Noticias y Publicaciones

El 4 de junio abre al público el XV Salón de Primavera de Valdepeñas

Con las restricciones provocadas por la pandemia que sufrimos y las recomendaciones realizadas por el Ayuntamiento de Valdepeñas, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha decidido no realizar un acto oficial de inauguración de la exposición del “XV Salón de Primavera de Valdepeñas» tal y como siempre lo ha hecho, de manera masiva y al que acudían numerosísimo público y  socios, si bien la exposición física puede visitarse desde el 4 al 27 de junio de 2021, en horario de Lunes a viernes,  de 10 a 13 h. y de 17’30 a 20’30 h. Sábados, domingos y festivos: cerrado, en el Centro Cultural La Confianza, situado en la Calle Real, 9, de Valdepeñas.

Son casi un centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde el día 4 de junio.

Para quienes no puedan asistir, estamos preparando una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra.

Y también nos anima a remitir a la AEPE las fotografías que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

Los artistas participantes en la exposición del « XV Salón de Primavera de Valdepeñas. Por tierras de Castilla La Mancha» son:

Joaquín Alarcón González

Aracely Alarcón Morales (Aracely Alarcón)

Concepción Artero (Conchi Artero)

Juan Carlos Atroche Medina (Juan Carlos Atroche)

Jimena Aznar Rodríguez-Pardo

Juan Luis Barud Dabrowski

Joaquín Besoy Posada (Joaquín Besoy)

Carmen  Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla)

Irene Cantalejo Martín (Irene Cantalejo)

Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero)

Paloma Casado López (Paloma Casado)

Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel)

Pilar Cortés López (P. Cortés)

Carmen  Dabrowski Pernas (Maryla Dabrowska)

Elisa de la Torre Llorente (Elisa de la Torre)

Enrique Delgado Contreras

Magdalena España Luque (Magdalena España)

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Rosa Mª Fernández Fernández

María de Francisco Salces (María de Francisco SALCES)

Mª Herminda Gago Blanco (Herminda Gago)

María García García (M. García García)

Paloma García Viladomat (Paloma Viladomat)

Federico García Zamarbide

Mª Dolores González de Mata (Loly de Mata)

Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi)

Ana Gutiérrez Mengual (Ana Gutiérrez)

Fernando Herranz Alonso (Alon)

Francisco Isern González (Xisco Isern)

Teiji Ishizuka

Antonio Izquierdo Ortega

Mª Ángeles Lázaro Guil (Guil)

Pablo Linares Amor

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Elisabeth López Sáiz (Elisabeth López)

Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez)

Geanina Elisabeta Miler (Geanina Miler)

Rosa Moreno Moreno (RosiM Moreno Moreno)

Vicente Moya Gallego

Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio)

Ana Muñoz Reyes (Ana Muñoz)

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

José Antonio de la Peña García-Gadea (José Antonio de la Peña)

Juan Pérez Galiana (Galiana)

Victoria Ramírez Escudero (Victoria Ramírez)

Pura Ramos Calderón (Pura Ramos)

Fernanda Regidor Fernández (Fernanda Regidor)

Mª Dolores Remesal Rodríguez (Lola Remesal)

Ana Reynolds Martínez (Ana Reynolds)

Reyes Rodríguez Pérez (Reyes Rodríguez)

Manolo Romero

Mª Cristina Sánchez Estévez (Cristina Sánchez)

Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San)

Emilio Sotomayor Rodríguez (Emilio Sotomayor)

Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero)

Antonio Téllez de Peralta

Adela Trifán (Adelacreative)

José Antonio Urosa Moujadami (José Antonio Urosa)

Pilar Vich Pérez (Pilar Vich)

 

 

XV Salón de Primavera de Valdepeñas: «Por tierras de Castilla La Mancha»

Del 4 al 27 de junio de 2021

Inauguración Viernes 4 de junio, 19 h.

Centro Cultural La Confianza

Calle Real, 9, 13300 – Valdepeñas (Ciudad Real)

Horario: lunes a viernes: de 10 a 13 h. y de 17’30 a 20’30 h.

Sábados, domingos y festivos: cerrado

 

Wifredo Rincón ya es «Hijo Adoptivo de Villanueva de Gállego»

La localidad zaragozana es la cuna natal del ilustre pintor Francisco Pradilla

Mariano Javier Marcen Castan, Alcalde de Villanueva de Gállego, entregó el diploma acreditativo a Wifredo Rincón

 

Tal y como informábamos en la Gaceta de Bellas Artes del pasado mes de abril, Wifredo Rincón García, el mayor especialista en Francisco Pradilla y ex Presidente de la AEPE, había sido distinguido con el nombramiento de «Hijo Adoptivo de Villanueva de Gállego», título que recogió el pasado día 15 de mayo en el Ayuntamiento de la localidad natal del ilustre pintor.

El 16 de marzo de 2021, en reunión del pleno del Ayuntamiento de la localidad zaragozana de Villanueva de Gállego, por unanimidad aprobó el nombramiento de «Hijo Adoptivo del municipio a Wifredo Rincón García por su carrera académica y de investigación en la historia del arte, con especial dedicación en el arte aragonés y concretamente en el arte de Francisco Pradilla, siendo uno de los mayores expertos del genio y manteniendo una estrecha relación con el municipio desde hace más de treinta años.

Desde estas líneas, reiteramos nuestra más sincera felicitación a quien fuera Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, a la que sin ninguna duda, se unirán todos los socios y amigos de la centenaria institución, por un nombramiento que no solo  es un honor para él mismo, sino para cuantos le conocemos y apreciamos.

 

Convocatoria para los escultores

SIETE ESCULTURAS Y UN GRAN MONUMENTO PARA MADRID

Estarán ubicadas al aire libre para que puedan ser disfrutadas por madrileños y visitantes de esta zona de Madrid en proceso de renovación

Dos convocatorias simultáneas permitirán que la zona cuente con siete creaciones artísticas y un monumento en homenaje a las víctimas del terrorismo elegidos por concurso público

La instalación completa de las obras del Bulevar del Arte culminará, previsiblemente, antes de finalizar el primer semestre de 2023

 

Recreación de la nueva calle Joaquín Costa

 

La demolición del paso elevado de Joaquín Costa ha supuesto para el Ayuntamiento de Madrid la creación de un espacio renovado y emblemático propicio para incorporar el arte contemporáneo a la ciudad. La Comisión de Cultura, Turismo y Deporte ha tratado la idoneidad de incorporar diferentes obras del arte actual y contemporáneo en ese emplazamiento en proceso de renovación.

El denominado Bulevar del Arte incluirá ocho obras de arte público, entre las que se incluye un monumento en homenaje a las víctimas del terrorismo, para lo que el Ayuntamiento convocará sendos concursos públicos diferentes para este nuevo conjunto artístico de Madrid.

En ambos casos, las convocatorias, abiertas a todos los artistas, se articularán en dos fases conforme a la modalidad de concursos restringidos que permite la ley y con intervención de un jurado de expertos. Los creadores podrán presentarse a los dos concursos, tanto al del monumento homenaje como a las otras siete obras, si bien, en esta segunda modalidad, cada artista solo podrá presentar propuestas para dos espacios de los siete planteados, de manera que si gana uno de los espacios no podrá hacerlo en un segundo. De esta forma, los siete espacios del Bulevar del Arte tendrán obras de siete artistas diferentes.

En una primera fase, el jurado realizará una preselección previa de diez artistas para cada espacio entre los participantes inscritos mediante unos criterios objetivos y valorables con asignación de puntos según su trayectoria artística o intervenciones artísticas de similares características.

En la segunda fase del concurso, los diez artistas preseleccionados deberán diseñar una propuesta artística específica para cada espacio reservado. Las propuestas de esta segunda fase se presentarán bajo lema para garantizar el anonimato y el jurado valorará, sobre todo, la calidad artística.

Antes del inicio del proceso del concurso, saldrán publicados los nombres de las personas integrantes de los dos jurados de expertos, que serán conformados por técnicos municipales junto con figuras relevantes del panorama actual del arte contemporáneo.

A los ganadores de los dos concursos se les otorgará un pago en concepto de premio y la posibilidad de ejecutar la materialización de su propuesta ganadora mediante un contrato posterior. La previsión es que las convocatorias de ambos concursos salgan publicadas de tal manera que los ganadores se conozcan antes de finalizar 2021. La instalación completa de las obras del Bulevar del Arte culminará, previsiblemente, antes de finalizar el primer semestre de 2023.

Rafael Botí “Paisajes” en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid

El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid acoge desde este jueves 20 de mayo, una exposición de las obras del que fuera socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), Rafael Botí, bajo el título de “Paisajes 1922-1970”, con una cuidada selección de los más significativos.

Los paisajes de Rafael Botí conjugan la armonía y el ritmo de la música con el equilibrio, la profundidad y la expresividad del arte poético. José Caballero, al hablar de la obra de Botí, decía que “en sus paisajes siempre canta un pájaro”. El dominio del color es patente en su obra, así como la fidelidad que, a lo largo de su vida, el artista mostró siempre a su técnica y temática las cuales se convierten en características de su buen hacer y donde es palpable la autenticidad del pintor, la cual le llega tras su viaje a París en 1929, donde conocerá a Picasso y Braque. De este viaje Botí asimilará el color de Matisse y el cubismo picassiano, algo que dejará impronta de por vida en su obra.

Uno de los mayores intereses del artista cordobés fue el del paisaje, género que predomina de manera significativa en su producción. La presente exposición se centra en una serie de paisajes que reflejan la ciudad de Madrid, a la que llegó por primera vez en 1917. Realizados en diferentes épocas, la mayoría de ellos muestran la predilección del artista por paisajes de extrarradio, por los pequeños espacios urbanos o por escenas tranquilas dentro de la ciudad. Casi todas estas obras pertenecen a la colección del Museo de Arte Contemporáneo gracias a la donación realizada por Rafael Botí Torres, hijo del artista.

La exposición se completa con una serie de paisajes de otro de los lugares favoritos del pintor, el País Vasco. Desde 1925, Rafael Botí acude en varias ocasiones junto a su amigo y maestro, Daniel Vázquez Díaz, a plasmar el pasaje vasco, sobre todo en los alrededores de Fuenterrabía y Deusto. Son los momentos de máxima influencia del maestro en el alumno, que se traduce en la ordenación de los elementos en el plano, la contundencia en los volúmenes y una luz plateada, muy apropiada para esos paisajes.

Rafael Botí (Córdoba, 1900 – Madrid, 1995) fue músico de profesión y pintor de vocación. Perteneció a una generación de artistas que buscaban una renovación en las anquilosadas artes plásticas españolas sin llegar nunca a una ruptura total, tal y como proponían las vanguardias. Formado primero en la Escuela Oficial de Artes y Oficios de Córdoba, donde recibió clases de Julio Romero de Torres y posteriormente, ya en Madrid, en la escuela del pintor Daniel Vázquez Díaz, sería la figura de este último fundamental en su desarrollo como pintor.

 Su talante inquieto, siempre atento a las novedades en el terreno de las artes, se traduce en la elección de Vázquez Díaz como maestro, así como en su participación en iniciativas que pretendían impulsar un cambio en la conservadora atmósfera de las artes plásticas. Iniciativas como el Salón de los Independientes, que reunió a una serie de artistas renovadores muy críticos con los presupuestos oficiales que imperaban en las artes españolas.

Su estilo se caracterizó a lo largo de su vida por una coherencia irreductible, una sencillez seductora y una pureza inquebrantable. Sus primeras obras, deudoras de cierto impresionismo, sobre todo en el uso libre de la pincelada, fueron ganando en estructuración, definición de volúmenes e importancia del dibujo, todo ello gracias a la influencia del postcubismo de su maestro y amigo Vázquez Díaz. Ya después de la Guerra Civil, sus trabajos adquieren profundidad lírica y cierto aire nostálgico.

 

Rafael Botí “Paisajes 1922-1970”

Museo de Arte Contemporáneo de Madrid

Conde Duque, 9-11

28015 Madrid

Martes-Viernes: 10 a 14 y de 15 a 21 h.

Sábados: de 10 a 14 y de 17’30 a 21 h.

Domingos y festivos: de 10’30 a 14 h.

Metro: Ventura Rodríguez, Plaza de España, San Bernardo y Noviciado

Bus: 1, 2, 44, 74, 133, Circular 1 y Circular 2

Metro Ventura Rodríguez, Plaza de España, San Bernardo y Noviciado

Bus 1, 2, 44, 74, 133 y 749

BiciMAD parada 13 justo enfrente de la entrada principal

Minibús m-2

Abierta al público la exposición del «58 Certamen de San Isidro»

Con las medidas de seguridad higiénica que determina la ley, pero con gran expectación y afluencia de público, que pasa por la sala en reducidos grupos, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva, como Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez Córdoba, ha visitado esta tarde la Sala de Exposiciones “La Lonja”, del Centro Cultural Casa del Reloj de la Junta del Distrito de Arganzuela, donde cuelga ya la exposición del “58 Certamen de Artes Plásticas San Isidro de tema madrileño”.

 

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo día 28 de mayo, exhibe un total de 56 obras seleccionadas, además de un artista invitado como es Manuel de Íñigo, con una temática en torno a la ciudad de Madrid, que ha tenido tanta tradición y es siempre fuente de inspiración para artistas.

El Certamen de San Isidro de la Asociación Española de Pintores y Escultores es una convocatoria tradicional en la AEPE, que este año llega a su edición número 58 y suele siempre coincidir con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

Ha venido siendo denominada indistintamente como exposición de temas madrileños o de San Isidro, que es su nombre oficial, puesto que las fechas han sido siempre más o menos coincidentes con las populares fiestas de Madrid y el tema casi siempre obligatorio “Madrid en su sentido más amplio”, aunque en alguna ocasión solamente recomendado.

Son más de medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra, y que nos anima a remitir a la AEPE más fotografías, que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

El acta del jurado del «58 Certamen de San Isidro», es la siguiente: el Jurado está formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta y Ana Martínez Córdoba y acuerdan otorgar los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA ANTONIO CASERO SANZ: Agustín González. La gran nevada de Madrid. Óleo / tabla. 85 x 130

MEDALLA DE ESCULTURA LUIS BENEDITO VIVES: Jesús Pérez Hornero. Pasado y Presente. Sintética / chapa de acero forjado en frío y roble. 54 x 54 x 33

MENCIÓN DE HONOR: Aracely Alarcón. Catedral de la Almudena. Óleo / madera. 100 x 100

MENCIÓN DE HONOR: Karfer Eguia. Centro Financiero BBVA. Óleo / lienzo. 81 x 65

MENCIÓN DE HONOR: M. García García. Menina. Resina y metal. 39 x 21 x 17

MENCIÓN DE HONOR: Juan Layos Pantoja. Casa Allende. Óleo / tabla. 110 x 72

MENCIÓN DE HONOR: Julio Nuez. Casa del Reloj. Hierro soldado y lacado óxido / madera. 76 x 76 x 31

MENCIÓN DE HONOR: Julián Peinador. Primavera en el Retiro. Mixta / lienzo. 73 x 92

 

Recordamos que los artistas participantes en la muestra del «58 Certamen de San Isidro» son:

Joaquín Alarcón González – Aracely Alarcón Morales (Aracely Alarcón) – Francisco E. Bertrán Hernández (Paco Bertrán) – Carmen Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla) – Alfonso Calle García (Alfonso Calle) – Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero) – Paloma Casado López (Paloma Casado) – Ignacio Cenarro Campos (Ignacio Cenarro) – Mari Luz Dupont (Dupont) – Carmen Durán Sanz (Carmen Durán) – Magdalena España Luque (Magdalena España) – Carmen Espinosa Soto (Carmen Espinosa) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Karlos Fernández Eguia (KarferEguia) – Rosa M. Fernández Fernández – María García García (M. García García) – Ángeles García-Quismondo – Manuel Gascón Roldán (Manuel Gascón) – J. Pedro Gómez Gómez (J. Pedro Gómez) – Agustín González Salvador (Agustín González) – Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi -) – Argentina González Tamames – Fernando Herranz Alonso (Alon) – Manuel de Íñigo Camús (Manuel de Íñigo) – Antonio Izquierdo Ortega – Mónica Jimeno Romero (Mónica Jimeno Arte) – Juan Layos Pantoja – Pablo Linares Amor – Carlos V. Losa Revuelta (Carlos Losa) – Antonio Lucas García (Antonio Lucas) – Juan Ramón Luque Ávalos – José Luis Martín de Blas Aguado (José Luis Martín de Blas) – Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate (Zárate) – Santiago Morollón Quejido (Santiago Morollón) – Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio) – Julio Nuez Martínez (Julio Nuez) – Ángel Núñez García – Catalina Orozco de la Torre (Catalina Orart) – María Padial Gallego (Mani Padial) – Julián Peinador de Juana (Julián Peinador) – Jesús Pérez Hornero – Paloma Ramírez-Montesinos Vizcayno (Paloma Ramírez-Montesinos) – Ana Reynolds Martínez (Ana Reynolds) – Juan Antonio Romero Pérez (Juan Antonio Romero) – Nuria Ruiz de Alegría – Guillermo Sanz Murat (Murat) – Jorge Andrés Segovia Gabucio (Jorge Segovia Gabucio) – Emilio Sotomayor Rodríguez (Emilio Sotomayor) – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta – José Valladares Moreno – Gregorio de la Vega Hernáiz – Begoña Zamora Maroto  (Begoña Zamora)

 

El catálogo digital editado con tal motivo lo puedes ver y descargar aquí:

 

Catálogo digital del 58 Certamen de San Isidro 2021

 

Por supuesto, también incluimos una galería de obras:

 

Y fotografías y vídeos de la exposición:

 

 

58 Certamen de San Isidro de tema madrileño

 Del 6 al 28 de mayo de 2021

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

De lunes a sábado: De 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Domingos y festivos cerrado

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

 

Exposición de Ana Westley, Premio Ciudad de Getafe 2019

Abierta al público desde un día antes, en la mañana del 7 de mayo el Concejal de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Getafe, Luis Domínguez, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López y la artista Ana Wetley han realizado un recorrido por la exposición que bajo el título de “Narrativas con sentimientos” se puede ver hasta el 26 de mayo en la Antigua Fábrica de Harinas de Ayuntamiento de Getafe.

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, junto al Concejal de de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Getafe, Luis Domínguez, y Ana Westley

 

Cabe recordar que Ana Westley fue la artista ganadora del premio Ciudad de Getafe en el 86 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores de España (AEPE) en su edición de 2019, premio que consistía en la realización de una exposición que debería haberse celebrado en el pasado año 2020, pero la situación creada por la pandemia, obligó a retrasar hasta este mes de mayo de 2021.

La propia artista quiere que todos los interesados y ciudadanos de Getafe, ante la imposibilidad de poder ver su obra en directo, vean su trabajo a través de la redes sociales en la siguiente dirección: awestley.com.

La ganadora, Ana Westley, comenta sobre su vocación artística que “Desde niña, me interesó la expresión de sentimientos y pensamientos a través del arte. Mi madre y abuela también pintaban y de adolescente en la universidad vendía cuadros para pagarme algunos gastos. Sin embargo, mi otra vocación, el periodismo, absorbió muchos años –más bien décadas–, de mi vida adulta profesional. He sido corresponsal de The New York Times y de The Wall Street Journal, entre otros diarios y revistas en lengua inglesa. Pero la pintura siempre fue mi pasión y continué haciendo cuadros para mi familia y amigos y hasta me las arreglaba para exponer de vez en cuando. Al cabo de los años dejé el ejercicio activo del periodismo y por fin pude dedicarme plenamente a la pintura”.

«Narrativas con sentimientos»

Ana Wetley

Del 6 al 26 de mayo de 2021

Sala Lorenzo Vaquero de la Antigua Fábrica de Harinas

C/ Ramón y Cajal 22

Getafe (Madrid)

Horario: De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20:30 horas

 

Díptico Exposición Ana Westley Premio Ciudad de Getafe del 86 Salón de Otoño

 

 

Web:  cultura getafe.es  “Narrativas con sentimientos”., de Ana Westley – Agenda Cultura Ayto. Getafe

https://issuu.com/aytogetafe/docs/expo_ana_westley_getafe

https://cultura.getafe.es/index.php/exposiciones/narrativas-con-sentimientos-de-ana-westley

www.awestley.com

 

El «Año Pradilla en Aragón»

Se celebrarán tres exposiciones en la Lonja, en el Museo de Zaragoza y en Villanueva de Gállego, su localidad natal

Aragón se va a volcar con el centenario de la muerte de Francisco Pradilla (Villanueva de Gállego,1848-Madrid,1921). La comunidad acogerá durante los próximos meses tres exposiciones impulsadas por distintas administraciones para conmemorar el fallecimiento del «mejor pincel aragonés solo por detrás de Goya», según ha subrayado este martes en la presentación de los actos el presidente Javier Lambán.

Javier Lambán, junto a Frinnette Reynoso, Wifredo Rincón y el consejero Faci, en el Museo de Zaragoza

 

 

La que más obras del artista exhibirá (hasta un total de 200 piezas) será la antológica que organizará el Ayuntamiento de Zaragoza en la Lonja entre octubre y enero, mientras que el Museo de Zaragoza acogerá una exposición entre mayo y septiembre que planteará un diálogo entre su pintura y sus contemporáneos aragoneses, al tiempo que se sumergirá en su obsesión por la reina Juana I de Castilla. Por su parte, la localidad natal del pintor (Villanueva de Gállego) va a reformar el actual centro Pradilla armando un nuevo discurso expositivo para que pueda visitarse de forma permanente.

Según ha explicado Lambán, la muestra del Museo de Zaragoza incluirá tanto la pintura de retrato que tanta fama le dio, como pintura de género. Reunirá una treintena de piezas entre obra gráfica, óleo y escultura, e incluirá cuadros que ya se exponen en el museo (doce pinturas y un dibujo), como el autorretrato del propio autor realizado en 1887 o el cuadro de ‘La reina Juana la Loca recluida en Tordesillas con su hija’, pintado en 1907 y que constituye uno de sus principales ejemplos como artista.

Así, esta exposición se divide en tres ámbitos, el primero hace una incursión en el terreno de los artistas que, de una manera u otra, formaron parte de su vida: maestros, compañeros de estudios, discípulos y seguidores, pero ante todo amigos como Unceta, Gascón de Gotor, Gárate, Barbasán… La segunda parte, núcleo de la exposición, muestra una selección de obras de Pradilla procedente de los fondos del Museo de Zaragoza y de otras instituciones como el Museo del Prado, el Museo del Romanticismo de Madrid, la DPZ o el Museo de Huesca, y, por último, habrá un espacio dedicado a Juana la Loca, verdadera protagonista de muchas de las obras del pintor aragonés.

El Ayuntamiento de Zaragoza ya está preparando una antológica con 200 obras del artista en la Lonja que coincidirá con las Fiestas del Pilar. El encargado de organizarla es Wifredo Rincón, especialista en Pradilla y comisario de la mayoría de las exposiciones que se han celebrado hasta ahora sobre él. «Va a haber cuadros de hasta cuatro metros y vamos a recibir piezas del Museo del Prado, el Museo del Romanticismo de Madrid, el Thyssen, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y de muchas colecciones particulares», ha destacado Wifredo Rincón, que ha apuntado que la muestra tendrá pintura, acuarela y dibujo.

Para conmemorar el centenario de Pradilla, el Gobierno de Aragón se ha aliado con el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, localidad que vio nacer a Pradilla en 1848, y con el que se ha organizado un completo catálogo de actos que no solo pasan por la pintura, sino también por la literatura o la música. Los actos del centenario arrancarán con la celebración de una nueva edición del Concurso de Pintura Francisco Pradilla.

Desde este año, la sala de exposiciones situada en la Hermandad Sindical se transformará en Espacio Pradilla, donde se podrán ver en próximas fechas obras del autor de titularidad municipal (ocho lienzos y 35 acuarelas), y que verá ampliado su espacio expositivo, dentro de una jornada que inaugurará la nieta del pintor, Inés Pradilla.

Asimismo, se desarrollará un ciclo de conferencias, en dos líneas diferentes: la primera, la artística, que contará con el historiador del arte experto en el pintor, Wifredo Rincón; la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Concha Lomba y el conservador del Museo del Prado Javier Varon; y otra línea de contexto histórico con los vecinos de Villanueva Carlos Urzainqui y Ramón Ortiz.

Además, el municipio organizará la realización de dos murales de arte urbano inspirados en la obra del pintor en la fachada trasera del ayuntamiento y en una nave municipal, obra del dúo creativo Fratelli Moca y la artista Pilar Tena, También se proponen representaciones escénicas, divulgativas y publicitarias, un concurso literario y otro artístico sobre la obra de Pradilla, la creación de un cómic sobre su vida, a cargo del ilustrador Chesus Calvo y otras actividades vinculadas con la Universidad San Jorge.

Además, se plantea la celebración de un concierto para finales de año con la Unión Musical de Villanueva y el escultor José Gabriel Astudillo realizará tres fundiciones en bronce de un busto de Pradilla. Una de ellas se colocará en Villanueva de Gállego, frente a la que fuera casa del exdirector del Museo del Prado, mientras que las otras se regalarán a Zaragoza y Madrid.

La imagen del centenario ha corrido a cargo del prestigioso diseñador Isidro Ferrer, que cuenta con dos premios del Ministerio de Cultura, al libro mejor editado y a las mejores ilustraciones infantiles y juveniles.

Mañana se abre al público la exposición “Narrativas con sentimientos” de Ana Westley

Fue la Ganadora del Premio Ciudad de Getafe en el 86 Salón de Otoño de la AEPE

 

Ana Westley, ganadora del premio Ciudad de Getafe en el 86 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores de España (AEPE) en su edición de 2019 expone sus obras en la Sala Lorenzo Vaquero de la Antigua Fábrica de Harinas de Ayuntamiento de Getafe del 6 al 26 de mayo de 2021.

Con las restricciones provocadas por la pandemia, el 7 de mayo a las 13 h. el Concejal de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Getafe, Luis Domínguez, visitará la exposición junto a la artista, estando también presentes el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, que estará acompañado de algunos miembros de la Junta Directiva de la AEPE.

El pasado mes de noviembre de 2019 la Asociación Española de Pintores y Escultores celebró en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid la entrega de premios del 86 Salón de Otoño. En el acto, el Concejal de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Getafe, Luis Domínguez, entregó el IV Premio Ciudad de Getafe, que el Jurado del concurso otorgaba a la artista Ana Westley por su obra “Marea Baja”.

El premio consistía en la realización de una exposición que debería haberse celebrado en el pasado año 2020, pero la situación creada por la pandemia, obligó a retrasar hasta este mes de mayo de 2021.

Ana Westley expone una selección de sus obras más representativas que reflejan momentos de tensión, serenidad y ternura.

«Marea Baja», “Encrucijada”, realismo moderno, e “Insomnia”, abstracto, fueron catalogadas en el Salón de Otoño, 2018 y 2020, respectivamente. Su obra expresa narrativas, algunas perturbadoras, llenas de sentimientos y pensamientos provocadores. Fusiona lo figurativo con lo abstracto, lo tranquilizador con lo inquietante. Tras una vida intensa de periodista, ahora escribe con pinceles.

La propia artista quiere que todos los interesados y ciudadanos de Getafe, ante la imposibilidad de poder ver su obra en directo, vean su trabajo a través de la redes sociales en la siguiente dirección: awestley.com.

La ganadora, Ana Westley, comenta sobre su vocación artística que “Desde niña, me interesó la expresión de sentimientos y pensamientos a través del arte. Mi madre y abuela también pintaban y de adolescente en la universidad vendía cuadros para pagarme algunos gastos. Sin embargo, mi otra vocación, el periodismo, absorbió muchos años –más bien décadas–, de mi vida adulta profesional. He sido corresponsal de The New York Times y de The Wall Street Journal, entre otros diarios y revistas en lengua inglesa. Pero la pintura siempre fue mi pasión y continué haciendo cuadros para mi familia y amigos y hasta me las arreglaba para exponer de vez en cuando. Al cabo de los años dejé el ejercicio activo del periodismo y por fin pude dedicarme plenamente a la pintura”.

«Narrativas con sentimientos»

Ana Wetley

Del 6 al 26 de mayo de 2021

Sala Lorenzo Vaquero de la Antigua Fábrica de Harinas

C/ Ramón y Cajal 22

Getafe (Madrid)

Horario: De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20:30 horas

 

Díptico Exposición Ana Westley Premio Ciudad de Getafe del 86 Salón de Otoño

 

 

Web:  cultura getafe.es  “Narrativas con sentimientos”., de Ana Westley – Agenda Cultura Ayto. Getafe

https://issuu.com/aytogetafe/docs/expo_ana_westley_getafe

https://cultura.getafe.es/index.php/exposiciones/narrativas-con-sentimientos-de-ana-westley

www.awestley.com

 

 

 

Mañana se abre al público la exposición «El Amor y el Arte» de Susana García Bravo y Julio Murciego

La Junta Municipal del Distrito de Usera recupera su actividad y dentro del marco de restricciones en el que nos encontramos ya se han activado iniciativas y equipamientos culturales. Este es el caso de la Sala de Exposiciones que se encuentra dentro de la sede municipal, que mañana inaugura la exposición «El Amor y el Arte», que se podrá visitar del 6 de mayo al 4 de junio en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera, situada en la Avenida Rafaela Ibarra, 41, en horario de lunes a sábados de 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h (Domingos y festivos cerrado).

La muestra está protagonizada por las pinturas de Susana García Bravo y las esculturas de Julio Murciego, y el reducido acto que se llevará a cabo mañana a las 19 h. y por motivos de la pandemia, contará con la presencia de los autores en sala, así como de la Concejala del distrito, Loreto Sordo, del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y responsables culturales como José Luis Manzanares, de Tritoma Gestión Cultural.

Susana García Bravo y Julio Murciego, pareja personal y profesional, vienen participando en las iniciativas organizadas por la AEPE, y son artistas reconocidos por sus trabajos, todos ellos de excelente calidad en fondos y formas.

Susana García Bravo. Pintura

«Sus pinturas demuestran un control y cuidado exquisito sobre el dibujo y el color, y una gran maestría en las técnicas, materiales y procedimientos pictóricos, reflejando que hay en ellas mucho trabajo y estudio. 

En los retratos y la figura humana, realmente fieles al modelo y más allá, hasta conseguir reflejar su alma y personalidad, enseñándonos su mundo interior, interpretados con un talento lleno de ternura y humildad.

En los paisajes consigue adentrar en ellos al espectador, dotándolos de una bella y particular atmosfera, capaz de plasmar en el lienzo el olor a sal, el sonido de la brisa o el calor del verano.

En sus » paisajes rotos» se libera entre el realismo y la abstracción, creando un lenguaje único y un universo provocador de sensaciones y emoción. Inspirados en la naturaleza y sus elementos: el viento, la tierra, la lluvia… Evocadores, sugerentes, románticos y repletos de una gran sensibilidad, cuyo resultado es de una excelente calidad plástica, creativa y artística».

Julio Murciego. Escultura

«En sus obras se puede apreciar un dominio de la escultura en técnicas, materiales, y gran conocimiento de las actuales tendencias creativas.

Su obra es atemporal, de una gran belleza y calidad exquisita.

Su debate entre lo figurativo y la abstracción, sus figuras «desfiguradas», provocadoras, detenidas en un momento de trasformación, envueltas en una duda y movimiento continuo, llenas de energía y emoción.

Su trabajo en la abstracción, equilibrado y delicado, mezclando calidades y texturas, mostrando un universo tan romántico como hipnótico y lleno de una gran fuerza y expresión».

Toda la información, así como un catálogo digital que se ha editado con tal motivo, está disponible en esta misma web, pestaña «Otras exposiciones», subpestaña «Sala de Exposiciones de Usera».

 

«El Amor y el arte»

Pintura de Susana García Bravo

Escultura de Julio Murciego

Del 6 de mayo al 4 de junio de 2021

Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera

De lunes a sábados: 10’30 a 13’30 y de 17 a 20 h
Domingos y festivos cerrado
Avenida Rafaela Ybarra, 41
28026 Madrid

Metro: Plaza Elíptica  (líneas 6, 11)

Bus: 6, 60, 81,78

Villanueva de Gállego, Francisco Pradilla y yo

Por Wifredo Rincón García

Instituto de Historia, CSIC,

 Madrid

 

El expresidente de la AEPE es el mayor especialista en la figura de Francisco Pradilla

 

Inspirándome en Juan Ramón Jiménez y en su poética obra de todos conocida, titulo así este texto que redacto a petición de mis queridos amigos María Dolores Barreda Pérez y José Gabriel Astudillo López ―Secretaria y Presidente, respectivamente, de la Asociación Española de Pintores y Escultores―, para la Gaceta de Bellas Artes con motivo de mi nombramiento como “Hijo Adoptivo” de Villanueva de Gállego, localidad zaragozana en la que nació el 24 de julio de 1848 el célebre pintor Francisco Pradilla Ortiz. En el mismo pleno municipal celebrado el 11 de marzo de este año 2021 y, con motivo de la celebración del centenario de su muerte en Madrid, el 1 de noviembre de 1921, el artista fue nombrado “Hijo Predilecto”. Los dos nombramientos fueron hechos por al Ayuntamiento de Villanueva de Gállego a propuesta de Frinnette Reynoso García, Concejal de Cultura.

El motivo de esta distinción fue ―y copio de la comunicación que se me hizo llegar con el acuerdo municipal― por mi «dilatada carrera académica y de investigación en la historia del arte, en especial por ser uno de los mayores especialistas en Francisco Pradilla y su colaboración con las iniciativas municipales relacionadas con el ilustre pintor».

Siempre me habían impresionado los dos famosos cuadros de Pradilla, Doña Juana la Loca y La Rendición de Granada, numerosas veces reproducidos y, poco a poco, fui tomando conciencia de la importancia del pintor en la historia del arte, conociendo en primer lugar sus obras existentes en el Museo y en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Concluida ya mi carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Zaragoza y orientado hacia el estudio de la historia del arte, a finales de 1979 ―o tal vez en los primeros meses de 1980―, cuando colaboraba con el equipo de investigación del recién inaugurado Museo e Instituto de Humanidades “Camón Aznar” de Zaragoza, tuve la fortuna de que se presentase en el citado centro un coleccionista levantino que traía la fotografía de un dibujo y la fotocopia de una carta de Pradilla, documentos que me regaló, al saber que estaba interesado en investigar la obra del citado pintor.

En aquellos momentos ―defendida la tesina de licenciatura y concluidos los cursos de doctorado― me enfrentaba a la elección del tema sobre el que iba a versar mí tesis doctoral en historia del arte. El que iba a ser, y finalmente fue, mí director, el Dr. José Luis Morales y Marín, en aquellos momentos Secretario del citado Museo “Camón Aznar”, me propuso que la hiciera sobre la vida y la obra de Francisco Pradilla, autor del que se exponían algunas de ellas en el museo. Después de sopesar los “pros” y los “contras” de esa opción me decidí por elegir un tema vinculado más directamente al arte zaragozano: La escultura del siglo XIX en Zaragoza (1808-1908). La investigación sobre Pradilla excedía mis posibilidades por la amplitud de su obra plástica y lo disperso de la documentación sobre el artista que residió una gran parte de su vida en Madrid y en Roma.

Guardadas la fotografía y la fotocopia de la carta en una carpeta de mi archivo, allí permanecieron hasta 1985 cuando ya residía en Madrid y era becario postdoctoral en el Departamento de Historia del Arte del Centro de Estudios Históricos del CSIC. Convocada en el mes de abril una plaza de “Colaborador científico” ―nombre que en aquellos momentos recibía el puesto de funcionario actualmente denominado “Científico titular”― en el mismo departamento del que era becario, tuvo lugar la oposición durante los días 10 y 11 de octubre, plaza que afortunadamente gané. El segundo ejercicio consistía en presentar un proyecto de investigación a desarrollar por el candidato que ganase la plaza. Y, claro, yo elegí a Francisco Pradilla, su vida y su obra, ¡al que ya tenía ganas! Por cierto que durante el desarrollo de la oposición el presidente del tribunal el Dr. Antonio Bonet Correa me puso en la pista del cuadro El suspiro del moro, que poco después localicé.

El primer resultado científico de mi investigación sobre el pintor aragonés fue el artículo titulado “Francisco Pradilla y la pintura de historia” que apareció en la revista Archivo Español de Arte (número 235, 1986, pp. 291-303), publicada por el que ya era mi Departamento de Historia del Arte del CSIC, al que sigo vinculado desde que tomé posesión de mi plaza el 1 de febrero de 1986.

Esta “deuda” contraída con Pradilla me indujo a profundizar en el estudio de su vida y obra dando lugar, un año más tarde a la monografía Francisco Pradilla, publicada por la Editorial Antiqvaria de Madrid, que fue presentada en el salón de actos del Centro Cultural Conde Duque de Madrid el 5 de marzo de 1987, convirtiéndose en el primer estudio sobre su obra que veía la luz. Debo dejar constancia en este momento de la deuda que tengo con otros autores aragoneses que se ocuparon anteriormente del autor y, entre ellos, destaco a los aragoneses Anselmo Gascón de Gotor, Enrique Pardo Canalís, Julián Gállego Serrano y José Camón Aznar, autor este último de numerosos textos, siempre brillantes, en los que puso de manifiesto la importancia de este artífice, no solo como “pintor de historia” sino también como paisajista, pintor de retratos y de obras de temática costumbrista. La maquetación del libro fue llevada a cabo por el diseñador Emilio Aguilar Lastras, a quien no quiero dejar de recordar en estos momentos.

El 12 de marzo del mismo año 1987 ―al día siguiente de la presentación del libro en la sala de música del Palacio de Sástago, de la Diputación Provincial de Zaragoza―, tuvo lugar su presentación en el salón de actos del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, siendo esta mi primera aproximación a esta localidad.

La publicación de esta primera monografía tuvo como efecto el contacto de la entonces directora del Museo Municipal de Madrid, Dra. Mercedes Agulló y Cobo, proponiéndome el comisariado de una exposición sobre Pradilla para el mes de octubre de ese año. Aceptado el encargo, me puse a seleccionar las posibles obras que pudieran figurar en la muestra que debió retrasarse por la decisión del Ayuntamiento de Zaragoza de organizar otra exposición sobre Pradilla en La Lonja con motivo de las fiestas en Honor de Nuestra Señora del Pilar. Coincidió esta muestra, comisariada por Ana García Loranca y J. Ramón García Rama, con la publicación de una segunda monografía sobre Pradilla, debida a estos mismos investigadores, a cargo de la entonces llamada Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja

La exposición comisariada por mí en el Museo Municipal de Madrid se inauguró a mediados de noviembre de 1987 y fue clausurada avanzado el mes de enero de 1988, exponiéndose dos centenares y medio de obras del artista, con notable éxito. La revista Correo del Arte, en la convocatoria de la IV edición de sus premios, me concedió el Premio a la “Mejor exposición de 1988”.

La preparación de esta muestra me permitió conocer, además de las obras conservadas en museos y centros oficiales, otras muchas que estaban en propiedad de nietos y biznietos del artista y de numerosos coleccionistas privados, personas todas ellas con las que he mantenido una estrecha relación a lo largo de estas cuatro últimas décadas.

Seguí profundizando en la biografía y en la obra de Pradilla, para lo que también aproveché distintos viajes fuera de España, particularmente a Londres, Roma y Nueva York, añadiendo nuevas obras a las ya conocidas. Entre ellas debemos destacar, a mediados de 1992, el “hallazgo” de los dos monumentales retratos de los Marqueses de Linares, que fueron expuestos en el Museo Romántico de Madrid (1992) y en el edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (1993). En la actualidad se encuentran en el palacio de Linares de Madrid, sede de la Casa de América, en la sala para la que fueron pintados en 1888, edificio en el que también se conservan otras obras del artista.

En 1998, coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Pradilla, participé en los actos celebrados en su Villanueva de Gállego natal y también, por iniciativa de Ricardo Centellas Salamero, comisarié entre junio y septiembre de ese año una exposición de dibujos de Pradilla en la sala de exposiciones del Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos, en el pueblo natal de Francisco de Goya y Lucientes, uniéndose así a los dos “Franciscos”, considerados como las “mayores glorias” del arte aragonés.

Un año después, en 1999 publiqué mi segunda monografía sobre Francisco Pradilla; en esta ocasión a cargo de Aneto Publicaciones de Zaragoza y por ello quiero manifestar mi afecto y reconocimiento, tanto a Javier Arbués Villa como a María Luisa Torralba Biescas, responsables de la editorial, así como a la empresa Grafur, dirigida por José Manuel Furones Sendín, tristemente desaparecido, que llevó a cabo la magnífica edición del volumen, de gran formato y peso (cuatro kilogramos) en el que, además de su vida y de una aproximación a su actividad plástica, se catalogaron 1100 de sus obras.

Nuevas publicaciones tuvieron lugar a lo largo de los siguientes años al igual que me ocupé de otras exposiciones sobre su obra, destacando aquí la celebrada en mayo de 2001 en la galería madrileña Lvis Burgos, Arte del siglo XX, donde fue presentada una colección inédita de obras de Pradilla ―nueve óleos y una acuarela― que había pertenecido al coleccionista bilbaíno Ramón de Aburto y que entonces salió a la luz. En ese mismo año tuvo lugar otra exposición antológica en la Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño, patrocinada por Cajalón Rioja.

En Villanueva de Gállego su sala de exposiciones “Francisco Pradilla” albergó durante el mes de abril de 2003 la muestra titulada Pradilla en las colecciones privadas, comisariada por mí, y organizada por el Área de Cultura de su Ayuntamiento, en la que figuraron cuarenta y cinco obras de Pradilla, algunas de ellas propiedad del mismo Ayuntamiento que, desde hace años, viene adquiriendo obras del que desde el mencionado día 11 de marzo de 2021 es su “Hijo Predilecto”. Interesante proyecto para el que conté con la colaboración de las concejalas María Luisa Orobia Ortiz e Irene Vicente Guillén y la coordinación de J. Antonio Monzón.

Una última exposición vamos a destacar, la celebrada en los meses de marzo y abril de 2006 en sede de la Caja Rural de Aragón en Zaragoza. Debo recordar y agradecer el encargo de esta muestra a Carmen Bartolomé Estaún, entonces Secretaria General de la institución bancaria. También a Eduardo Capapé García que intervino en la coordinación y en el montaje de la misma y en la edición de su precioso catálogo.

 Siempre atento a la aparición de nuevas obras de Francisco Pradilla, llegamos ya a este año 2021 en el que, con motivo de la celebración del primer centenario de su muerte, el Ayuntamiento de Zaragoza me encargó comisariar una exposición, de carácter antológico, que tendrá lugar a partir de principios de octubre en el magnífico espacio expositivo que constituye el edificio de La Lonja de Zaragoza, ejemplar de la arquitectura aragonesa de mediados del siglo XVI y magnífico cofre para guardar los dos centenares de obras del pintor aragonés que integrarán la muestra.

También Villanueva de Gállego celebrará esta efeméride de Pradilla programándose lo que se ha dado en llamar el “Año Pradilla”, que se extenderá entre mayo de 2021 y mayo de 2022, con una serie de actividades entre las que destacamos el concurso de pintura “Premio Pradilla” que, con carácter anual, se viene celebrando desde 1988; el “Espacio Pradilla” donde se expondrán las obras del artista que figuran en la colección municipal, y otras muchas actividades que serán presentadas en una rueda de prensa que se celebrará en los primeros días del mes de mayo. Como desde hace ya tantos años, también me encuentro vinculado a estas celebraciones aunque esta ocasión tiene un matiz distinto pues, junto a lo puramente profesional como historiador del arte preocupado por la obra de Pradilla, se junta el cariñoso regalo de mi nombramiento por parte de Villanueva de Gállego como “Hijo Adoptivo” de la localidad, uniéndome así más al maestro Pradilla, al que admiro profundamente.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad