Noticias y Publicaciones

IV Bienal 20 Pintores unidos por la acuarela

El día 15 de marzo arrancará la IV Bienal Itinerante 20 pintores unidos por la Acuarela, con la inauguración de la muestra en la Nave de Motores del Metro de Madrid.

En la misma, participan Anne D’Orleans, Antonio Arcones, Mercedes Ballesteros, Frutos Casado de Lucas, Aurora Charlo, Magdalena España, María José Frutos, Julio Gómez Mena, Camilo Huéscar, Victoria Moreno, Ana Muñoz, Jorge Pedraza, Pablo Reviriego, Ricardo Rodríguez, Pablo Rubén, Piedad Santa María, Paco Segovia, Maite Uzurruanzaga, José Zorita y Javier Zorrilla, siendo el acuarelista homenajeado en esta cuarta edición, Julio Visconti.

Con un total de 40 obras, con el patrocinio de Max Sauer, Sennelier y Raphaël, el Comisario de la muestra, el socio Pablo Reviriego, nos invita a visitarla a lo largo de los dos años que se prevé su itinerancia.

Pablo Reviriego Titulo Paisaje Cósmico

CARTEL

Mercedes Ballesteros Titulo Chica de Rojo

Recogida del carnet de los nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con diversos actos institucionales, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En esta ocasión se trata del artista y humorista Manolo Royo, cuyo nombre artístico es Royo Ubieto, cuyo arte define como de “Neo-expresionismo abstracto” y de José María Madrid Sanz, pintor hiperrealista.

Royo ubieto buena

jose maria madrid sanz aaa

royo 2

royo 3

madrid

madrid 1

Feguars expone en el Centro Sanchinarro

Bajo el título de “La magia de la música” y hasta el próximo 2 de abril, el socio Joaquín Ferrer Guallars expone sus obras en el Centro Cultural Sanchinarro situado en la Calle Princesa de Eboli c/v a Alcalde Conde de Mayalde

Feguars en el mundo del arte ha recorrido un largo camino pictórico, de búsqueda, empezando en la figuración, pasando por el impresionismo y el surrealismo hasta remansarse, desde hace años, en su visión personal, en la que sigue investigando y alcanzando objetivos.

Cartel

Alfonsina y el mar 81 x 100 Cm

Concierto para guitarra 114 x146 Cm.

Sol Naciente II 50x61 Cm

Angela Cepeda expuso en el Centro Adolfo Suárez

El pasado mes de febrero tuvo lugar la exposición de la socia Angela Cepeda, en el Centro Cultural “Adolfo Suárez” de la localidad madrileña de Tres Cantos.

La muestra, titulada “Imágenes capturadas”, nos la contaba así la propia autora:

Desde que empecé a pintar, creo que lo que hago es capturar o tomar una imagen y proyectarla como la veo y me gustaría transmitirla  a través de mis pensamientos y de mis emociones, y de alguna manera retenerlas en un lienzo a través de la pintura. Pienso que tanto los pintores como los artistas de otras modalidades (músicos, poetas, escultores, etc…) que plasman algo que ven o sienten ponen algo de ellos mismos en su interpretación, algunos consiguen que también lleguen esas sensaciones al resto de la gente, pero es cierto que es difícil y esto queda para los genios, pero todos debemos intentarlo y esforzarnos por conseguir esa comunicación.

En esta exposición he intentado retener las calles de las ciudades por donde he pasado y su ambiente, también me paro y me gusta escuchar (como a la mayoría) a esos músicos callejeros que dan ese toque especial a las calles, personas que por su expresión te llaman la atención, paisajes en los que encuentro un encanto especial o un ambiente de  misterio.

Esta exposición es fruto de varios años de trabajo y os agradezco vuestra visita.

4

1

2

3

Cecilia Lassaletta y Constanza López exponen en la Galería Feel&Flow

Las socias Cecilia Lassaletta y Constanza López participan estos días en la muestra “Mujeres”, que se puede ver en la Galería Feel&Flow, hasta el 19 de marzo. Es esta una exposición colectiva multidisciplinar que cuenta además con las obras de Carlota Basalobre, Almudena Blanco, C. Bueno, Dolores De Loma,  María García, Silvia López, Eugenio López de Quintana, Iryna Marchuck, Isabel Marquina, Aima Martín, Silvia Martínez, Cerelina Mirellis, Magdalena Morey, Concha Navarro, Pepa Nieto, Numa, Antonia Portalo, Carmen Ratón, Elena Rey, Ana Rincón, Loreto Santaella y Lika Shkhvatsabaia.

La exposición presenta la obra de 24 artistas (curiosamente 23 mujeres y un solo hombre) que reflexionan alrededor de la mujer a través de diferentes medios como pinturas, esculturas, cerámicas, fotografías, grabados, esmaltes a fuego, dibujos, acuarelas y técnica mixta. La exhibición es un homenaje a la valentía que las artistas deben demostrar cada día para defender y divulgar sus trabajos creativos.

Ya sea por disfrute personal o por profesión, a la hora de hacer arte, el fuego artístico se convierte en preciosa gasolina, en un elemento básico y esencial, para seguir adelante, crear, comunicar y ensañar la belleza encerrada en las cosas.

Con esta exposición, Feel&Flow Galería de Arte quiere dar un homenaje a la figura femenina, a las mujeres que han dejado huella en los siglos o en las íntimas historias familiares, mujeres creadoras de arte y de vida, musas que han inspirado obras maestras, personas y personajes que han cambiado nuestra forma de sentir o, simplemente, heroínas del día a día que moviéndose entre vida profesional y personal dedican su tiempo, aunque sea un ratito, a las técnicas artísticas.

aaa

Cristina Gamón conquistó París y ahora Madrid

Es la ganadora del 51 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura

Cristina Gamón presento el pasado mes de febrero “Couleurs Frontalières” (Colores fronterizos) su primera exposición individual en París, un proyecto que lleva por título el hallazgo científico donde Goethe definiría cómo los colores surgen de la frontera entre luz y oscuridad -unión de la polaridad entre luz divina y tinieblas-.

en parís 2

La exposición presenta por vez primera los últimos trabajos realizados por la artista en la galería parisina Insula, situada en la emblemática Rue des Grands Augustins donde tendría lugar la obra maestra desconocida (Honoré Balzac) o lejos de la ficción el taller donde Picasso pintó el Guernica, en el barrio de Saint Germain des Prés.

en parís 1

La muestra nos trasladó, bajo una mirada romántica, cuestiones acerca de la percepción subjetiva del color y la importancia de la luz en la pintura, enmarcadas en la experiencia psicológica de la luz del Sol de Media Noche y la frontera imaginaria de la conquista del Polo Norte. Una propuesta que Gamón lleva desarrollando desde su viaje expedicionario en barco rumbo al paralelo 80 como artista residente a bordo del Programa The Arctic Circle que realizaría junto a artistas y científicos durante el solsticio de verano en junio de 2014.

en parís

La exposición se presentó el día 9 de marzo en Madrid, en la Galería Kreisler, y se podrá visitar hasta el próximo 11 de abril.

Cristina Gamón fue la ganadora del 51 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura de la Asociación Española de Pintores y Escultores, es además Premio Nacional de Pintura BMW 2011, y Miembro Artista residente en la Casa Velázquez Académie de France à Madrid becada por el Ayuntamiento de Valencia cursos 2012-14. Ha realizado varias exposiciones colectivas de ámbito internacional como Itinérance París en el Space Évolution Pierre Cardin, Art Nexus Londres o Cartografías de la Creatividad itinerante por América Latina. Ha participado en ferias como Context Art Miami, Estampa Madrid, Art Madrid y Art Marbella. Entre sus propuestas institucionales destaca la instalación performativa audio-interactiva, Aura en el Museo Reina Sofía de Madrid e individualmente su exposición Figura Paisaje Marina 2015 en el Palau de la Música de Valencia. Colores Fonterizos es un proyecto inédito que comienza con la exposición individual en París y cuya evolución será presentada en Madrid esta primavera de la mano de la Galería Kreisler.

madrid

Fallo del Jurado y entrega del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Al acto solo se podrá acceder mediante invitación personalizada

PRESIDIDO POR S.M. LA REINA DOÑA SOFIA, PRESIDENTA DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Posteriormente visitará la exposición que reúne las 69 obras seleccionadas

S.M. la Reina doña Sófía presidirá el martes 14 de marzo en el Salón de Actos de la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro el acto en el que se dará a conocer el fallo del Jurado y se llevará a cabo la entrega del 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con Google.

Al acto asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, el Director de Políticas y Asuntos Públicos de Google España y Portugal, Francisco Ruiz Antón y el Secretario de Estado de Cultura, entre otras autoridades.

La convocatoria del 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA ha resultado ser una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que ha contado con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

El 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible un premio que hasta hace sólo tres años estaba reservado únicamente a los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Los artistas seleccionados para la exposición han sido: Ana Alcaraz Montesinos, Erik Arenas Gómez, Ángel Arribas Gómez,  Martín Ballesteros Esteban, Miguel Barbero, Juan Manuel Bernardo Bueno, Tino Canicoba, Teddy Cobeña, Joan Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), Ramón Córdoba Calderón, Raquel Coronado García, Leovigildo Cristobal Valverde, Antonio de Ávila, Soen Bravo, María Ángeles Elías Serra, Magdalena España, Raimundo Folch, Ismael Fuentes, José Enrique Gómez Perlado, Manuel Gracia García, Guzpeña, Carla Hoet, Chari Horcajada Fernández, Rodrigo Hurtado Parra, Teiji Ishizuka, Carmen la griega, Fernando Lafuente Lestón, Andrés Lasanta Jimeno, Luis López Villamor, Coro López-Izquierdo Botín, Juan Manuel López-Reina Coso, Juan José Lozano Rosado, Ana Llestín, María R. Maluenda Gómez, Ángel Maroto García, Juan Ramón Martín, Luis Martín Duque, José Enrique Melero Blázquez, Carmen Merino, Vicente Molina Pacheco, Sandra Molina Yus, Luis Olaso Garralda, Belén Ordovás Muriel, Juan de la Cruz Pallares García, Nélida Pecharroman del Cura, María Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, Pedro Quesada Sierra, Pablo Reviriego Moreno, Pilar Rivero Donoso, Marcelo Daniel Rodríguez, Sergio Romero Linares, Pilar Sagarra Moor, Cristina Salvans  Moreso, Mark Sanfer, Lidia Sancho Heras, Lola Santos, Paco Segovia, Leonor Solans Gracia, Jesús Soler, Manolo Tabernero, Antonio Téllez de Peralta, Austion Tirado, Omaira Trujillo, Jorge Rodríguez Fernández y Pablo Vidal.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Fecha: Del 3 al 20 de marzo de 2017

Lugar: Casa de Vacas

Parque del Retiro de Madrid

Fallo del Jurado: 14 de marzo de 2017. 19 h.

completa a gran

SE INAUGURA CON GRAN ÉXITO LA EXPOSICIÓN DEL 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores 

La Asociación Española de Pintores y Escultores  inauguró el pasado viernes 3 de marzo la exposición de las obras seleccionadas en el 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA organizado por esta entidad centenaria, con la colaboración de Google.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 20 de marzo en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, consta de un total de 69 obras (43 pinturas y 26 esculturas) entre las que se encuentra la obra premiada en esta edición, y cuyo ganador no se dará a conocer hasta el próximo día 14 de marzo, en un acto presidido por S.M. la Reina Doña Sofía.

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_023

La Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de izquierda a derecha: José Gabriel Astudillo, Presidente, Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General y los Vocales Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona y Alberto Martín Giraldo, y la Asesora de Presidencia Itiziar Zabalza

La exposición de las obras seleccionadas en el 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura ha resultado todo un éxito reconocido por los numerosísimos visitantes que acudieron al acto de inauguración de la muestra, y que según los críticos presentes es una magnífica exposición como hace meses no se ha visto en Madrid, y que refleja la auténtica diversidad y actualidad del arte contemporáneo de nuestro país.

El 52 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros a una única obra, convirtiéndose en el segundo premio mejor dotado de España. Google es la entidad que ha colaborado para hacer posible un premio que ha contado con una participación que ha superado las 250 obras presentadas.

Los artistas seleccionados han sido: Augusto Arana , Ana Alcaraz Montesinos, Erik Arenas Gómez ,  Ángel Arribas Gómez, Martín Ballesteros Esteban ,  Miguel Barbero ,  Juan Manuel Bernardo Bueno , Tino Canicoba , Teddy Cobeña , Joan Coderch & Malavia (Joan Coderch Pares y Javier Malavia Tabares), Ramón Córdoba Calderón , Raquel Coronado García , Leovigildo Cristobal Valverde, Antonio de Ávila, Soen Bravo, María Ángeles Elías Serra , Magdalena España, Raimundo Folch, Ismael Fuentes, José Enrique Gómez Perlado, Manuel Gracia García, Guzpeña, Carla Hoet, Chari Horcajada Fernández, Rodrigo Hurtado Parra, Teiji Ishizuka, Carmen la griega, Fernando Lafuente Lestón, Andrés Lasanta Jimeno, Luis López Villamor, Coro López-Izquierdo Botín, Juan Manuel López-Reina Coso, Juan José Lozano Rosado, Ana Llestín , María R. Maluenda Gómez, Ángel Maroto García, Juan Ramón Martín, Luis Martín Duque, José Enrique Melero Blázquez, Vicente Molina Pacheco, Sandra Molina Yus, Carmen León, Luis Olaso Garralda, Belén Ordovás Muriel, Juan de la Cruz Pallares García, Nélida Pecharroman del Cura, José María Pinto Rey, Gonzalo Prieto Cordero, Pedro Quesada Sierra, Pablo Reviriego Moreno, Pilar Rivero Donoso, Marcelo Daniel Rodríguez, Sergio Romero Linares, Pilar Sagarra Moor, Cristina Salvans Moreso, Mark Sanfer, Lidia Sancho Heras, Lola Santos, Paco Segovia
Leonor Solans Gracia, Jesús Soler, Manolo Tabernero, Antonio Téllez de Peralta, Austion Tirado, Omaira Trujillo, Jorge Rodríguez Fernández y Pablo Vidal.

La exposición es una excelente propuesta de los mejores artistas españoles, algunos destacados ya, otros noveles, que tras haber cerrado ya sus puertas ARCO, viene a realizar otra propuesta más cercana al público aficionado y ha contado con el respaldo del Jurado especializado reunido para este importante premio, formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido un gran triunfo conseguir reunir a tan insignes personalidades para un acontecimiento como lo es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que llega a su 52 aniversario; pero ha sido también un enorme éxito, y muy destacable, conseguir un fallo tan fiable y unánime, avalado por tan ilustres representantes del mundo del arte”.

Fecha: Del 3 al 20 de marzo de 2017

Lugar: Casa de Vacas

Parque del Retiro de Madrid

Fallo del Jurado: 14 de marzo de 2017. 19 h.

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_076

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_062

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_104

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_112

alexjimenez.es_presentacionReinaSofia_075

Más información y fotografías en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios» subpestaña Premio Reina Sofía.

Venancio Blanco recibió la “Medalla de Honor” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

El escultor que ha revolucionado el arte sacro, Venancio Blanco, recibió el pasado viernes día 24 de febrero la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, rodeado de numerosos amigos y socios que no quisieron perderse este sencillo homenaje al que acudieron numerosos amigos y seguidores del artista salmantino.

1

La mesa presidencial estaba formada por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, por el Vicepresidente de la centenaria entidad, Juan de la Cruz Pallarés García, por el homenajeado, Venancio Blanco, la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, por el Socio de Honor y también escultor Julio López Hernández, que no quiso perderse el acto, y por el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Tomás Paredes.

2

Además del hijo del homenajeado, en el acto estuvieron presentes distintos miembros de la Junta Directiva de la institución, como los Vocales Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Pedro Quesada, la Tesorera Ana Martínez Córdoba, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, y la Asesora de Presidencia Itziar Zabalza Murillo, además de distintas personalidades como Francisco Molina, Director del Taller del Prado, la Directora de la Fundación Venancio Blanco y multitud de artistas y socios de la entidad.

Repleto de referencias personales y artísticas transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un breve recorrido por la trayectoria artística y profesional del reconocido escultor haciendo especial hincapié en proporcionar a los presentes un bosquejo resumido de cómo es Venancio Blanco, y no sólo de su biografía, con datos y fechas frías y distantes, sino introduciendo a los presentes en la vida, el pensamiento y un poquito en el alma mágica del artista.

Por lo entrañable de sus palabras y por la encendida defensa de su perfil humano, reseñamos a continuación toda la intervención de la Secretaria General:

“Señoras y señores, queridos socios y amigos, muy buenas tardes a todos y bienvenidos a esta casa común que es la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Celebramos hoy el acto de imposición de la Medalla de Honor de la entidad a D. Venancio Blanco.

Este es un acto sincero y sentido que lo único que pretende es homenajear a un gran artista, a una gran persona.

Debo plasmar aquí una recapitulación de su trayectoria artística a grandes trazos, pero qué decir de un genio como él… creo que siempre me quedaría corta.

De su relación con esta Asociación Española de Pintores y Escultores sí puedo citarles que Venancio ha participado en las Exposiciones Nacionales, de las cuales posee la Primera Medalla, y ha sido varias veces miembro del Jurado del Salón de Otoño, la última vez en el año 1990, cuando se llegaba a la edición número 57 de tradicional certamen.

De su biografía, como en las anteriores ocasiones que se ha concedido este galardón, me gustaría remitirles a cualquier enciclopedia, o mejor aún, a la página web de la Fundación Venancio Blanco, en donde encontrarán pormenorizada información acerca de su vida, de la cual trazaré sólo a grandes rasgos unas líneas, ya que lo que aquí nos interesa, es el perfil humano de un gran hombre como Venancio Blanco.

Venancio Blanco nació en 1923 en Matilla de los Caños del Río (Salamanca), aunque luego se crio en la localidad vecina de Robliza de Cojos, pueblos ganaderos con toros bravos y encinares, que marcarán su obra.

Estudió en la Escuela Elemental de Trabajo y en la de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Salamanca y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

En Italia, descubrió la escultura, no solamente como elemento de expresión artística, sino como forma de vida. Allí aprendió en su totalidad el proceso de fundición del bronce. Y como él mismo asegura: “Roma para mí lo ha sido todo”.

Mucho más tarde descubriría la Grecia clásica donde se extasió de ese despojo de esencias formales, en la depuración total que siempre había intuido y que allí encontró.

Profesor de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, es Académico de Bellas Artes y miembro correspondiente de la Pontificia Insigne Academia Artística dei Virtuosi al Pantheon, además de otras muchas como la Real de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, la Real de Córdoba y de la Purísima Concepción de Valladolid.

En 1981 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.

La obra de Venancio se vuelca en dos grandes temas: el religioso y la tauromaquia.

En el tema religioso coinciden sus preocupaciones estéticas y espirituales con la renovación del Concilio Vaticano II, pero sin descuidar la imaginería tradicional.

En sus tauromaquias, de las que parte de los modelos de Mariano Benlliure, prescinde de la minuciosidad del detalle para centrarse en la búsqueda de las formas con una evidente economía de la materia, en una línea muy próxima a la abstracción.

Cuando recuerda al toro en el campo, lo hace primero con miedo, después con respeto y más tarde con el ideal de la belleza que desprende el animal, trasladándola a la escultura, a la figura, a la estética y dinámica, a la grandeza de su nobleza.

Otros temas presentes en su obra son el deporte, el flamenco, el cante jondo, el desnudo femenino… todo ello expresado a través de formas elementales que se identifican con el abrumador peso del sentimiento en las formas. Y también como tema los toreros, que al principio eran impersonales y abstractos pero que terminaron adaptándose a determinados diestros como el sevillano Juan Belmonte.

Es miembro del grupo de los Seis Escultores, formado por José Carrilero Gil, Joaquín García Donaire, César Montaña, Benjamín Mustieles y Jesús Valverde.

El grupo de los Seis Escultores se constituyó en los años 60 en Madrid y se integra en el marco de la escultura neofigurativa, tendencia que muestra un interés por representar la realidad a través de formas entre la figuración académica y el informalismo.

Es la de Venancio una larga trayectoria repleta de exposiciones, premios y reconocimientos de diversa índole, que refleja el arte de un escultor de lo óptimo, que ha sabido encontrar y mantener la pureza de las formas, y de un escultor optimista, que ha estado siempre aprendiendo y empezando.

En el año 1997 Venancio Blanco creó la Fundación que lleva su nombre, dirigida a promover la difusión de la escultura y el dibujo en la sociedad, sobre todo entre los jóvenes y niños.

Formado a la estela de los clásicos dentro de las vanguardias más actuales, Venancio Blanco es una figura por derecho propio en el mundo del Arte. Dentro de las corrientes del naturalismo, para algunos estudiosos de su obra, parte del grupo próximo al neofigurativismo de los Seis Escultores para otros y un genio libre imposible de encasillar en una tendencia concreta para la mayoría de quienes observan su obra, el artista salmantino crea con la necesidad de “descubrir la belleza y transmitirla”, como ha manifestado en multitud de ocasiones.

Blanco considera la vida y las experiencias personales como una sucesión de talleres de los que han partido en un viaje sin fin centenares de obras de arte, hoy repartidas por nuestro país y más allá de nuestras fronteras.

Como todos los grandes artistas, considera imprescindible una excelente formación técnica en dibujo y modelado. Prueba de ello son sus propias composiciones, perfectas, inspiradoras, figurativas o esquemáticas, su impresionante visión del vacío, de los vacíos, que el espectador puede entender como el alma de las piezas.

En definitiva, una creación meditada, detenida, llena de sensaciones que magistralmente traduce a un material como el bronce.

En su trabajo como creador hay una constante presencia del dibujo que él define como un misterio. En sus propias palabras, “Si sabes dibujar, pocas veces pierdes el tiempo mirando a cualquier parte. El dibujo es entendimiento, incluso de lo que puede ser sorpresa. La belleza siempre va unida a la sorpresa, al dibujo, a la vida. Si quieres gozar la vida, no tienes más remedio que observar la naturaleza y mirar cómo te enseña el dibujo. La idea, hasta que no encuentra la materia, es un hecho mental. Es el dibujo el que elige la materia idónea para que el capricho de la idea –casi siempre la idea es caprichosa- no pierda su sentido”.

Valora sobremanera el hombre, el amigo, la amistad. Echa de menos la crítica constructiva que siempre ha cultivado rodeado de amigos y alumnos y es amante del sentido del humor, de la confianza y de la sinceridad.

A los artistas sólo les da un consejo: “que dibujen todos los días y que conozcan las distintas materias para tener la libertad de poder expresar una idea. Y sobre todo, que cada día tengan mayor ilusión”.

Se siente orgulloso de ser Académico, porque en sus propias palabras, “la Academia está llena de maestros, que respetan el trabajo que uno hace”. Y sigue pensando que para un artista, ser académico es uno de los galardones más importantes.

El aspecto humanista de Venancio ha influido toda su labor creativa y docente, lo que nos hace ver la profunda dimensión religiosa de toda su obra. Porque Venancio es un artista cristiano y un escultor creyente.

Venancio es un hombre que reza. Cuando hoy en día sonroja confesar unas creencias, Venancio es valiente y asegura que “me ensañaron a rezar de pequeño, y rezando aprendí a dibujar”. El Padrenuestro es el primer dibujo que hace cada mañana, porque después, “las ideas son más claras”.

Por todo ello Venancio Blanco ha contribuido a la transformación del arte sacro español, es un referente de la renovación de este arte, debiendo apreciar su capacidad para renovar las fuentes de la inspiración cristiana desde una actitud de fe que lo equipara a otros artistas consagrados, por su calidad artística y su creatividad, que trasciende el anacronismo en el que se sumió el arte religioso.

Su obra transmite una fuerte expresividad y espiritualidad, que inundan todas sus formas. La evidente gravedad de sus creaciones, el dramatismo trágico y la estilización hacia la verticalidad sumen toda su obra en un mundo ascético repleto de esperanza.

Para Venancio, el ejercicio de la escultura es casi contemplativo porque al ser un artista creyente, se ha convertido en un experto de la búsqueda trascendente en base al cotidiano diálogo con Dios, con los otros y con la materia.

Venancio es un hombre amable, atento, sabe escuchar, reprende con cariño, con ganas de incentivar y sacar lo mejor de cada uno.

En el recorrido de su obra no hay un dilema entre abstracción y figuración. Ambas cualidades van siempre unidas y son inseparables. La realidad nos presenta formas, aparentemente comprensibles, tangibles pero que portan consigo un componente de abstracción que es el que las distingue y las individualiza.

Por eso, cuando disfrutamos de la obra de Venancio podemos vislumbrar en ella, algo más que se esconde detrás de la superficie. Un gesto, una textura, el trazo intenso realizado con el carbón. Son los que convierten al dibujo o a la escultura en algo que trasciende la materia. Es lo que nos conmueve y nos emociona, nos transmite verdad, bondad y belleza, tres cualidades implícitas en cada una de sus piezas independientemente del tema que sea.

Todo ello no es más que la demostración tangible de la grandeza de su alma, de la generosidad de su corazón y de la rectitud de sus sentimientos.

Por eso, para esta Asociación Española de Pintores y Escultores es un honor otorgar esta distinción a un excelente escultor y a una extraordinaria persona.

Venancio: sólo queremos que sea ésta una muestra de la profunda admiración que todos los socios y amigos aquí reunidos, sentimos por tu trabajo y los méritos para la concesión de esta Medalla que hoy orgullosamente te distingue.

Muchas gracias.”

6 a

A continuación, el Presidente entregó la Medalla de Honor a Venancio Blanco, quien la recibió emocionado y dirigió unas palabras a los asistentes en las que sólo pudo agradecer el honor y declararse feliz y emocionado por el hecho de estar allí, y saberse de verdad objeto de una atención tan especial.

Las palabras del Presidente fueron:

“D. Venancio Blanco, miembros de la Junta Directiva, autoridades asistentes, queridos socios y amigos, bienvenidos todos y gracias por vuestra presencia en este acto que me honra presidir.

Esta Asociación siempre ha creído que homenajear a los grandes artistas que tiene España era un deber con la historia, con la propia Asociación Española de Pintores y Escultores y con todas las personas que habéis demostrado vuestro amor y vuestro compromiso con esta institución y con el mundo de las bellas artes.

España está perdiendo la costumbre de rendir homenaje y tributos monumentales a los auténticos genios del arte. Ya no se glorifica ni perpetúa la memoria de personalidades artísticas que engrandecen nuestra sociedad con su arte. Ya no hay encargos importantes para realizar grandes monumentos en los que buscar los valores escultóricos más permanentes y de secular vigencia.

Esta es la gran reivindicación que hoy quiero hacer desde esta tribuna. Desde nuestros medios, con nuestro granito de arena, queremos rendir tributo a uno de los grandes genios de la escultura: Venancio Blanco.

No lo hacemos con collares o condecoraciones, ni pomposos actos repletos de medios de comunicación y de curiosos. Nosotros lo hacemos de forma sencilla, sentida y humilde, en un reconocimiento sincero a quien tanto ha hecho por la escultura en España.

Mañana no habrá titulares en los periódicos ni reseñas televisivas porque España ya no gusta de rendir honores ni tributos.

Rendir homenaje siempre ennoblece a quien lo recibe, pero engrandece también a quien lo otorga. Porque es justo alabar y reconocer a quien debe ser admirado y respetado por su creación y por su ejemplo.

Nuestra sociedad actual, especialmente nuestros jóvenes escultores, necesitan referencias y valores, necesitan impulso y esperanza. Y eso es lo que representa Venancio Blanco: los valores humanistas que desprenden sus creaciones son fruto del trabajo, del esfuerzo y del sacrificio, que son la única vía para el éxito.

Pero además Venancio Blanco es referencia y ejemplo a seguir, un hombre capaz de ejercer influencia ante la juventud, con capacidad para ilusionarla y animarla a asumir los riesgos que todo artista debe afrontar, así como a volver a ponerse en pie ante los fracasos y las críticas.

La obra de Venancio Blanco es atemporal. Gusta a distintas generaciones porque trasciende, porque hace pensar, nos hace sentir, nos hace identificarnos como parte de una idea creadora que sabe proyectar y compartir su creación con el resto del mundo.

Y por ello debemos darle las gracias y por ello se ha hecho digno merecedor de este reconocimiento, porque sólo hombres como él están impulsando a los creadores y muestran a la perfección una descripción singular de nuestra identidad y nuestras cualidades como hombres.

Reconocemos aquí las dificultades con las que se ha encontrado Venancio a lo largo de su vida. Pero los sacrificios que ha realizado, las alegrías que ha experimentado y el singular significado que para él tiene el conjunto de su producción y experiencia artística y profesional son hoy ejemplo para muchos artistas de España. Porque el ejemplo de su vida nos interesa a todos.

Se ha dicho que quizá el sentido del arte sea ofrecer incesantemente la opción de perfeccionarse a los hombres. Por eso, este galardón reconoce una vida, un camino personal que nos lega en las obras entregadas, una referencia visible en la que se nos ofrece, al revivirlas y contemplarlas, ser también artistas. Se nos ofrece así una posibilidad de acción que trasciende el mero disfrute y nos permite, fundiéndonos en la dinámica de su propia fuerza, también mejorar.

La vida de Venancio Blanco representa un momento esencial de nuestra cultura escultórica; en todas y cada una de sus obras reconocemos algo nuestro y encontramos referencias para expresarnos y comunicarnos.

La Medalla de Honor que hoy te entregamos es un modo de confirmar, de reafirmar que, en pleno esfuerzo por superar circunstancias adversas, estamos contentos de vivir y que en la vida hay una gran belleza. Tú así nos lo has mostrado. Como también nos has enseñado que no hay progreso sin cultura. Y como también sabemos que España no progresará sin ejemplos como el que tú representas.

Tu trayectoria humanista, tu trabajo, tu ilusión, tu ejemplo, son las actitudes que hoy reconocemos con la concesión de esta Medalla que en nombre de todos los artistas de España tengo el honor de entregarte.

Después de escuchar las palabras de nuestra Secretaria General, que en esencia ha reflejado quién es Venancio Blanco, habría muchísimo más que decir sobre sus esculturas, porque aquí apenas hemos podido abordar de forma muy reducida su vida y obra, pero me gustaría que se fueran hoy de aquí después de haberles podido transmitir algo del espíritu que anima la extraordinaria obra de Venancio Blanco, que ahora estamos celebrando como se merece.

No obstante, antes de concluir, deseo dejar constancia de una parte excepcional de Venancio que directamente nos concierne y es el hecho de poder sentirnos orgullosos de que España posea un conjunto incomparable de piezas de este humanista, este trabajador, este caminante y asceta infatigable; ese mejor representante hoy en el mundo de lo que, gracias a él, seguimos llamando actualmente escultura. Pocas veces, me he sentido más orgulloso y feliz al participar en un solemne acto de reconocimiento como el presente.

Felicidades Venancio”.

Fue después requerido para que firmara en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y así lo hizo, dejando además dibujada una cruz sencilla, vigorosa y de una tremenda fuerza que hizo las delicias de cuantos la contemplaron.

Además, Venancio Blanco tuvo la gentileza de obsequiar a la Asociación Española de Pintores y Escultores con un dibujo que entregó al Presidente de la entidad, José Gabriel Astudillo, como muestra de agradecimiento por el homenaje recibido.

6

7

9

8

10

11

12

13

14

15

16

21

17

18

19

20

22

20170224_183652

bbb

ccc

Venancio Blanco recibe mañana la Medalla de la AEPE

El artista Venancio Blanco, perteneciente al grupo de los Seis Escultores, cuya obra supuso la transformación del arte sacro español en el siglo XX, y uno de los integrantes del Grupo de los Seis Escultores, recibirá este viernes 24 de febrero de 2017,  la Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, galardón de carácter puramente honorífico que se adjudica solemnemente bajo unas claras condiciones de ejemplar resonancia y público aprecio y reconoce a aquellas artistas que se han distinguido de modo sobresaliente en el mundo de la creación artística.

La entrega de esta distinción se producirá en el transcurso de un acto que tendrá lugar en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores a partir de las 18 horas, y en el que intervendrán la Secretaria General de la centenaria entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Presidente de la misma, José Gabriel Astudillo López.

La Insignia es una distinción propia de la institución que diseñara en los años 40 el que fuera Presidente de la entidad y escultor, Fructuoso Orduña, y que simboliza el arte en forma de una mujer que sostiene a Palas Atenea, diosa de las artes, y que antes que Venancio Blanco han recibido personalidades como José Cruz Herrera, Julio López Hernández, Tomás Paredes Romero o Eduardo Naranjo.

Tras la entrega del galardón, el homenajeado Venancio Blanco, disertará sobre su larga vida en una esperada entrevista que promete será del todo interesante.

anuncio medalla honor Venancio Blanco

Invitación Medalla Honor Venancio Blanco

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad