Marcelina Poncela de Jardiel. Socia Fundadora Nº 29

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión, para ir conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda

 

MARCELINA PONCELA

1

Marcelina Poncela Hontoria (Valladolid, 1867 – Quinto, Zaragoza, 1917). Destacada pintora naturalista española.

Fue esposa del periodista Enrique Jardiel Agustín y madre del comediógrafo Enrique Jardiel Poncela.

Fue discípula en la Escuela de Bellas Artes de Valladolid, de José Martí y Monsó y compaginó sus estudios artísticos con los de Magisterio, pues fue también maestra nacional.

Participa en los concursos de pintura de la Real Academia de Valladolid presentando dibujos de tipos populares y de bucólicos paisajes. En sus participaciones obtiene el Premio de Segunda Clase en la categoría del dibujo al carbón, en 1886 con la obra Amigable coloquio del pastor de Nogales y en 1887 por la titulada El barco de soto en las segadas: Asturias. Al año siguiente, 1888, obtiene el Premio de Primera Clase con el óleo La capilla de la aldea.

En 1882 marchó a Madrid, donde en dos años más tarde formó parte del grupo de las primeras seis mujeres que se matricularon en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, con un permiso especial del Rey.

2

La capilla de la aldea

Estudió con Carlos de Haes, y, más tarde, con Sebastián Gessa y Alejandro Ferrant. Fue pensionada por la Diputación y por el Ayuntamiento de Valladolid. A partir de 1889 será el Ayuntamiento de Valladolid quien le conceda una nueva pensión para continuar su estancia en Madrid, desde donde remite a la Corporación Municipal, como agradecimiento, una copia de Masriera titulada La azotea y un Retrato de María Cristina con Alfonso XIII niño.

Remitió algunos trabajos a la Escuela de Valladolid, que fueron premiados en las exposiciones que anualmente realizaba.

Tras su matrimonio en 1895 firmó muchas de sus obras a partir de entonces como «Poncela de Jardiel».

3

Participó en todas las Exposiciones Nacionales celebradas entre 1892 y 1915, obteniendo menciones de honor en 1892, 1895 y 1899, Tercera Medalla en 1901 por la obra Poesía y realidad y Segunda Medalla en 1912.

Acudió también a las Bienales del Círculo de Bellas Artes y a la Exposición Internacional de 1892, donde obtuvo una mención.

Fue profesora de dibujo en las escuelas normales de Madrid y Zaragoza y cultivó con singular fortuna el paisaje, la figura, el bodegón y los temas florales.

7

Los últimos años de su vida los pasó en Zaragoza donde compaginó su afición a la pintura con su profesión de maestra. Murió en Quinto de Ebro (Zaragoza) en 1917.

En algunos libros aparece mencionada como Marcelina Poncela Ontoria.

4

Bodegón de caza

Entre sus cuadros destacados pueden mencionarse La saltadora de la picusa (1885), Amigable coloquio con el pastor de Nogales (1886), La capilla de la aldea (1886), El barco de Soto en las segadas (1887), Bodegón de caza (1892), Cesta de lilas y rosas (1892), Cesta de pensamientos (1892), El puesto de flores (1894), Los últimos perfiles (1895), Fruta de otoño (1895), Fresones (1895), Después de la veda (1897), Castilla y Aragón (1898), Los pinos (1899), Dos paisajes (1899), Un lejos de la Casa de Campo (1899), Camino del Pardo (1899), Camino de los Viveros (1899), Alrededores del puente de San Fernando (1899), Una dehesa en Asturias (1899), Miniatura (1899), Fiesta en la Plaza Mayor de Quinto (1900), Subida al piquete desde la Calle Mayor (1900), Poesía y realidad (1901), De Valencia (1903), Mis muñecos (1904), Galería de una andaluza (1906), Zagalillo aragonés (1907), El guardián de la casa (1910), Flor de estufa (1912), Interior de una fragua (1915), Arco de San Roque (1916), …

5

Plaza de Quinto de Ebro

6

Puerto de San Estéban

8

Cercanías de Vriesland

9

Subida al piquete desde la calle Mayor

10

Fiestas de Quinto en la Plaza Mayor

11

Paisaje

12

13

14

15

Referencias

José Ramón González García et al., Mujeres ilustres en Valladolid: siglos XII al XIX, Ayuntamiento de Valladolid, 2003.

Cristina Gállego Rubio y Juan Antonio Méndez Aparicio, Historia de La Biblioteca de La Universidad Complutense de Madrid, UCM, 2007.

Estrella de Diego, La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y algunas más, Cátedra, 2009.

VV.AA., Spanish Artists from the Fourth to the Twentieth Century: A Critical Dictionary, G.K. Hall, 1996.

Linda L. Clark, Women and Achievement in Nineteenth-Century Europe, Cambridge University Press, 2008.

Joaquín de la Puente, José Carlos Brasas Egido y Juan Carlos Elorza, Pintores castellanos y leoneses del siglo XIX, Junta de Castilla y León, 1989.

M.G. Hernandez, Revista Contemporánea, Volumen 95, 1894.

Bernardino de Pantorba, Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Ediciones Alcor, 1948.

J.M. Arnáiz, et al. (eds.), Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), 11 vols, 1988-1993.

Mario Antolín Paz, Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, vol. 11, Forum Artis, 1994

Pueden verse algunos de sus cuadros en https://marcelinaponcela.blogspot.com.es/

BIBLIOGRAFÍA

BRASAS EGIDO, José Carlos: Pintores castellanos leoneses del siglo XIX, Junta Castilla y León, Valladolid, 1989.

URREA, Jesús: La Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Valladolid, 1984.

URREA, Jesús: Pintores vallisoletanos del siglo XIX, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Valladolid, 1987.

URREA, Jesús: Patrimonio artístico del Ayuntamiento de Valladolid, Ayuntamiento, Valladolid, 1998.

Marcelina Poncela Ontoria. Biografía. Tesis

Luisa Botet y Mundi. Socia Fundadora Nº 16

.

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión, para ir conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda

 

LUISA BOTET Y MUNDI

.

La pintora y grabadora Luisa Botet y Mundi nació en Cassá de la Selva (Gerona) el 2 de febrero de 1884 y falleció en Valencia en 1951.

Hija de Rita Mundi y del subinspector de Sanidad militar Domingo Botet y Carreras, que en 1883 pidió un permiso de excedencia de dos años para ir destinado a Cassá de la Selva. En 1895 fue destinado a Cuba, regresando en 1899.

Luisa recibió sus primeras enseñanzas artísticas en la Escuela Politécnica de Cassá de la Selva, donde fue discípula de Pilar Vilaret.

.

aaaaaa

.

Posteriormente amplió su aprendizaje  en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde obtuvo numerosas recompensas y el título de académica en  Pintura y Grabado, siendo discípula de Emilio Sala y de Muñoz Degrain en pintura y de Ricardo de los Ríos en la disciplina de grabado.

Cuando cumplió dieciocho años,  el Centro Republicano de Cassá de la Selva le adquirió el retrato de Nicolás Salmerón para su salón biblioteca. Un año más tarde, en 1906 realizaba una relevante exposición individual en la Sala Parés de Barcelona.

Concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910 con “¡Ampáranos Dios mío!”, “Baile gitano”, un “Autorretrato al pastel” y tres grabados.

En 1911 expone en la Muestra Internacional de Roma, en 1912 ilustra la novela “Precocidad de Gualterio”, de M. Seco.

En 1913 realiza una exposición individual  en el Salón Iturrioz de Madrid, con más de treinta cuadros de paisajes, retratos y estudios de gitanos; en 1914 en la Sala Athenea de Girona y en 1915 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

aaddddddd

En diciembre de 1915 es nombrada Profesora de Dibujo Geométrico y Artístico de la Escuela de Adultas de Valencia, ciudad donde permanecerá hasta entrada la guerra.

En 1917 expone en el Círculo de Bellas Artes de Valencia y en la Academia de Bellas Artes de Sabadell.

En 1918 muestra un tríptico titulado “La vida de la Virgen” en el Salón Iturrioz de Madrid. Posteriormente participó en el Salón de Otoño de 1922 y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926.

luisa a

Su última actividad conocida es la participación en 1936, en la Exposición de Pintura de Valencia organizada por la Alianza de intelectuales para la defensa de la cultura.

.

Encontramos reseñas de su actividad artística en publicaciones como El Globo, que el día 14 de octubre de 1910, bajo el título de “En la exposición. Luisa Botet”, artículo firmado por Qualterío M.Seco, dice lo siguiente:

Luisa: concordancia fiel

encuentro en gracia y dulzura,

entre tu propia dulzura

y el fruto de tu pincel;

como las abejas miel,

trofeos el vencedor,

y el galán prendas de amor,

en tu mansión atesoras

esos cuadros que elaboras

con exquisito primor.

En ellos tu pulso diestro

reproduce la Natura,

que revistes de hermosura

con artificio maestro.

En todos se observa el estro,

la brillantez, el decoro;

y es tu lápiz un tesoro

y tu pincel un prodigio,

que tu artístico prestigio

tejen con hilos de oro.

Tu genio activo y fecundo,

que guía tu mano inquieta,

arranca de tu paleta

breve resumen del mundo.

Mezclas con arte profundo,

en ti 8 lienzos, risa y llanto,

y causan igual encanto

á quien los ve y analiza,

desde la fresca Hortaliza

hasta la Muerte de un santo.

Hay en tus varios paisajes

á veces honda tristeza;

ora alegría y grandeza,

ora sombríos boscajes,

Y mezcl«8 plantas salvajes,

arroyos, peñascos, florea,

con riqueza de colores,

aire puro, claro ambiente,

y luz de Sol refulgente

ó de opalinos albores.

Y en tus lienzos numerosos,

hallo tipos de italianas,

negras, chulas, segovianas,

damas y niños graciosos.

Y hay retratos primoroso?,

y cuadros llenos de unción;

y guardas en un rincón

la Gitana, brava moza

que conquistó en Zaragoza,

honorífica mención.

Constituye noble acierto

tu San Andrés Abelino,

en un éxtasis divino

repentinamente muerto.

De sobriedad y concierto,

aquel cuadro es un trasunto;

y avaloran el conjunto,

el altar Iluminado

y el acólito espantado

al desplomarse el difunto.

Entre tus obras descuella

tu retrato, fiel pintura,

donde tu propia hermosura

oculto fuego destella.

En esa pintura bella,

expresiva y sonriente,

se descubre el alma ardiente,

la viveza juvenil

y la inspiración gentil

que brilla sobre tu frente.

Es inmensa tu valía,

y eso que sólo hasta ahora,

tu juventud es aurora

que anuncia esplendente día;

Pero te sobra energía,

que excluye la incertidumbre;

en ti la lucha es costumbre,

de gloria sientes anhelo,

y en rapidísimo vuelo

abordarás á la cumbre.

No eres tú la mariposa

falta de aliento y vigor,

que vaya de flor en flor

versátil y caprichosa:

Por lo contrario; animosa,

a impulsos de otro divino,

avanzas en tu camino,

cual paloma mensajera

que hiende el aire ligera

y va recta á su destino.

Ni eres la flor de hermosura

débil, efímera, inerte,

que halla el olvido y la muerte

al llegar la noche oscura:

no, ni la luz que fulgura,

de la instantánea centella,

sino la tranquila estrella

que señala en lo infinito

del arte noble y bendito

su minesisima huella.

Quizá tus obras mejores

hallen vulgo indiferente;

quizá la envidia inclemente

descargue en ti sus rencores.

Quizá sufras mil dolores,

antes de hallar la victoria

contra la mundana escoria

en batallas intestinas,

porque es sendero de espinas

el que conduce a la gloria.

Mas la inspiración ardiente

de tu espíritu creador,

el lauro del vencedor

ceñirá a tu casta frente:

Lucha, pues, alma valiente,

sin desmayar en tu celo

y sin que corte su vuelo

tu ambición noble y tenaz,

que sólo el águila audaz

logra remontarse al cielo.

sssssdd 001adddddddddddddd

.

En La Correspondencia de España del 15 de noviembre de 1913, de la pluma de Alberto de Segovia, encontramos la siguiente reseña bajo el título de «Notas de arte. Una muchacha pintora».

“Femenino pincel ha sabido trasladar a la tabla el paisaje madrileño del Retiro. Diferentes rincones del bello parque pintó, hábil, Luisa Botet. Contemplando los pequeños cuadros acuden al alma sensaciones de sitios amigos. Son aquéllos los álamos esbeltos y robustos, son aquéllas las gallardas acacias, son aquéllos los recortados ebónibus.

En uno de los paisajes aparece un ciprés del parterre. Nosotros recordamos ese ciprés. En otro de los cuadritos hay pintados varios bancos de madera, de esos bancos que tienen grabados en la tabla del respaldo nombres de mujer, en memoria de idilios que pasaron.

Es el Retiro, y el Retiro en otoño—que es el tiempo en que está más hermoso—, el que ha hecho vivir en sus cuadros Luisa Botet. El Retiro mismo, con toda su luz maravillosa, la espléndida luz del sol de Madrid.

Estos paisajes son lo que más nos gusta de la labor de la joven pintora que expone en el Salón Iturrioz. Porque ofrecen una visión sentimental, un poco melancólica, de lugares que vemos, que amamos; de lugares que deben ser motivos estéticos—y aun no lo son— de un arte local, madrileño, de una escuela nueva, de aquí.

Igual quisiéramos que se crease una novela, una poesía, una literatura, en una palabra, puramente, castizamente madrileña. Y tenemos algunos cultivadores: Martínez Sierra, Ramírez Ángel, Emilio Carrere… y pocos más.

De las obras de Luisa Botet merecen mención especial los estudios de la Niña de las trenzas—una nena encantadora—, la Niña del gato, los retratos de las Srtas. Cristina y Paula de Gan, Margarita y Teresa Benito Torres, Pilar Maffei—todas muy gentiles y muy gentilmente retratadas por Luisa Botet—, Señora de Coll, el padre de la pintora, Agustina y el pintor Grau.

Son bellísimos los cuadros de la Granja de Barcelona. Uno de ellos presenta un estanque que es un acierto. Los estudios de gitanos—Baile gitano, ¡Enjaulado!, Gitanilla y otros—son muy interesantes; también Las rosas y los claveles (que ha adquirido S. A. R. la Infanta doña Isabel), En la plaza. En la iglesia. La rubita. La de los «bluets» y Lucha interna, un cuadro grande, verdaderamente valiente y atrevido, que revela un esfuerzo y un deseo dignas de elogio, aunque en nuestro modesto juicio no sea el mejor de los cuadros de la notable pintora.

Tal vez merezca este calificativo el titulado Para los toros, un interior incomparable, luminoso, acertado, lleno de vida, de realidad. Es un cuarto en la calle de San Pedro—bien madrileño, ¿verdad?—, ocupado por varías muchachas juncales y repeinadas, modistillas castizas, que se preparan para ir a los toros. No podemos ser nosotros más antitaurinos. El lector no ignora el odio cordial que profesamos a la maldita fiesta nacional. Pero ante la verdad, el prejuicio sectario enmudece y aun es vencido. El caso es que técnicamente el cuadro este de la inspirada artista merece todas las alabanzas del crítico. El arrebol de las mejillas de las lindas manolas, sus mantones de Manila, sus mantillas de madroños, todos los detalles y el conjunto son de una exactitud, de una expresión, de una emoción insuperables, verdaderamente afortunados. Envidia uno al majo—al escolar o al hortera, hablemos de hoy que espera a esta chulona de mantón amarillo para acompañarla a la corrida. Y por un momento olvidamos las campañas de Eugenio Noel.

Luisa Botet es una muchacha, una jovencita. Lo que presenta al público en esta Exposición de sus obras es sólo una parte de su trabajo. Además, está en camino de hacer más y de hacerlo mejor. Si estudia, si no se cansa llegará a colocarse entre los mejores pintores. En el momento actual prueba vocación, buen gusto, conocimiento de la técnica. Bastante es.

Deseamos que lo que hoy es una esperanza extraordinaria, sea mañana una cumplida realidad. Como jóvenes que somos, también a su progreso artístico será paralelo el de nuestro criterio. Esperemos en esta muchacha, por bien del arte español, y más especialmente del arte madrileño.

.

Luisa Botet

La pintora en Valencia en 1917

.

ffffff

.

NOTAS BIOGRAFICAS:

«De la exposiciódee la senyoreta Lluisa Botet a l Ácademia de Belles Arts de Sabadell»  Feminal, 1917.

“Una pintora cassanenca” en Horitzó, 14 junio 1934.

Rosa POUS TENAS Memòria de la recerca. L ´art a Girona als Segles XIX i XX. Emprentes de creació femenina 1872 – 1960. Ajuntament de Girona, 2010

Revista Antiqvaria

La Gaceta de Sanidad Militar, 25 julio 1883.

“Cassá de la Selva” en El Ideal, 2 agosto 1903

“Una pintora catalana», Feminal, 1911

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA AEPE

Por Mª Dolores Barreda Pérez

LAS SOCIAS FUNDADORAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

La mujer en las Bellas Artes en la primera década del siglo XX

Nunca fueron lucidos los escenarios y exposiciones de las mujeres de principios de siglo.

La descortesía ocupaba el puesto que por derecho propio correspondía al trabajo artístico de la mujer, dada la importancia de las obras presentadas en las diferentes secciones de las distintas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes con firmas femeninas.

En aquel momento se ponía en ridículo toda mujer que, saliendo de la rutina, estudiara y se enriqueciera, como si fuera un perjuicio que la mujer aprendiese.

Bien es verdad que había voces que defendían que “será siempre mejor y más provechoso para los suyos, que la mujer asista a las sabias lecciones del Ateneo, que vaya a los museos, porque oiría hablar de las obras clásicas o modernas de Calderón o Cervantes, … pues que esto, a más de deleitar su espíritu, cultiva su inteligencia y la dispone en condiciones ventajosas para la lucha por la existencia en la sociedad, a aquella que por azares de la vida sea el único sostén de su familia, o tenga precisión de coadyuvar al sostenimiento de la suya, por ser escaso el sueldo del marido, o excesiva la familia, cumpliendo con lo que dice Fray Luis de León, de que la mujer debe ayudar a su marido, siempre que pueda honradamente. Muchas mujeres viven con los puntos de su pluma, y no son pocas las que tienen su paleta como único medio de subsistencia. Y ¿qué mejor ocupación que la artística para una mujer que tiene que trabajar, y que por su salud o por cualquier conveniencia social no puede dedicarse a trabajos de confección, única profesión destinada (aunque a medias, pues siempre se paga mejor al modisto que a la mujer?”.

Pero estas voces que hoy nos parecen tan superadas, no dejaban de ser siempre una excepción en la prensa de la época, dominada por hombres y en la que triunfaban también los hombres como artistas.

La principal pega consistía en que la mujer que se dedicaba a las artes estaba abandonando los cuidados domésticos, el hogar y sobre todo, el cuidado de los hijos, descuidando sus obligaciones como esposas y madres y el buen gobierno de sus casas.

Sin embargo, sí se le concedía verdadero “mérito artístico” a algunas obras creadas por pintoras; no a las propias féminas en sí, sino a la obra, y no a toda la obra, sino sólo a algunas.

En este ambiente, sólo a las hijas de familias acomodadas les era posible el acceso de manera independiente a la educación artística. Para el resto de mujeres, pertenecientes a clases medias, el desarrollo de  su actividad artística se realizó a través de sus relaciones, bien sea como madres, hijas, hermanas, parejas o esposas de otros artistas. Otras, las menos, se introducen en los círculos artísticos

como modelos y trasforman después sus aficiones artísticas en labor profesional, con el apoyo de sus esposos y amantes, y en muchas ocasiones, a pesar de colaborar (trabajos que por supuesto iban mucho más allá de la simple colaboración) con sus esposos o amantes.

Puntualmente tuvieron el reconocimiento a su genialidad y creatividad en sus innovaciones artísticas, participaron en exposiciones y salones, y vendieron sus cuadros, pero pocas han entrado a formar parte de los libros de Historia del Arte.

Las trabas a las que se enfrentaban hicieron muy difícil que pudieran desempeñar un papel más destacado. Asumieron en la mayoría de los casos una subordinación artística respecto de sus compañeros, intentando a través de temáticas más femeninas, que estaban a su alcance, desarrollar sus actividades artísticas. Quizá precisamente porque no fueron consideradas como artísticas en un sentido intelectual.

Nuevos datos de la Fundación de la Asociación Española de Pintores y Escultores

En este ambiente, el 15 de abril de 1910 se funda la Asociación Española de Pintores y Escultores en la ciudad de Madrid. Los socios fundadores, 180 en total, son nombres brillantes, conocidos, admirados, pero entre todos ellos, únicamente fueron cinco las mujeres que firmaron como socias fundadoras.

Cinco grandes mujeres, como ahora veremos, que supieron destacar unas por sí mismas, y otras pese a sus apellidos, ya que estaban vinculadas al mundo del arte a través de parientes directos. Sólo una sintió la verdadera vocación del arte sin haber mediado en el ambiente familiar la influencia de sus progenitores o hermanos.

Cinco grandes mujeres, desconocidas para muchos, que vamos a ir descubriendo en éste y en los próximos números de la Gaceta de Bellas Artes, y que a todos nos va a gustar rememorar y admirar por cuanto de luchadoras, vanguardistas y renovadoras tuvieron, porque merece la pena conocer más la historia de nuestra entidad, para sentirla grande y seguir haciendo de ella, hogar de memoria y recuerdo perecedero de cuantos ayudaron a encumbrarla como se merece.

Sin embargo, el espíritu de la recién nacida Asociación de Pintores y Escultores se manifestó desde el principio con un marcado carácter liberal, ya que la mayor parte de sus fundadores admitían mujeres en sus estudios y talleres y el nivel artístico de las socias venía ya avalado por sus obras y trayectoria artística.

Es decir, no se asociaban jovencitas deseosas de aprender de grandes artistas, sino artistas en el sentido más amplio de la palabra que eran mujeres, y que buscan y comparten el ideario asociativo de defensa de sus intereses materiales y artísticos, la difusión del arte, su fomento…

La trayectoria histórica de nuestra entidad nos muestra que las mujeres artistas se fueron incorporando y aproximando cada vez más y con mayor entusiasmo, al mundo del arte y al mundo asociativo. Las limitaciones sufridas a lo largo de la historia se iban superando poco a poco gracias al libre acceso a las escuelas de pintura, a la participación en exposiciones y concursos y a la dura tarea de lograr desechar los prejuicios instalados en una sociedad dominada por hombres.

Sin embargo, por encima de ser hombres y mujeres, los artistas son una rara especie aparte, especial, diferente, en la que prevalece el talento, la curiosidad, el carácter impulsivo, las interminables horas de trabajo, el esfuerzo creador y la autocrítica, el sacrificio y a veces la incomprensión, la pasión, la sensibilidad, la búsqueda de la belleza sublime, el placer, la ensoñación, el deleite, la capacidad de transformar la fantasía, la fragilidad del alma ante la crítica, la deslumbrante visión del color, la particular percepción de la luz, la desbordante imaginación, la genialidad misma y hasta la excentricidad, dejar aparte lo convencional, las reglas mismas del arte para llegar a ser visionarios, compulsivos, intuitivos, desbordantes, versátiles… y miles de cualidades innatas o adquiridas, en las que no importa si eres hombre o mujer, porque lo que sí eres es un ARTISTA.

La fundación de la Asociación de Pintores y Escultores se fraguó según una idea de Mariano Benlliure, quien en 1904 y en el transcurso de un banquete celebrado en el Retiro en honor de los artistas premiados en la Exposición Nacional, propuso ya la “formación de una Sociedad de Pintores y Escultores Españoles, aún residentes en el extranjero, con objeto de defender sus intereses materiales y artísticos,… fomentar todas las manifestaciones del Arte por medio de Exposiciones en España y en el extranjero, crear una Caja de socorros y pensiones…y la instalación de un salón permanente donde los individuos que perteneciera a la Asociación pudiesen exponer sus obras, dando así mayores facilidades al público y a los artistas para la venta”.

Estas y otras ideas expuestas entonces fueron acogidas por todos los presentes y los ausentes cuando las conocieron, con unánime aplauso. Pero Mariano Benlliure no volvió a acordarse de ello y la idea quedó sumida en el olvido.

Años más tarde, fue Eduardo Chicharro quien recordando las palabras del maestro, decidió retomar la idea y recordar a todos los artistas que era preciso unirse para constituir una fuerza, para prestarse mutualidad y recíproco apoyo, y así se formó una Junta organizadora que convocó a todos los pintores y escultores madrileños y logró reunirlos en el gran salón de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Más de 150 acudieron a este llamamiento que se convirtió en Asamblea y que reunió a artistas anónimos y a otros de primera fila, y en donde se habló de la conveniencia de la reunión de todos los artistas y se leyeron los estatutos, que habían sido previamente repartidos con las invitaciones a la convocatoria, para que los que quisieran pudieran presentar modificaciones o sugerencias, y que fueron finalmente aprobados con total unanimidad.

Tal y como se dijo en aquella Asamblea fundacional, a la que asistieron nuestras socias fundadoras, la naciente Asociación contribuía a “la regeneración del artista y al resurgimiento del arte, tan abandonado en nuestra patria de los poderes públicos, como la más rica del mundo en Arte e inspiración pictórica y escultórica”, contando desde un principio con el incondicional apoyo de la prensa, justificando que “si el artista moldea las costumbres de los pueblos, el periodista moldea la conciencia pública, siendo, por tanto, hermanos gemelos el periodista y el artista”.

Las Socias Fundadoras

Como decimos, cinco fueron las mujeres que estuvieron dispuestas a apoyar la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores y que como tal, firmaron y que presentamos según su orden de adhesión. En los próximos meses, iremos conociéndolas una por una y aprendiendo de ellas:

Socia Fundadora Nº 16: Luisa Botet y Mundi.

Socia Fundadora Nº 29: Marcelina Poncela de Jardiel.

Socia Fundadora Nº 94: Paz Eguía Viuda de Pina.

Socia Fundadora Nº 131: Carmen Alcoverro.

Socia Fundadora Nº 137: Pilar Montaner y Sureda.

.

Luisa Botet y Mundi

Luisa Botet y Mundi

.

jardiel

Marcelina Poncela de Jardiel

.

Paz Eguía

Paz Eguía, Viuda de Pina

.

carmen alcoverro

Carmen Alcoverro

.

pilar montaner

Pilar Montaner y Sureda

Entrevista a Marta Barceló López

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Realiza sus prácticas en la Asociación Española de Pintores y Escultores, en el Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Archivo Histórico.

Estudia el grado de historia en la UNAV, con la especialidad de estudios políticos y sociológicos. Durante la carrera realizó sus prácticas en la empresa Hidroeléctrica Tudelana, como ayudante de Recursos Humanos, en la selección y búsqueda de personal. Esto la ayudó en el reconocimiento del perfil  profesional de las personas y en el alejamiento de los mundos teóricos universitarios, en pro del empresarial. Cabe resaltar, que participó como voluntaria en la Fundación María Forcada, perteneciente al grupo Castel Ruiz, como guía de la exposición de fotografía del Premio Nacional Gervasio Sánchez, “Antología”. Domina el inglés y el catalán.

¿Por qué has elegido la Asociación Española de Pintores y Escultores para hacer las prácticas?

Marta Barceló: La larga trayectoria histórico-artística de la Asociación Española de Pintores y Escultores  casaba a la perfección con mi interés por el desarrollo artístico español contemporáneo. Tener la oportunidad de manejar archivos y documentos primarios, desde artículos de Joaquín Sorolla hasta reseñas de Eduardo Chicarro…, resultaba realmente emocionante desde mi perspectiva.

Ahora que conoces la Asociación Española de Pintores y Escultores desde dentro, ¿cómo la valoras?

M.B.: La cordial relación entre socios, jefes, empleados… han enmarcado mi actividad en la AEPE desde el primero y hasta el último día. Un buen ambiente siempre resulta esencial  en el fomento de la creatividad, individualidad e independencia en el trabajo desarrollado. La confianza que se depositaba en cada uno de los trabajadores es el mejor delimitador de funciones, a la par que aporta libertad dentro del marco en el que te inscribes. En mi caso, la posibilidad de poder actuar sobre los documentos sin necesidad de aprobación sobre la manera en el que acometía la digitalización ha sido esencial  para optimizar la labor que he desempeñado.

Acabamos de cumplir 105 años de historia, pero ¿cómo crees que la AEPE está afrontando el futuro?

M.B.:La AEPE, bajo mi parecer, se amoldará a los tiempos actuales tal y como lo ha hecho desde su fundación. Afrontando cambios sociales, políticos y artísticos con el fin de elevar el nivel cultural del entorno en el que desarrolla su actividad.

Marta

Entrevista a Itziar Zabalza Murillo

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Itziar Zabalza Murillo realiza sus prácticas en la Asociación Española de Pintores y Escultores, en el Departamento de Patrimonio.

Licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, especialidad en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural. Durante la carrera hizo prácticas en la empresa The Cloister, restaurando el Retablo del Evangelio de la Parroquia del Salvador de Urdax (Navarra), y en el Departamento de Conservación y Restauración de Arte Antiguo del Museo de Bellas Artes de Bilbao (Vizcaya), en donde también participó en la organización de la exposición de Francisco Durrio, titulada “Sobre las huellas de Gauguin”.

Una vez terminada la carrera consiguió una beca de trabajo de la Universidad del País Vasco y comenzó a trabajar en la empresa navarra Sagarte, en donde participó en la restauración  de la bóveda de la Ermita de Muskilda, en Ochagavía (Navarra) y en la de la Iglesia de la Purificación de Vesolla (Navarra). Una vez terminada la beca, la misma empresa la contrató para participar en la restauración de la portada de San José, de la Catedral de Pamplona (Navarra). Actualmente cursa el Máster en Mercado del Arte y Dirección de Empresas Relacionadas de la Universidad de Antonio de Nebrija (Madrid). Domina tres idiomas: Ingles, Euskera e Italiano.

¿Por qué has elegido la Asociación Española de Pintores y Escultores para hacer las prácticas?

Itziar Zabalza: Básicamente fueron dos las razones que me llevaron a decidir hacer las prácticas en la Asociación Española de Pintores y Escultores. La primera, fue apreciar el privilegio de poder trabajar en una institución histórica como ésta, que ha perdurado desde 1910 hasta nuestros días.

La segunda, y casi definitiva, fue que me pareció muy interesante el trabajo del Departamento de Patrimonio, ya que en  él podía poner en práctica algunos de mis conocimientos tanto en materia de conservación como en restauración, proporcionándome la experiencia necesaria cuya base teórica ya adquirí en la carrera. Muy interesante también poder llevar a cabo trabajos de catalogación y tasación, adquiridos a partir del Máster de Mercado del Arte que actualmente curso.

Ahora que conoces la Asociación Española de Pintores y Escultores desde dentro, ¿cómo la valoras?

I.Z.: El aspecto más importante a destacar de la Asociación es el buen ambiente que hay, ya que en cualquier momento están dispuestos a ayudarte en cualquier cosa, y esto es algo que encuentro fundamental a la hora de trabajar, porque indica que estamos en una organización dinámica y eso siempre es muy positivo en cualquier trabajo.

Acabamos de cumplir 105 años de historia, pero ¿cómo crees que la AEPE está afrontando el futuro?

I.Z.: Desde mi punto de vista, la Asociación poco a poco se está adaptando a los nuevos tiempos. Además el hecho de que el 15 de abril del 2015 cumpliese la friolera de 105 años y siga ahí, en la brecha, llena de actividad, significa que no está teniendo ningún problema para afrontar el futuro con retos como el tecnológico

¿Qué te parece el hecho de que los artistas sigan queriendo asociarse?

I.Z.: Creo que es algo totalmente comprensible teniendo en cuenta que no se integran en una asociación cualquiera, sino que se trata de una entidad histórica, de la que formaron parte artistas de la talla de Eduardo Chicharro o Joaquín Sorolla, entre otros muchos. Su objetivo, desde el principio, era y es recordar a la sociedad  la importancia del arte, para ello, se llevan a cabo certámenes y exposiciones, desarrollo de actividades culturales, contribuyendo al fomento de los artistas y al impulso de las artes plásticas en general. Y además, la importancia que la AEPE da a todos y cada uno de sus  socios, el trato humano que dispensa a cada artista en particular y al colectivo en general, es el gran atractivo para que sigan asociándose.

Itziar

Entrevista a Marisa y Miguel Angel Codina

Por Mª Dolores Barreda Pérez 

Pasear por la Fundición Codina es estar inmerso en la historia de la escultura y del arte de España. Es pisar un polvo atesorado por maestros escultores y fundidores, por genios que han pasado por allí para dar vida al bronce. Es saborear y paladear el arte escondido hasta en los más recónditos rincones, abarrotados de esculturas, moldes y maquetas.

Entrar y ver las dimensiones de una Fundición, de la mufla, del gigantesco horno del que salen las piezas más variadas y preciosistas, es atravesar un túnel del tiempo y volver a revivir el gran tiempo de la escultura.

Los grandes maestros y las grandes obras de las que tanto hemos oímos hablar y vemos a diario en fotografías, han salido de allí mismo, de aquel gran horno, de aquel molde que duerme un sueño inmortal colgado de alguna argolla en el techo.

En las estanterías, las “pequeñas” obras se dispersan. Los moldes de cera tan característicos llaman la atención por su curioso y vivo color. Ningún olor especial acompaña aquella maraña, salvo el olor de la historia, que nos despierta un feroz apetito por adentrarnos en aquel templo del arte que da a luz obras maravillosas.

Marisa y Miguel Angel Codina, continuadores de una gran estirpe de fundidores, me reciben con una gran sonrisa. Se les ve orgullosos guardianes de un tiempo y un saber, hoy reservado a unos pocos, porque poca gente hay ya que utilice los métodos tradicionales de la fundición y se convierta en uno de los pocos “llamados” y “elegidos” a velar por el arte de la escultura.

Me enseñan con plena satisfacción la que hasta ese momento ha sido la Fundición Codina, inmersa en las labores propias de un traslado a otras instalaciones donde continuar la historia, perpetuar el nombre y la firma y comenzar un nuevo futuro prometedor y brillante.

Veo fotografías de los grandes maestros trabajando codo con codo con los fundidores, y veo también fotografías de algunas de las más famosas obras salidas de su taller, y me parece mentira que toda aquella belleza haya salido de las cenizas, como el ave fénix que renace una y otra vez de entre los escombros.

Ha sido el traslado que afrontan, lo que ha encendido la llama de esta exposición que se inaugura el 15 de octubre y en la que se podrán contemplar obras de los mejores escultores a lo largo de tres siglos.

La lista de nombres es impresionante. Desde Benlliure a Rodin, de Miguel Blay, uno de los fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores, hasta Oteiza, pasando por Julio Antonio, Josep Clará, los hermanos Coullaut Valera y los López Hernández, Victorio Macho, César Manrique,…

Artistas de primer orden reunidos en una muestra única nacida de la ilusión de José Gabriel Astudillo López, el Presidente de la AEPE y amigo de los Codina, que no quiso dejar pasar por alto la oportunidad única que representa la exhibición de piezas tan dispares y representativas de la escultura española.

Y dicho y hecho. Los Codina recogieron el guante y fruto de esa estrecha colaboración entre su Fundición y la histórica Asociación Española de Pintores y Escultores, nació esta exposición de obras tan dispares, tan hermosas y tan vivas que la hacen única en su género.

Será ésta una muestra ideal, especialmente pensada y proyectada, para los amantes de la escultura y las artes. Y será única, porque muchas piezas no saldrán ya de la nueva ubicación de la fundición y no se exhibirán más al público.

Con este motivo, charlamos un rato con Marisa y Miguel Angel Codina.

A punto de inaugurar la Exposición “Tres siglos de esculturas. Fundición Codina”, ¿qué se siente «al dar a luz¨» este proyecto?

Marisa y Miguel Angel Codina: Mucho respeto y un profundo agradecimiento a la Asociación de Pintores y Escultores que lo han hecho posible. El trato directo y sumamente cordial con el equipo, José Gabriel Astudillo, Mª Dolores Barreda, Juan de la Cruz Pallarés y Alejandro Aguilar Soria, es un privilegio que nunca podríamos haber imaginado.

Habéis cumplido ya 125 años, ¿Por qué hacer ahora una exposición de vuestros fondos? 

M. y M.A. C.: De nuestros fondos y de los escultores más queridos por esta casa que han recorrido este camino junto a nosotros. Y sobre todo, porque la Asociación Española de Pintores y Escultores ha confiado en nosotros y en nuestra historia.

Atravesáis además un cambio de nombre de la empresa familiar…

M. y M.A. C.: Si, nos hemos trasladado a nuevas instalaciones y renovamos también el nombre: CODINA ESCULTURA.

¿Qué contacto ha mantenido desde siempre la Fundición Codina con la Asociación Española de Pintores y Escultores?

M. y M.A. C.: Hemos tenido el placer de fundir obra a muchos de los más representativos miembros de la Asociación tales como Miguel Blay, Mateo Inurria, Mariano Benlliure, etc. y en este sentido siempre ha existido un trato real y directo.

¿Vuestra historia está ligada a la historia de la AEPE?

M. y M.A. C.: Si, y a partir de ahora la colaboración va a ser mucho más estrecha. Tenemos en marcha varios proyectos conjuntos que redundarán en beneficio de ambas entidades y con los que tenemos mucha ilusión por todo lo que van a significar y por el favor que podemos hacer en el mundo de la escultura que parece no atravesar buenos momentos.

¿Qué opinión os merece la historia, trayectoria y el presente y futuro de la AEPE?

M. y M.A. C.: La labor de la Asociación ha sido siempre encomiable; en su nacimiento ya contó con los mejores artistas de la España de la época, pero el equipo actual esta también formado por unos increíbles profesionales de los que nos gustaría destacar su entusiasmo por el noble arte del Arte, y su entrega y dedicación, digna de encomio y alabanza.

Este año por primera vez queréis estar presentes en el 81 Salón de Otoño aportando el Premio Fundición Codina, todo un honor para la AEPE, ¿cuál es vuestra valoración del Salón, de las obras presentadas, de la función que el Salón tiene?

M. y M.A. C.: Es todo un honor para nosotros poder participar en la más prestigiosa y la más decana muestra de Arte de España. La calidad de las obras presentadas certifican que el certamen es el mejor, 81 ediciones lo dicen todo.

¿Qué es lo que más valoráis de la historia del Salón de Otoño a través de 81 ediciones?

M. y M.A. C.: El enorme prestigio nacional e internacional que mantiene en todas su ediciones. Lo que demuestra su calidad y categoría. Y el esfuerzo de cada año por hacer del premio un referente nacional, intentando mejorar a través de la selección de un Jurado especializado y cuyas personalidades lo hacen del todo envidiable.

El tiempo de la escultura parece haber pasado ya….

M. y M.A. C.: Puede parecerlo ante la gran masificación de materiales y técnicas que contemplamos, pero a pesar de todo ello, subsiste esta fundición, y sobrevivimos reivindicando su papel de testigo y de protagonista de la historia. Estos cambios nos han hecho adaptarnos como se viene haciendo desde la aplicación de las nuevas tecnologías, pero sin permitir por ello que la tradicional técnica de fundición a la cera perdida, que nuestra firma introdujo en España hace ya más de 100 años, como el sistema más innovador de fundición en el momento, se pierda irremediablemente. En este sentido, nos creemos no sólo testigos y protagonistas, sino guardianes de la historia, de una increíble historia que conforma la historia de la escultura en España.

La crisis que vivimos habrá afectado profundamente a una empresa como la vuestra….

M. y M.A. C.: Muchísimo. En los últimos años la obra civil ha desaparecido casi por completo, los ayuntamientos y las instituciones no tienen presupuesto para la cultura.

Entonces, fundir una escultura ¿Sigue siendo la meta de todo escultor?

M. y M.A. C.: Supongo que sí. El bronce es la materia definitiva que cualquier escultor necesita para que su obra perdure.

Buscáis ofrecer nuevos servicios y nuevas alternativas a los artistas actuales que resulten más económicas, renovarse o morir….

M. y M.A. C.: Nuestro trabajo es fundamentalmente artesano, los materiales tienen que ser de primera calidad, no podemos ahorrar ni en tiempo de dedicación a cada escultura, ni en utilizar siliconas, ceras o bronce que no sean de máxima calidad, ya que el resultado podría ser desastroso.

Lo que sí ofrecemos a los artistas es la posibilidad de venir a la fundición y participar de los diferentes procesos, ponemos a su disposición nuestras instalaciones para que puedan trabajar ellos mismos en la realización de moldes, repaso de ceras, cincelado del bronce, pátinas… De esa manera los costes de producción se reducen considerablemente y ellos tienen la posibilidad de disfrutar de su obra desde el mismo momento de su concepción hasta su finalización. Eso es algo que valoran mucho los artistas y que realmente agradecen, el participar e implicarse en todo el proceso creativo. Quien lo ha probado, repite sin dudar la experiencia.

Vuestros fondos deben ser más ricos (artísticamente) y atractivos que muchos museos del mundo….

M. y M.A. C.: Tenemos la inmensa suerte de haber heredado también obras de nuestros predecesores, esculturas de artistas de la talla de Benlliure, Julio Antonio, Manolo Hugué, Emiliano Barral… y otras tantas actuales como las de Julio López Hernández, Fernando Suárez, José Carrilero… La lista es bastante extensa pero nos llena de orgullo contar esas piezas y más que con ellas, con la amistad de sus creadores tanto antes como ahora. Eso sí nos hace ricos, inmensamente ricos: el haber tenido el privilegio de ser amigos de tantos genios.

¿Qué sentís al convivir a diario con obras de los grandes genios?

M. y M.A. C.: Lo cierto es que es una gozada, es la razón de nuestra vida y aunque suene un poco exagerado, no podríamos vivir ya sin dar los buenos días a los personajes que nos rodean a diario… (Lo dicen mirando casi casi de reojo a la inmensa cabeza del caballo del General Martínez Campos que cuelga de una gruesa cadena colgada del techo, a la que pasan la mano por el hocico, como acariciándola…).

¿Hasta que punto se puede saber si una escultura ha salido de vuestro taller, qué la caracteriza y distingue del resto de fundiciones?

M. y M.A. C.: Todas ellas llevan el sello de la fundición, en un lugar discreto las más pequeñas y de forma bastante visible en los grandes monumentos. Creo que lo que caracteriza y hace única a nuestra fundición es la calidad que hemos mantenido a lo largo de tres siglos, como se titula la exposición. Hay que tener en cuenta que al seguir fundiendo a la cera perdida, es decir, de una manera completa y totalmente tradicional, la calidad del trabajo es muy superior a otras técnicas que quizás sean más económicas, pero menos fiables. Una pieza de Codina es signo de calidad y garantía de encontrarnos ante una pieza única.

¿Qué supone para vosotros que las obras salidas de Codina estén repartidas a lo largo y ancho de todo el mundo?

M. y M.A. C.: Un orgullo tremendo que siempre emocionó a nuestros antepasados y que hoy en día nos sigue emocionando y haciendo vibrar como antaño. Ese es el motor que nos impulsa para seguir en este oficio, a pesar de los momentos tan ingratos que sufrimos muchas veces.

¿Cuál es la pieza clave que guarda la Fundición Codina?

M. y M.A. C.: Si sólo se puede elegir una, quizás la más entrañable, por la historia que encierra y el tortuoso camino recorrido, sea el grupo de “Séneca y Nerón”, una obra de Eduardo Barrón del año 1907, que sobrevivió a la Guerra Civil escondida, y que ha permanecido con nosotros en todos los talleres donde hemos estado.

¿Cuál es la obra que más ha impresionado, a lo largo de vuestra historia, a la opinión pública?

M. y M.A. C.: Eso es algo un poco difícil de determinar teniendo en cuenta que el trabajo de la fundición siempre queda en segundo plano. Normalmente es el escultor el que, por supuesto, se lleva la gloria. Como emblemáticas en sí, sí podríamos mencionar la estatua de Colón en la ciudad de Barcelona y las inmensas Cuadrigas de la Calle Alcalá de Madrid, totalmente cubiertas de pan de oro a pesar del tamaño, por la enorme dificultad de medios que existía en la época en la que se hicieron. Sí, puede que sean los trabajos más complicados que hemos realizado nunca.

Los más grandes a lo largo de tres siglos, han pasado por Codina, la exposición que ahora se inaugura es una importantísimo acontecimiento cultural y supone la oportunidad única de ver reunidos a los más grandes escultores de los últimos tres siglos en una muestra que se perfila como una de las antológicas más visitadas de este otoño madrileño.

Marisa y Miguel Angel Codina

logo CODINA

Entrevista a Evaristo Guerra

Con motivo de la V Edición del Premio de Pintura Evaristo Guerra Costa del Sol – Axarquía

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Pintor autodidacta, Evaristo Guerra es un malagueño nacido en Vélez-Málaga, la capital de la comarca de la Axarquía, que desde muy joven se ha distinguido por hacer gala de su tierra natal y llevar sus colores y su luz por todo el mundo.

Su obra mantiene una fuerza cromática y creativa propia de los grandes pintores del XIX, pero con unos paisajes sosegados, templados y serenos, que no hacen sino evocarnos la maravillosa calma y poder de la naturaleza.

Sus almendros en flor son sólo excusas para mostrarnos los blancos tamizados de luz cuya composición los transforma en elementos místicos y espirituales. Los árboles y las casas se convierten en mensajes de la naturaleza, esa que tan bien sabe reflejar Evaristo y cuyos colores y estaciones no son sino el reflejo del estallido, la eclosión y la comunión con la tierra.

Evaristo Guerra, como ya apuntara el genial Mingote, busca paisajes hermosos para sus obras, busca colores, olores y luces para mostrar su particular mundo, y nos lo muestra con tanta naturalidad, que no podemos más que gozar de su contemplación y dejarnos llevar por la ensoñación con la que nos envuelve y a la que nos remite, tan alejada del mundanal ruido….

Este artista “por la gracia divina”, como lo han llamado los flamencos de su tierra, vuelve a la primera fila del panorama artístico nacional para presentarnos la V edición del Premio de Pintura Evaristo Guerra Costa del Sol – Axarquía, y tenemos el privilegio de charlar un rato sobre este y otros temas.

¿Cómo surgió la idea de crear este certamen?

Evaristo Guerra: Después de conseguir el Premio Nacional de la Casa ABC “Blanco y Negro”, me dieron varios homenajes y el Ayuntamiento de Arenas (Málaga), creó el concurso que llevaba mi nombre, así estuvo varios años, hasta que más tarde por desidia del Concejal de Cultura de Arenas, dejó de existir. Entonces se trasladó a Vélez-Málaga, siendo este año el 5º Concurso, que organiza la Diputación de Málaga y colabora el Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

Tengo entendido que este certamen era uno de tus grandes sueños y supongo que llegar a la quinta edición del mismo ha superado todas tus expectativas…

E.G.: Realmente se está cumpliendo el sueño, ya que con ésta quinta edición, es un Concurso firme y valorado por los pintores. De ahí que cada año concurren más artistas.

¿Por qué hacerlo en el contexto de la Feria de San Miguel y bajo el nombre de Comarca de la Axarquía?

E.G.: Bueno, bien se sabe que la Axarquía, es una Comarca rica en colores y de ahí ha nacido una inquietud en el Arte. Y hacerlo coincidiendo con la Feria de San Miguel, es muy importante, ya que es la mejor Feria del año en la Comarca, de los 31 pueblos que forman la Axarquía.

Desde el principio de este gran sueño, ¿encontraste todo el apoyo necesario en tus paisanos?

E.G.: Realmente fue así, desde el primer certamen fue muy bien visto, y sobre todo por las autoridades locales y por el gran apoyo que últimamente estoy teniendo, con el Delegado de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Málaga, D. Juan Jesús Bernal y por el Concejal de Tradiciones Populares, D. Jesús Lupiáñez Herrera, y lo que más me emociona es el apoyo del pueblo, con su Alcalde D. Francisco I. Delgado Bonilla.

Entonces ¿podríamos decir que te sientes “profeta en tu tierra”?

E.G.: Ellos saben lo mucho que he luchado por mi tierra. Uno ha sido un poco embajador fuera de mi pueblo, donde he viajado siempre, he llevado el nombre de VELEZ-MALAGA, como tarjeta de identidad.

Has recibido las más altas distinciones; eres Hijo Adoptivo de algunas ciudades, Axárquico de Honor; Hijo Predilecto de Vélez-Málaga, Medalla de Oro de la Provincia de Málaga,… ¿te sientes reconocido artística y personalmente?

E.G.: Siempre le estará agradecido a mi pueblo a mi provincia por el calor que han tenido conmigo. Creo que el pueblo me quiere, como yo les quiero a ellos. No hay una cosa más importante (aparte de mi familia), que el cariño tan grande que les tengo.

Sabemos de tu obra por lo que han escrito los críticos acerca de la misma, pero en realidad y con tus propias palabras, ¿cómo definirías tu pintura?

E.G.: Yo siempre digo que la pintura: ES PINTURA. Pero siempre le ponen un nombre, para mí todo el arte es importante, sin ninguna definición. Pero una vez el desaparecido crítico de ABC Antonio Manuel Campoy, la definió: “como un primitivo nuevo” Primitivista. Pero siempre diré que la pintura está por encima de los “ismos”.

Los colores de tu tierra siempre han estados presentes en tu obra, la luz y el color de Andalucía, pero en tu obra hay mucha composición, ¿qué pesa más en tus cuadros?

E.G.: Siempre me han gustado los colores de Andalucía; le puedo decir los azules de Cádiz, los morados de Málaga, el corinto de Granada, (como decía García Lorca), el Gris de Almería, los verdes de Jaén (por el inmenso olivar), el ocre dorado de Córdoba, el ocre oro de Sevilla y el magenta de Huelva. Es una composición de toda Andalucía, son 30 cuadros que están compuestos con la luz de las ocho provincias. Es una obra muy significativa. Con mucho peso.

Si tenemos que hablar de una obra clave en tu trayectoria, es la decoración interior al fresco de la Ermita de la Virgen de los Remedios, en Vélez-Málaga, unos imponentes murales a los que has dedicado muchos años de trabajo, ¿son un compendio de tu trayectoria artística? ¿Suponen una especie de retrospectiva interior que nos muestran tu evolución y etapas?  

E.G.: Realmente es así. Ahí está toda mi trayectoria artística, mis sueños, que desde niño he querido dejar a los pies de una Virgen, que siempre la he tenido dentro de mí. Le he metido dentro todo el paisaje que se ve desde la Ermita y convertirla en “la Ermita Transparente”. He querido dejar estos murales que forman los 1.150 m2. Siendo los murales más grandes que hay en España.

Has realizado una exposición antológica en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga, en la que también se han realizado exposiciones de algunos de nuestros ilustres socios como José Nogales, Moreno Carbonero o Muñoz Degraín… Como dice el eslogan publicitario,… sólo faltabas tú

E.G.: Entre febrero y abril de 2010 hice una exposición antológica que para mí fue una gran satisfacción, una bonita ilusión realizar dicha exposición en el Museo de Patrimonio, donde bien dices, tienen obras los maestros y antiguos socios de la Asociación. Pasó toda Málaga y Provincia por esta exposición antológica.

Además de esta muestra, ¿Qué otros proyectos has realizado últimamente?

E.G.: Una Exposición en la Sala de Ateneo de Madrid, en octubre de 2011 y en el 2013, otra en las Salas de Rectorado de la Universidad de Málaga. Ahora estoy trabajando para hacer una Exposición en Julio del 2015 en la maravillosa ciudad de Nerja (Málaga).

¿Cómo ves últimamente a la Asociación Española de Pintores y Escultores?

E.G.: Está muy comprometida con el arte, pienso que es una ventana abierta a todos los pintores y escultores de España, es un espacio muy significativo para la cultura, es el calor que necesitamos los artistas.

Un deseo para la misma, un ruego, una pregunta, felicitación,….

E.G.: Quiero expresar en primer lugar, una felicitación al Presidente, José Gabriel Astudillo, por su trabajo y a todo el equipo de la Asociación por la entrega de ayudar a la cultura. Seguir adelante con esta trayectoria.

eva

Entrevista a Carmen Jacques Gómez-Pablos

Por Mª Dolores Barreda Pérez

El pasado martes 17 de junio tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de las obras presentadas al II Salón de Verano de Cuenca de la Fundación Caja Castilla La Mancha que se inaugura el día 1 de julio.

Con este motivo, y como ya viene siendo habitual desde que el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, así lo estableciera, un socio elegido al azar, es convocado para formar parte del Jurado y conocer así, de primera mano, cómo se desarrolla una de estas reuniones, compartiendo además la responsabilidad que ello conlleva y siendo parte activa de las actividades que viene realizando la Junta Directiva para todos los socios.

Como muchos socios han preguntado cuál es el procedimiento de elección del socio, vamos a contar, en líneas generales, cómo se realiza: cuatro miembros de la Junta Directiva dicen un número, que coincidirá con el número de socio asignado a cada miembro de la AEPE, y si dicho número está vacante o ha causado baja o el socio elegido no puede, por los motivos que sea, participar, entonces se elige el número inmediatamente inferior, y si no puede ser, el inmediatamente superior.

En esta ocasión, la socia elegida al azar resultó ser Carmen Jacques Gómez-Pablos, una artista de origen gaditano que ha vivido muchos años en Alicante. Ella tuvo el honor de ser miembro del Jurado de este II Salón de Verano de Cuenca, y aprovechando su colaboración, charlamos un rato acerca del tema.

¿Es esta la primera vez que la AEPE te llama para ser miembro de un Jurado?

Carmen Jacques: Si, desde que soy socia esta es la primera vez que participo en un Jurado y la verdad es que me hace muy feliz.

¿Cuánto tiempo hace que eres socia de la AEPE?

C.J.: Debe ser entre cuatro y cinco años.

¿Te ha sorprendido esta llamada para formar parte de un Jurado?

C.J.: Si, la verdad es que me ha sorprendido porque no lo esperaba para nada, me ha sorprendido mucho y claro, cuando me lo dijisteis pues no lo dudé; me pareció muy buena idea, la verdad.

Y ahora que ya has sido miembro del Jurado y has visto cómo se desarrolla ¿Qué te ha parecido? ¿Cómo valoras tu participación?

C.J.: En primer lugar me gustaría decir que ha sido un jurado totalmente imparcial, porque no se sabía el nombre de los participantes en ningún momento, así que cada uno de los miembros del Jurado hemos apuntado en un papel las obras que más nos gustaban, y tras contrastar la opinión de cada uno, en la que ha habido muchas coincidencias en cuanto a los premios que nos parecía conveniente, ha habido un acuerdo general, porque coincidimos en las obras que más nos gustaban y hemos creído que eran las mejores.

¿Te imaginabas que la reunión de un Jurado sería así?

C.J.: Pues no, yo pensaba que iba a ser mucho más difícil, que íbamos a chocar más en las opiniones y que iba a haber más diferencia de ideas, y veo que no ha sido así; he comprobado que sin saber para nada los nombres de los participantes, hemos elegido unas obras en las que habíamos coincidido los miembros del Jurado porque eran las que más nos gustaban a cada uno.

¿Cómo valoras esta experiencia? ¿Qué te ha parecido?

C.J.: Me ha parecido bien, sobre todo porque me he quedado asombrada de la imparcialidad que ha habido… todos oímos hablar de los jurados, de si alguno está un poco adulterado, o si los miembros del jurado tienen favoritos, o se saben los nombres…. pero aquí, desde luego, yo he presenciado y puedo decir claramente, que no ha habido favoritismo de ningún tipo.

¿Qué te parece la decisión del Presidente de que los miembros de la Junta Directiva puedan presentarse a los certámenes pero no puedan optar a premio?

C.J.: Una decisión muy acertada y una manera justa de otorgar los premios, porque lo contrario se presta a que ellos mismos se conozcan y se favorezcan entre ellos, porque a veces pasa que intentas favorecer a un amigo por los motivos que sea, conoces su pintura y tienes cierta tendencia a votar por él… así que creo que es una decisión muy justa y acertada.

¿Eres una socia que participa activamente en nuestras actividades?

C.J.: Si, aunque no en todas las convocatorias.

Y desde que te hiciste socia hasta ahora, ¿Cómo ves a la AEPE?

C.J.: De un tiempo a esta parte veo que está continuamente haciendo innovaciones, creando nuevas actividades que no buscan sino animarnos a los socios para que colaboremos y participemos y que lo hagamos de una forma más activa, y creo que eso es muy positivo, porque son pasos que se están dando siempre en beneficio de la AEPE, para mejorarla, para darle vida y actividad…

La llamada que te hemos hecho para que participes como Jurado es una iniciativa que busca que los socios veáis que sois lo primero para la Junta Directiva, que sois lo más importante de todo. ¿Tienes alguna iniciativa, sugerencia o aportación que hacernos para ayudarnos a mejorar algo en concreto?

C.J.: Nada en particular. Creo que lo que más valoro es la necesidad de darle un empuje a los artistas que andan un poco desorientados, para que a través de la AEPE, logren mostrar su obra, porque eso es importantísimo para los artistas y los socios, enseñar lo que hacen, lo que saben hacer. Creo que sería estupendo poder darles facilidades para que a través de la AEPE encontraran un sitio donde mostrar su obra, y que la gente la vea, tenga esa oportunidad… yo creo que eso es muy importante. Sé que se están dando muchos pasos para buscar salas a través de la AEPE para que esto sea posible, incluso haciendo exposiciones y muestras en las que no hay jurado, sólo exhibición de obras.

Y ya por último, esta colaboración como jurado ¿Te va a hacer participar en más actividades como la próxima Muestra de Arte Contemporáneo de Huete, Grecontemporáneo, el Salón de Otoño… sobre todo ahora que sabes cómo se seleccionan las obras?

C.J.: Pues la verdad es que sí, que esto me ha dado un empujón, ahora me voy a plantear participar mucho más.

¿Quieres decir algo más?

C.J.: Sí, sólo añadir que estoy encantada de haber participado como Jurado, que todo ha sido completamente imparcial y que me alegro de ser socia de la AEPE.

Muchas gracias

Carmen Jacques reba

Entrevista a Alejandro Aguilar Soria

Con motivo de su participación en la Feria masquelibros

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Aguilar Soria presenta en esta Feria unos trabajos sencillamente diferentes, innovadores, vanguardistas. Son obras muy interesantes que incluyen libro-objetos, alguno incluso tiene esculturas, tres dimensiones,…

Vivimos en unos tiempos en los que creemos y estamos seguros además, que no queda ya nada por inventar, y entonces aparecen las obras de Aguilar Soria con un arte y estilo propios, en los que conjuga de forma sencilla, lógica y hasta sensual, la escultura, la instalación, el dibujo, el grabado,… y todo queda enmarcado en un impacto visual trasgresor, de efecto único y de belleza conceptual y estética real.

Abrir uno de sus libros es abrir una puerta, una inmensa puerta a la imaginación y a las nuevas posibilidades, a una nueva realidad en la que la creación, la originalidad y las evocaciones de toda su obra juegan de forma sutil y sugestiva con las más vanguardistas técnicas y materiales, consiguiendo un resultado único, innovador, original, heterogéneo, atrayente e insólito.

Aguilar Soria es uno de los máximos representantes del arte conceptual español y lleva años experimentando con nuevos métodos artísticos con excelentes resultados.

Refinado, culto, curioso, ansioso por crear, ver y compartir, pionero de los libros de artista en nuestro país, con sus últimos trabajos nos muestra su faceta más intelectual, en su calidad de especialista en signos y monogramas, y desde la sencillez de su honesta humildad, nos contesta a unas preguntas improvisadas en pleno apogeo de una feria abarrotada de curiosos y amantes del arte en general.

Para el público profano en la materia, ¿podrías explicarnos, en líneas generales, qué es un libro de artista?

Un Libro de Artista es un objeto artístico creado a partir del concepto de libro.

¿Cuál es el proceso a seguir en la creación de un libro de artista?

Primero tener claro qué información va a trasmitir nuestro trabajo, después qué soporte elegiremos y por último la técnica o técnicas con las que expresaremos mejor el concepto de la obra.

¿Quiénes son los referentes en esta clase de piezas artísticas?

Creo que desde el nacimiento del libro hay referentes de «Libros de Artistas», no solo en las encuadernaciones e ilustraciones, también en su concepto y contenido.

A principios del siglo XX se extiende esta disciplina con las vanguardias artísticas, los Surrealistas, el Arte Conceptual, los grupos como «Fluxus» y el Pop Art, produjeron  los mejores ejemplos del siglo pasado.

¿Y tus referentes personales?

Son tantos como artistas que me inspiran. Los Libros de Artista no han sido inventados en el siglo XIX, ni en las primeras vanguardias del siglo XX. Son tan viejos como la historia del libro, pero  citaré algunos artistas tan variados como: Joan Brossa, Fernando Millán, Juan Eduardo Cirlot, José Juan Tablada, José María Baez, Chema Cobo, Manuel Millares, Chema Madoz, Alicia Martín, Jaume Plensa, Manolo Valdés, Pepe Buitrago, Javier Núñez, Fernando Sánchez Castillo, Eduardo Escala y como no, Mateo Maté, artista invitado este año a la feria.

Para la difusión de un artista ¿funciona mucho mejor un libro de artista que te permite darte a conocer a través de un circuito especializado y de una forma diferenciada?

No, para la difusión de un artista que tenga una obra seria y estructurada, lo mejor es conocer plenamente el mercado del arte y sus resortes, independientemente de las disciplinas artísticas que utilice en su trabajo.

¿Crees que la poesía conceptual ha sustituido al arte como forma vanguardista de creación? ¿Es el nuevo arte?

No, pero porque es otra manifestación del arte, ahora si prima el concepto sobre la forma.

Para aquellos que todavía no conozcan tu trabajo, ¿cómo definirías tu estilo?

Creo que soy hijo del tiempo en que vivimos y yo habito en la frontera de muchos territorios….

La poesía, la palabra o el lenguaje son elementos que tienen gran importancia en tu obra. Háblanos un poco más sobre tu interés por estos aspectos

Recurro a la palabra cuando no tengo imágenes que expresen lo que quiero, y al revés…

La poesía no verbal tiene el encanto de la imagen y del texto, de la forma y el concepto. La poesía verbal está presente en mi obra sin protagonismo pero conviviendo en la frontera entre otras disciplinas, géneros y artes.

¿Cómo valoras tu participación en masquelibros?

Como una tesela más del gran mosaico de la feria.

Y como Asociación Española de Pintores y Escultores, crees que es una apuesta de futuro, un guiño a este género?

Es la primera vez que participa la AEPE en esta Feria y creo que hemos sido lo suficientemente visibles como para ser recordados. También hemos  otorgado la Medalla y el Diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores a la obra: «La Casa de la Escalera», realizada por Gloria Gallego y Concha López Bermejo y esperamos mantener esta colaboración en las próximas ediciones de la Feria. Deseo que esta edición sirva de aliciente a nuestros asociados y que participen el año que viene en el stand de Masquelibros de la AEPE y en las actividades paralelas de esta Feria.

Dentro de la Feria, presentas diferentes propuestas, ¿Puedes hablarnos de los libros que expones?

Son diez el número total de trabajos que presento en la Feria. Dos Objetos Poema, cuatro libros de Fotopoemas, dos Libros de Dibujos, un libro en tres dimensiones y un Libro Escultura.

¿Qué proyecto futuro tienes ahora en mente?

Una exposición de diseño de joyas y parar un poco para pensar y revisar mi trabajo…

17- Entrevista a Alex por masquelibros

Entrevista a Juan Jesús Bernal

Diputado de Cultura de Málaga, con ocasión de la convocatoria del 5º Premio de Pintura Evaristo Guerra

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Málaga es hoy la quinta ciudad española en oferta cultural, con una tendencia muy positiva que le permitirá seguir avanzando posiciones teniendo en cuenta la calidad y la innovación cultural que presenta.

Es indudable el aporte que suponen instituciones como el CAC Málaga y la Térmica, el nuevo museo de Málaga en el Palacio de la Aduana, el festival de Cine, la puesta en escena del PechaKucha, el Proyecto Lunar Málaga, la posibilidad de instalación del Centro Pompidou, la sede central del Centro Andaluz de las Letras, el Centro Cultural Provincial, su increíble patrimonio histórico… como dice la campaña publicitaria que se está llevando a cabo: “En Málaga sólo faltas tú”.

Si analizamos el momento actual que atraviesa Málaga podemos descubrir que el momento actual de creación es inmejorable, con una enorme proyección de las artes plásticas, la literatura, gastronomía, diseño…

Comprometidos en esta tarea se encuentran los responsables de la Diputación Provincial de Málaga, que ejercen una labor de mecenazgo cultural digna de encomio y que ayuda a reforzar la importancia de Málaga en la oferta cultural existente en España.

Hace ahora cinco años, decidieron convocar el premio de pintura “Evaristo Guerra, Costa del Sol-Axarquía”, con el objetivo de estimular y promover la creación artística en la provincia de Málaga, honrando así también de esta forma a un gran pintor de reconocido prestigio, que de forma tan altruista ha prestado su nombre a un premio que pretende ser un impulso para nuevos talentos, y sobre todo, para los más jóvenes.

Con iniciativas como ésta la Diputación muestra su compromiso con la cultura y con ocasión de la convocatoria de la quinta edición del premio, tuvimos ocasión de entrevistar al diputado de Cultura, Juan Jesús Bernal.

Seguro que habrá oído hablar de la Asociación Española de Pintores y Escultores y de alguno de nuestros más famosos socios malagueños, como Enrique Martínez Cubells, Manuel Mingorance, José Moreno Carbonero, Antonio Muñoz Degraín, Nogales, Prados López, Prados de la Plaza,….

Juan Jesús Bernal: Por supuesto, he oído hablar mucho de la AEPE y de sus distintas delegaciones en la provincia de Málaga, en donde siempre ha habido una gran tradición pictórica.

Y a uno de nuestros más ilustres socios actuales, Evaristo Guerra, que parece que sí es “profeta en su tierra”…  

Efectivamente, Evaristo siempre ha sido bien acogido por la crítica y público, y más aún siendo hijo predilecto de la ciudad de Vélez-Málaga. Además, hay que tener en cuenta que Evaristo Guerra es un excelente embajador de su provincia.

¿Por qué apoyar tan decididamente un premio como éste?

Fomentar y apoyar la creación artística ha sido siempre uno de los objetivos del área de Cultura de la Diputación de Málaga. La provincia es un germen de muy buenos pintores, muchos ya consagrados, y de personas que sienten algo especial por este mundo. Hacia estos nuevos talentos va dirigido el premio.

¿Qué supone este premio para Málaga?

Sin duda es una gran proyección para la Diputación, para la provincia, gracias al prestigio que se ha ganado en sus primeras ediciones, gracias sobre todo al apoyo decidido de la persona que le da nombre: Evaristo Guerra. No siempre se puede contar con la suerte de tener a un artista de este nivel, en plenas facultades, que se preocupa de primera mano de la trayectoria del premio, desde que nace, desde que se confeccionan sus bases, de su presentación ante los medios, como jurado. Es un lujo del que disfruta no sólo la ciudad de Vélez Málaga sino todos los participantes.

Para un premio con la importancia de éste, es muy importante su consolidación, difusión y participación, ¿están satisfechos con los niveles de calidad de las obras premiadas?

Totalmente, pero debemos seguir insistiendo en la participación. Por experiencia de años anteriores las obras son de mucha calidad y nuestro objetivo actual es abrir más el premio al exterior. Gracias al apoyo del ayuntamiento de Vélez Málaga, el propio trabajo del jurado y la labor de Evaristo Guerra, este premio tiene un recorrido y una proyección dignos de destacar.

En Málaga hay mucho talento, siempre ha sido tierra de pintores, ¿Cómo cree que influye el desarrollo de exposiciones y premios de pintura en la actividad económica?

El arte en general es una fuente de riqueza y empleo que hay que cuidar y potenciar. Málaga se ha convertido en un referente cultural a nivel internacional. Cada vez son más las personas que visitan nuestra provincia por su cultura. Los datos económicos indican que es un campo de acción en el que hay que invertir y en este sentido las administraciones tienen mucho que decir.

La Diputación de Málaga está haciendo una extraordinaria labor a favor de la difusión del arte y en apoyo a la cultura en general, ¿Por qué esa preocupación tan palpable?

La Diputación de Málaga es sinónimo de Cultura. La apuesta por el arte y la cultura en general ha sido una preocupación constante de esta institución a lo largo de su historia. El Centro Cultural Provincial y el Centro de la Generación del 27 vienen desarrollando desde hace años una política cultural abierta a toda la provincia. Y el actual equipo de gobierno quiso dar un paso más con la creación de un centro de creación contemporánea, La Térmica, que en poco tiempo se ha consolidado como uno de nuevos equipamientos culturales con mejores críticas a nivel nacional.

Al final va a ser verdad la frase: “En Málaga sólo faltas tú”….

Por supuesto, aquí os esperamos a todos con los brazos abiertos en una vida artística en la zona de “La Axarquía” que os encantará

anuncio Evaristo

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad