Inaugurada la exposición de Atarraya

Organizada por la AEPE, en el CC Juan Genovés

El 4 de abril de 2025, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores, titulada «Sobre todo lápiz», del socio Atarraya, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Juan Genovés perteneciente a la Junta Municipal del Distrito de Moncola-Aravaca.

La exposición, podrá visitarse hasta el 29 de abril, en horario de lunes a viernes no festivos de 10 a 14 y de 16,30 a 20,30h., en Tr. del Caño, 5. 28023 – Madrid, en Moncloa.

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado de la Secretaria General y Secretaria Perpetua de la AEPE, Mª Dolores Barreda, así como algunos miembros de la Junta Directiva, como Jesús Alcolea, así como amigos, compañeros y admiradores del trabajo del artista.

Un interesante recorrido por la obra plástica de este autodidacta, que presentó obras de gran formato con especial inclinación a la figura, paisajes y pasteles de vibrante colorido y alegre composición.

 

Catálogo Atarraya

 

 

Exposición Sobre todo lápiz

Atarraya

Del 4 al 29 de abril de 2025

Centro Cultural Juan Genovés

Travesía del Caño, 5

28023 Madrid

Moncloa-Aravaca

L-V  de 10 a 14h y de 16:30 a 20:30h

Sensibilidad, exposición solidaria de grandes artistas en Sevilla

Destacadas firmas del panorama artístico español

se dan cita en apoyo a la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil

Ya se puede visitar en Sevilla la exposición ‘Sensibilidad’, una muestra solidaria que recoge obras del panorama artístico español de artistas de la talla de Antonio López, Eduardo Naranjo, Soledad Fernández, José Gabriel Astudillo López, entre otros, cuyos beneficios irán destinados a apoyar la labor que realiza la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil.

La exposición se puede visitar en la Sala Patricio Art de la capital hispalense hasta el 8 de mayo, fecha en la que se pretende realizar otras muestras con el mismo fin en otras provincias, una oportunidad para disfrutar del arte y contribuir, paralelamente, al acompañamiento de menores con cáncer y a sus familias.

La postura del mundo del arte al respecto es clara, el compromiso que les ha hecho unirse una vez más en pro de lo que supone ayudar a una causa de tal relevancia llevando otro rayo de esperanza para procurar el máximo apoyo y reducir los datos estadísticos de esta enfermedad a la vez que sensibilizar a la sociedad al respecto. En la muestra podrán ser vistas casi una treintena de obras pictóricas y escultóricas.

El grupo participante en esta muestra está formado por: Javier Arizabalo, Arroyo Ceballos, José Gabriel Astudillo, José María Bea, Diego Canca, Cecilio Chaves, José Domínguez, Enrique Donoso, Soledad Fernández, Julián Gades, Andrés García Ibáñez, Fermín García Sevilla, Inmaculada González, Vicente Herrero, Antonio López. Le siguen: Josefa Medina, Jesús Moreno, Eduardo Naranjo, Miguel Rodríguez Núñez, Lidia Ruano, Carmen S. Ruda , José María Serrano, Albert Sesma, Amador Sevilla, Isa Toledano y Guennadi Ulibin.

La organización de esta muestra solidaria ha sido posible gracias a Miguel Rodríguez Núñez, gestor y comisario del proyecto, que destaca su “enorme satisfacción” ante la acogida que ha tenido entre los distintos profesionales de las artes plásticas.

La Federación Española de Familias de Cáncer Infantil no sólo da voz a las familias que conviven con esta enfermedad, también están de forma integral: antes, durante y después. En un momento en el que se registran cada año en España 1.500 casos de cáncer infantojuvenil. A pesar de este dato la supervivencia en nuestro país es del 83,9% a cinco años del diagnóstico.

Inaugurada la exposición Alba y Crepúsculo

Hasta el 28 de abril, en Tetuán

El 3 de abril de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición temática Alba y Crepúsculo, de la AEPE, cuyas obras se exhiben en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano” de Tetuán, hasta el 28 de abril, y en el que se exponen un total de 45 obras de 36 autores diferentes, entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por Juan Manuel López Reina, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado y Carmen Bonilla Carrasco, además de un numeroso grupo de socios y amigos que no quisieron perderse este acontecimiento pese a la intensa lluvia que caía durante toda la tarde en Madrid.

Como viene siendo habitual en las exposiciones temáticas, no ha habido galardones, aunque a todos los participantes se les facilitará un diploma. Lo que sí ha habido es un Jurado de selección de obras, asegurando la calidad de la muestra, que ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López Reina, Paloma Casado, Jesús Alcolea y el socio elegido al azar, Carlos Losa Revuelta.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición Alba y Crepúsculo de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón González – Alcalá-Zamora (Pablo Alcalá-Zamora González) – Miryam Alcaraz Ludeña – Nati Arroyo (Natividad Arroyo Revilla) – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – C. Baco Covarrubias (Mª del Carmen Blanco Covarrubias) – Francisco Bertrán Hernández (Paco Bertrán) – José Cabello (José Cabello Ruiz) – Ana María Castillo (Ana María Castillo García) – Concha Corral (Concha Corral López) – Mª del Carmen Cruz (Mª del Carmen Cruz Mesa) – Enrique Delgado Contreras – Sopetrán Domènech (Sopetrán Domènech Llorente) – Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz) – Magdalena España (Magdalena España Luque) – Pilar Ezquerra Samaniego – Fernando Galarza (Fernando Galarza Navarro) – Galiana (Juan Pérez Galiana) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – Luis Ignacio González Torres – Visitación Guillén (Visitación García Pérez) – Mar Jiménez Aguilar – Sagrario López Amador – Álvaro Luengo (Álvaro Martín Luengo) – Ricardo Mas (Ricardo Mas Ortiz) – Cari Muñoz (Caridad Muñoz Muñoz) – Pedro Muñoz (Pedro Muñoz Mendoza) – Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez) – Ro. Rosado (Rosa Rosado Maqueda) – Jesús Román Sanz – Chus San (María Jesús Sánchez Gómez) – Tomás Santos Alcalá- Arturo Tejero (Arturo Tejero Esteban) – Rita Vega (Rita Vega Baeza) – Zárate (María Luisa Martínez de las Pascua de Zárate) – Anfisa Zinchenko

Recordamos que toda la información de esta exposición está disponible en esta misma web, pestaña Otras exposiciones, Alba y Crepúsculo, donde encontrarás el catálogo digital, las obras seleccionadas y las fotografías de la inauguración.

 

Alba y Crepúsculo

Asociación Española de Pintores y Escultores

2 a 28 de abril de 2025

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

 

La Fundación inaugura un busto de Antonio Gala, obra de César Orrico

Se ha instalado en su patio de entrada

La Fundación Antonio Gala recordará para siempre a su fundador con un busto realizado por el escultor César Orrico, quien fue residente de la octava promoción y Premio Reina Sofía de la AEPE, que presidirá desde el día 3 de abril el Patio del Compás que da entrada a nuestra sede.

El acto de inauguración, que ha tenido lugar el 3 de abril a las 13.00 horas, ha estado presidido por Francisco Moreno, presidente de la Fundación, a quien acompañaron patronos, residentes, empleados de la entidad, así como el Delegado de la AEPE de Córdoba, Francis Arroyo Ceballos.

César Orrico es autor de la escultura de Antonio Gala que desde hace casi un año preside el Bulevar de Gran Capitán de la capital cordobesa, una obra que ha sido unánimemente elogiada por quienes han tenido la oportunidad de verla.

César Orrico posa junto al busto de Antonio Gala y a Francis Arroyo Ceballos, Delegado de la AEPE de Córdoba

Actividades SECPC – AEPE: David Cuevas presentó su libro “Inexplicado”

El 2 de abril de 2025, en la sede social de la AEPE, tuvo lugar la presentación del libro «Inexplicado», del reconocido periodista David Cuevas.

Presentado por la Secretaria y Responsable RRII de la Sociedad Española para la Conservación del Patrimonio Cultural SECPC, el acto contó con numeroso público, deseoso de escuchar las interesantes historias incluidas en el mismo.

Figuras de payasos poseídas, juguetes malditos, sueños premonitorios, encuentros con OVNIs, lugares encantados, apariciones marianas, extraños rituales, etc. Son solo algunas de las historias reales, cuyos testigos directos han contado sus experiencias al periodista residente en Guadalajara, David Cuevas, quien los hace públicos junto a otras muchos sucesos similares, por primera vez, en “Inexplicado”, su nuevo libro.

Inexplicado significa, según la Real Academia Española: falto de explicación. Cuevas, con el estilo que le caracteriza, directo y dejando los finales abiertos para que el lector saque sus propias conclusiones, recopila un amplio número de sucesos de tipo ¿poltergeist?, entidades ¿fantasmales?, sueños ¿premonitorios?, apariciones ¿marianas?, polémicos rituales, etc.

Además se adentra, entre otros asuntos, en la esquiva casuística OVNI. Desde extrañas luminarias celestes y otras estructuras voladoras, e incluso submarinas, hasta encuentros cercanos con sus presuntos tripulantes. Historias fascinantes, y algunas clásicas como el caso Conil, con el testimonio en exclusiva de una de sus protagonistas principales. O nuevos datos del famoso asunto Manises, el polémico affaire Ummo o el increíble avistamiento en pleno vuelo de un teniente general del Ejército.

¿Los protagonistas? Más de un centenar de testigos, y algunos de ellos pilotos, radaristas, militares, guardias civiles o vigilantes, que han narrado sus experiencias al autor. 140 historias fascinantes, la mayoría inéditas, y algunas de ellas ciertamente perturbadoras que harán pasar un mal rato al lector impresionable… si se atreve. Todo ello, y mucho más, en “Inexplicado”, publicado por Ediciones Luciérnaga, a la venta el 30 de octubre.

Sobre el autor

David Cuevas (Ciudad Real, 15 de agosto de 1982), es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Lleva dos décadas y un lustro inmerso en el mundo de la radio, dirigiendo, presentando y colaborando en diversos programas radiofónicos. Dirigió, entre otros, Dimensión Límite, La Sombra del Espejo y Somos Series. También fue productor de OVNI en Podium Podcast y El Dragón Invisible en Radio Castilla-La Mancha, así como colaborador de Poniendo las Calles (COPE) y Espacio en Blanco (RNE). Asesoró las películas Luces rojas y Emergo, escritas por Rodrigo Cortés.Actualmente dirige el podcast Expediente DL y colabora en El Centinela del Misterio. Es, además, autor de los libros Dossier de lo insólito (Luciérnaga, 2016), OVNIs: Paradigma del Absurdo (Oblicuas, 2017), Ella sonrió para que tú no llores (Cydonia, 2020), Los sin rostro (Luciérnaga, 2021), Toni Peret y sus herman@s en el ritmo (Applehead Team, 2023) y coordinador del ensayo benéfico Hay otros mundos, pero están en este (Cydonia, 2013-2022). Es redactor jefe de la revista El Ojo Crítico y fue colaborador de medios escritos como Enigmas, Año/Cero, Más Allá o El Caso, siéndolo actualmente de El Español y El Mundo, entre otros.

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Flavio Arauzo Elizondo, Ivo Ferreyra Ayllón, Patricia Caldevilla Egea, Emilio Estebaranz Alcaide, Isabel Jerez, David Medina Martín y Carlos García Yagüe.

 

Flavio Arauzo Elizondo, Ivo Ferreyra Ayllón, Patricia Caldevilla Egea, José Gabriel Astudillo López, Emilio Estebaranz Alcaide, Isabel Jerez y David Medina Martín

Flavio Arauzo Elizondo

Ivo Ferreyra Ayllón

Patricia Caldevilla Egea

Emilio Estebaranz Alcaide

Isabel Jerez

David Medina Martín

Carlos García Yagüe

 

José Antonio Tejedor (Mr Jath) expone en Espacio Ronda

Esta exposición es una invitación a todas aquellas personas que deseen ver reflejados sus sentimientos en el trabajo de investigación que el artista trasmite en cada una de sus obras; a parte del color, el trazo y otros matices, es el mensaje de situaciones sociales y personales ocurridas en el tiempo.

En este caso particular, el artista, trata de huir de un mundo estresante y alocado, sumergido en una situación social de crisis económica generada a partir del año 2007. Sabiendo no muy bien que hacer, encuentra en el arte su camino de sanación.

<< Lo que desea expresar >>

A través de un sentimiento emocionante, muestra el diálogo existente de la composición que crea entre la proyección figurativa y lo abstracto. Atmósferas dinámicas y a veces un tanto oníricas. Todo ello envuelto en un cromatismo de colores vivos, expresados por formas sinuosas y geométricas avivadas en el detalle del trazo.

Aunque su obra en general presenta una trayectoria un tanto polifacética, empleando una estética estilizada a través de la simplificación de formas, inspiradas en corrientes modernistas y cubistas. Distorsionando las proporciones para enfatizar lo abstracto sobre lo realista. La paleta de colores pastel y los suaves contrastes en su aplicación recuerda el arte Naif, caracterizado por su espontaneidad y aparente simplicidad. La dualidad entre la imagen reflejada y la real sugiere un diálogo sobre la identidad y la percepción.

La influencia del factor humano está presente en cada aspecto de la interpretación, y tratando, así, que el espectador se identifique y conecte sus sentimientos con situaciones que se muestran en la obra y se haga partícipe de ellas, que lo viva, lo sienta y vea con asombro que la vida misma es arte.

José Antonio Tejedor (Mr Jath)

Exposición de arte: MENSAJES EN EL AIRE

Espacio Ronda

Calle Ronda de Segovia, 50 . Madrid

Del 29 de abril al 19 de mayo de 2025

Inauguración: 29 de abril, 19,30 h

Lunes a domingo: de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h.

Marga Blanco expone en Franquearte 

Franquearte presenta la exposición Voces Visuales con la artista Marga Blanco en la Gran Vía Cultural de Madrid

Marga Blanco nació en Madrid y desde siempre ha sentido pasión por el arte, especialmente  la pintura. Tuvo la suerte de aprender con el destacado Ángel Orcajo, lo que marcó el inicio  de su camino artístico. Estudió Arte y Decoración, especializándose en escaparatismo, lo que  la llevó a dedicarse un tiempo a la moda, pero sin dejar su formación pictórica en estudios  como Soto Mesa, con grandes maestros.

Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en varias galerías. Su pintura se  caracteriza por su visión personal llena de fuerza, color y una intención de sorprender.  Utiliza una paleta cromática especial que refleja realidades vividas e interpretadas en un  estilo expresionista, combinado con un toque de locura del que se enorgullece.

Desde una perspectiva expresionista vibrante, Marga Blanco nos transporta a un mundo de mujeres fuertes, colores intensos y emociones desbordantes. Su obra, marcada por una paleta enérgica y una composición intuitiva, explora el universo femenino a través de un lenguaje pictórico que desafía lo convencional y provoca una conexión introspectiva con el espectador.

Su mundo imaginario está poblado de mujeres (tristes, nostálgicas, empoderadas, etc.), color  y sentimientos, todo representado de manera irregular y arbitraria. Como mujer artista, busca  ser comprendida y utiliza su arte para reivindicar su posición. Su obra, siempre en evolución,  captura emociones y perspectivas únicas mientras explora su visión creativa.

Para más información visita : Franquearte.com/VocesVisuales

Marga Blanco

Exposición: Voces Visuales

Franquearte

Gran Vía Cultural de Madrid

Hotel Catalonia. Planta baja

Gran Vía, 9. Madrid. Entrada libre

Del 3 al 21 de abril de 2025

lunes a domingos de 10:30 a 22:30 h

Inauguración: 3 de abril. 19’30 h.

Concierto de guitarra flamenca del maestro Rafael Salinero a las 20 h.

Fabio Hurtado en la exposición Mundo frágil

Nuestro socio Fabio Hurtado participa en la exposición Mundo frágil y fuerte que se celebra en Metamorphose Gallery de Marbella junto a otros artistas: Valentin Kovatchev, Carlota Pereiro, Maite Canto, Alfredo Montaña, Ale Feijo, Pedro Formariz, Fernando Biderbost, Rodolfo Navarro y María Vorebieva.

La exposición “Un Mundo fuerte y frágil” invita a la reflexión sobre el impacto de las diferentes fuerzas, en muchos casos opuestas, que coexisten en nuestro planeta y que ponen a prueba el difícil equilibrio entre ser humano y naturaleza. Los diez artistas participantes nos ofrecen su punto de vista personal con diferentes enfoques a nivel antropológico, social, espiritual o costumbrista.

Fabio Hurtado es un pintor y fotógrafo español (Madrid 1960).
Es licenciado en la facultad de Bellas Artes de Madrid. En 1987 empieza a ejercer como profesor de artes plásticas, labor que abandona al concluir su primera exposición importante en Alemania. A partir de 1989 se convierte en pintor profesional, desarrollando simultáneamente otros campos creativos como la fotografía. Poco a poco afianza su carrera internacional realizando numerosas exposiciones en Europa y Estados Unidos. En 1996 la Academia de Arte Moderno de Roma le nombra miembro del Senado Académico y Su Majestad la Reina Dña. Sofía le entrega una de las Medallas de Honor en el X Premio BMW de pintura.
La revista The Financial Times Telecom y el suplemento especial del Diario la Vanguardia con motivo del día del libro eligen una de sus obras como portada. En 2003 es invitado a formar parte de la exposición conmemorativa del 25 Aniversario de la Constitución en el Museo de la Real Casa de la Moneda. Un año después Correos emite una serie filatélica con el tema “La mujer y la lectura” utilizando imágenes de sus pinturas.

Fabio Hurtado

Exposición: “MUNDO FRÁGIL Y FUERTE”

Exposición colectiva en Metamorphose Gallery

Carril de Picaza 25

San Pedro de Alcántara, Marbella, España

Del 15 de marzo al 15 de Julio 2025

Inauguración oficial día 3 de abril de 2025, 19 h.

Lunes a viernes: 16:00-20:00

Sábados y domingos: cita previa

Firmas con sello de lujo. Tomás Paredes

…Y Toledo

La Fundación Obra Pía de los Pizarro, que preside el Vizconde de Amaya, Hernando de Orellana -Pizarro, es una fundación privada, con sede en Trujillo, Cáceres, cuyo objetivo global es acrecentar y cultivar relaciones de España-Extremadura con Perú y Sudamérica. Dedica sus fondos a conservar patrimonio histórico y a tejer una relación intercultural de exposiciones, conferencias, debates, biblioteca, publicaciones y factura de una colección de arte hispanoamericano.

Acaba de clausurar la exposición Romeral…Y Toledo, patrocinada por la Fundación Obra Pía de los Pizarro, en colaboración con Arte Trujillo Perú Contemporáneo, obra de Romeral y comisariada por mí. La muestra, en el palacio de los Barrantes-Cervantes, se acompañaba de un magnífico catálogo. El palacio, s. XVII, rehabilitado, con un cuidado extremo, por la Fundación es la sede oficial de la misma y una de las joyas renacentistas de Trujillo.

He tomado parte en varias de sus actividades, percibiendo siempre un aire de soledad oficial. Ni la Junta de Extremadura, ni el Ayuntamiento de Trujillo, ni los trujillanos, entienden ni sienten este importante proyecto que una empresa privada, a su absoluta coste, viene haciendo en Extremadura. Y no hablo de subvenciones, que ni las piden ni las quieren, sino de una mera atención personal a un desarrollo cultural generoso. ¿Qué le pasa al PP con la cultura? Y digo al PP, porque en este caso es quien gobierna. ¿Qué ocurre en Trujillo para que una manifestación así no suscite la atención de sus vecinos?

Toledo vista de Sorolla, oleo a tabla 53×122 (2000)

 

Trujillo, el gran joyel de Extremadura, ensartado de iglesias y palacios del barroco y el renacimiento, agoniza, entre el descuido de quienes deberían privilegiarlo y el desencanto de quienes lo viven. No es fácil vivificar una ciudad media como esta, lo sé, pero sus dirigentes públicos y empresas privadas espabilan o se encontraron todos lamentándose en el funeral. ¡Una urbe tan hermosa, tan noble, con tanto abolengo, tan mágica en sus inesperados rincones, merece una atención, que ahora no tiene!

La exposición ROMERAL, pintura-escultura-dibujo, mostraba a pasos de gigante, su desarrollo plástico en cincuenta años de oficio. En su poema “Andalucía”, Manuel Machado, “banderillero de Apolo/ supo, cantó y está solo”- y así sigue solo, merced a una sociedad que está a otra cosa- después de cantar a siete capitales andaluzas, deja para el final a Sevilla, sin más, cual materia inefable: “Y Sevilla”, ¡ahí queda eso!

Pues bien, visto Romeral en varias etapas, técnicas y tentativas, cerraba su propuesta con su canto icónico a Toledo, cumpliendo con los cánones de su idiolecto. Y así, reproduzco varias vistas de “La peñascosa pesadumbre estable/ ni se derrumba ni se precipita!”, como inicia el poema de Jorge Guillén. ¡El milagro de Toledo es consustancial a su hechizo, a su sobriedad imperial, a la obra hecha por los siglos!

Toledo de oro y noche (poliptico) mixta a  lienzo144x100(1980)

 

No ha gozado Toledo del favor de los poetas, ha tenido otras fortunas. Desde el s. XI hasta la fecha, todos los que suenan, lo nombran. Pero, no hay un soneto incontestable, broncíneo, sobre Toledo; no existe un poema que pongan en pinganitos su condición de topacio ascensional, ahormado con la meguez de los canjilones del tiempo. ¿Cómo no lo harían Fray Luis o Tirso de Molina, con tanto que lo citan en sus liras o comedias?

Además, Toledo es la capital del hito manriqueño. Ahí se casa el poeta, 1470, con doña Guiomar Castañeda Meneses. En Toledo es nombrado capitán de la Hermandad de Toledo por gracia de la Reina Católica. Y Juan de Borgoña lo retratará más tarde, ya instalado en la penumbra. Jorge Manrique es nuestra luminaria anterrenacentista, Con sólo una canción, con solo una estrofa bastaría para respetarle:

                                                    Con dolorido cuidado,

                                                    desgrado, pena y dolor,

                                                    parto yo, triste amador,

                                                    de amores desamparado,

                                                   de amores, que no de amor….

¿Les suena?, “…no me podrán quitar el dolorido/ sentir si ya del todo quitan el sentido”, Égloga I de Garcilaso. Caballero de las armas y las letras, murió en una escaramuza ante el castillo de Garcimuñoz en Santa María del Campo Rus, antes de los 39 años, como quieren los dioses para los poetas cimeros. Lo distingue en su “Glosa”, Antonio Machado: “Entre los poetas míos / tiene Manrique un altar”.                                                

El poeta Jesús Cobo, maestro y amigo, zahorí del hurmiento toledano, uno de los conspicuos exégetas de la pintura de Romeral, ya publicó “Toledo como tema poético”, Archivo Secreto, nº 3, Toledo 2006, pp. 294-319, una antología de poemas y unos comentarios tan acertados como brillantes sobre este asunto.

Toledo sueño  22×33 acuarela 1987

 

Es probable que su enigmático misterio, que el repujado cáliz de vida y piedra que circunda el Tajo intimide, hasta el punto de aturdir con su presencia milenaria. Porque desde el Romancero a Gonzalo de Berceo; el mago Garcilaso; Lope, Góngora, Quevedo; Bécquer y A buen juez mejor testigo de José Zorrilla; Galdós, Blasco Ibañez en sus novelas; Lorca, Jorge Guillén; Vivanco, Ridruejo, García Nieto, Villacañas… Todos pasean Toledo, pero pocos desnudan su alma con la estirpe del prodigio.

El mismo Cervantes no se excede. En Los Trabajos de Persiles y Segismunda, esa obra que tanto elogia Azorín, venera la capital del Tajo como “peñascosa pesadumbre, gloria de España y luz de las ciudades”. Pero, ¿y el silencio de Gabriel de Bocángel? Algunos lo refieren con la venustez que su entidad y su arquitectura encienden, con el valor de su historia, no todos con la grandeza enllamecida con la que lo exorna El Griego.

Toledo huele al amanecer con la enjundia mollar del tomillo. Pero es al anochecer, que las hordas se esfuman, cuando suena su silencio con el misterio de un tango de Antonia la Negra. Entre tinieblas y nieblas, Toledo es un tronío de los delirios del hombre. Es en ese denso callar, roto por la cita puntual de las campanas, cuando podemos cruzarnos con Garcilaso, con Bécquer o doña Isabel de Urbina, mujer de Lope, con Micaela Luján, su amante; con una sombra, que dibuje con sigilo el duende del misterio; con un arpegio mistérico de Paco de Lucía o la melodía undosa de eternidad de Juan de Yepes.

Toledo rojo oleo tabla 38×46 (1988)

 

Toledo, después de serlo todo, de cruzar varias civilizaciones y tantas heridas se ha convertido en materia poetizada, en paisaje poemático, en antesala gloriosa de cigarrales y montes aromados. No puedo obviar el soberbio ofrecimiento que construye Jesús Cobo, cuando comenta la visión, aparentemente abstracta de “Toledo” de Rafael Canogar, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, revista Archivo Secreto. Rilke, aunque toledano confeso y convicto, más que cantarlo, lo interioriza su salmodia intelectual.

Juan Antonio Villacañas (1922-2001), toledano de Toledo, cultor de lira juanantoniana, por cuya sangre navegaba la ciudad tibar, invitó a Dante a conocerla y le sirvió de guía, emulando a Virgilio, dejando testimonio en El Dante en Toledo, 1980. Y por si se nos había pasado, Manuel García Chamorro hizo una glosa en ataujía sobre su viaje, Fantasía Toledana, Jaén 1983. Y entre realidades y fantasías se teje el misterio que acicala ese cofre de taracea donde se guarda el tiempo que es Toledo.

Verán a Toledo en todos los colores, por los pinceles de ROMERAL: azul, verde, oro, plata, bistre, bermellón, almagre, entre brumas o entre soles; perfumado de incienso y de cantueso. ¡Sereno, mágico, majestuoso, eterno, observando desde su alta atalaya como las generaciones se suceden, ante su soberana impronta!

Toledo nevado, 100×144 cm.,  mixta a tabla (2017), Colección de la Diputación de Toledo

 

He descubierto un soneto luciérnaga de Florbela Espanca, Soror Saudade y María das Quimeras, como ella se llamó, que, en su portugués original, fulge como fuego cuando arde, reproducido en el catálogo. ¡Al poeta siempre hay que agradecerle su canto, como intermediario sigiloso entre los dioses y los hombres, las hambres y los adioses!

“Romeral …Y Toledo”, ha sido una ocasión feliz para gozar del arte, de ese abrazo que se dan poesía y arte plástico, en esa ciudad de conquistadores, Trujillo, cuna de Pizarro, lecho de nobles emprendedores. En la accesible poética de José Ángel Buesa  -cubano de 1910, muerto en el exilio de Santo Domingo, en 1982-, en el segundo cuarteto, leemos:

                                 Así como el exceso de virtud hace el vicio,

                                el exceso de arte llega a ser artificio.

                                Escribe de tal modo que te entienda la gente,

                               igual si es ignorante que si es indiferente.

Lo esencial esta orientado por la esencia, es cortesía de la elegancia. No hay distancias cuando el amor se lo propone. Lo que nace oscuro, si auténtico, con el tiempo se aclara. Es distinto ennochecer la claridad para que no se vea, que despojar de máscaras y tinieblas la luz. Y no importa tanto el desafecto de los políticos a la cultura, como la afección de una dinámica elegante como la de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, que mantiene su espléndida generosidad para con esta tierra tan huérfana de mecenas.

Toledo misterioso mixta tabla 81×100, 2016

                                                                                                                   Tomás Paredes

                                                                                                    Presidente H. AICA Spain

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad