pedirlo. Esa es la sociedad que dice estar abierta a la cultura y al arte. La que dice necesitar del arte para hacernos más solidarios. Inexplicable.
El arte continuará, siempre lo ha hecho pese a todo. Lo que ya no será igual será lo que llamamos el “mundo del arte”. La degeneración comercial de las mini galerías de arte terminaron de agravar la situación que atravesaba el sector justo antes de la pandemia. Galerías que se habían convertido en salas de exposiciones de alquiler en las que funcionaba la fórmula de la exhibición bajo condiciones de alquiler de espacio.
Quizás sobrevivan porque su función se limita a la cesión de uso de un espacio para el que no van a faltar artistas que tengan la necesidad de exhibir su arte ante la falta de espacios públicos y gratuitos en los que realizarlo.
Decía que el arte continuará existiendo y lo hará porque siempre habrá auténticos artistas, pese a que el “mundo de la cultura” vulgarice e iguale a creadores, siempre quedarán aquellos que “hacen arte” realmente, haciéndose fuertes y destacando frente al resto y pese a toda aquella corriente de opinión que se empeñe en diluirlos con la masa.
El arte es profesionalismo, eficiencia, exigencia, virtuosismo, constancia, práctica…. y por supuesto, genialidad. No todos los artistas la poseen, pero esa será la clave que los distinga y haga sobresalir en una sociedad que cuenta con tantos millones de artistas…
El ministro se empeña en proponer reconocer la cultura como un “bien de primera necesidad”, y quiere hacerlo con un “gran Pacto de Estado por la Cultura”, para la que no se han dado ni fórmulas ni se han adoptado medidas, quedando todo, como siempre, en pura palabrería que suena deliciosa pero sigue hueca. Me río más aún cuando dice que no dejará a nadie fuera, no sabemos de qué o de dónde, pero fuera estamos ya los pintores y escultores con los que no se ha contado, y la carcajada es total cuando asegura que la cultura “debe estar fuera del regateo político” en el que no entramos tampoco jamás… pese a las 21 peticiones de subvenciones de los proyectos y actividades que la AEPE lleva presentados en los últimos 3 años.
Todo continuará, me temo, como siempre… con los “señores de la cultura” encumbrados, con subvenciones, dispendios y apoyos millonarios a sectores audiovisuales, como ya comprobamos por las recientes concedidas a las televisiones… increíble pero cierto, y con el descubrimiento de nuevas formas de hacer cultura a raíz de frases tan tontas como “reivindicar el papel transversal de la cultura”… ¿me quiere explicar alguien qué es el papel transversal de la cultura y cuántas más tonterías tenemos que seguir escuchando acerca de la cultura?
¿Cuesta tanto hablar claro y directo de la cultura y el arte y dejarnos de frases y eufemismos que no dicen nada? Este sería quizás otro artículo para tratar las tonterías que en torno al arte manifiestan los “señores de la cultura”…
Así que sin propuestas serias, claras, definidas, reales y en papel, lo único que puedo decir es que los propios artistas sí estamos capacitados para hablar de arte, para discernir entre lo que es arte, para incluso, gestionar el mundo del arte. La Asociación Española de Pintores y Escultores así lo viene haciendo desde hace ya 110 años, sin ningún tipo de sobrecosto adicional, sin ningún tipo de gravamen, sin ningún afán de lucro o especulación, sin burbujas ni aviesas intenciones, reduciendo costes innecesarios, centrándose únicamente en la exhibición del arte pura y dura, sin artificios. Y lo hacemos bueno, bonito y barato. Cualquiera de nuestras exposiciones cumple el más exigente de los parámetros para dar paso únicamente a la calidad. Los últimos Salones de Otoño, los Premios Reina Sofía de Pintura y Escultura son sólo una muestra de lo que estamos haciendo.
Por eso es urgente revisar las modalidades de actuación vigentes de las administraciones públicas. Quizás una nueva modalidad de pacto público-privado pueda cumplir todas estas expectativas. Una institución como la nuestra está más que capacitada para realizar exposiciones de gran calidad en espacios públicos y llevar a cabo una programación de actividades en las que los artistas, con toda su grandeza y diversidad, puedan exhibir de forma “normal” sus obras y ponerlas al alcance de la sociedad.
Quizás porque es lo que llevamos haciendo ya 110 años, sabemos de lo que hablamos.
Quizás por ello seamos los más cualificados para ser interlocutores válidos ante las administraciones.
Quizás el hecho de que todos nuestros cargos directivos no perciban retribución alguna por el desempeño de su tarea a favor del arte y los artistas, nos haga diferente a quienes cuentan con consejos de administración y puestos más que bien remunerados.
Quizás porque entendemos que el arte es lo primero, seamos conscientes de lo que “cuesta” generar arte.
Quizás por ser artistas entendamos mejor que no hace falta “espectáculo” cuando se ofrece sólo arte.
Quizás sea hora ya de que la sociedad afronte nuestra existencia con el respeto debido al resto de profesiones y oficios, sin contemplar una “fatua gratuidad” mal entendida.
Quizás debería el ministro revisar los conceptos de cultura y arte y discernir sobre quienes lo generan si es que queremos que el arte y los artistas sobrevivan en la sociedad resultante al confinamiento.
Con la iniciativa #YoQuePintoEnCuarentena nuestros socios nos hablan de lo importante que es el arte en estos momentos… Con mucho arte!!! Hoy es el turno de Ángel Arribas