Matilde Lorenzo González

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Matilde Lorenzo González

LORENZO GONZALEZ, Matilde            Pf          1918             MADRID

 

 

Matilde Lorenzo González nació en Madrid, el 6 de febrero de 1855.

Sin más datos sobre su familia, sí sabemos que vivía en la calle Jesús del Valle, 1, 2º.

Alumna de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.

En el V Salón de Otoño de 1924, la socia Elena Camarón presentó una obra titulada “Retrato de Matilde Lorenzo”, por el que podemos conocer a la artista, ya que era su maestra y con ella compartiría después enseñanza como profesora y auxiliar, en la Escuela Normal Central de Maestras de la calle del Barco de Madrid.

En 1882 participó activamente leyendo unos sonetos firmados por ella en el Homenaje celebrado en memoria del pintor Bartolomé Esteban Murillo, con motivo del segundo centenario de su muerte, en Madrid, en el que participaron numerosos artistas y escritores como Manuel del Palacio y José Velarde.

Desde 1882 aparece ya como profesora de dibujo y labores en la Escuela normal Central de maestras de Madrid.

En 1884 participó en la Exposición literario artística que organizó la Sociedad de Escritores y Artistas, presentando un dibujo al carbón de la Princesa de Asturias.

Ese mismo año, se inauguraban los estudios en la Sociedad Fomento de las Artes, situada en la calle del Horno de la Mata, 7, donde Matilde ejerció de profesora de la Escuela Normal, de dibujo aplicado a las labores de la mujer en sucesivos cursos educativos.

En 1884 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con Retrato del Sr. D.A.L., Autorretrato, Retrato de la Srta. Doña C.G. y Retrato de S.A.R. la Princesa de Asturias (dibujo al carbón).

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 presentó las obras Retrato de la Señorita Doña L. L., Retrato de D.F.L. de Cegama (al carbón) y un retrato de Doña B. de C. (al carbón).

Tenía también la carrera de piano, llevando a cabo conciertos en festivales benéficos, como el ofrecido en 1891 en la localidad vizcaína de Portugalete.

En 1893 ya formaba parte de los tribunales de oposiciones para proveer de maestras las escuelas públicas de párvulos, mientras continuaba dando clases de dibujo en la Escuela Normal de Maestras.

Ese mismo año, se presentó al concurso para la provisión de la cátedra de dibujo y corte de la Escuela Normal Central de Maestras, compitiendo con otras socias de la AEPE como Marcelina Poncela y Adela Ginés.

En 1894 La Época publicaba la siguiente noticia: “Llamamos la atención del señor ministro de Fomento sobre la siguiente injusticia, cometida por la Dirección de Instrucción pública: Dª Matilde Lorenzo y González, alumna pensionada que fue, de la Escuela de Pintura, con premios por oposición de la de Artes y Oficios, fue nombrada en 1879 para la plaza de profesora de dibujo de la Escuela Normal Central de Maestras; como la cátedra era de nueva creación y la ha venido desempeñando con gran celo y aprovechamiento, por espacio de catorce años, prestando varios servicios especiales, como la enseñanza del corte en dicha Escuela, pidió la interesada, por razones especiales que concurren en su nombramiento, la propiedad de su plaza, y se formó un expediente, que pasó a informe del Consejo de Instrucción pública, donde está pendiente de resolución. Pues bien, la Dirección de Instrucción pública ha sacado la plaza, no a oposición, como era lo legal y como pedía la interesada, sino a concurso, para proveerla interinamente, recayendo por casualidad el nombramiento en una recomendada del director”.

En enero de 1895 el expediente seguía sin resolverse, pero la artista formaba parte de Tribunales de oposiciones como Vocal.

En 1898 Matilde Lorenzo vivía en la calle Malasaña, 20, y sabemos que pasó ese verano en Segovia.

En 1899 la Comisión Permanente del Consejo de Instrucción Pública despachó una propuesta en la que se pedía al gobierno que resolviera la petición formulada por Matilde Lorenzo, en la que reclama que se le conceda una plaza de Profesora en la Escuela Normal Central, que finalmente se resolvió de forma favorable para la artista en mayo de ese mismo año, siendo nombrada maestra en propiedad de la plaza de la Escuela Normal Central de Madrid. Llevaba ya 23 años ejerciendo su magisterio.

En 1903 preside el Tribunal de oposiciones de maestras de primera enseñanza de la Universidad Central.

En 1904 vivía en la calle Monteleón, 5, duplicado y en 1909 en la calle Bretón de los Herreros, 16.

La Gaceta de instrucción pública y bellas artes de abril de 1909, publicaba un texto bajo el título de “Lo que mal empieza, mal acaba”, que reproducimos íntegramente: “Las oposiciones a la plaza de Auxiliar de la clase de Dibujo en la Normal Central de Maestras, se anunciaron con un programa que se hizo sin duda para Profesores que tuvieran los conocimientos propios de dibujantes y delineantes, sin que se les exigiera previa noción de los estudios del Magisterio y, por lo tanto, no se les puede exigir conozcan las necesidades del dibujo en la profesión que han de ejercitar los alumnos. Para todas las demás Cátedras, es preciso tener el grado superior o normal y, por lo tanto, no vemos la razón de que se haya prescindido de dicho requisito, pues si no estaba consignado, se reforma, como ha ocurrido con la de Labores, pues en éstas hasta se hubiera podido presentar un sastre o sastra o modista, todo el que conociera el corte y confección de prendas. Estamos esperando la solución que dará el Consejo Universitario al presentarse varios dibujantes o artistas, según referencias, a tomar parte en las oposiciones, pues tratándose de Normal de Maestras, nos parece un poco absurdo el que se presenten; y si lo hacen, tendrá el Tribunal que consultar a la Superioridad si deben admitirse o no a examen, por más que el Centro Universitario, al publicar los nombres del Tribunal, si consigna también los de los opositores y opositoras, es que les reconoce el derecho a los primeros. También ha llegado a nuestro conocimiento que el Consejo Universitario propuso un Tribunal en el que iba incluida la Profesora numeraria de la asignatura, Dª Matilde Lorenzo, en la Normal Central, y que al devolver la propuesta el Negociado de Estadística a la Universidad, se la excluye en la nueva propuesta, no alcanzándosenos el motivo de la eliminación cuando hace quince años que no forma parte de Tribunal alguno, y que nadie mejor que dicha Profesora, que llevará unos veinticinco años de práctica, puede indicar las condiciones de la Auxiliar con arreglo a su plan de enseñanza y las necesidades de la clase, pues de no entrar a formar parte del Tribunal, en vez de ser una ayuda, fuera una carga lo que aprobaran los señores del Tribunal. Estaremos al tanto de lo que ocurra para ver cómo acaba lo que tan mal empezó”.

Tras este incidente, y en el mismo año, se publicaba el aumento de sueldo de la maestra por quinquenios de servicio prestado.

Profesora de la Escuela Normal Central de Maestras de la calle del Barco de Madrid, junto a ella trabajó la también socia Elena Camarón, presentando juntas una exposición de los trabajos hechos por la alumnas del curso de 1917-1918, según informaba el Suplemento a La Escuela moderna de junio de 1918.

El 5 de septiembre de 1918 falleció su esposo, Francisco Carreras y Jofre, cuando contaba con 62 años.

Impartía también interesantes conferencias sobre pintura y arte.

Ha sido imposible determinar la fecha de su fallecimiento, pero la última noticia que de ella tenemos corresponde al mes de abril de 1925, cuando aparece reseñada como suscriptora del monumento funerario que en honor de la maestra y escritora Magdalena S. Fuentes, se quería levantar en Madrid, bajo proyecto de Victorio Macho.

Matilde Lorenzo González y la AEPE

Asociada en 1918, cuando contaba con 63 años, no participó en ninguna edición del Salón de Otoño, que recordemos nació en 1920, pese a que en el V Salón de Otoño de 1924, su compañera y también socia de la AEPE, Elena Camarón, participara en este certamen con un cuadro titulado “Retrato de Matilde Lorenzo”, única imagen que poseemos de la artista.

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Santiago Camarasa Martín

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Santiago Camarasa Martín

 

FRANCES SANCHEZ HEREDERO, José              Cr.   1915                                 22.jul.1883

Santiago Camarasa alrededor de 1930

 

Nació el 15 de mayo de 1893 o 1894, ya que en diferentes documentos oficiales figura una fecha u otra indistintamente.

Vivía en el Paseo del Prado, 16.

Santiago Camarasa Martín nació en Toledo, el 15 de mayo de 1894, en la calle Núñez de Arce, donde su familia dirigía un negocio alimenticio que él especializó con el mazapán toledano.

Su padre, Santiago Camarasa, aunque nacido también en Toledo procedía de Villena, Alicante, mientras que su madre, Amalia Martín Villa, era de la localidad toledana de Polán, y de esta relación nacieron cuatro hijos, dos de ellos varones.

En su niñez ya demostró su vocación periodística editando una pequeña publicación en el colegio, llamada Ecos de Toledo de la que no se conservan ejemplares.

Y con solo 16 años fundó el periódico Patria Chica, una publicación de vida corta que vio la luz entre enero de 1912 y enero de 1915, pero que ya venía a demostrar lo que tenía que aportar sobre la ciudad de Toledo, dejando patente afán por difundir de cualquier manera posible, el patrimonio de la ciudad imperial.

También de la revista ilustrada de arte “Toledo” y del semanario “El Zoco”.

  

Santiago Camarasa Martín. Archivo Santos Yubero

 

Quiso estudiar arquitectura, pero su padre le retuvo entre sus negocios; no obstante, se graduó de profesor mercantil, aunque jamás ejerciera como tal.

Cuando se le quedó chico Toledo, amplió sus fronteras periodísticas con la publicación titulada Castilla, revista creada para difundir el patrimonio y las noticias de las ciudades y pueblos castellanos y con la intención de reivindicar el espíritu regional de Castilla.

Pero la mayor aportación periodística a la ciudad fue “Toledo: revista de arte”, en la que textos magníficamente cuidados de autores como Adolfo Aragonés, José Polo Benito, Ángel Vegué Goldoni, otro de los redactores de la Gaceta de Bellas Artes ya tratado en anteriores números, Rómulo Muro y el propio Camarasa, y con imágenes de conocidos personajes como José Vera, Narciso de Clavería, Buenaventura Sánchez Comendador, Emiliano Castaños y Vicente Cutanda.

Casado con Antolina Alonso-Barajas, del matrimonio nacerán ocho hijos, por lo que trasladaron el domicilio al Cigarral El Sagrario, nombrado «Cigarral Camarasa», adonde llevaba a los visitantes ilustres que venían a Toledo para que disfrutasen de las espléndidas vistas de la ciudad.

No obstante, su carácter incansable le llevó a compaginar su labor periodística con labores empresariales, como la Agencia Internacional Camarasa, algunos diarios en su etapa madrileña y el mantenimiento de la empresa de torrefacción de café de su familia, a la que añadió la elaboración del Mazapán Camarasa.

En 1929, Camarasa formó parte de la comisión organizadora de la Exposición Regional de Bellas Artes e Industrias Artísticas.

Revista Toledo, 1916

Ayuntamiento de Toledo, 1916

 

Asimismo, compaginó también su afán periodístico con una desconocida labor literaria que dio lugar a obras de teatro, zarzuelas, operetas, comedias, sainetes y monólogos.

Su otra gran aportación a la ciudad fue su acendrada defensa del turismo toledano.

Pensemos que su época de florecimiento humano coincidió con la del florecimiento del turismo en el primer tercio del siglo XX. Y él fue el creador de la definición de Toledo como «ciudad única e intangible».

Defendía la causa toledana con tanta vehemencia que provocaba reacciones airadas en quienes se oponían a sus ideas, y ello le ocasionó no pocos disgustos, tantos que en los primeros días de abril de 1931 hubo de salir de Toledo con su abultada familia y se estableció en Madrid.

Santiago Camarasa alrededor de 1930

 

En Madrid iba a comenzar a trabajar en las revistas y periódicos de Torcuato Luca de Tena, que le había nombrado corresponsal de ABC en Toledo en 1923 y le requería como corresponsal de Blanco y Negro. Sin embargo, al llegar a Madrid «las iglesias y los conventos ardían por todas partes», y, al poco, la República se incauta del ABC y el Blanco y Negro, disuelve el Patronato y crea la Dirección General de Turismo, con lo que cesa en su cargo el conde de la Cimera, su proclamado protector.

Con motivo de un viaje a Londres, aplica en Madrid el sistema de publicidad en los billetes de metro y la extenderá por 19 provincias, negocio que le resulta muy rentable, y trabajará como gerente de varias revistas, fundando una empresa que distribuía las noticias periodísticas, la primera agencia internacional de periodismo con que contó Toledo, cuyo primero y principal cliente fue la embajada alemana.

Y por su relación con Alemania y por trabajar en semanario El Siglo Futuro, donde ostentaba el cargo de jefe de publicidad, fue encarcelado en la penitenciaría del «general Porlier» a principios de octubre de 1936, desde donde vio saltar por los aires la estación del metro Lista, que los republicanos habían convertido en fortín.

En 1951 figuraba ya como viudo, y con siete hijos de apellido Camarasa Alonso: Antolina (1921) casada con el doctor Agrasot, María del Valle (1922), Sagrario (1923), María Luisa (1925), Antonio (1927), Francisco (1928) y Manolita (1930).

Murió en Benidorm, el 7 de octubre de 1957, pero sus restos descansan en el cementerio madrileño de La Almudena. En otras biografías aparece como fecha de su muerte el 10 de enero de 1957.

Miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Corresponsal en Madrid de ¡Hola!, de Barcelona, de Mujer, revista de la moda, de San Sebastián, del semanario La Voz del Sur, de Cádiz, en Toledo, del ABC, Blanco y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo, Alrededor del Mundo, Cartel, Mundo Gráfico, Mediterráneo, La Época, La Mañana, e internacionales como Mundial Magazine, de París, Plus Ultra, de Buenos Aires. Jefe de publicidad de Siglo Futuro, director de la Agencia de información Faro, director artístico de la revista Mujeres Españolas, fundador y director de la revista Mujer.

Industrial, corresponsal de varios periódicos y colaborador de muchos más, algunos extranjeros; impresor, restaurador, editor de libros y también editor y gerente de revistas culturales; autor de varios libros y de guías de Toledo, algunas traducidas al francés y al inglés, y de un par de novelas, de más de cincuenta obras de teatro, algunas representadas en Madrid y en Toledo con poco éxito; y de zarzuelas, óperas y operetas con música de maestros de prestigio nacional.

Santiago Camarasa en el Museo del Greco de Toledo, años 20

 

Creó varias empresas de repostería en Toledo y en Madrid.

En su calidad de autor, fueron cerca de diez guías de la ciudad las publicadas por él desde distintos enfoques con la finalidad de dar al turista una forma de conocer Toledo al alcance de su mano.

Como persona implicada en la vida cívica de la ciudad, gracias a sus reivindicaciones a través de la revista Toledo, a una publicación premiada por la Real Academia toledana titulada ‘El turismo en Toledo: estudio crítico sobre el turismo en Toledo y su desarrollo y estadísticas durante los últimos quince años‘ y a su implicación en la Sociedad Defensora de los Intereses de Toledo, Camarasa logró la creación de un Centro de Turismo en la plaza de Zocodover, en el que se atendía a los turistas con esmero en un ambiente decorado con obras de arte y elementos típicos toledanos.

Toledo tiene y tendrá siempre una deuda contraída con él y con su obra de reconocimiento de la ciudad.

Juan José Fernández Delgado, en la amena y documentada biografía que escribió sobre él en 2016, publicada por Ledoria, dice: «Con Santiago Camarasa Martín es necesario que Toledo, la ciudad -su amada ciudad para la que no encontraba paragón alguno en el mundo- agradezca los desvelos de este quijotesco, romántico y tipista toledano por conservar el legado histórico, artístico y cultural de Toledo y por universalizar su nombre. El nombre de Santiago Camarasa Martín acuñado en el rótulo de una calle o plaza toledanas sería el premio resplandeciente que este inmenso toledanista, inagotable en serlo, se merece, y con este reconocimiento Toledo, la ciudad, cumpliría con su deber de gratitud».

Santiago Camarasa fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y distinguido con el título de Cronista Oficial de la Provincia.

En 2012 las hijas de Santiago Camarasa Martín donaron el archivo personal del periodista a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Se compone éste de un conjunto de libros, fotografías, manuscritos e interesantes documentos que serán catalogados y digitalizados por la Corporación para facilitar su consulta a los investigadores.

Pese a todo, no tiene una calle con su nombre en Toledo.

Cigarral de Santiago Camarasa. Fotografía publicada en diciembre de 1928 en la Revista Toledo

 

Obra:

Del Toledo típico. El Santuario del Valle: Algo de su historia y unas fotografías del interesante santuario.

Toledo: Apuntes para un viaje a la Imperial ciudad.

Toledo, Guía breve histórico artística de la ciudad-única.

Toledo, la antigua Ronda y la nueva ronda o carretera de circunvalación.

El turismo en Toledo.

«La Semana Santa en la vieja España» (Revista hispanoamericana de ciencias, letras y artes).

Un premio periodístico lleva su nombre.

El Premio de Periodismo “Santiago Camarasa”, dotado con 2.000 euros y patrocinado por el Ayuntamiento de Toledo se otorgaba hasta el año 2008.

Santiago Camarasa con sus hijos y en su casa madrileña. Archivo Santos Yubero

Recordando… Los hermanos Zubiaurre

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Domingo Muñoz Cuesta

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Ramón de       P 1910 (F138)  1.set.1882     GARAYMADRID  2.jun.1969

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Valentín de    P 1910 (F129)  22.ago.1879    MADRID     MADRID  24.ene.1963

 

Socios Fundadores

 

La familia Zubiaurre Aguirrezábal

Valentín de Zubiaurre Urionabarrenechea provenía de una familia humilde, dedicada a labores agrícolas y ganaderas, que con quince años pasó a desempeñar el cargo de organista en la parroquia de Santurce. Estudió después en el Real Conservatorio de Música de Madrid con Hilarión Eslava, entonces Primer Maestro de la Capilla del Palacio Real de Madrid.

En 1869 ganó el Concurso Nacional de Música con la ópera Fernando el Emplazado. Pensionado en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, opositó y logró ocupar la vacante de Segundo Maestro de la Capilla del Palacio Real de Madrid, convirtiéndose tres años después en el Primer Maestro de Capilla además de profesor interino en el Real Conservatorio de Música madrileño.

En 1878, Valentín María se casó con una joven vasca de Vergara, veintiún años más joven que él y a la que había conocido en Madrid, María Paz Aguirrezabal Echazarreta.

Un año después nacería su primer hijo Valentín, que, paradójicamente, nació sordo.

Le sucedería Ramón de Zubiaurre en 1882, que aunque no nació sordo, padeció una afección comunicativa similar a la de su hermano, lo que abocó a ambos a establecer un nexo indisoluble a lo largo de sus respectivas vidas, en las que ambos destacaron en su faceta como pintores, pasando por lo mismo a encabezar la fama del apellido familiar.

La tercera hija del matrimonio, Pilar, nacida en 1884, seguiría los pasos de su padre, ya que era pianista, escritora y marchante de arte.

Los Zubiaurre vivían en Madrid la mayor parte del año, pero visitaban de manera regular el municipio vizcaíno de Garay, donde nació el cabeza de familia.

El músico falleció en Madrid en 1914, a los 76 años de edad.

 

La familia Zubiaurre en su casa de Madrid

Los tres hermanos Valentín, Pilar y Ramón Zubiaurre

Estudio de los hermanos Valentín y Ramón Zubiaurre en Madrid

Valentín y Ramón de Zubiaurre. Sin título. Fotografía sin fechar

.

Valentín Zubiaurre

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Valentín de    P 1910 (F129)  22.ago.1879    MADRID     MADRID  24.ene.1963

 

.

Nació en Madrid, el 22 de agosto de 1879. Nació sordomudo, con todo lo que debió significar para un padre músico que su hijo estuviera privado de este sentido, y con su deseo puesto en que alguno de sus hijos lograra seguir la vocación familiar.

En 1896 inició sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, teniendo como maestros a los socios de la AEPE Muñoz Degrain y Moreno Carbonero.

Entre 1905 y 1906 viajó junto a su hermano y su madre a París, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania…

Su hermana Pilar asumió el papel de marchante de arte, ocupándose de la venta de sus obras, así como las de su hermano, y de la organización de las exposiciones en España y en el extranjero.

En 1917 obtuvo la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Valentín solía visitar la ciudad de Segovia, alojándose en el Palacio del Conde de Cheste, atraído por los tipos y paisaje castellanos, que tan profusamente utilizó en su pintura.

El 12 de octubre de 1942 contrajo matrimonio en la Basílica de Begoña con Pilar Elejoste Astarbe, natural de Durango, quien acompañó al pintor el resto de su vida.

En 1945, Valentín fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Durante toda su vida artística trabajó y expuso en Madrid y el País Vasco.

Falleció en Madrid, el 24 de enero de 1963.

Cultivó una pintura costumbrista, con temas vascos y castellanos, donde la solidez de las figuras se compenetra con un hondo sentido del colorismo. No le fue fácil obtener el reconocimiento oficial en una época en la que el naturalismo y el impresionismo eran las tendencias dominantes.

Zubiaurre realizaba una pintura más intelectual, aunando por un lado la maestría de su arte con la elaboración intelectual de la idea. También se le achacó el haber caído en el vicio de la repetición machacona de ciertos tipos y composiciones una vez obtenida cierta popularidad, elaborando una y otra vez las mismas fórmulas.

Durante años se mantuvo la errónea creencia de que los hermanos Zubiaurre compartían la elaboración de sus cuadros, trabajando ambos en la misma obra. No existe constancia objetiva de ello.

Es cierto que partían de una norma estética semejante y que trataban una variedad similar de temas, pero los resultados de ambos hermanos eran sustancialmente diferentes. En la pintura de Valentín hay menos socarronería, predominando una cierta melancolía que no está presente en los cuadros de Ramón.

En palabras de José Ortega y Gasset, su obra es «un inventario lírico de la existencia vasca».

La obra del pintor se encuentra en diversos museos españoles, como el Museo Reina Sofía, el Carmen Thyssen de Málaga

Algunas de sus obras más famosas son: La fiesta de la Virgen; Costa vasca al atardecer 1949. (Museo Carmen Thyssen Málaga); Pescadores vascos; Viejas leyes y nueva flor; Versolaris; Ofrenda en una ermita; Paisaje al atardecer con dantzaris sin fecha (Museo Carmen Thyssen Málaga); En tierra vasca; Las tres cofrades; Camino de Zamarramala; Hilandera vasca; Tipos segovianos; A las doce; El tío Saturo.

A las doce

Arrantxales

 

Costa vasca al amanecer

El alcalde

Fiesta en Segovia

 

 

Ofrenda en una ermita

Retrato de su padre

Tipos vascos

 

 

.

Ramón Zubiaurre

ZUBIAURRE AGUIRREZABAL, Ramón de       P 1910 (F138)  1.set.1882     GARAYMADRID  2.jun.1969

 

Nació en el caserío Landabarrena de Garay, Vizcaya, en 1882. Aunque no nació sordo, padeció una afección similar a la de su hermano Valentín, a quien unieron lazos indisolubles que perduraron a lo largo de toda su existencia.

A la par que su hermano, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1896 y 1905.

A partir de 1899 comenzó a participar en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, concurriendo a las de 1901, 1904, 1906, 1908, 1910, 1912, 1915, 1920, 1924, 1952 y 1957. Ramón mantendrá a lo largo de su vida una importantísima actividad expositiva que le llevará a recorrer Europa y América. En 1903 obtuvo diploma en la Exposición del Círculo de Bellas Artes.

Recibió una beca artística de la Diputación de Vizcaya que le llevó a viajar junto a su hermano y su madre por distintas ciudades europeas, asistiendo durante algún tiempo a las clases de la Academia Julien de París.

Mantuvo importantes relaciones sociales con los intelectuales de la época como Pío Baroja, para el que ilustró Las inquietudes de Shanti Andía, además de con Unamuno, Ortega y Gasset, Anselmo Miguel Nieto, el Marqués de Lozoya, Eugenio D’Ors, los socios de la AEPE Julio Antonio y Gutiérrez Solana y con otros muchos que acudían a las tertulias del Café Nuevo Levante y a la que los tres hermanos Zubiaurre organizaron en la década de 1910 en el estudio que tenían en Madrid.

También participará junto a su hermano en la fundación de la Asociación de Artistas Vascos en cuyos locales expondrán sus obras en repetidas ocasiones.

A partir de 1910, la sucesiva concesión de premios y el favor de la crítica, le proporcionará una notable proyección exterior. Entre 1912 y 1913 vive en Holanda produciéndose la evolución de su obra hacia la configuración de su estilo personal, dejando de un lado el naturalismo pictórico, para acercarse a la plenitud del color conectando con las tendencias alemanas, sobre todo a Roerich.

En 1917 contrae matrimonio con Isolina Gallego Llausás, mujer de cultura de origen chileno que mantenía amistad con la familia Baroja.

Desde los inicios de su carrera, la evolución artística de Ramón de Zubiaurre estuvo muy ligada a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y a la vida cultural madrileña, a pesar de haber mantenido un nexo estrecho con el País Vasco.

Expuso con éxito en el extranjero y participó en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Roma de 1911, con una obra que fue adquirida por el estado italiano con destino a la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma.

En 1912 concurrió a la Exposición Internacional de Arte Contemporáneo de Ámsterdam con la obra El amo de la casa, que regaló al Ayuntamiento de dicha ciudad y se encuentra en el Stedelijk Museum.

En 1918 fue nombrado miembro de The Hispanic Society of America, con sede en Nueva York.

Hacia 1920 comenzó una época de viajes al sur de América, sobre todo a Chile y Argentina, que supusieron el afianzamiento de su individualidad creativa.

En 1920 expone su obra y la de su hermano en Buenos Aires. También París recibirá su obra en 1923 concediéndosele la Legión de Honor. El mismo año los dos hermanos exponen en el Carnegie Institute de Pittsburgh, comenzando así una serie de exposiciones organizadas entre 1926 y 1936 en Nueva York, Boston, Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

En 1921 celebró exposiciones en Buenos Aires, Montevideo y Rosario, y a partir de esta fecha en París, Valparaíso, Madrid, Bilbao, Caracas, México, etc., y en la Bienal Hispanoamericana de Arte de 1954.

Durante la Guerra de 1936-1939 Ramón de Zubiaurre acusó en su pintura una etapa marcada por cierto ascetismo, sentido de depuración y síntesis.

En 1940, finalizada la Guerra Civil, el pintor se trasladó con su esposa a Chile, donde llevó a cabo una extensa labor artística, sobre todo vinculada al género del retrato.

Allí permaneció hasta 1951, fecha en la que regresa a España, realizando exposiciones en Madrid y en el País Vasco.

Murió en Madrid, el 9 de julio de 1969.

Obtuvo medallas en la Exposiciones Internacionales de Munich DE 1909, en la de Buenos Aires de 1910, en la Universal de Santiago de Chile de 1910, en la de Barcelona de 1911, en la de San Francisco de 1915, en la de Artistas Vascos de Bilbao de 1915 y en la Exposición Hispanofrancesa de Zaragoza de 1919.

En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes obtuvo Mención Honorífica en la de 1906 y Tercera Medalla en la de 1908, Segunda Medalla en la de 1915.

Su prestigio se afianza decisivamente en 1924 con la obtención de la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con la obra El Marino vasco Shanti Andia el Temerario.

Entre sus obras destacamos: Apoteosis de la pelota vasca, El limosnero de Ondarroa, Mary, Las autoridades de mi aldea, Viejos ondarreses, Segovianos, Retrato de Miguel de Unamuno (Museo de Chicago), Paisaje de Durango, Paisaje de Garay, Encajeras lagarteranas, La partida (Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires), Esperando la barca, Danza vasca, Puesta de sol en Garay, El cabo Ogoño de Bermeo, Un caserío en Mañaria, Regreso de pescadores. El Centro de Arte Reina Sofía conserva Marino Vasco. La Diputación Foral de Gipuzkoa posee su Pescadores de Ondarroa (1914). Uno de sus cuadros más representativos, Autoridades de mi aldea (1909-1910), así como Dulcísima Mirentxu (1954), pertenece a la colección del Museo de Bellas Artes de Álava. En el Museo de Bellas Artes bilbaíno destaca Los intelectuales de mi aldea (1912-1913). En el Museo de San Telmo de San Sebastián, Fruteras de Ondarroa.

Pilar Mur dice sobre Ramón: «Más colorista y expresionista que Valentín, más optimista y alegre, compartió con su hermano éxito y fama, así como una particular visión del País Vasco. De perspectivas a menudo engañosas, los planos sucesivos -precisados en armonía de color y dibujo- adquieren a medida que se alejan del espectador una coloración clara y translúcida como si se tratara de acuarela, hábil recurso para sugerir profundidad al espacio sin horizontes». José Francés, contrapone la melancolía dulce de Valentín al optimismo de Ramón que «pinta en clave… un poco burlona. Ama los acordes luminosos, las notas vibrantes, lo que pudiéramos llamar lanzadas de color…».

De 1982 data la primera monografía dedicada a Ramón de Zubiaurre, cuya autoría se debe a un escritor japonés llamado Takeshi Mochizuki, amigo personal del pintor. Desde entonces hasta la fecha, el único estudio que trata de manera individualizada su vida y obra respecto a la de su hermano Valentín de Zubiaurre, se debe a la historiadora del arte Rebecca Guerra Pérez (también autora de una tesis doctoral dedicada a Valentín de Zubiaurre). Se trata de un trabajo para cuya elaboración la autora trasladó su investigación durante varios meses, entre 2012 y 2013, al sur de América (Repúblicas de Chile y Argentina), donde pudo estudiar in situ la labor como retratista del pintor. Esta monografía permanece inédita en la actualidad.

 

Desgranando el maíz

El julepe

El limosnero de Ondarroa

Los remeros de Ondarroa. Centro Pompidou

Autoridades de mi aldea»

Cabeza de viejo

Calle muerta. Salamanca

Carpintero

Dulcísima Mirentxu

El marino vasco Shanti Andía

En el jardín

Familia de pescadores

Fruteras de Ondarroa

La abuela

Los intelectuales de mi aldea

Vendedora de manzanas

Una velada nocturna

Remero

Similitudes preocupantes

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

.

Vivimos inmersos en una vorágine de acontecimientos a los que no damos ya tanta importancia, a fuerza de anunciar, pronosticar y comprobar, que lo que hace unos años era impensable, se convierte en la más extrema realidad sin ningún tipo de pudor ni recato alguno.

Se nos vende todo como una gran garantía a nuestras libertades y derechos, como un avance social a las libertades ganadas de forma que cualquier tipo de oposición, se tilda de ultraderecha y lo que es peor, de fascismo.

Como quiera que tras una progresiva reflexión, no comparto los cambios de actitud, de pensamiento, las mentiras y promesas a las que asistimos ya curados de espanto, me encuentro en el grupo de los que no piensan como los actuales gobernantes, y según ellos mismos aseguran, si no pienso y actúo como ellos, soy oposición, y por tanto, soy ultraderecha y fascista.

Es decir, me asimilan a una serie de grupos contrarios a su… iba a decir ideología, pero esto no es cuestión de ideologías, sino de actos políticos, así que diré que me asimilan a grupos ligados a la extrema derecha y al fascismo.

Pues vale, como diría Santa Teresa, nada me turba ni espanta ya.

Como periodista, lo he dicho ya en más de una ocasión, me hiere la falta de corporativismo que vivimos a diario en el congreso, en ruedas de prensa, en comparecencias a las que no se deja hablar o no se contesta a los compañeros que intentan hacer su trabajo por ser trabajadores de medios a los que el poder tacha de “fascistas”.

Así que me he puesto a revisar eso de la libertad de prensa de quienes se tienen por libertarios y herederos de la república, ante el anuncio del presidente Sánchez del “paquete democrático”, con el que promete acabar con la impunidad de los psudomedios, en un ataque a los medios que publican informaciones contrarias a su gobierno.

La revisión me ha llevado a estudiar las amplias libertades, que según creencia actual defendida vehementemente en medios afines al gobierno, se vivía durante la Segunda República, panacea de todos los males que acechan a la sociedad hoy en día. Y resulta que el gobierno republicano fue el responsable del mayor cierre de periódicos producido en la historia de España, es decir, el mayor ataque a la libertad de expresión de todos los tiempos.

Todo comenzó con la inauguración en mayo de 1931, de un centro monárquico y la Marcha Real sonando en un gramófono, lo que provocó la revuelta de los republicanos, que se dirigieron a la sede de ABC para quemarla. Disueltos los revoltosos, el gobierno acusó al director del ABC de los incidentes por “provocación”, y por tanto, clausuró el diario. (Uy cómo me suena esto a situaciones similares actuales… las víctimas son acusadas de provocadoras…).

El ministro de Gobernación, Miguel Maura, amenazó poco después a los directores de los diarios de Madrid de que suspendería a voluntad a quienes él considerara que podían “envenenar el ambiente” con sus informaciones… amenazas de quien hasta un mes antes había sido conspirador contra el poder establecido. (Esto nos suena ¿verdad? Poco más o menos que lo que ahora está haciendo Sánchez).

El gobierno se incautó de ABC y suspendió El Debate, por considerarlo defensor del catolicismo y defender a los jesuitas tras su expulsión de España, y verificó las elecciones a Cortes Constituyentes con los dos periódicos de la oposición más importantes de España suspendidos. El director de ABC ingresó en la cárcel Modelo acusado del asesinato de un taxista que se había negado a vitorear al rey depuesto, y aunque fue absuelto, pues el cadáver no apareció, permaneció preso cuatro meses bajo la figura de preso gubernativo y el periódico suspendido.

Como vemos, la segunda República que vino a devolvernos la democracia y la libertad, comenzó su andadura limitando la libertad de prensa.

En de agosto de 1931, el ministro de la Guerra, Manuel Azaña, declaró al Consejo de Ministros «que se hace en los periódicos del norte una propaganda subversiva, en la que, francamente se incita a la revolución, y se anuncia el alzamiento… se injuria gravemente a los ministros, singularmente al de la Guerra… esto crea un estado de alarma e inquietud, aumentado por los rumores alarmantes… hay que comenzar suprimiendo todos los periódicos derechistas del norte, y quizá los de Madrid”… aplicando entonces medidas contra la libertad de prensa (llamada entonces de imprenta).

El Gobierno que sucedió en octubre al Provisional, acrecentó el control de la vida pública hasta el punto de que elaboró una ley llamada de Defensa de la República. (Cada vez más parecido todo al “paquete democrático” que está estudiando Sánchez… Un escalofrío recorre mi cuerpo… aterrador pensar cómo se repite la historia… también es debido al cóvid y la gripe a que me está tocando pasar…)

Para Seco Serrano, quien por cierto fue mi profesor de Historia en la facultad de Periodismo, la Ley de Defensa de la República fue una auténtica “dictadura parlamentaria” de matiz jacobino ejercida por Azaña, que comenzó a aplicarse en el mes de octubre.

A partir de ese momento, se suspendían periódicos bajo acusaciones y opiniones particulares de ministros y parlamentarios de la coalición republicano-socialista. (Por Dios, qué parecido con la realidad… me estremece y sorprende a la vez…).

Los métodos de control de la información por parte de las autoridades republicanas eran más bien inocentes y débiles comparadas con las que se estaban implantando en otros países, como la Unión Soviética e Italia. En agosto de 1932, Azaña cuenta «que el periodista Leopoldo Bejarano entrevistó al general Sanjurjo en la cárcel para publicar la interviú en la Hoja del Lunes, pero el ministro Casares no se lo consintió». Es decir, los funcionarios republicanos permitían que el jefe militar de una rebelión recibiera en prisión a periodistas, aunque luego se prohibiera la publicación de los artículos y entrevistas, que podían circular de otras maneras, como en copias mecanografiadas distribuidas por correos o en un libro.

Entre las primeras disposiciones del gobierno de Azaña, estuvo la “suspensión de algunos periódicos revolucionarios de izquierda y de muchísimos periódicos de derechas”, más de un centenar. Una lista de cabeceras que elaboró el periodista Julián Cortés Cavanillas, donde se recogía  que habían sido suspendidos gubernativamente cinco periódicos en Madrid y después se suspendieron en unos días otros 109. En total, 114.

La mayoría, por no decir la totalidad, de las cabeceras eran de derechas, católicas, tradicionalistas-carlistas y monárquicas, cuyo único punto común era su línea editorial desfavorable al Gobierno de Azaña.

La represión de la sanjurjada no se limitó a los cierres de periódicos sin motivación jurídica, sino que afectó a particulares. El Gobierno aplicó la Ley de Defensa de la República a cientos de ciudadanos que consideraba sospechosos, de modo que el ministro de Gobernación decidió, sin resolución judicial alguna, su encarcelamiento o su deportación a lugares tan lejanos como Villa Cisneros, en la costa de la colonia africana del Sáhara.

La Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 y que constitucionalizaba la Ley de Defensa de la República, imponía un límite tajante a la acción represiva del Gobierno, que éste vulneró. La libertad de opinión se regulaba en el artículo 34 de aquella Constitución: «Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a la previa censura. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros y periódicos sino en virtud de mandamiento de juez competente. No podrá decretarse la suspensión de ningún periódico, sino por sentencia firme». Los gobernantes que aplicaron la LDR a la prensa también incumplieron la Ley Fundamental en este apartado, pues no solicitaron mandamientos judiciales para cerrar ninguno de los periódicos afectados. (Caray cómo me suena esto a lo que está pasando con la Ley de la amnistía… ya no digo más…).

La censura y las suspensiones de publicaciones continuaron en los años siguientes, incluso cuando se derogó la Ley de Defensa de la República, si bien el gobierno mantuvo su comportamiento arbitrario y despótico de las diversas autoridades republicanas con un mismo periódico. Ahí va un ejemplo: «(…) un anuncio o recuadro publicado en el año 1934 en la revista de la Juventud de Acción Popular —JAP—, cuyo texto era el siguiente: «Ayer con la Monarquía; hoy, con la República; mañana con el régimen que sea… siempre triunfarán los melocotones marca Charlot». Sin duda, tal anuncio había sido remitido con aviesas intención. En el diario «La Época» quisieron reproducirlo con un punzante comentario sobre el mismo, pero lo impidió la censura». (Pero cómo me suena esto… qué barbaridad…).

Otro ejemplo increíble y muy de actualidad… «El sábado 11 de julio de 1936 fue el último día que se publicó el periódico “La Época”, con la noticia del secuestro de Calvo Sotelo por un destacamento de la guardia de Asalto a las órdenes del ministro de la Gobernación, y de la aparición del cadáver en la puerta del cementerio del Este con un tiro de bala en la nuca, llegó a la redacción del periódico, el lunes 13 por la mañana, la orden terminante del Gabinete de censura: prohibido terminantemente el empleo de la palabra “asesinato”, así como cualquier otro comentario sobre el suceso. Sólo podría darse la noticia escueta del “fallecimiento” del señor Calvo Sotelo. Fue la misma fórmula que se usaría durante la guerra en la zona roja para dar cuenta de la serie de caídos ante las diversas brigadas de asesinos. Todos “fallecían”, víctimas de una extraña y mortífera epidemia. (Clavado a la censura actual de asesinados por ciertas razas y religiones que simplemente “fallecen”… todo está inventado ya…).

Dirigía entonces “La Época” Pedro Fernández Barbadillo, que ordenó la no publicación del periódico esa noche para que no se manchara su historia dando cuenta en tal forma del suceso. Y por estimar el ministro Casares Quiroga que la voluntaria suspensión equivalía a una tácita protesta contra el crimen, impuso por ella el día siguiente al periódico el castigo de otra “suspensión sin término».

El primer caso ocurrió bajo el Gobierno de coalición de los radicales y los cedistas, mientras que el segundo fue bajo el Frente Popular. Esta coalición impuso tal censura a los homicidios, motines, saqueos, robos y disturbios que se producían, que la única manera que tenían los ciudadanos de enterarse de ellos era cuando los enumeraban los diputados de la oposición en las Cortes, como hicieron en sendos discursos José María Gil Robles y José Calvo Sotelo en la sesión del 16 de junio. (Igualito que ahora con las violaciones de manadas de otras razas y religiones… increíble repetir así las fórmulas…).

El 13 de julio, el diario Ya, de orientación católica, publicó un artículo opinión sobre el asesinato de Calvo Sotelo que causó tal enfado en el Gobierno que se recogieron sus ejemplares y se suspendió con efectos desde el 15. El Debate, que cumplió las instrucciones de la censura, escribió sobre «el secuestro y muerte» del diputado monárquico y en ningún momento pudo referirse a la condición de policías y escoltas del PSOE de los asesinos. (Lo dicho, para muestra, un botón).

La opinión de los jerarcas republicanos sobre la LDR y el uso que hacían de ella sorprenden por su indiferencia ante la libertad ajena. Santos Martínez Saura, secretario de Azaña, sostiene la constitucionalidad de la LDR con los siguientes argumentos: «fue aprobada por un Parlamento de elección popular», (madre mía, cada vez me suena más esto…) «tuvo un carácter excepcional y transitorio», y «sólo prohibía actos de agresión contra la República taxativamente definidos en ella». (Ahora es contra actos antidemocráticos, como la crítica al gobierno, totalmente identificada con la ultraderecha y el fascismo…).

Al estallar la guerra, las autoridades y los partidos políticos de cada zona procedieron a la confiscación y al cierre de las cabeceras opuestas a su ideología que quedaron bajo su jurisdicción.

Como vemos, la opinión generalizada e ignorante de que la Segunda República fue un régimen liberal y democrático, es una exageración y es además falsa.

En los cinco años que duró, las libertades de prensa y de expresión sufrieron unas limitaciones desconocidas en los años anteriores. La medida más radical fue la suspensión en agosto de 1932 de 114 publicaciones, con la excusa del golpe de Estado del general Sanjurjo.

El primer Gobierno de Azaña, formado por republicanos de su partido y socialistas, pretendía barrer a la oposición de derechas del campo político mediante el control de su prensa.

El trato dado a la prensa por Azaña y su Gobierno, les coloca como los mayores censores de periódicos.

Si todo esto no nos suena a plena actualidad, dejémoslo como una pincelada histórica de la situación de la prensa en España durante ese periodo histórico. Lo malo es que nos suena tanto lo que está pasando con esta vieja historia que… lo que aquí está en juego en realidad es la opinión de los ciudadanos y cómo desde el gobierno se intenta acallar la libertad de expresión de los mismos por todos los medios actuales.

Por eso son tan peligrosas las redes sociales, porque ponen imágenes y sonido en el momento, a voces críticas que al gobierno le gustaría censurar y tilda y tacha de antidemocráticos.

De ahí que la defensa de la libertad de expresión sea excepcionalmente necesaria y deba estar protegida y blindada para que ningún “paquete democrático” pueda arrebatarnos algo tan fundamental y tan en peligro hoy en día.

Inaugurado el 61 Certamen de San Isidro

Puede visitarse hasta el 18 de julio en la Casa del Reloj

El 14 de junio de 2024 tuvo lugar el acto de inauguración del 61 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, cuyas obras se exhiben en la Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj, de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela, hasta el próximo 18 de julio y en el que se exponen un total de 53 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que ya es histórico y que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Carmen Bonilla Carrasco, Paloma Casado y Fernando de Marta, además de por la directora de la Casa del Reloj y un numeroso grupo de socios, artistas seleccionados y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos.

Además, y como viene siendo habitual, un socio elegido al azar formó parte del jurado, recayendo esta tarea en Leovigildo Cristóbal Valverde.

Las Medallas y recompensas concedidas en esta ocasión han sido:

 

MEDALLA de Pintura ANTONIO CASERO SANZ

Karfer Eguía. Después de la tormenta … hablando de Madrid. Óleo / lienzo. 100 x 81

MEDALLA de Escultura LUIS BENEDITO VIVES

Carmelo Esteban. El barrio de las Letras. Acero lacado. 53 x 16 x 12

MENCIÓN DE HONOR

David Sánchez. Metrópolis. Mixta / lienzo. 80 x 80

 

MENCIÓN DE HONOR

JM Bernardo. Madrid se enroca al amanecer IX. Dibujo / papel. 81 x 81

MENCIÓN DE HONOR

Juan Ramón Luque Ávalos. Torre de Madrid desde el Paseo de Rosales. Acuarela / papel. 59 x 89

MENCIÓN DE HONOR

Javier Zorrilla. Palacio de Correos, Plaza de Cibeles. Acuarela / papel sobre bastidor. 90 x 70

MENCIÓN DE HONOR

Julio Nuez. El toro. Hierro soldado y lacado sobre cerámica y madera. 52 x 33 x 28

MENCIÓN DE HONOR

Sergio García Díez. Maternidad. Resina acrílica patinada. 25 x 30 x 65

Recordamos que los artistas seleccionados en la exposición del 61 Certamen de Sn Isidro han sido:

Joaquín Alarcón (Joaquín Alarcón González) – Isabel Alosete (Isabel Moreno Alosete) – Rafa Álvarez (Rafael Sergio Álvarez Martínez) – Carlos Andino (Carlos Andino Cerrato) – Marina de Areitio (Marina de Areito Arana) – Alejandro Aynós (Alejandro Aynós Romero) – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – JM Bernardo (José Manuel Bernardo Bueno) – C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias) – Alfonso Calle (Alfonso Calle García) – Ángeles Cifuentes (Ángeles Cifuentes Serrano) – Eva Contreras (Eva Contreras Francisco) – D Torres (Ernesto González Torres) – Diego Lope (Diego Lope González Juárez) – Carmen Durán (Carmen Durán Sanz) – Magdalena España (Magdalena España Luque) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Joaquín Fernández Igual – Javier Fuentes (Javier Fuentes Morán) – Sergio García Díez – Álvaro García Santamaría – Federico García Zamarbide – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – J. Pedro Gómez (Pedro Gómez Gómez) – Ángel González – Gosan (Ángel González Sánchez) – Carmen González (Mª Carmen González Pérez) – César González (César González García) – Ángeles Gonzálvez (Ángeles Gómez Gonzálvez) – Mª Luisa González Ossorio – Ossorio (Mª Luisa González Ossorio) – Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz) – Karfer Eguia (Karlos Fernández Eguía) – Andrii Kovalyk – Esther López Valls – Juan Ramón Luque Ávalos – Kontxa Mauro (Mª Concepción González Fernández) – Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez) – Murat (Guillermo Sanz Murat) – Julio Nuez (Julio Nuez Martínez) – Julián Peinador (Julián Peinador de Juana) – Margarita Pla Reig – Enrique Ragel (Enrique Ragel García-Vao) – Paloma Ramírez-Montesinos – Rosim (Rosa Mª Moreno Moreno) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez) – David Sánchez (David Sánchez Sánchez) – Edmundo Sanz-Gadea (Edmundo Sanz-Gadea Goncer) – TAPE…Art (Tatiana Peralvo de los Ángeles) – Tomé (M. Montserrat Gonzalo Tomé) – Zárate (Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate) – Javier Zorrilla (Javier Zorrilla Salcedo)

Toda la información sobre esta edición, las fotografías, catálogo digital y mucho más, lo puedes encontrar en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», Subpestaña «Certamen de San Isidro».

61 Certamen de San Isidro

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 14 de junio y hasta el 18 de julio de 2024

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

 

 

Inaugurado el XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas

En el Museo Municipal de la localidad manchega

El Museo Municipal de Valdepeñas acoge del 13 de junio al 7 de julio de 2024, la edición número 18 del Salón de Primavera «Por Tierras de Castilla La Mancha”, para el que se han seleccionado un total de 45 obras de entre más del centenar de las presentadas al certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración han asistido el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva como Juan Manuel López Reina, Paloma Casado y Carmen Bonilla, además de la teniente de alcalde de Cultura Vanessa Irla, así como otras autoridades municipales.

Durante la inauguración, la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha señalado los puntos en común que tiene Valdepeñas con esta reconocida asociación en el ámbito cultural. “Estoy hablando del Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores y de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas, que son motivo de orgullo y que para nosotros esta apuesta decida que hacemos por la cultura y el arte es la mejor carta de presentación que puede tener un municipio”, ha afirmado.

En este sentido también ha aplaudido el trabajo de la asociación apoyando a nuevas promesas y ha animado a los artistas a seguir participando en exposiciones como esta y creando obras de arte “que alimentan el alma y el espíritu”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, ha manifestado que “nosotros como asociación, algo que nació tímidamente en 1910 de la mano de Sorolla o Chicharro, hemos desarrollado nuestra actividad para potenciar el arte y a los artistas a través de este tipo de exposiciones, y a partir de hoy haremos la convocatoria para que el año que viene ‘Por tierras de Castilla-La Mancha’ siga siendo un referente cultural importante dentro de esta comunidad y del calendario a nivel nacional”.

En el mismo acto de inauguración se llevó a cabo la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. El Jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto,  y como Vocales del Jurado, Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos. Además, y como es habitual, ha formado parte también del jurado un socio elegido al azar que en esta ocasión ha sido Leovigildo Cristóbal Valverde.

Según recuerda José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el interés de la AEPE por apoyar el Salón de Primavera de Valdepeñas llevó hace unos años a la creación expresa de los galardones, la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera, ambos socios fundadores y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas.

Tras la presentación de la exposición por parte del Presidente de la AEPE y la teniente de alcalde de Cultura, se procedió a la lectura del acta del jurado, que otorgó los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA JOSÉ MORENO CARBONERO

Francisca Lita Sáez. Intentando recordar. Acrílico / cartón. 70 x 100

MEDALLA DE ESCULTURA LORENZO Y FEDERICO COULLAUT VALERA

Adolfo Alcaide. Silencio. Bronce. 32 x 27 x 62

MENCIÓN DE HONOR

José Llorens. Catedral. Óleo / lienzo. 130 x 89

MENCIÓN DE HONOR

Francisco Ortega Guzmán. Lady Paddington. Acrílico y grafito / papel. 105 x 85

MENCIÓN DE HONOR

Ron Zohar. Saudade. Terracota esmaltada. 30 x 20 x 18

MENCIÓN DE HONOR

Carmen Belén Serrano Serrano. La emoción de la primera vez. Mixta. 70 x 44 x 20

Recordamos que los artistas seleccionados para participar en la exposición del XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas son:

Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano) – Adolfo Alcaide Hervás – Alberto Artigas Azcona – Jimena Aznar Rodríguez-Pardo – Joaquín Besoy (Joaquín Besoy Posada – Rosa Elvira Caamaño Fernández – Paloma Casado (Paloma Casado López) – Eva Contreras (Eva Contreras Francisco) – Maryla Dabrowska (Carmen Dabrowska Pernás) – Nan Dan – Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – José Antonio Fondevila (José Antonio Fondevila García) – Galiana (Juan Pérez Galiana) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – Lolo González (José Manuel González Blázquez) – Mª Carmen González (Mª Carmen González Pérez) – Mª Luisa González Ossorio – Ossorio (María Luisa González Ossorio) – Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz) – Mar Jiménez Aguilar – Alfonso Jiménez Barrera – José Llorens (José Gutiérrez Llorens) – Anne Kearney – Svetlana Kovalenko (Svetlana Kovalenko Schelchkova) – Ernesto Laborde (Ernesto Laborde Ortiz) – Francisca Lita Sáez – Sagrario López Amador – Esther López Valls – Juan Ramón Luque Ávalos – Marchante Serra (Yolanda Marchante Serra) – Masago (Manuela Sánchez González) – Raquel Mayor (Raquel Mayor Lázaro) – Cándido Monge (Cándido Monge Pérez) – Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez) – Francisco Ortega Guzmán – José Antonio de la Peña (José Antonio de la Peña García-Gadea) – Agustín Pontesta (Agustín Pontesta Icuza) – Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez) – Carmen Belén Serrano Serrano – Irene Valverde (Irene Valverde Fernández) – Ron Zohar

Toda la información del certamen, el catálogo digital y fotografías lo puedes encontrar en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios».

XVIII Salón de Primavera de Valdepeñas

«Por tierras de Castilla La Mancha»

13 de junio al 7 de julio de 2024

Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real

Martes: de 17 a 20 h. X, J,V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.

Inaugurada la exposición DESNUDO

Se puede visitar hasta el 27 de junio

El 12 de junio  de 2024 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición que bajo el título de “DESNUDO”, organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores en la Sala de Exposiciones “José Luis Sampedro” del CC Galileo del madrileño distrito de Chamberí, y que podrá verse hasta el próximo día 27 de junio de 2024.

El acto de inauguración estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva como Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Carmen Bonilla,  y Jesús Alcolea, además de numerosos socios y amigos que pasaron una tarde inolvidable.

De izquierda a derecha: Juan Manuel López Reina, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo López, Paloma Casado y Jesús Alcolea

 

El Jurado encargado de seleccionar las obras participantes ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto y como Vocales, los directivos: Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona y Jesús Alcolea Ríos.

Como viene siendo habitual en todos los jurados de la AEPE, el socio elegido al azar para esta ocasión fue Leovigildo Cristóbal Valverde.

Para la exposición DESNUDO se han seleccionado un total de 49 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con obras de que giran alrededor de la temática del cuerpo humano, en diferentes estilos y con unas propuestas siempre renovadas.

En el certamen Desnudo no se ha previsto la concesión de ningún premio, pero en vista de la calidad de los trabajos presentados, la Junta Directiva determinó otorgar el correspondiente diploma de participación a todos los artistas.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de Marina de la AEPE, son:

Pilar Ajuria (Pilar Ajuria Peón) – Gabriel Asensio (Gabriel Asensio Castañeda) – José Gabriel Astudillo López – Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez) – Mayte Barranco (Mª Teresa Barranco Crespo) – Paco Bertrán (Francisco E. Bertrán Hernández) – Ana Brea (Ana Brea Gago) – Olivia Caballero (Olivia Caballero González) – Patricia Caldevilla (Patricia Caldevilla Egea) – Carmen de la Calle (Carmen de la Calle Llurba) – Carmezim (Mª José Carmezim Rabaça) – Paloma Casado (Paloma Casado López) – Ana María Castillo (Ana María Castillo García) – Victoria del Castillo (Victoria del Castillo Pinela) – Gloria Cediel (Gloria Cediel Lafuente) –  Curiaqui (Rafael Pedro Fernández Prieto) – Emmanuel Dayot (Emmanuel Gómez Dayot) – Carmen Durán (Carmen  Durán Sanz) – José. M Durón (José Manuel Durón Pérez) – Laura Espinosa (Laura Sofía Espinosa Leal) – Ramón Ferrer (Ramón Fernando Ferrer Fernández) – Manuel Galán (José Manuel Galán Martín) – Fernando García de Juan – Daniel Guerra (Daniel Guerra Vallejo) – Pilar Jiménez Amat – Ricardo Lamenca (Ricardo Lamenca Espallargas) – Isidro López Murias – Juan José Lozano (Juan José Lozano Rosado) – Juan Ramón Luque Ávalos – Marián Madrigal (Marián Madrigal Neira) – Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz) – Murat (Guillermo Sanz Murat) – Marina Olalla (Marina Olalla Marqués) – Laura Ortiz Zalama (Laura Isabel Ortiz Zalama) – Julián Peinador (Julián Peinador de Juana) – Paloma Ramírez-Montesinos – José Mª Roma (José María Roma Cunille) – Antonio Rubio (Antonio Rubio Fuentes) – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – Miguel Ruiz Poveda (Miguel Ruiz-Poveda Martínez) – David Sánchez (David Sánchez Sánchez) – Lola Santos (María Dolores Santos Castillo) – A. Sanz (Antonio Sanz Vélez) – Juan Bartolomé Soler (Juan Bartolomé Soler Gil) – José Luis Yáñez (José Luis García Yáñez) – Ron Zohar

Toda la información acerca de esta exposición, una galería de obras, catálogo digital y fotografías, puedes encontrarla en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones».

Desnudo

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 12 al 27 de junio de 2024

Salas de Exposiciones del Centro Cultural Galileo

Junta Distrito de Chamberí

Calle Fernando el Católico, 35

28015 Madrid

De lunes a domingo, de 8 a 21 h.

Metro: Quevedo (línea 2); Bus: 2, 16, 61

Bicimad: Estación 127 (calle Fernando el Católico, 19)

Inaugurado el IX Salón de Arte Abstracto

El 5 de junio de 2024 tuvo lugar el acto de inauguración del IX Salón de Arte Abstracto de la AEPE cuyas obras se exhiben en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de la Junta Distrito de Tetuán hasta el 27 del mismo mes, y en el que se exponen un total de 61 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco y Jesús Alcolea, además de un numeroso grupo de socios y amigos que no quisieron perderse este acontecimiento.

En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina Coso y Jesús Alcolea Ríos y Carmela Iserte, Itziar Zabalza y el socio elegido al azar Juan Merelo Villafan.

El Jurado ha otorgado los siguientes premios:

 

MEDALLA de Pintura JOSÉ MARÍA LÓPEZ MEZQUITA

Pablo Linares Amor. Paisaje Tridimensional lll. Cerámica / papel. 60 x 90

.

MEDALLA de Escultura ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ

A. Baco Covarrubias. Perseverancia. Cerámica. 54 x 28 x 23

.

MENCIÓN DE HONOR

Flor Verdú. En desbandada. Acrílico / lienzo. 60 x 60

.

MENCIÓN DE HONOR

Julián García-Viso. Mecánica Orgánica. Óleo / tabla. 80 x 120

.

MENCIÓN DE HONOR

Nacho Mallagray. Virada por avante. Acero inox pulido mate. 66 x 59 x 32

.

Recordar que los artistas seleccionados en el IX Salón de Arte Abstracto de la AEPE son:

Esther Aragón (Mª Esther Aragón Serrano) – Asunción Bau (Asunción Bau Forn) – Carmen Bellido (María del Carmen Bellido Márquez) – C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias) – Ethel Bergman (Ethel Bergman Andersson) – Carolina Bouzo (Carolina Bouzo Petracci) – Beatriz Chinchón (Beatriz Chinchón Enrique) – Concepción Cortés Aedo – Menorquina (Concepción Cortés Aedo) – Crissa – Cristina Reguera (Cristina Reguera Suarez) – Mª Carmen Cruz (Mª del Carmen Cruz Mesa) – DG Andersson (Daniel García Andersson) -Enrique Delgado Contreras – Higinio Díaz-Marta – Gini (Higinio Díaz-Marta Garrón) – Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz) – Juan Escors – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Ramón Estévez (Ramón Estévez Abeytua) – Pilar Ezquerra (Pilar Ezquerra Samaniego) – Mariana Falcón (Mariana Rodríguez Aguilera) – Silvia Fraile (Silvia Fraile Pereda) – Flor Verdú (María Dolores Flórez Verdú) – Herminda Gago (Herminda Gago Blanco) – Galiana (Juan Pérez Galiana) – M. García García (María García García) – Julián García-Viso (Julián García-Viso Gómez) – Juan Antonio González Saiz – Juanchi (Juan Antonio González Saiz) – Beatriz Jara (Beatriz Jara Contreras) – Juan Luis (Juan Luis Barud Dabrowski) – Rosa Lecumberri (Rosa María Lecumberri Rodríguez) – Pablo Linares Amor – Lucía López Bisquert – Pilar López Duque – Esther López Valls -Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – José Luis Martín de Blas  (José Luis Martín de Blas Aguado) – Emilio Martínez Sánchez – Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz) – Mr. Jath (José Antonio Tejedor Herranz) – Mena (Rafael Gómez Mena) – Cándido Monge (Cándido Monge Pérez) – Antonio Montañés (Juan Antonio Montañes Ayesa) – Ana Morales Baena (Ana María Morales Baena) – Ana Morales López (Ana Morales López) – Emilia Moreno (Emilia Moreno García) – Moisés Moreno (Moisés Moreno Moreno) – Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez) – Julio Nuez (Julio Nuez Martínez) – Jorge Nuno – Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez) – Carmen M. Prieto (Carmen Marta Prieto Carrasco) – Gracia Ramírez (Gracia Ramírez Juan) – Pura Ramos (Purificación Ramos Calderón) – Romsenei (José Miguel Martínez Romero) – C. Ronco (Carlos Ronco Bastida) – Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Chus San (María Jesús Sánchez Gómez) – A. Sanz (Antonio Sanz Vélez) – Carmen Belen Serrano Serrano – Trujillo (Mario J. Pardillo Trujillo)

Toda la información del certamen, el catálogo digital, una galería de obras y otras fotografías de la exposición se pueden ver en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Salón de Arte Abstracto».

 

IX Salón de Arte Abstracto

De la Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 5 al 27 de junio de 2024

Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

 

 

 

 

Recordando… Hermenegildo Anglada Camarasa

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Hermenegildo Anglada Camarasa

ANGLADA CAMARASA, Hermenegildo      P     1911 (F)     11.set.1872      POLLENSA           PARIS/BARCELONA             7.jul.1959

 

Socio Fundador

Retrato de Anglada-Camarasa obra de Gamonal, publicado en La Esfera, el 8/7/1916

 

Hermenegildo Anglada Camarasa nació el 11 de septiembre de 1871 en Barcelona.

Hijo de un pintor-decorador de carruajes que murió cuando el futuro artista sólo tenía siete años, su hogar estuvo en constante debate entre los que querían impedir que el niño siguiera una incipiente vocación pictórica y los que le alentaban.

Con vocación artística muy temprana, estudió pintura con José Planella y Tomás Moragas primero y con Modesto Urgell después, en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.

Sus huidas de la incomprensión familiar, especialmente la de su madre, le llevaron a menudo a retirarse al bosque, especialmente desde 1888 a la localidad de Arbucias, en la comarca gerundense de La Selva, pintando paisajes y participando activamente en las veladas promovidas por el escritor, periodista y político Víctor Balaguer, autodenominado “El trovador de Montserrat”.

En 1894 realizó su primera exposición individual en la Sala Parés de Barcelona.

Al comenzar el siglo XX estableció su residencia y abre estudio en París, asistiendo a la Academie Julian, con el maestro René Prinet. Son años de estudio y preparación que aprovecha intensamente con el maestro Jean-Paul Laurens y Benjamin Constant.

Además, estudió en la Academie Colarossi, una escuela de arte fundada por el escultor italiano Filippo Colarossi, que estaba situada en 10 rue de la Grande-Chaumière en París.

Creada en el siglo xix como una alternativa a la escuela oficial, la Ecole des Beaux Arts, que, a los ojos de muchos prometedores jóvenes artistas de la época, se había vuelto demasiado conservadora, fue junto con la Academie Julian las únicas que aceptaban estudiantes femeninas y les permitían dibujar modelos de desnudo masculino.

Descubrió los espectáculos y cafés del París nocturno como tema entonces preferente de su obra; los traducía con un criterio cercano a la estética de los Nabis —formados como él en la Académie Julian—, primando la luz y un color suave, difuso e irisado, muy por encima del trazo y de la forma, personal aportación suya al posimpresionismo internacional.

Distintas fotografías del pintor

 

Su nueva exposición individual en Barcelona, en la Sala Parés, de 1900, fue muy importante para él, para el Modernismo catalán y de rebote para la renovación pictórica general: tuvo por fin un éxito en casa, y la exposición supuso un gran impacto. Santiago Rusiñol le compró dos pequeñas pinturas y el joven Pablo Picasso, dio su giro definitivo hacia posiciones artísticas innovadoras precisamente tras ver esta singular exposición barcelonesa.

En 1901 participó en la Exposición Internacional de Dresde, coincidiendo con los también socios de la AEPE Ignacio Zuloaga y Francisco Iturrino, obteniendo renombre mundial con sus obras.

En 1904 una estancia en Bretaña reaviva momentáneamente su antigua tendencia al paisajismo, pero es a raíz de un breve viaje estival a Valencia el mismo año que se produjo una novedad importante en su obra: Anglada sintetizó en su arte influencias del decorativismo del folclore valenciano, tratado más como explosión de color que como anecdotismo folclórico, sin dejar tampoco los temas gitanos.

El 4 de marzo de 1905 contrajo matrimonio con la pintora francesa Isabelle Beaubois, a la que conocía desde 1899 y con la que estudió en la Academia Julian, que ayudó al artista español cuando éste pasaba sus peores momentos económicos, poco antes de lograr su éxito mundial.

Granadina

 

Los padrinos de su boda serían el pintor y maestro René Prinet y el pintor Louis Girardot, además de los hermanos René Marie (pintor y compositor) y del también pintor Carlos de Avezac de Castéra, éstos últimos serían los primeros coleccionistas de la obra de Anglada Camarasa.

Se desconocen las circunstancias de la ruptura de la pareja. Después, cuando Isabelle se unió

con el compositor y pianista Enrique Montoriol Tarrés, cuñado del dramaturgo Josep Pous i Pagès, continuó discretamente su carrera pictórica, de la que sólo han quedado escasas referencias.

Isabelle pasó el invierno de 1913-14 en Barcelona, pintando, obras que estaban destinadas a París, donde entre 1907 y 1927 participó en los Salones de Automne, de la Societé Nationale, de los Independents y en el de Artistes Françaises. El crítico Romano Jori las pudo ver en privado, e hizo un gran elogio, aunque subrayó que eran españoladas e insistió varias veces en que se trataba de obras que parecían hechas por un hombre. Las tres reproducciones que Jori publicó acompañando su artículo, permiten ver un tratamiento fuerte de los temas gitanos que recuerdan a los que Anglada hacía unos años antes.

En esa época Isabelle participó, como en mínimo un par de veces, en exposiciones de arte barcelonesas, como en la VI Internacional de Arte de 1911 y la de Arte Francés de 1917, sin que quede constancia de que hubiera expuesto antes, en los años de su matrimonio con Anglada. En esa época, ya firmaba como Isabel Beaubois-Montoriol.

Paisaje con casa

Andares gitanos

 

Regresando a Hermenegildo, en 1907 obtiene la Medalla de Oro de la Bienal de Venecia y en 1910, la Medalla de Oro de la Bienal de Buenos Aires.

Aparte de su obra, Anglada tuvo en París una constante actividad didáctica, con alumnos luego tan destacados como María Blanchard, Amadeu de Sousa Cardoso o Charles Ginner. Con todo, hasta 1914 sus exposiciones en toda Europa e incluso en América continuaron ininterrumpidamente: Múnich, Venecia (VI, VII y XI Bienales), París (Salon National, d’Automne y des Orientalistes), Barcelona, Berlín, Bruselas, Londres, Zúrich, Buenos Aires, donde obtuvo el Gran Premio en 1910, Roma, Gran Premio 1911, Praga y Moscú. El citado Gran Premio de Roma lo tuvo que compartir con otros artistas, entre los que estaban Klimt, Hammershoi, Mestrovic, Mancini, Zorn y Zuloaga, lo que irritó profundamente a Anglada que había sido el artista más votado por el jurado.

Sus estancias en la isla de Mallorca de Anglada Camarasa se hicieron cada vez más frecuentes gracias a su amistad con la rica terrateniente Simone Martini, con la que mantuvo una relación formal.

Almendros

 

La singularidad de su trabajo se reforzó a partir de 1913 cuando estableció allí su residencia, hasta donde le acompañó su aventajado discípulo Tito Cittadini,  y fue seguido por el pintor mallorquín Joan Fuester Bonnin. En 1916 se fundaba la Escuela de Pollensa.

Mallorca se había convertía en una especie de colonia de artistas para el paisaje mallorquín y para España ya que acuden multitud de artistas a instalarse para pintar su paisaje.

Quizás uno de factores que hace que Mallorca se convierta en una colonia de artistas sea la llegada en el siglo XIX de George Sand y Fréderíc Chopin que se instalan en la Cartuja de Valldemosa.

 

Gitana con niña

 

En este lugar como es conocido, George Sand escribe “Un invierno en Mallorca” relatando su estancia allí. Durante la etapa del Modernismo y el último tercio del siglo XIX empiezan a llegar artistas como Santiago Rusiñol que fue un referente junto a otros artistas trabajando el paisaje de la isla.

Republicano convencido y masón, en 1914 viajará a Moscú, donde contactará con la intelectualidad de la época, siendo admirado por el escritor Máximo Gorki y el director teatral Vsévolod Meyerhold, hasta el punto de que el segundo, realizó en San Petersburgo una escenografía basada en la obra del pintor catalán.

En 1916 mantenía su domicilio en España, en la calle Provenza, 185, 2º, 1ª de Barcelona.

A iniciativa de la AEPE, en 1916 realizó una exposición en el Palacio del Retiro de Madrid de sus obras más representativas.

 

Los enamorados de Jaca

 

En 1917 formó parte de la Junta ejecutiva encargada de organizar la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año, junto a los socios de la AEPE Álvarez de Sotomayor, Manuel Benedito, Eduardo Chicharro, López Mezquita, Anselmo Miguel Nieto, Joaquín Mir, Mongrell, Pinazo Martínez, Rodríguez Acosta, Romero de Torres, Verger, Zaragoza, Zubiaurre y Zuloaga, entre otros.

Entre 1924 y 1936 expuso en Pittsburgh, Washington, Nueva York, Chicago, Des Moines, Los Ángeles, Dallas, Filadelfia, San Diego, St. Louis, Boston, Cleveland y Providence, así como en Buenos Aires, Barcelona (Exposición Internacional de 1929), Londres (1930, donde apareció una gran monografía sobre su figura) y Liverpool.

En 1931 Hermenegildo contrajo matrimonio con su sobrina-nieta Beatriz Huelin Rocamora, treinta años menor que él y la única que le dio descendencia.

La duquesa de Dúrcal

Torero

 

El matrimonio tuvo dos hijos, un pequeño que falleció en plena guerra civil y minó considerablemente la saludo de su madre, y Beatriz.

Cuando estalla la guerra civil, sorprende a su familia en la ciudad de Barcelona, donde su padre se encontraba exponiendo sus últimas obras.

El gobierno republicano lo utilizó como elemento disuasorio y dada la importancia del personaje en aquella época y dado que era considerado dentro de la izquierda como todo un referente, hablaron con él y se decidió que fuera a vivir al Monasterio de Santa María de Montserrat  durante un periodo de casi dos años.

Allí pintó muchos cuadros y algunos de ellos resaltando un onirismo propio de algunas de sus obras de paisaje más destacadas.

Dada su afinidad con la izquierda española, la familia se trasladó más tarde a la ciudad francesa de Pougues-les-Eaux, donde son acogidos por el amigo y compañero, el artista Carlos Baca-Flor.

Vivieron después en un hotel, con la intención de viajar con destino a los Estados Unidos, donde su padre tenía importantes amistades y coleccionistas.

Interior de un café-concert

 

Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial trunca sus planes, permaneciendo en la ciudad francesa hasta 1947, cuando la familia regresa a Port Pollensa, en Palma de Mallorca.

Allí retomará su temática de paisaje. Enamorado de la naturaleza, compró unos terrenos y una casita de pescadores, una finca llamada “El pinaret”, donde cultivaba su huerto y se ocupaba de sus flores, viviendo una etapa de felicidad tardía en la que ya apenas pintaba debido a su avanzada edad.

Realizó entonces algunas exposiciones importantes en Barcelona (sobre todo las de 1948, 1952 y 1955), Palma de Mallorca, Pittsburgh (1950), Buenos Aires (1955), y expuso por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, en 1954 fuera de concurso, donde fue colmado de honores oficiales (Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, Académico de Honor de San Fernando yel  Premio Juan March.

Falleció el 7 de julio de 1959 en Puerto de Pollensa, Mallorca.

Hacia 1960 y tras el fallecimiento de su padre, su única hija Beatriz, junto a su madre y su marido, comienza a idear la realización de un museo en memoria de Hermenegildo Anglada Camarasa, en el que poder reunir sus trabajos y mostrarlos al público, ayudando a la difusión de su arte.

Baile gitano

La novia de Benimamet

 

De esta manera, en 1967 nacerá el Museo Anglada Camarasa, en el Port de Pollenca.

En 1988 la Fundación La Caixa adquirirá este fondo museístico para exhibirlo junto a su exposición permanente en el Gran Hotel de Palma.

Beatriz tiene ya continuadora en la labor de investigación y catalogación de la ingente obra de Hermenegildo Anglada-Camarasa. Se trata de su nieta, Silvia Pizarro.

Conocido por la utilización de un cromatismo singularmente mágico, fugaz y efímero, Camarasa hará de la figura femenina y el paisaje los principales motivos de su repertorio artístico.

Su característica obra diferenciada por el uso de colores saturados y texturas etéreas parecían formar paisajes de ensueño y figuras inmateriales que mostraban sutilmente la irracionalidad del contexto que le tocó vivir.

La huerta de Pollenca

Isabelle Beaubois por Carlos Baca-Flor

El Llegada de la romería del arroz

 

Influenciado durante su estancia en París por Toulousse Lautrec y la representación del espectáculo, por la aplicación del color al modo de Degas y la representación de la figura femenina como hizo Gustav Dlimt, Camarasa creó una pintura muy particular con la que se distinguió de los demás artistas de su época, una pintura que también incluyó una parte del bagaje artístico que adquirió frecuentando los círculos de artistas hispanohablantes.

Su obra alcanzó la fama internacional a través de diversas exposiciones que realizó por toda Europa, siendo uno de los artistas que representaría la vida al más estilo baudelairiano, o lo que algunos han llamado la «efervescencia finisecular».

Gran parte de su obra está adscrita al modernismo y, en lo concerniente a tal estilo artístico, los valores cromáticos quedan en ella supeditados a lo suntuario y ornamental, con abundancia de motivos orientalizantes, un tratamiento artificioso de la luz y densos empastes.

Isabelle Beaubois

La gitana de las granadas

Sevillana

                

Sonia de Klamery de pie

 

Hermenegildo Anglada Camarasa y la AEPE

Ingresó en la AEPE como Socio Fundador en octubre de 1911, teniendo su domicilio en París, 9 rue Ganneron.

El 11 de abril de 1912 se eligieron los Jurados para las diversas secciones de la Exposición Nacional de 1914. Los expositores votaron como jurado en la sección de escultura a Hermán Anglada, que obtuvo 5 votos. Sin embargo, no consiguió el número suficiente y finalmente no fue designado como jurado, pero sí como sustituto del jurado en tercer lugar.

En la Junta Directiva del 30 de junio de 1915 se decidió dirigir una carta al Socio Fundador Anglada-Camarasa “proponiéndole traiga a Madrid las obras que tiene reunidas en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona, para ser expuestas en esta corte, haciéndole presente que la Asociación se encargará incluso de la organización de dicha exposición”.

En la Gaceta de Bellas Artes del 15 de junio de 1916 se da cuenta de que “La Asociación de Pintores y Escultores se dirigió el año último al pintor Anglada, en ocasión de hallarse éste de celebrando una exposición de sus obras en Barcelona, para rogarle viniese a Madrid a repetir aquella exposición y ofreciendo su modesto concurso para la realización de la misma. Después de algunas negociaciones que el pintor ha tenido que realizar para poder exponer muchas telas que no son ya de su propiedad, ofrece ahora un conjunto de 34 cuadros de diversos tamaños entre ellos uno de seis metros por seis, otro de cinco por cinco, tres por dos, etcétera, hasta los de dos por uno y medio metros. El Círculo de Bellas artes y la Asociación patrocinan esta Exposición Anglada, que se instalará en seis salones del Palacio de Bellas Artes del Retiro y habrá de inaugurarse del 20 al 25 del corriente. Hace mucho tiempo que hay grandes deseos de conocer la obra del pintor catalán, cuya firma se cotiza tan alta en el mercado mundial y cuyos grandes prestigios son motivo de legítimo orgullo para los españoles”.

En la Gaceta del 1 de julio de 1916, la portada informa de la reunión de la Junta Directiva del 15 de junio, en la que el Secretario informa de haberse recibido una carta del pintor Anglada Camarasa, con la que el artista contesta, reproduciendo íntegramente la carta, que dice así: “Sr. D. José Mª López Mezquita. Madrid. Distinguido amigo y compañero: Correspondiendo a la solicitud que en nombre propio y como presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, me dirigió para que les remitiera mis obras para una exposición en esa capital, me cabe el placer de comunicarle que desde este momento quedan aquellas a su disposición para que puedan realizar su idea, que en tan alto grado me honra. No contesté antes a la petición que me dirigió usted en nombre de la selecta entidad de su digna presidencia, porque aguardé poderles complacer de un modo definitivo a su deseo. Para ello he tenido que combinar fechas con otras entidades artísticas americanas que, igualmente solicitaban mi obra. Sirvales esto de explicación para perdonarme el involuntario retraso. Quedan, pues, libres durante todo el mes de junio las obras que expuse en el Palacio de Bellas artes de Barcelona, cedido por el excelentísimo Ayuntamiento de mi ciudad natal. Más tarde, me sería probablemente imposible realizar en Madrid esa exposición, que yo mismo ansío con tanto agrado. El conjunto de obras que tengo ahora disponible representa lo más seleccionado de mi labor en los doce últimos años, y pasada esta oportunidad sería muy difícil poder reunir un número de ellas representativo de mi arte. Ustedes verán pues, si hayan modo de realizar el propósito cuanto les agradezco su solicitud y cuanto practiquen para llevarla a término. A usted más especialmente, me es grato testimoniarle mi agradecimiento, aprovechando esta oportunidad para hacerlo y para reiterarle mi amistad y consideración más distinguida. Le estrecha la mano su atento servidor, H. Anglada Camarasa”.

Como la AEPE no tenía medios materiales para llevar a cabo la muestra, acordó dirigirse al Círculo de Bellas Artes, solicitando su apoyo, al Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes y al director general del ramo para la concesión del Palacio del Retiro.

La contestación positiva del Círculo de Bellas Artes hizo posible que por iniciativa de la AEPE el día 26 de junio de 1916 se inaugurara la exposición Anglada Camarasa en el Palacio del Retiro. Una muestra de 29 cuadros y tres grandes dibujos, incluyendo cuatro grandes lienzos: Valencia, El tango de la corona, Los enamorados de Jaca y Aldeanos de Gandía.

Con el número del 15 de octubre de 1916 de la Gaceta de Bellas Artes, los socios de la AEPE recibieron los folletos de las conferencias dadas en la Exposición por José Francés y Federico García Sanchiz.

Puesta de Sol – La Fortaleza

Paisaje

Los ópalos

Sonia de Klamery echada

Gruta en el fondo del mar

Paisaje de montaña, Pollenca

Pinos en Formentor

Monasterio de Montserrat

Girasoles

Novia valenciana

Entre las rosas

El tango de la corona

El Arte Puro frente a Otroarte

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

 

La disputa sobre la clasificación de las artes es una controversia que lleva siglos en el aire, paralela a la definición propia de arte, cuya acepción original y más vasta sería el producto o proceso de la aplicación de un conocimiento con un conjunto de habilidades, si bien de forma amplia, arte es una habilidad utilizada para producir un resultado estético.

Comúnmente, entendemos arte creativo o arte puro como la habilidad utilizada para expresar la creatividad del artista o para captar la sensibilidad estética del público. Si la habilidad se usa para crear objetos con un uso práctico, en lugar de pinturas o esculturas sin una función práctica que no sea una obra de arte, se considera como artes decorativas, artes aplicadas y artesanía, en lugar de bellas artes.  De igual manera, si se utiliza de forma comercial o industrial, se considera diseño en lugar de arte.

En la antigua China se clasificaron primero como las Seis Artes: ritos, música, tiro con arco, equitación, caligrafía y matemática china, reduciéndose con posterioridad a cuatro: música, estrategia militar, caligrafía y pintura.

En Grecia, las musas representaban cada una de las ramas de tekné, “arte”, relacionadas con las letras, con los lenguajes musicales o gestuales y no con las artes visuales.

Sarcófago de mármol con el concurso entre las Musas y las Sirenas, III cuarto del siglo III d.C. Romano. Mármol, Pentelic. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

 

En las universidades de la Europa cristiana medieval se enseñaban las siete artes liberales, divididas en dos categorías: el Trivium comprendía la filosofía, gramática, lógica y retórica, mientras que el Quadrivium atendía la música, aritmética, gometría y astronomía. Las artes mecánicas se agrupaban como las Bellas Artes, e incluían la arquitectura, la escultura, la pintura y la orfebrería.

No será hasta el Renacimiento, en que el artista comienza a firmar sus obras y a ser reconocido como tal, cuando se adquiere el sentido más moderno de las Bellas Artes, combinando el arte del diseño a las artes del volumen, es decir, escultura y arquitectura, con las de la superficie, el dibujo, la pintura y el grabado, apareciendo ya las expresiones artes plásticas y artes gráficas.

El ilustrado Kant categorizó las artes en las de la imagen (pintura, escultura y arquitectura), las del habla (elocuencia y poesía) y las de las sensaciones (música y el arte de los colores).

La modernidad alemana de Hegel describió las cinco artes principales: arquitectura, escultura, pintura, música y poesía, clasificación que tuvo especial repercusión en Francia, que reconoció y enumeró las artes tal y como hoy en día se conocen: arquitectura, escultura, pintura, música, literatura, artes escénicas, cine, artes mediáticas y cómics.

Cabría hablar también de las artes que no se limitan a formas clásicas, pictóricas, plásticas o musicales relacionadas con la visión, el tacto, la audición y el sentido del equilibrio, es decir, las que se ocupan de los sentidos químicos como el olfato y el gusto. De esta manera, se incluirían los perfumes, un verdadero arte el de su creación, pues redunda en la estética fragante, la abstracción olfativa, las formas olfativas, la manipulación del humor por los olores… sin olvidar las artes gustativas tan de moda en la actualidad, conocidas por la reciente eclosión gastronómica con los nuevos adelantos, la innovación y experimentación, que hacen que los cocineros sean considerados también como artistas.

Hoy en día, las disputas sobre la clasificación del arte continúan inabarcables. Arte es todo lo que quieran llamar arte, porque como decía Tolstói, “lo que hace que algo se convierta en arte es cómo lo experimenta su audiencia, no la intención de su creador”.

Entonces, en la actualidad, ¿Quién dice qué es arte o no lo es? Lo dicen las galerías, las pocas galerías que aún perviven y hacen de este arte su medio de vida, por lo que son los primeros interesados en hacer de cualquier cosa una obra de arte, al menos, de cualquier cosa que se pueda vender.

Cartel de Salustiano para la Semana Santa de Sevilla 2024

 

De esta manera, pasamos de las Artes Mayores, Artes Primeras, Principales, Clásicas, Visuales, Bellas Artes, como se las ha venido denominando de forma tradicional, al Arte Actual, llamado también conceptual, nacido a principios del siglo XX.

En el todo vale que vivimos, el arte que defendemos desde la Asociación Española de Pintores y Escultores se diferencia del arte actual en la calidad y la duración, en la belleza y el contenido.

La maestría y la técnica de un oficio tan sabio como el que realizan aún los pintores y escultores, sobrevivirá a los daños y azares del tiempo, porque la pericia con que están hechas sus maravillosas obras, los colores, lienzos, maderas y mármoles, son duraderos y reales, son vividos y surgen del talento con un único fin: crear belleza.

Constato que en la actualidad la belleza está mal vista, se considera superflua y superficial. Por supuesto, si no es la propia belleza y el postureo o el culto al cuerpo que arrasa en nuestra sociedad.

Una lástima eso de mantener en la casa unas paredes desnudas buscando modernos conceptos de diseño contemporáneo minimalista. La belleza de un cuadro o una escultura, sobra. Un gran error cotidiano al que no se da importancia alguna, cuando es bien sabido que desde Platón hasta Nietzsche, la belleza era considerada como algo tan valioso para la existencia humana como lo son la verdad, la justicia o la bondad. Aunque, cómo considerar la verdad o la justicia como algo valioso en los tiempos que corren… en los que abundan la mentira, la injusticia y el artificio impostado. Hasta esos valores se han perdido ya.

Pero además, el arte actual se jacta de su temática y su contenido, despreciando el oficio, la belleza y la creación; pensando sólo en la idea, las más de las veces una idea política, como no podía ser de otra manera. Visto así, hasta podría colar, pero es que esas ideas son muchas veces ligeras y frívolas, sin hondura ni peso intelectual, olvidando que la obra es una creación estética para elevar el espíritu e iluminar la condición humana.

¿Arte conceptual? No, yo lo llamaría arte actual, mejor aún Otroarte, distinto. Si es por hablar de conceptos, mejor es remitirse a los de Goya, Leonardo, Miguel Ángel… lo de ahora es otra cosa, Otroarte. Un arte que impacta, sólo eso. Quizás impacta también por la pobreza de sus ideas.

Retrato de Carlos de Inglaterra, realizado por Jonathan Yeo

 

Hoy en día todos son artistas. Cualquiera puede ser un artista. Televisiones hay que nos enseñan a elefantes pintando un cuadro, o a una vaca lechera también. Por lo tanto, ya no digo eso de que cualquier persona puede ser un artista, no, solo digo ya cualquiera.

Abandonamos así la idea del talento, de la genialidad, del conocimiento, la técnica, la experiencia, la creatividad y el buen gusto en aras de una idea, un concepto o una ocurrencia simpática y llamativa que es presa de telediarios y es apoyada por curadores y galeristas, que  ávidos de hacer su agosto, apoyan estas mamarrachadas y objetos, llamándolas arte.

El reflejo en el público es de una simplicidad tan abrumadora, que no alimenta su mente, ni su corazón ni su espíritu. Son tan efímeras en su recuerdo que no son tenidas siquiera en cuenta.

Y así, aparecen nuevas controversias cuando el verdadero arte aparece públicamente, como el cartel de la Semana Santa de Sevilla, maravillosa obra donde las haya, o del reciente retrato del rey Carlos de Inglaterra, que son tratadas únicamente por el impacto que generan, sin analizar la belleza de la obra, las horas de trabajo, el talento de sus creadores, el concepto que las inspira, que estas sí lo tienen y mucho, y su contenido.

Por eso creo que habría que utilizar otra palabra diferente a arte para referirnos a instalaciones, performances,  happening, vídeoarte, arte multimedia, acción poética, poesía visual, body art, land art, videoesculturas, videoambientes, videocreación, video mappping  y cualquier otra expresión de nuevo cuño que, no lo dudemos, aparecerá.

El Arte o Arte Puro que defendemos, no tiene nada que ver con este Otroarte. Y como al igual que la sociedad, los términos y definiciones cambian, el lenguaje también cambia y no podemos seguir obstinados defendiendo que se llame igual a algo que en esencia, ha nacido diferente.

Palabras hay que día a día se inventan y reinventan, admitimos extranjerismos y anglicismos de todo tipo, denominamos con nombres absurdos términos que ya tienen una palabra en nuestro idioma… volvemos a los eufemismos, siempre a cuenta de los eufemismos…

Entonces, inventemos una palabra para referirnos a todo eso que llaman arte al margen del Arte Puro, y llamemos a las cosas por su nombre. Así no seguiremos escuchando eso de que en el arte, todo vale… ¿no será que se refieren entonces a Otroarte?

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad