Noticias y Publicaciones

En memoria de Margarita Aldea Manzano

Con profundo pesar nos despedimos de Margarita Aldea Manzano (1941-2025), una artista destacada y natural de Robledo de Chavela, Madrid, cuya sensibilidad y talento dejaron una huella imborrable en el mundo del arte.

Miembro activo de la Asociación Española de Pintores y Escultores durante muchos años, y socia del Círculo de Bellas Artes, Margarita fue una figura admirada por su entrega y pasión hacia su obra.

Finalista del reconocido Salón de Otoño, su trayectoria artística fue un homenaje constante a la belleza de lo cotidiano, inmortalizando paisajes y bodegones con un estilo que transmitía serenidad y profundidad.

Su maestría en la técnica de la acuarela, una de las más complejas del arte pictórico, la convirtió en una referente para sus colegas y en una inspiración para las nuevas generaciones.

Robledo de Chavela, su localidad natal, siempre estuvo presente en su corazón y en su obra, dejando traslucir en sus paisajes el amor por su entorno y sus raíces.

Margarita Aldea Manzano será recordada no solo por su arte, sino también por su espíritu generoso y su compromiso con la comunidad artística.

Hoy, el mundo del arte se viste de luto, pero también celebra la vida de una mujer cuya obra continuará iluminando nuestra existencia.

Su legado permanecerá vivo en cada trazo, en cada color que utilizó para captar la esencia del mundo que la rodeaba.

Descanse en paz.

 

Publicadas las bases del 44 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE

Se celebra en octubre en el CC Príncipe de Asturias

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del 44 Certamen de Pequeño Formato de la AEPE, que se celebrará en la Sala de Exposiciones del CC Príncipe de Asturias, de la Junta Municipal del Distrito de Ciudad Lineal, situada en la calle Hermanos García Noblejas, 14, de Madrid en el mes de octubre de 2025.

El plazo finaliza el 12 de septiembre de 2025.

La pintura de pequeño formato es una síntesis de lo mínimo y no obstante es completa, plena, sorprendente y satisfactoria.

Desde esta tradición pictórica, la Asociación Española de Pintores y Escultores convoca anualmente el Certamen de Pequeño Formato que siempre supone un gran éxito tanto en la participación de los socios como en la calidad de las obras presentadas.

Son obras grandes, pese a su pequeño formato, que nunca nos dejan indiferentes porque encierran, de la misma forma que una preciosa y costosísima esencia, lo mejor de los sentimientos de los maravillosos artistas que componen nuestra entidad.

La Asociación Española de Pintores y Escultores creó expresamente para esta cita dos medallas y recompensas que honran la memoria de nuestros fundadores:  la Medalla de Pintura Francisco Pradilla y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara.

 

Bases del 44 Certamen de Pequeño Formato 2025

 

 

44 Certamen de Pequeño Formato

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Octubre de 2025

C.C. Príncipe de Asturias

Ciudad Lineal

C/ Hermanos García Noblejas, 14 – 28037 Madrid

De lunes a viernes, de 9:30 a 14 y de 15 a 18 horas

Metro: Ciudad Lineal (línea 5)

Bus: 38, 48, 70, 105, 4, 109, 113

Actividades SECPC – AEPE: Antonio Lázaro y Cristian Lázaro presentan dos libros

El 5 de febrero, en la sede de la AEPE, a las 19 h.

«Historial de búsquedas» y «Coplas por la muerte de su padre»

El próximo miércoles 5 de febrero de 2025, a las 19 h. en la sede social de la AEPE, tendrá lugar la presentación de dos libros: “Coplas por la muere de su padre”, de Antonio Lázaro, y el titulado “Historial de búsquedas”, de Cristian Lázaro García.

Padre e hijo unidos por la pasión por el arte y la literatura.

 

El acto tendrá como protagonista la poesía, ya que se tratará además de la conferencia y lectura poética bajo el título de “El lenguaje oculto de la poesía”, a cargo de los dos intervinientes y de Marina Álvarez Carnero, en un evento que propone adentrarse en el otro lado del espejo de la poesía, con un formato singular e inédito: a través de un poemario clásico y transtemporal  (las Coplas de Jorge Manrique, modernizadas por Antonio Lázaro) y un libro muy reciente, de un poeta joven actual, Cristian Lázaro, Historial de Búsquedas).

Filólogos e investigadores, además de creadores literarios, los ponentes meditarán sobre los mecanismos de la poesía, que, a partir del lenguaje común, aplicando los recursos de la retórica, desde la máxima concisión al barroquismo extremo, hacen de algo de uso prosaico y cotidiano el medio para adentrarnos en los grandes temas y arcanos de la existencia humana: el tiempo, el amor, la muerte.

Al tiempo, Marina A. Carnero, graduada en Bellas Artes, artista visual e ilustradora de Historial de búsquedas, explicará el proceso de exploración y traslación de los versos a la imagen.

El acto servirá de presentación en Madrid de los dos libros, Coplas por la muerte de su padre (ilustradas por Geo Ripley, con estudio y adaptación de Antonio Lázaro) y de Historial de Búsquedas (ilustrado por Marina A. Carnero), ambos editados por Universo Oculto ediciones. Esta singular confrontación y diálogo entre un poeta clásico, pero de contante actualidad, y de un poeta joven permitirá proponer un panorama de la vigencia de nuestros clásicos y de la situación y perspectivas de la nueva poesía española.

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, no es una edición más, ya que incluye una versión actualizada del poema, realizada por el filólogo y escritor Antonio Lázaro, despojada de innecesarios arcaísmos, que conserva toda la pureza e intensidad, en espíritu y en letra, del original manriqueño.

Son unas Coplas para el siglo XXI, para que sigan hablando con la mayor nitidez al corazón de hombres y mujeres de cualquier latitud.

Este libro es una novedosa edición de la obra cumbre de Jorge Manrique pero también un genuino y apasionante libro de artista, que tiende un puente más entre las dos orillas de nuestro idioma y nuestra cultura.

Historial de búsquedas es un poemario que no da tregua. Versos afilados como estiletes o sutiles como caricias. Maestría verbal al servicio de una intensa vida vivida y leída. Universalidad pero también arraigo y afección por las ciudades del autor.

La poesía de Cristian Lázaro nos interpela. ¿Qué queremos ser? ¿Meros gregarios o lobos esteparios? Y apunta a la solidaridad y la trascendencia: el pleno avance hacia la persona desde el humanismo.

Sus versos hablan al corazón y al cerebro. Emoción y libertad. Este libro no asegura hallazgos pero despliega ante la persona que lo abre un mapa posible de su isla del tesoro.

Antonio Lázaro

Periodista cultural, investigador literario y novelista. Doctor en Filología, investiga y escribe sobre los siglos XV y XVII y sobre temas de vanguardia contemporánea.

En los años 90, fundó el Triángulo manriqueño que conmemora las postrimerías del poeta que encabeza el canon lírico en lengua española, Jorge Manrique.

Escritor y filólogo español, Antonio Lázaro es conocido por sus novelas de misterio, normalmente con una ambientación histórica muy lograda, entre las que habría que destacar títulos como El club Lovecraft, Memorias de un hombre de palo o La cruz de los ángeles. Lázaro ha ejercido la docencia del español en varias universidades europeas, norteamericanas y africanas, y es un colaborador habitual de la prensa escrita, bien como columnista o bien como crítico literario. Además de su labor novelística, Lázaro también ha escrito poesía, teatro y relato corto, ganando premios como el Don Quijote o el Fernando de Rojas.

Cristian Lázaro García

Cuenca, 1993,  es graduado en Filología Hispánica (2014-2018) por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha cursado estudios de Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales (2018-2019, UCLM). Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura en activo.

Ha impartido cursos de grado en la UCLM (Facultad de Comunicación, 2018-2019; Facultad de Educación, Cuenca, 2019-2020). Ha trabajado como auxiliar de bibliotecas para el Ayuntamiento de Toledo (2023). Autor de la plaquette Rachas de viento (2014) y del poemario Ashley, Wisconsin, Medicine (2021).

Corrector ortotipográfico de las publicaciones Teoría del “Quijote” con Jorge Manrique al fondo de José Manuel Ortega Cézar (Huerga y Fierro, 2022), Coplas por la muerte de su padre (42 ilustraciones para 42 coplas) de Jorge Manrique (Universo Oculto, 2023), La oca de Toledo de Luis Dévora (Universo oculto, 2022).

Marina Álvarez Carnero

Doctoranda en Artes y Humanidades en la Universidad de Castilla-La Mancha, con una investigación práctica alrededor de las artes plásticas, el cuerpo y la escritura. Ha obtenido un Máster en Arte, Literatura y Cultura contemporáneas por la UOC. Es graduada en Bellas Artes por la UCLM.

Inaugurada Solo Arte en el CDI “Ángel del Río”

Con la asistencia de la Concejala de Arganzuela

En la Sala de Exposiciones del Centro Dotacional Integrado de la Arganzuela, del madrileño distrito del mismo nombre, se inauguró el pasado día 15 de enero de 2025, la séptima edición del certamen Solo Arte, que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado un total de 53 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con obras de temática variada, en diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Fernando de Marta, además de la Concejala del Distrito de Arganzuela, Dolores Navarro, que estuvo acompañada por los servicios culturales de la Junta Municipal.

 

La Concejala de Arganzuela agradeció a la Asociación Española de Pintores y Escultores los esfuerzos que viene haciendo por estimular el arte y la cultura en la ciudad de Madrid, y se felicitó por la exposición Solo Arte, que estrenaba la recientemente remodelada sala de exposiciones, que lucía espléndida para la ocasión.

En primicia también, adelantó que el Centro Dotacional Integrado de Arganzuela pasará a llamarse CDI “Ángel Río”, Cronista Oficial de la Villa de Madrid, que tanta pasión mostró siempre por la ciudad, y cuya esposa la acompañaba en este acto, en una visita que se tornó irrepetible.

Por su parte, José Gabriel Astudillo agradeció a la Junta Municipal, a la Concejala y a cuantos hacían posible que se celebrara la séptima edición de Solo Arte, animando a los participantes a disfrutar de una exposición maravillosa en un entorno inmejorable. Recordó además la figura de Ángel del Río, amigo y gran profesional, y felicitó a Dolores Navarro por la iniciativa del nombre que honrará al Ayuntamiento de Madrid y a cuantos le conocieron.

Acto seguido, la Secretaria General de la AEPE dio paso a las presentaciones de los miembros de la Junta Directiva, reservándose una gran sorpresa para todos los presentes, ya que también estuvo presente en el acto, la biznieta de Antonio Muños Degrain, Carolina Fernández Muñoz Degrain, que da nombre a una de las Medallas que se otorgan en el certamen, quien dijo sentirse muy honrada por su asistencia y reconocimiento a su bisabuelo.

Tras unas breves palabras, la Secretaria Perpetua, Mª Dolores Barreda Pérez, procedió a la lectura del acta del jurado, que ha estado formado en esta ocasión por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Dª. Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando en calidad de Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales el directivo Jesús Alcolea, y el socio elegido al azar, Juan Ramón Luque Ávalos.

MEDALLA DE PINTURA ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN

Ricardo Rodríguez de los Ríos Ramírez. Always on my mind. Lápiz y carboncillo / cartulina. 42 x 30

MEDALLA DE ESCULTURA JULIO ANTONIO

Ana María Castillo. Chico May. Bronce. 78 x 28 x 20

MENCIÓN DE HONOR

Juan Layos. El rincón. Grafito y tinta acrílica / papel. 66 x 44

MENCIÓN DE HONOR

Juan Silva. Palas Atenea. Óleo / lienzo. 40 x 50

MENCIÓN DE HONOR

Ricardo Lamenca. Apolo y Dafne. Óleo / lienzo. 55 x 38

MENCIÓN DE HONOR

Manolo Romero. Entre luz y color. Óleo / lienzo. 46 x 61

MENCIÓN DE HONOR

Paz Esteban. Giovanni. Modelado en barro. Acabado en escayola. 81 x 19 x 21

 

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de la séptima edición de Solo Arte de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón (Joaquín Alarcón González) – Orlando Arias (Orlando Arias Morales) – Laura Asaro – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – C. Baco Covarrubias (Carmen Blanco Covarrubias) – Paco Bertrán (Francisco Bertrán Hernández) – Ana Brea (Ana Cristina Brea Gago) – Ana María Castillo (Ana Mª Castillo García) – Grace Cohen (Graciela Cohen) – Maryla Dabrowska (Maryla Dabrowski Pernas) – Sopetrán Domènech (Sopetrán Doménech Llorente) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Paz Esteban (Mª Paz Esteban Vacas) – María de Francisco Salces – Javier Fuentes (Francisco Javier Fuentes Morán) – Mariano Galán (Mariano Galán Ortega) – Arturo García 404 (Arturo García Hernández) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – Gómez Veintes (Luis Gómez Amaro) – César González (César González García) – Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz) – Ricardo Holgado Holgado – Susana Huerta (Susana Huerta Rodríguez) – Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas) – Juan Layos (Juan Layos Pantoja) – Enrique López Sardón – Esther López Valls – Carmen Luna (Carmen Jorquera Luna) – Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – Luis Andrés Manso Acevedo – Juan Marbán (Juan Alfonso Marbán Muñoz) – Alfonso Marín (Alfonso Marín Marigil) – José Antonio Martínez Porras – MateoS (Yolanda Mateo Salazar) – Mario Molins (Mario Molins Roger) – RosiM Moreno (Rosa Moreno Moreno) – Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz) – P. Inclán (Carlos Pérez Inclán) – Victoria Ramírez Escudero (Mª Victoria Ramírez Escudero) – Manuel Rodríguez (Manuel Rodríguez Domínguez) – Ricardo Rodríguez de los Ríos Ramírez – Jesús Román Sanz – Manolo Romero (Manolo Romero Solano) – Ro.Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez) – Cristina Sánchez (Mª Cristina Sánchez Estévez) – Susana Sánchez (Susana Sánchez de la Sierra) – Sasa Buib (Sara Bueno Ibáñez) – Isabel Segovia (Isabel Segovia Rosado) – Juan Silva (Juan Ángel Silva Rodríguez) – Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate)

Toda la información del certamen, fotografías de las obras y de la exposición, además del catálogo digital, está disponible en esta misma web, pestaña Certámenes y Exposiciones, Solo Arte.

Solo Arte

 Asociación Española de Pintores y Escultores

VII edición

Centro Cultural Dotacional Integrado Arganzuela

C/ Canarias, 17

28045- Madrid

Metro: Palos de la Frontera (línea 3)

Cercanías Renfe: Delicias (líneas C1, C7, C10, Regional)

Horarios: Lunes a Viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 18:30 h.

 

 

La Casa de Vacas proyecta el documental “Eduardo Rosales y  Murcia”

El 7 de febrero, a las 19 h. organizado por la AEPE

Tras su estreno en el año 2021 en la Filmoteca Regional de Murcia, el próximo 7 de febrero a las 19 h, tendrá lugar en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la proyección del documental  “Eduardo Rosales y Murcia”, un mediometraje documental realizado por José López Almagro.

La proyección irá seguida de un coloquio en el que participarán José López Almagro, director y productor del documental, Juan Antonio López Delgado, Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Alfonso X El Sabio, el periodista y escritor Javier Sierra, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA.

 

 

El documental está centrado en el efecto que tuvo el paisaje y el aire murciano sobre la inspiración del pintor madrileño en la fase postrera de su carrera, cuando acuciado por una tuberculosis pulmonar que terminaría por llevarle a la tumba con apenas 36 años, pasó dos largas temporadas en Murcia en 1872 y 1873, buscando en el clima mediterráneo, un estímulo para su salud y para creatividad, que no pasaban por su mejor momento.

Afectado por la muerte de su hija pequeña Eloísa, y por la respuesta crítica negativa que tuvo su gran cuadro “La muerte de Lucrecia”, una obra que, sin embargo, hoy está considerada como un maravilloso ejemplo de impresionismo temprano, y que fue el “gran incomprendido”  de la pintura española del siglo XIX, tal y como es definido en un momento del documental.

Juan Antonio López Delgado nos narra a través del guion de este documental, que aún existe un último Rosales, aquel que encontró en el paisaje y en la luz de Murcia una renovada inspiración. López Delgado (miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia  Alfonso X El Sabio) ejerce de anfitrión en el documental. De su mano, el espectador recorre la  impresión que dejó Murcia en el pintor, la integración de este en la vida política y social de la  región en unos momentos especialmente convulsos (reinado de Amadeo I, proclamación de la  I República) y, sobre todo, la recobrada pasión por su oficio que demostró Eduardo Rosales en  tierras murcianas, concreta en toda una serie de obras, muchas de las cuáles fueron pintadas  al aire libre, hecho insólito para quien hasta entonces había sido un pintor de estudio.

Ese período en la vida del artista, prácticamente ignorado y muy desconocido, será asimismo  abordado en el coloquio que el propio Juan Antonio López Delgado, José López Almagro,  director de “Eduardo Rosales en Murcia”, Javier Sierra, periodista y escritor versado sobre temas y enigmas de las obras de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria Perpetua de la AEPE y miembro de AECA, mantendrán con el público asistente a la proyección del  documental en Madrid, el próximo 7 de febrero a las 19 horas.

SINOPSIS

El pintor Eduardo Rosales, pasó, durante los dos últimos años de su vida, dos largos períodos  de tiempo en Murcia. El documental “Eduardo Rosales y Murcia” recorre los lugares en los que vivió el artista durante ese período, la personalidad de aquellos con los que trabó amistad y la  recobrada sensación de libertad que le llevó a pintar óleos, acuarelas y dibujos que dan  testimonio del interés que el artista sintió por el paisaje murciano y por quienes lo habitaban.

Obras que rezuman simpatía por los tipos y costumbres populares, que se ven reflejada en los magníficos cuadros “El naranjero de Algezares” y “La venta de novillos”, o en el espléndido  retrato del “Panadero de Murcia” o el del “Hombre desconocido” entre otros.

José López Almagro

Es desde hace más de 10 años, director ejecutivo de la reconocida y prestigiosa agencia murciana de Publicidad y Marketing, Grupo Graphic y también es director ejecutivo de la productora audiovisual murciana Two Hands Films.

Tras realizar varios cursos y talleres de dirección cinematográfica en el Instituto del Cine de Madrid, ha dirigido numerosos spots publicitarios, piezas audiovisuales para campañas publicitarias en redes sociales, cortometrajes, mediometrajes, proyectos televisivos etc.

Tras ponerse manos a la obra, con un guion literario muy completo, realizado por su padre Juan Antonio López Delgado, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, y de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, autor de más de una treintena de libros, entre los cuales, dedica cinco de ellos a la vida y obra del gran pintor madrileño Eduardo Rosales, y propulsor a su vez de la realización en el Museo “Ramón Gaya” de Murcia, de tres exposiciones a Rosales, dos de ellas de la obra rosalesca murciana desconocida.

José Almagro, como es socialmente conocido el director del documental, trata de poner el acento en las dos estancias en Murcia, durante los años 1872 y 1873, correspondientes a los dos últimos de la vida del pintor madrileño Eduardo Rosales (1836-1873).

Es una filmación en que se refieran y comentan los lugares en los que vivió el gran Artista plástico entre nosotros, las personas con la que trabó amistad y la pintura al aire libre que al fin pudo aquí realizar, luego de desdichas y pesadumbres en la Villa y Corte.

Así pues, en el documental se habla y se “ven” personajes como el pintor Domingo Valdivieso, el escritor Fuentes y Ponte, el compositor Antonio López Almagro, los Marín-Baldo y un largo etcétera. Se aducirán asimismo muchos ejemplos gráficos de la obra que Rosales llevó a cabo en Murcia. Lo que se ignora o escasamente se reconoce es que Rosales, con resucitado ánimo y nuevas energías, pintó mucho y bien, con amorosa atención por la vida que descubría en las personas, los lugares y las cosas. Óleos, acuarelas y dibujos dan expresivo testimonio del interés que el Pintor sintió por el paisaje de su entorno y su humana simpatía por los tipos y costumbres populares.

Se hace evidente que quien tiene dedicada una sala entera privativa en el Museo del Prado (Sala 61-B), bien merecía la pena que en Murcia se conociera mejor a Eduardo Rosales, a quién muchas personas aquí confundían  todavía con Luis Rosales, el amigo granadino de Federico García Lorca.

El propio pintor Ramón Gaya tenía marcado interés en conocer la obra murciana de Rosales, ignorada por él y por muchos y hasta por los más conspicuos historiadores del Arte.

La razón es que esta obra murciana de Rosales ha estado siempre en colecciones particulares y es muy difícil su hallazgo y filmación.

Lo único que de Rosales resta en Murcia es el magnífico dibujo a lápiz que le hizo a la imagen de la Patrona de Murcia, Virgen de la Fuensanta, habiendo pasado por una mejoría en su salud. Tal dibujo hallase en el MUBAM.

La finalidad de este documental es subrayar fílmicamente la honda relación (afectiva y artística) entre Murcia y Eduardo Rosales, quizá el mejor Pintor que a España dio el siglo XIX.

José López Almagro

Director del documental “Eduardo Rosales y Murcia”

El mensaje fílmico es el más popular, hacedero y generalizante de todos los mensajes.

Acercar a las gentes todas de Murcia a este coloso de nuestra pintura que, además, recibió de Murcia el acicate estético, el impulso cordial y la vehemencia de unos pinceles que aquí se abrieron después de mucho tiempo y acaso por la primera vez en la centuria al aire libre.

Murcia entra con todo su derecho en las Artes del siglo XIX, y a lo grande, por haber pintado tanto aquí Rosales.

Soledad Fernández, Medalla de Honor de la AEPE

Se entregará el 14 de febrero, en la sede de la AEPE, a las 19 h.

En la primera reunión de la Junta Directiva de la AEPE, que tuvo lugar el pasado día 3 de enero de 2025, el Presidente, José Gabriel Astudillo López, propuso otorgar la Medalla de Honor de la AEPE del año 2025 a la artista Soledad Fernández, siendo aprobada por unanimidad.

Su compromiso como artista y creadora es, en primer lugar, con su propia obra, con su manera de ver el mundo; pero también lo es con el espectador, con el público que la contempla, se emociona y aprende. Y con la sociedad entera, que acoge su mensaje y reflexiona sobre él.

En el diálogo constante entre la artista y la sociedad, su mayor mérito reside en el afán por desarrollar un discurso propio, único, personal; y el nuestro, como espectadores, en la capacidad de reconocer su voz y su pincel entre el marasmo de reclamos del mundo trepidante en que vivimos.

Por eso, esta Medalla de Honor de la AEPE, es al mismo tiempo, un premio a su trabajo y un testimonio de la fraternidad y el compañerismo de los artistas, una reflexión madura, inquieta y tolerante que sabe verlo, distinguirlo y valorarlo.

La entrega del galardón tendrá lugar el viernes 14 de febrero de 2025, a las 19 h. en la sede social de la AEPE.

 

Publicadas las bases del XIX Salón de Primavera de Valdepeñas

Se celebrará en junio, en el Museo Municipal

 

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas «Por tierras de Castilla La Mancha», que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que como viene siendo habitual, se celebrará en la Sala de Exposiciones del Museo Municipal de la localidad manchega, en el mes de junio de 2025.

Podrán concurrir artistas de toda la geografía española, pertenezcan o no a la AEPE, en las diferentes modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura. El plazo para presentar las obras finaliza el 9 de mayo de 2025.

En el año 2006 se ideó una exposición en el marco incomparable que supone el Museo Municipal de Valdepeñas, un referente en el mundo del arte contemporáneo que bajo el título de Salón de Primavera de Valdepeñas, “Por tierras de Castilla La Mancha”, ha contado desde su inicio con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad ciudadrealeña.

En el año 2017, el XI Salón de Primavera estableció  dos premios instituidos especialmente para honrar a los fundadores de la centenaria entidad y para terminar de reconocer la importancia que esta cita tiene en el calendario expositivo de la entidad: la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera.

 

Bases XIX Salón de Primavera de Valdepeñas 2025

 

 

XIX Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

Junio 2025

Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real

Martes: de 17 a 20 h. X, J,V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.

 

Publicadas las bases del Certamen «Paisaje urbano»

Se celebrará en junio en la Sala José Luis Sampedro del CC Galileo

Con fecha de enero de 2025, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del Certamen que bajo el título de Paisaje urbano, convoca la AEPE y que se celebrará en la Sala de Exposiciones José Luis Sampedro del CC Galileo de la Junta Municipal de Chamberí, situado en la calle Fernando el Católico, 35 de Madrid, en el mes de junio de 2025.

Bases Paisaje Urbano 2025

 

 

Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Pintores y Escultores viene realizando una serie de exposiciones temáticas que vienen a complementar las convocatorias habituales y específicas que mantiene la entidad de forma tradicional.

Ya hemos realizado exposiciones maravillosas de Pintura de Interior: bodegones y naturalezas muertas, de Paletas de Pintor, Pintura de Historia, Animales, Flores, Marina, Desnudo, Alba y Crepúsculo… y ahora proponemos un tema que todos los artistas han tratado alguna vez en sus obras: el paisaje urbano.

La pintura de paisajes urbanos se basa en las escenas de la ciudad y los elementos que la misma contiene, tales como calles, edificios, tipos, composición y otros elementos de la ciudad.

Y es que la ciudad es una constante fuente de inspiración que refleja todos los aspectos de las ciudades tales como su identidad, antigüedad, modernidad, tamaño, densidad, formas construidas y, por supuesto, el diseño arquitectónico.

Si bien no podemos establecer el momento exacto del nacimiento de la pintura urbana, sí podemos hablar de las primeras representaciones parciales de ciudades de algunos manuscritos iluminados, pero es a finales del siglo XIII y principios del XIV cuando Lorenzetti pintará el primer paisaje urbano de la historia del arte occidental.

Tras él serán artistas como Piero della Francesca, y después la escuela veneciana hará de los anales el motivo principal de sus composiciones de la mano de Carpaccio y Bellini.

En el norte de Europa, autores como Altdorfer y Wolgemut incluirán bellas representaciones de sus ciudades, y Jan van Eyck, Memling o Maarten van Heemskerck representarán las ciudades y poco a poco, nacerá la Escuela de Delft, con pintores como Cornelisz Vroom, Van der Poel y el más conocido, Vermeer.

En el siglo XVIII la arquitectura veneciana cobrará gran importancia, siendo Venecia la protagonista de pinturas y grabados que harán famosos a artistas como Caneletto, Van Wittel, Carlevarijs, Bellotto y Guari.

La pintura china tardó más tiempo en evolucionar su gusto por el paisaje natural en paisaje urbano, pero Zhang Zeduan ya dio muestras de obras con pequeñas ciudades fluviales, así como Ding Guanpeng.

En Japón, la eclosión de la pintura urbana tuvo lugar en el periodo Edo, teniendo a Utagawa Hiroshige y a Kuniyoshi como principales artistas de esta disciplina.

Desde que en la segunda mitad del siglo XIX, Napoleón III llevara a cabo una serie de reformas de la ciudad de París, la urbe se convirtió en uno de los motivos pictóricos favoritos para los pintores impresionistas.

Manet, Monet, Caillebotte, Renoir, Pissarro, Van Gogh… todos hicieron de París el modelo perfecto para sus obras.

Mientras, en América, Whistler, Childe Hassam, Robert Henri, Shinn, Sloan, Bellows, Hopper… narraban la vida neoyorquina y pintaban escenas urbanas de hoteles y apartamentos en distintos estilos. Con la llegada de las vanguardias, los cubistas Leger y Delaunay, experimentaron con el paisaje urbano.

A la Escuela de París, con Mattisse, Dufy, Chagall, siguieron artistas como Grosz, Mondrian, y tras la Segunda Guerra Mundial, Mitchell, Willem de Kooning, Diebenkorn, Thiebaud, Estes, Rackstraw Downes, Yvonne Jacquette y miles de nombres inolvidables que han hecho del paisaje urbano el gran tema artístico.

En España podemos hablar de Martín Rico, Villaamil, Barrón, Benjumea, Lucas Velázquez… aunque hoy en día, la pintura de paisaje urbano en España la asimilamos a la obra hiperrealista de nuestro Antonio López.

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

 

Paisaje urbano

Asociación Española de Pintores y Escultores

Junio 2025

Salas de Exposiciones José Luis Sampedro

Centro Cultural Galileo

Junta Distrito de Chamberí

Calle Fernando el Católico, 35

28015 Madrid

De lunes a domingo, de 8 a 21 h.

Metro: Quevedo (línea 2); Bus: 2, 16, 61

Bicimad: Estación 127 (calle Fernando el Católico, 19)

Encantado de conocerte y la inutilidad del arte, de Alfonso Calle

La soledad: Ese bien que hay que saber administrar. “Estar solo es malo” dicen, pero es pocas veces cierto, por eso los sensatos maldicen la compañía de un necio. “Más vale estar solo que mal acompañado” nos cuenta el refranero. También lo decía Lope de Vega en su poema “A mis soledades voy”:

De cuantas cosas me cansan

fácilmente me defiendo;

pero no puedo guardarme

de los peligros de un necio.

No me llevo mal con mis soledades que, fundamentalmente pintando y escribiendo, conllevo.

Robo horas a mis días

laborando entre silencios.

con esfuerzo, reflexión,

ganas de aprender y empeño,

porque al pintar o escribir

doy rienda suelta a mis sueños

haciéndolos revivir.

Nos cuentan que esto es un arte

fruto de la inspiración

y de las musas, sospecho,

pero, a la vez, los artistas

afirman de vez en cuando

que  así es, aunque si vienen

te han de encontrar trabajando.

Se puede objetar que para cualquier cosa bien hecha se requieren estos mismos requisitos porque también Casius Clay, Michael Jordan, Nadal o cualquier deportista de élite hacen lo mismo; más hay una diferencia importante; todos ellos buscan un objetivo que está muy ligado a su capacidad física, record en tiempo, mejor tanteo, vencer al adversario o a ellos mismos, mientras en las llamadas “artes” lo que se busca es subjetivo, no se hace para superar a otro artista, para vencer a tu adversario, tú eres tu propio adversario, y el móvil no es otro que la propia necesidad, a menudo vital, del propio autor; de contarse algo a sí mismo o a quien le escuche, le mire o lo oiga.

Por mi parte, mi dedicación, mi esfuerzo, mi tiempo y mi reflexión, los dedico a cosas no funcionales, y pienso que me mantienen despierto, se hacen en cualquier parte y no tienen más supervisor o crítico que uno mismo. Ejercito mi cultura y unos dicen que eso es arte, aunque yo opino que solo es pintura y literatura, y por encima de todo una necesidad personal para convencerme de que un día fui un ser pensante.

Afirmo que son “cosas no funcionales” que es parecido a decir “cosas inútiles” y lo afirmo convencido, aunque habría que dimensionar o acotar los conceptos, pues la RAE define lo “útil” como adjetivo de dos maneras: 1ª: Que sirve para algo. 2ª: Que proporciona provecho, comodidad, fruto o interés. Sin embargo “funcional” lo define también como adjetivo “Dicho de una cosa diseñada u organizada atendiendo, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo”.

«Encantado de conocerte», óleos sobre lienzo, 100×80 cm

Cuando estudiaba mi carrera de Arquitectura, allá por los años 70, una de las lecciones que nos dieron se refería a la funcionalidad de un edificio, funciones y requerimientos. En una frase: ¿Para qué era el edificio?  Teníamos que inventarnos una iglesia para 400 espectadores. El requerimiento más vital del edificio era permitir respirar con normalidad a las 400 personas que cabrían en el templo, y según los datos técnicos convencionales, cada espectador necesitaba respirar 12,5 litros se aire por segundo. Haciendo los cálculos pertinentes, el resultado fue que la altura del techo de la iglesia era suficiente con 6 m. para cumplir su función correctamente, ante lo cual me preguntaba ¿Entonces para qué se hacen catedrales con una altura, en su nave central, que sobrepasa a menudo los 20 m? Ese exceso de altura no aporta nada a la función esencial como lugar de congregación para participar en los oficios religiosos. Los primeros cristianos, en tiempos de la Roma clásica, los hacían en catacumbas, pero es evidente que esa sobreelevación es la responsable principal del “arte” de esas catedrales, pero para su cometido es innecesaria, no es “funcional”. Las catedrales más altas y significativas de Europa oscilan entre los 73 m de la de León y los 161 m de la de Ulm. Si cortáramos por un plano horizontal a 6 m. de altura, su finalidad se cumpliría satisfactoriamente y podríamos prescindir de todo lo superfluo que hay por encima de ese plano y ello conllevaría eliminar, por innecesarios, los contrafuertes, los arbotantes, los botareles, pináculos, capiteles, bóvedas diversas con sus múltiples nervios, ligaduras, terceletes, florones, desaparecerían muchas vidrieras que rasgan los paramentos laterales, no harían falta las saeteras, disminuirían las dimensiones de los retablos, las de las rejerías, muchos de los adornos vegetales y florales, y el diámetro de los rosetones. La mayor parte de lo que consideramos que da carácter artístico a una catedral, aunque seguiría siendo un lugar para escuchar el mensaje de Cristo  En fin, habría que repensar el “arte” en la arquitectura, pero ¡Ay! El ser humano ha necesitado siempre materializar sus sueños y no cabe duda de que la belleza nos ha atraído desde el momento mismo en que vimos la luz nada más traspasar el útero materno.

“Arte”: Polisémico vocablo que, actualmente, puede cada uno interpretarlo a su manera, que en él cabe casi todo, algo así como el agujero de la nariz, en el que te cabe cualquier dedo de la mano y todos se ajustan a él perfectamente.

Lo que yo hago no me hace sentirme necesariamente feliz ni desdichado, simplemente tengo que hacer algo. Pintar y escribir es una manera, para mi confortable, de estar solo, de estar conmigo mismo, respondiendo a lo que mi ánimo demanda, en una soledad que yo no siento, porque vuelo entre recuerdos, mis mejores recuerdos; y aquí, en mi habitación que se asoma a unos jardines que enlazan con los del parque de La Fuente del Berro, sumergido en el silencio del pintor y el escritor, me dedico a recrear momentos del pasado o del presente, a traer muchas de las cosas bellas que he tenido en mi vida a mi mente, y desde ella a mi pluma o mi pincel para estar conmigo, y para estar yo con ellas. Y vuelo entre mis paisajes y mis seres queridos. Ye he dicho que ello no me hace feliz ni desdichado, pero sí que me trae una paz que necesito y que me invita a perdonarme mis errores. En mis pinturas y en mis escritos anidan esencias, voces, sabores y aromas de mis modelos, de mis personas, cosas y paisajes que han volado conmigo y, siendo yo el piloto de la nave, siento que casi consigo que vivan otra vez y tenerlas al lado. Vivo con sus ausencias, pero en mi mano y mi mente está la capacidad de traer al presente mi pasado. Me da lo mismo que no sea verdad porque lo importante es que a mí me parezca que sí lo es.

«My hearth belongs to daddy», óleo sobre lienzo, 100×80 cm

Últimamente he pintado a mis nietos, esos seres pequeños que atesoran su futuro y una parte de mi pasado, aunque ellos no lo sepan porque son analfabetos. Tienen solo tres y cuatro años, desbordan una vitalidad e ilusión contagiosas que a mí me maravillan pues me recuerdan que yo también las tuve. Me he estado dejando el alma en el empeño intentando conseguir, a través de mis pinceles, hacer tangible lo intangible, y casi creo que he estado pintando mi ilusión perdida observando la suya.

¡Que pocas veces nos detenemos a pensar en la magia de lo cotidiano! En, ¡cuántas cosas nos puede contar un gesto! Y en esto, esos seres pequeños son auténticos maestros, porque aún no conocen la vergüenza, que es prima hermana de la falsedad. Nosotros sí, sí la conocemos. A nosotros nos enseñaron a avergonzarnos, a controlar nuestras emociones, a ocultarlas para defendernos unos de otros, de nuestras envidias, de nuestras maldades. Somos seres especializados en ocultar nuestro cuerpo con las ropas y nuestras almas con los efugios y subterfugios, mientras nos maravillamos ante muchas cosas de los niños o los animales, nuestras mascotas, todos ellos seres desvergonzados que se comunican con nosotros con sus emociones y que sabemos que no nos engañan. La mentira no tiene cabida en una emoción porque su cauce es la palabra.

Resumiendo: En esta pintura he querido plasmar la emoción de un niño, mi nieto, al conocer a alguien que, evidentemente, le gusta, y la he titulado: “Encantado de conocerte”

Madrid 17 de octubre de 2.024

Alfonso Calle García

Pascual Gimeno, ganador del XII Concurso de Pintura «Ernesto Goday»

En el que colabora la AEPE con una Medalla y Diploma

El pasado mes de diciembre tuvo lugar el fallo del XII Concurso de Pintura Ernesto Goday que convoca anualmente el Concello de O Grove, Pontevedra, para rendir homenaje al artista que fuera socio de la AEPE, motivo por el cual la centenaria entidad colabora con el consistorio otorgando una Medalla y Diploma.

El ganador ha sido  Pascual Gimeno Montalar, un pintor de Museros, Valencia, que se alza con los 3.000 euros con los que esta dotado, con la obra titulada Playa de San Vicente.

El jurado ha estado integrado por Rosa Villaronga Goday, Sebas Anxo y Amelia Palacios, designando como finalista a Manuel Carballeira Rivas, un artista residente en Valdoviño, La Coruña, con la obra titulada «A Toxa».

El jurado seleccionó además 10 obras que han estado expuestas en la Casa de Cultura Manuel Lueiro Rey hasta finales de enero, siendo la entrega de premios el día 31.

Playa de San Vicente, de Pascual Gimeno Montalar

A Toxa, de Manuel Carballeira Rivas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad