Noticias y Publicaciones

Un Jurado excepcional para el 55 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

De la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

El pasado día 11 de febrero de 2020 tuvo lugar la reunión del Jurado del 55 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA que ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y que ha contado con los Vocales Ana Abade Gil, en representación de Google, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Artista multidisciplinar, comisario, galerista y autor de la imagen visual del premio, Javier Sierra, Periodista y escritor, Tomás Paredes, Crítico de Arte y miembro del Comité de Premios de AICA, Paula Varona, Pintora, Rafael Canogar, Pintor, escultor, grabador, Académico y en representación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Ricardo Sanz, Pintor y Evaristo Guerra, Pintor.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra, Eduardo Naranjo, Ricardo Sanz, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Evaristo Guerra, Mª Dolores Barreda Pérez, Rafael Canogar, Ana Abade y Tomás Paredes

 

El Premio, que cuenta con la colaboración del gigante tecnológico GOOGLE, después de cinco ediciones en el nuevo formato, para esta edición ha ampliado sus fronteras con un giro hacia la internacionalización, extendiéndose a los creadores de todo el mundo, reflejando así el compromiso de la Asociación Española de Pintores y Escultores con el arte y la cultura.

El Premio viene así avalado por un jurado excepcional, auténticos profesionales del arte con diversas y muy distintas perspectivas sobre la creación, abarcando desde la teoría a la práctica del arte, e incluyendo el comisariado, la conservación, el periodismo… pero siempre con un vínculo muy especial y exclusivo con el ámbito del arte que representan.

Tal y como ha comentado el Presidente del Jurado, José Gabriel Astudillo, “en esta edición hemos contado con un jurado excelente por su diversidad y cualificación, excepcional por su incondicional apoyo a la Asociación Española de Pintores y Escultores, con opiniones diferentes en un ejercicio versátil, dinámico y enriquecedor que ha sabido aunar la genialidad artística de los mejores artistas contemporáneos que han concurrido a la convocatoria.

Un Jurado competente y prestigioso que se ha tomado muy en serio las labores de deliberación, con apasionantes discusiones y provechosas sentencias que contemplaban estilos muy distintos y técnicas muy dispares, cuya energía y dedicación han sido ejemplares y demuestran que el PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA se ha otorgado de una forma honesta y coherente”.

Es a través de sus especiales miradas y enfoques particulares como se llegará a una visión global, que toma forma en la exposición de obras seleccionadas que se podrá visitar a partir del día 6 de marzo de 2020 en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, en la que contemplar la materia, el lenguaje, el hecho artístico, la intuición, la experiencia acumulada, el conocimiento, la tradición, la novedad, la renovación y la vanguardia que la muestra reúne.

El fallo del jurado y entrega del Premio tendrá lugar el próximo día 5 de marzo, en un acto que presidirá S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuyo apoyo incondicional a la centenaria entidad queda de manifiesto justo cuando la institución cumple 110 años de existencia.

El PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, que ha sido elegida de entre las más de 300 presentadas a la edición número 55, habiendo sido seleccionadas para la ocasión un total de 72 obras (42 pinturas y 30 esculturas), todas ellas de gran calidad, que podrán visitarse en la madrileña Casa de Vacas hasta el 22 de marzo.

En esta edición no sólo han participado artistas españoles, sino también de países como México, Costa Rica, Italia y China, siendo ya muy reconocido en el mundo artístico internacional por ser un trampolín profesional y respaldo continuo de creadores y logrando abrir las puertas de las más selectas galerías de arte de todo el mundo.

 

Requena Nozal expone en Vitoria-Gasteiz

El  Centro de Exposiciones Fundación Vital (Postas 13-15, Vitoria-Gasteiz) acoge la exposición homenaje a todas las personas que, de una forma u otra, sufren la enfermedad de Alzheimer bajo el título de ‘Los pilares de la memoria’, del artista Requena Nozal, que se podrá visitar desde el 10 de febrero y hasta el 5 de marzo.

Con ‘Los pilares de la memoria’ Requena Nozal quiere rendir un homenaje a todos los enfermos, y personas en general, que han padecido o sufren la enfermedad de Alzheimer, como le sucedió a su madre según detalla el artista.

La muestra se compone de 33 obras de pequeño y mediano formato de técnica mixta, acrílico, esmalte y pan de oro. Hace dos años estas piezas fueron el proyecto, base e inicio para el desarrollo y creación del mural ‘El laberinto de la memoria’. En ellas los blancos y negros predominan sobre los demás y representan la nada, el vacío, y van adueñándose y devorando los espacios y las formas que representan  los recuerdos, el juicio y la razón.

Sobre la temática de la exposición, el periodista y escritor Javier Sierra, premio Planeta 2017, considera que “la memoria es una sustancia de lo más extraña. Funciona por apego. Si algo logra impactarnos o conmovernos se quedará con nosotros. Si no, desaparecerá en el torrente de emociones cotidianas en el que nadamos”. En este sentido, añade que “el ser humano lleva milenios empeñado en crear herramientas para fijarla. Primero inventó el arte para no olvidarse de sí mismo. Más tarde la escritura. Luego la fotografía. Y toda expresión plástica. Pero el verdadero misterio de la memoria es que esta puede retornar cuando menos se la espera. Y cuando eso sucede nos deja la profunda sensación de tener dentro de nosotros una sustancia tan invisible como poderosa. Requena Nozal lo sabe, y ha construido este  laberinto para que tú, explorando sus pliegues, encuentres ese recuerdo perdido que puede darle sentido a TODO. Así es el arte. Y la memoria”.

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Julian Rodríguez Vazquez, José Manuel Solares, Concha Navarro, Mar Esteban Villar, Juan Pérez Galiana, Rosa Díaz Fernández, Pablo Redondo Díez.

 

Odnoder expone en Arco en Primavera

El socio Odnoder expone en el espacio de arte Arco en primavera, junto a los artistas Anna Moya, Borja Barrajón y Pedro Quesada, a partir del 31 de enero y hasta el 6 de marzo.

“Honda alla Bernina

En Arquitectura se llama luce alla Bernina al mecanismo de lograr la luz arrojada en un espacio, ocultando la fuente de esa luz. Lo que hace Bernini en muchas de sus obras, de ahí el nombre.

Bernini era un gran arquitecto y un magnífico escultor. Y Odnoder, de cuya obra escultórica voy a hablar aquí, es un gran arquitecto y un magnífico escultor.

Y es que un arquitecto debe luchar contra la gravedad, y un escultor también. Lo que en común tienen arquitectos y escultores, la gravedad. Chillida empezó a estudiar arquitectura, y se le nota.

Más de una vez he escrito sobre Bernini como escultor y, cómo en esa escultura prodigiosa que es el rapto de Perséfone, el tema central no es tanto el de la escena mitológica como la capacidad de Bernini de hacer blando el duro mármol donde los dedos de Plutón aprietan el muslo de Perséfone.

Pues con parecidas razones, Bernini en su David, además de la postura dinámica y el expresivo gesto de David, para traducir la honda del pastor, hace una cuerda de mármol casi imposible.

Pues con este mismo espíritu, el de la imposible cuerda de mármol de la honda del David de Bernini, Odnoder, en una serie de lo que él llama ángeles, nos presenta unas piezas finísimas en madera, casi imposibles. Parecen custodias vacías de una absoluta contemporaneidad, talladas ¿talladas? en madera al filo de lo imposible. La estabilidad la consigue con unos basamentos sin solución de continuidad que, al ser gruesos y pesados, hacen todavía más visible la ligereza de la cabeza de los ángeles.

Insisto en que la gravedad es tema central de la arquitectura, pero también de la escultura a lo largo de la Historia. Desde los bellísimos caballos voladores chinos, apoyados en una sola pata, hasta las estatuas ecuestres clásicas de Luis XIV, apoyado el caballo sólo en sus patas traseras, lo que ya hacían los caballos de los frisos del Partenón.

Los ángeles de Odnoder son un prodigio de belleza, pero además son unas piezas escultóricas de gran inteligencia. Lo ligero se hace más ligero atravesado por el aire, emergiendo de lo pesado con lo que se apoya en la tierra con una absoluta estabilidad.

A mí me recuerdan a esos artefactos de los magos callejeros con los que hacen unas pompas de jabón increíbles que asombran a niños y a mayores. Mi amigo Cartarescu diría que son como la bola de aire en el interior de un nivel, pero al revés.

Además de esos ángeles, tiene otras piezas también maravillosas. Algunas con aroma a Brancusi y a sus pájaros abstractos y otras, como la que preside ahora el hermoso espacio expositivo, con aroma a Chillida con otro poco de Bernini.

Esa pieza mayor, piéce de resistence? es un gran bolo de madera de forma orgánica, grande, pesado, rotundo, en el que Odnoder ha excavado, con mano geométrica de arquitecto, unos boquetes que atraviesan el sólido produciendo unas sombras profundas que cualifican aquella pieza de manera misteriosa.

Como Chillida lo hiciera varias veces con bolos de alabastro. O como Bernini, una vez más Bernini, lo hizo en su anima damnata donde la boca abierta llena de asombro y de sombra hace que aquella cabeza nos conmueva.

Vicente Aleixandre escribía: “Cuando ves la luna, no ves la luna, ves la imagen de la luna en tu pupila” Yo creo que a través de los sublimes ángeles de Odnoder, como si de la pupila del poeta se tratara, se ve la luna y el cielo y las estrellas. ¡Bienvenido al firmamento!”

Alberto Campo Baeza

 

 

 

 

 

Saorín, autor del cartel de la Semana Santa 2020 de Jumilla

El pasado 18 de enero de 2020, se presentó en la sala polivalente del Museo Etnográfico de Jumilla, el cartel de la Semana Santa 2020, así como la pintura a la acuarela original, obra realizada por el pintor jumillano Jesús Lozano Saorin, conocido artísticamente por Saorin.

Verónica López González, miembro de la Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen de la Soledad, fue la introductora del acto, en el que participaron Juana Guardiola Verdú, Alcaldesa de Jumilla, Juan Francisco Martínez, Presidente de la Junta Central de Hermandades de la Semana Santa, Juan García Sandoval, Director del Museo Regional de Arte Moderno de Murcia, Jesús Lozano Saorin, Pintor y autor de la obra, y Manuel de la Rosa González, Párroco de la Iglesia Mayor Santiago.

Asistieron a la presentación numerosas personas, tanto es así, que había personas hasta en la escalera. Entre los asistentes estaban casi la totalidad de los Concejales del Ayuntamiento, así como de las distintas Cofradías y Hermandades, y por supuesto, Cayetano Herrero, Presidente del Museo Etnográfico, lugar donde se estaba celebrado el Acto.

Resultaría muy extenso relatar con detalle cuanto comentaron los presentadores del acto, no octante hay que decir que Juana Guardiola, elogio el cartel, primero que se realiza después de la Declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa de Jumilla, y al autor del mismo, e igualmente hizo Juan Francisco Martínez.

Manuel de la Rosa, nos habló de lo que es propio de su cargo en relación con la Semana Santa. Y  Juan García Sandoval, glosó su discurso en la presentación artística de Saorin.

Jesús Lozano Saorin en su intervención, mostró una serie de imágenes del proceso de realización de la pintura a la acuarela, realizada al efecto (“Impronta de la Pasión”, de 53,57 x 75 cm.); al tiempo que argumentó el por qué de haber pintado cada uno de los elementos e imagen que componen dicha obra.

El Acto fue recogido por los distintos medios de comunicación de Jumilla, así como otros de Murcia, con delegación o representación en la localidad.

Para finalizar, posaron los participantes para las numerosas instantáneas que se tomaron, para el recuerdo. Acto seguido un grupo de los asistentes encabezado por la Alcaldesa y el Presidente de la Junta Central de Hermandades, se dirigirieton a las instalaciones donde está enclavado el Museo La Hermandad del Cristo Amarrado a la Columna, donde se brindó con un vino de la localidad, al tiempo que se degustaba un abundante aperitivo.

 

Ángeles Violán expone en Tenerife

El Espacio Cultural La Capilla de la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife acoge hasta el próximo día 31 de enero de 2020, la exposición “Cuatro artistas norteños”, en la que puede contemplarse la obra de la socia Ángeles Violán, Luis Perera, Manolo Sánchez y Mohamed Osman sobre paisajes de la isla de Tenerife.

«Cuatro pintores irrepetibles, magníficos. Artistas de pro y personas comprometidas. La obra de cada uno de ellos es un reclamo, un grito en defensa del patrimonio democrático, paisajístico, rural, costumbrista, de detalles grandes y sencillos», comenta Manuel J. Lorenzo Perera, director del Aula Cultural de Etnografía de la Universidad de La Laguna y comisario de esta muestra pictórica.

«Los cuatro son firmes ejecutores, han encontrado en la pintura su más fiel y acertada forma de expresión. Crean e imaginan en la banda norte de la isla, a la sombra del Teide gigante, junto a donde comienza el mar grande, el océano, hilvanador de las culturas del mundo, un racimo que conforma el patrimonio cultural de la humanidad», destaca Lorenzo Perera.

La pintora costumbrista naif Ángeles Violán, natural de Los Realejos, ha expuesto en varias ocasiones de forma individual y ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Tenerife, Madrid, Jaén, Estoril (Portugal), Versalles (París), Barcelona, Tarragona, Santander, León y Polonia, teniendo así la oportunidad de acercar la cultura canaria al público nacional e internacional. Además, ha publicado dos libros artístico-literarios sobre costumbrismo canario, el primero en 2005 y el segundo en 2018.

La presentación de la exposición estuvo a cargo de la catedrática Olga María Alegre de La Rosa, quien hizo una emotiva y singular equiparación de la obra de los cuatro participantes con los cuatro elementos. En relación a su obra, dijo, entre otras cosas:

”El tercer elemento  clave: EL AIRE que lo asocio con la obra de la artista naif,  Ángeles Violán.

Ángeles muestra una pintura llena de ternura…/Es luz del sol, es el amarillo que todo lo llena como el aire. Es una obra luminosa. Un recorrido lleno de luz por nuestras tradiciones con su particular visión…/ Como el Aire, es un arte sincero y directo. Ángeles Violán muestra una idea particular de concebir el arte, como reflejo de la tranquilidad interior y ha hecho  que sus obras muestren como rasgo principal el ambiente completamente sereno de la existencia.

El aire, elemento  esencial para la vida, como esencial es también la obra que Ángeles Violán nos presenta. Aire en la fiesta de la Virgen de los Reyes. Maravillosos danzarines de El Hierro que mueven el aire con su danza.

Aire de fiesta, aire de inocencia, aire del detalle, aires de mi tierra que Ángeles Violán presenta con la delicadeza y aire suave del que ofrece un cofre llenito de joyas.

Bebo el aire de esos ojos grandes que Ángeles pinta, que me miran y que me beben, al beberlos yo.

 

Ian Lorenzo expone en Fuerteventura

El artista majorero, Ian Lorenzo, inauguró el pasado día 22 de enero la exposición “Purgatorio” que podrá visitarse en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario hasta el próximo día 13 de febrero de 2020, en horario de lunes a viernes de 9 a 14 y de 16’30 a 20 h.

“Purgatorio” es una exposición de marcado carácter personal; un lugar donde van las almas melancólicas dentro de toda la oscuridad que sufren. Una colección de retratos y artefactos en blanco y negro que dejan huella en el espectador. Esta huella se debe a que sus obras nacen de temas como la depresión, melancolía, soledad y otros nostálgicos sentimientos. Generalmente de técnica mixta, en estos retratos utiliza herramientas como el grafito, témpera, acuarela y acrílico.

Ian Lorenzo (Fuerteventura, 1994) estudió bachillerato artístico en Valencia, y continua su formación por libre como artista autodidacta. Ha realizado exposiciones colectivas en distintas ciudades (Valencia, Madrid, Barcelona, Albacete, Badajoz…). Algunas de sus obras vendidas se encuentran en diversos lugares de España, y alguna que otra en países como Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Mongolia, Australia, Estados Unidos y Colombia.

“Purgatorio” se estrenó en Lanzarote el pasado mes de diciembre, siendo su primera exposición individual. Ahora aterriza con más de 100 obras en Fuerteventura, hasta el 13 de febrero, en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario.

Exposición de Peresejo en Alcoy

Hasta de próximo día 31 de enero de 2020 puede contemplarse en el Centro de Cultura de Alcoy la exposición que bajo el título de “El retorno de Peresejo”, repasa a través de una treintena de esculturas, la vida y la obra del escultor José Pérez Pérez, conocido artísticamente con el nombre de Peresejo.

La muestra, que se inauguró el pasado día 4 de diciembre de 2019, se centra en uno de los máximos exponentes de una larga nómina de escultores que, armados con cincel y gubia, consiguieron romper con los moldes y cánones establecidos en un claro intento para imponerse y adaptarse a los nuevos tiempos y a los gustos estéticos del momento, participando en el movimiento renovador y modernizador experimentado por la escultura española en las primeras décadas del nuevo siglo, sin que esto comportara una renuncia frente a la herencia recibida, sino más bien una revisión de los principios escultóricos, a los cuales infunde un aliento de aire fresco, en un intento para restituir los valores escultóricos, tan desfigurados en las últimas décadas.

Adjuntamos el catálogo de la muestra, así como una biografía del escultor realizada por  José Luis Antequera, Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y Co-Comisario.

Arriba, Autorretrato del artista en boceto y abajo, en imponente busto

 

Cataleg El retorn de Peresejo_B

Articulo Peresejo – AEPEdocx

Cristina Agulló Tecles expone en Alicante

Bajo el título de “Andamios”, la socia Cristina Agulló Tecles se encuentra exponiendo su obra desde el pasado día 10 de enero, en la Sala de Exposiciones del Teatro Wagner de Alicante, situada en la Calle Castelar, 10.

“Andamios” surge de la idea de que el mundo está en una constante evolución. Esos andamios son la evidencia de que la humanidad construye, destruye y reconstruye. En cualquier época pasada, presente o futura, el espacio se metamorfosea según los sueños de las gentes. Vamos dejando una estética. Vamos dando paso a nuevas formas y vacíos. “Andamios” es, en esencia, una exaltación a la belleza viva del caos en la transformación constante.

Concibo mis “Andamios” calculando la gama cromática para que evoque allí donde la obra nos quiere transportar. Se caracterizan por una energía radiante y sin entrar en el detalle, para que, a veces, con una única mancha se esboce el lugar del que tratan. Son como los propios andamios en la construcción que a la vez ocultan y muestran el edificio que será.

De la acuarela me gusta su libertad y la espontaneidad del trazo. También me interesa especialmente enlazar texturas, rasgar, punzar, rayar. Utilizo las irregularidades del papel y el pigmento para componer la imagen y enriquecerla más allá del dibujo y la mancha.

La muestra puede visitarse hasta el próximo día 25 de enero de 2020, en horario de Martes a Sábados, de 19’30 h. a 21 h. (excepto festivos).

 

 

Feguars expone “Pareidolias” en León

Con el título de “Pareidolias”, el socio Joaquín Ferrer Guallar, conocido como “Feguars”, inaugura el próximo día 24 de enero de 2020, a las 20 h., una exposición de sus obras inspiradas en temas musicales en la Galería Sharon Art de León, situada en la Plaza Conde Luna, 9, que podrá visitarse hasta el 23 de febrero en horario de martes a domingo de 18’30 a 22 h.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad