Noticias y Publicaciones

El 6 de mayo abre al público el “58 Certamen de San Isidro”

Con las restricciones provocadas por la pandemia que sufrimos y las recomendaciones realizadas por el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha decidido no realizar un acto oficial de inauguración de la exposición del “58 Certamen de San Isidro» tal y como siempre lo ha hecho, de manera masiva y al que acudían numerosísimo público y  socios, si bien la exposición física puede visitarse desde el 6 al 28 de mayo, en horario de L a V de 10 a 14 h. y de a 17 a 20 h., en la Sala de Exposiciones «La Lonja» del Centro Cultural Casa del Reloj de la Arganzuela.

Son medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, estamos preparando una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra.

Y también nos anima a remitir a la AEPE las fotografías que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

Los artistas participantes en la exposición del «58 Certamen de San Isidro» son:

Joaquín Alarcón González

Aracely Alarcón Morales (Aracely Alarcón)

Francisco E. Bertrán Hernández (Paco Bertrán)

Carmen Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla)

Alfonso Calle García (Alfonso Calle)

Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero)

Paloma Casado López (Paloma Casado)

Ignacio Cenarro Campos (Ignacio Cenarro)

Mari Luz Dupont (Dupont)

Carmen Durán Sanz (Carmen Durán)

Magdalena España Luque (Magdalena España)

Carmen Espinosa Soto (Carmen Espinosa)

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Karlos Fernández Eguia (KarferEguia)

Rosa M. Fernández Fernández

María García García (M. García García)

Ángeles García-Quismondo

Manuel Gascón Roldán (Manuel Gascón)

Pedro Gómez Gómez (J. Pedro Gómez)

Agustín  González Salvador (Agustín González)

Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi -)

Argentina González Tamames

Fernando Herranz Alonso (Alon)

Manuel de Íñigo Camús (Manuel de Íñigo)

Antonio Izquierdo Ortega

Mónica Jimeno Romero  (Mónica Jimeno Arte)

Juan Layos Pantoja

Pablo Linares Amor

Carlos V. Losa Revuelta (Carlos Losa)

Antonio Lucas García (Antonio Lucas)

Juan Ramón Luque Ávalos

José Luis Martín de Blas Aguado (José Luis Martín de Blas)

Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate (Zárate)

Santiago Morollón Quejido (Santiago Morollón)

Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio)

Julio Nuez Martínez (Julio Nuez)

Ángel Núñez García

Catalina Orozco de la Torre (Catalina Orart)

María Padial Gallego (Mani Padial)

Julián Peinador de Juana (Julián Peinador)

Jesús Pérez Hornero

Paloma Ramírez-Montesinos Vizcayno (Paloma Ramírez-Montesinos)

Ana Reynolds Martínez (Ana Reynolds)

Juan Antonio Romero Pérez (Juan Antonio Romero)

Nuria Ruiz de Alegría

Guillermo Sanz Murat (Murat)

Jorge Andrés Segovia Gabucio (Jorge Segovia Gabucio)

Emilio Sotomayor Rodríguez (Emilio Sotomayor)

Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero)

Antonio Téllez de Peralta

José Valladares Moreno

Gregorio de la Vega Hernáiz

Begoña Zamora Maroto (Begoña Zamora)

 

 

 

58 Certamen de San Isidro de tema madrileño

 Del 6 al 28 de mayo de 2021

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

De lunes a sábado: De 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos cerrado

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

 

 

 

 

El IES “José María Infantes” de Utrera, Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores 2020

Es el primer instituto-museo de España

 

Con las restricciones que nos impone la pandemia, y en una ceremonia que se pospondrá hasta que las condiciones sanitarias lo permitan, la Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de dar a conocer que la Medalla de Honor de la centenaria institución correspondiente al año 2020, ha recaído en el Instituto de Educación Secundaria “José María Infantes”, de la localidad sevillana de Utrera.

Esta distinción, que otorga la AEPE con carácter anual a la persona o entidad distinguida de modo sobresaliente en la creación artística, en el estudio y promoción de las artes o en la protección del patrimonio histórico y cultural, es “la única que otorgan los propios artistas, reconociendo los méritos de otros artistas o entidades que velan especialmente por el mundo del arte”, en palabras de su Presidente, José Gabriel Astudillo López.

El Instituto José María Infantes de Utrera rebosa arte. Los profesores del centro conocido como “El Pastorcito”, enamorados del arte, se propusieron convertir su trabajo en un proyecto con el que han llegado a ser el primer instituto-museo de España, implicando en la tarea a los alumnos.

Todo ello, a través de la realización de réplicas de algunas de las obras de arte más famosas de la historia, que inundan los espacios de todo el instituto en un recorrido que cuenta con guía y traductores.

Desde la famosa fuente del patio de los leones de La Alhambra, a las pinturas de Altamira, pasando por la cúpula de San Antonio de la Florida de Madrid, donde reposan los restos de Francisco de Goya, el famoso cuadro La Escuela de Atenas, de Rafael o La Libertad guiando al pueblo, de Delacroix, una reproducción de la Capilla Sixtina, pero también una clase dedicada a Caravaggio, otra a la escuela francesa, a Murillo, Cezanne, al impresionismo, Renacimiento, Barroco, Expresionismo e incluso arte asiático.

Recientemente, el catálogo de reproducciones artísticas se ha ampliado con la famosa Dama de Elche, uno de los toros de Guisando (Ávila) y la Bicha de Balazote, y ya proyectan la recreación de las vitrinas de la Saint Chapelle de París, la Piedra Rosetta, un jardín renacentista, tres espacios expositivos dedicados a mujeres pintoras y un nuevo impulso a la clase dedicada al Barroco español. La reproducción del Guernica, de Picasso, de siete metros de ancho por tres de alto, realizada por los alumnos para el Instituto Ruiz Gijón, ha sido un trabajo espectacular del que se sienten también muy orgullosos.

Trabajos hechos por los alumnos de los últimos años en un proyecto multidisciplinar cuya excelencia les ha valido distintos encargos y que impulsa el desarrollo de habilidades y competencias tanto de profesores como de alumnos, con el beneficio que ello reporta a la localidad, a la región y a la sociedad en general.

La centenaria entidad, que hace apenas un día, el 15 de abril, cumplía 111 años de vida societaria al servicio del arte en España, ya ha comunicado a la dirección del centro la concesión de la Medalla de Honor, que poseen artistas, mecenas, galeristas y críticos de arte como los escultores Julio López y Venancio Blanco, los pintores Eduardo Naranjo, Juan Alcalde y Rafael Canogar, críticos de arte como Tomás Paredes, mecenas como Rafael Botí Torres y galeristas como Soledad Lorenzo.

De esta forma, el Instituto de Enseñanza Secundaria “José María Infantes” se convierte en el primer centro educativo en recibir el prestigioso galardón y tal y como indica Mª Dolores Barreda Pérez, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “desde hace años venimos reclamando la importancia de la educación artística en la escuela y desde edades tempranas como medio para fomentar la cultura en la sociedad actual. Por eso el IES José Mª Infantes representa ese anhelo largamente soñado por los artistas de España, del mundo, de ver dignificado y engrandecido el arte desde un medio académico que ha conseguido implicar a sus estudiantes en un proyecto maravilloso”.

Desde estas líneas, nuestra más sincera felicitación a la dirección, claustro de profesores, alumnos, a sus familias, a la localidad de Utrera, y por supuesto, a todos los implicados en el proyecto, que deben llevar a gala y asumir con orgullo, el contar con un centro de excelencia único en el mundo. Lo es de toda Andalucía, como modelo y ejemplo a seguir, y lo debe ser no sólo para España, sino para todo el mundo.

Felicidades a todos

 

 

La AEPE cumplió 111 años como una gran familia

Por José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Desde el minuto uno de la declaración de la pandemia, fuimos conscientes de que el arte y la cultura iban a sufrir especialmente las consecuencias de lo que se nos avecinaba.

Teníamos una gran responsabilidad con nuestros socios, nuestros empleados, amigos, amantes del arte en general y sobre todo con la sociedad.

El mayor reto al que nos enfrentamos fue hacer que nuestro trabajo continuara como siempre cuando nada era ya como siempre.

En apenas unas horas, en marzo de 2020, los empleados y directivos de la Asociación Española de Pintores y Escultores pasamos de trabajar en la sede social a hacerlo desde nuestras casas, con la obsesión de que todo funcionara a la perfección; lejos pero cerca, manteniendo la comunicación constante con los socios y amigos que formamos esta gran familia.

Las personas somos capaces de hacer lo que haga falta para proteger lo que importa. Como Presidente, estoy muy orgulloso de lo que hemos hecho como entidad, pero estoy aún más orgulloso de todo lo que hemos hecho como familia AEPE, especialmente en lo más duro de la pandemia.

Hemos compartido en redes, en nuestro canal de YouTube enterARTE, historias de los artistas, de gente de verdad. Historias que cuentan la verdad de artistas que han sacado lo mejor de sí mismos para ayudar y dar ánimos a otros artistas. Cada uno arrastrando sus problemas, sus penas y circunstancias, pero también sus alegrías, sus ganas de trabajar, su creatividad y sobre todo, su empeño en mostrar al mundo su arte.

Creo que hemos vuelto a amar la vida, a encontrarle el significado que se nos había olvidado, y lo hemos hecho con toda la intensidad que genera el dolor, musa refugio de almas rotas que han calmado su  padecimiento y lo han volcado con fuerza en lienzos y esculturas.

Nos hemos sentido vulnerables y hemos necesitado protección, una voz amiga que nos preguntara tan sólo cómo estábamos, que nos animara a seguir pintando, que aplaudiera nuestra creatividad, que a través de los colores nos mostrara que la vida sigue y que somos necesarios.

Todos hemos sentido en algún momento miedo, hemos creído que no íbamos a poder más y sin embargo, un año después, aquí estamos. Sinceramente, creo que somos una gran familia.

En la Asociación Española de Pintores y Escultores afrontamos el futuro del arte, de nuestra institución, con optimismo, esperanza y orgullo.

Hemos estado ahí, contestando todas y cada una de vuestras comunicaciones, informándoos de todas las acciones que hemos sacado adelante a pesar de todo, enviándoos la Gaceta de Bellas Artes de forma mensual en la que sentíais que seguíamos trabajando duro por los artistas, generando cultura a pesar de todo.

Nuestro mundo quedó en shock en el 2020, pero en la AEPE logramos seguir trabajando a pesar del parón que supuso y que aún atravesamos, nos reinventamos, para estar ahí, haciendo arte, despertando la ilusión y la vida.

Debemos sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo como entidad de referencia cultural en España y en nuestro caso además, como institución generadora de arte, un sector que es ahora más necesario que nunca. Por eso, tenemos que intensificar nuestro trabajo para continuar la defensa del artista.

Somos un país de artistas luchadores, que no se desaniman pese a todo, que se levantan cada día con ideas e ilusiones que plasman en maravillosas obras de arte. Somos arte.

En la Asociación Española de Pintores y Escultores trabajamos cada día para que esto sea posible. Este es nuestro propósito: trabajar para el mundo del arte, para el artista, para la sociedad española, protegiendo lo que importa.

La AEPE somos una gran familia.

Llevamos 111 años haciendo arte

111 años de pasión por el arte

111 años haciendo cultura en España

Abierta al público la exposición del «VI Salón de Arte Abstracto»

Con las medidas de seguridad higiénica que determina la ley, pero con gran expectación y afluencia de público, que pasa por la sala en reducidos grupos, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva como Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez Córdoba, visitó el día 9 de abril las Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano», de la Junta del Distrito de Tetuán, donde desde el pasado día 7 de abril colgaba ya la exposición de obras del “VI Salón de Arte Abstracto” de la AEPE.

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo día 29 de abril, exhibe un total de 100 obras seleccionadas correspondientes a autores diferentes en estilo y técnica, que hacen del arte abstracto una de las más originales muestras de arte contemporáneo del panorama artístico español actual.

La Junta del Distrito de Tetuán ha confiado en la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores para contar con su actividad expositiva y presentar una gran muestra en la sala habilitada para la ocasión.

El «VI Salón de Arte Abstracto» es mucho más que una simple exhibición de arte, es toda una experiencia que incorpora novedades, reinventa formatos y llega a todos los públicos, pero que sobre todo, apuesta por los artistas contemporáneos que han trabajado de forma espectacular en unos meses difíciles en los que ha habido que reflexionar mucho acerca de la vida misma.

 

Son un centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra, y que nos anima a remitir a la AEPE más fotografías, que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

El acta del jurado del certamen del «VI Salón de Arte Abstracto», es la siguiente: el Jurado está formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Fernando de Marta Sebastián e Itziar Zabalza Murillo y acuerdan otorgar los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA JOSÉ MARÍA LÓPEZ MEZQUITA: M. García García. Relatos. Mixta / cartón entelado. 70 x 50

 

MEDALLA DE ESCULTURA ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ: Juan Ramón Martín. Homenaje a Sta. Teresa de Jesús. Acero forjado en frío, pavonado. 55 x 65 x 40

 

MENCIÓN DE HONOR: Herminda Gago. Sólo cactus. Acrílico / lienzo. 73 x 60

 

MENCIÓN DE HONOR: Solarescultura. San Jorge. Resina y tierras. 47 x 21 x 12

 

Los artistas participantes en la muestra son:

Roberto Abajo Brázquez (Roberto Abajo) – Cristina Agulló Tecles (Cristina Agulló) – Joaquín  Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Mª Amparo Álvarez-Romero Lora-Tamayo (Cuca Arlot) – Ramos Andrés Redondo – Carmen Barba Lorenzo (Barbac) – Juan Luis Barud Dabrowski – Asunción Bau Forn (Asunción Bau) – Leonor Berlanga Sánchez  (Leonor Berlanga) – Miguel Ángel Berraquero Espartero (Berraquero) – Carmen  Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla) – Nati Buitrago Ruano – Irene Cantalejo Martín (Irene Cantalejo) – Mª del Pilar Carballedo del Valle (Mª Pilar Carballedo) – Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel) – Mónica Cerrada Macías (Mónica Cerrada) – Pilar Cortés López (Pilar Cortés) – Charo Crespo Marcelo (Charo Crespo) – Carmen Dabrowski (Maryla Dabrowska) – María de Francisco Salces – Enrique  Delgado Contreras (Enrique Delgado) –  Higinio Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini -) – Miguel Ángel Duarte (Enzo) – Federico Echevarría Sainz (Federico Echevarría) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Sara Fernández Jorslov (Sara F. Jorslov) – Diego Fernández Sánchez (Diego Fernández) – Soledad Flores – María Flores Verdú (Flor Verdú) – Mª Esther Flórez Fuentes (Mª Esther Flórez) – José A. Fondevila García (José A. Fondevila) – Herminda Gago Blanco (Herminda Gago) – María García García (M. García García) – Carmen García Mesás (Naná Messás) – Rafael Giráldez Elizo (Elizoescultor) – Javier González Ramos (Javier González) – Javier González-Consuegra López de Mota (Javier de Mota) – Jesús Gómez del Peso (Jesús del Peso) – Francisco Gómez Jarillo – Abel Gómez López – Rafael Gómez Mena (Mena) – Javier González Ramos (Javier González) – Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi) – Montse  Gonzalo Tomé (Tomé) – Enrique Gordillo Alonso (Kike Gordillo) – Dolores  Guerrero Lombardia (Dolores Guerrero) – Marien de Haro Moreno (Marien de Haro) – Encarnación Henche García (Encarnación Henche) – Manuel Hernández Díaz (Manuel Hernández) – Loreto Innerarity – Narciso Lafuente Gil (Narciso Lafuente) – Rosa Lecumberri Rodríguez (Rosa Lecumberri) – Pablo Linares Amor – Ignasi Lisicic Millá – Toñi López González (Aquafonía Toñi López) – Luz López Martínez (Luz López) – Paulino Lorenzo Tardón  (Paulino L. Tardón) – Carlos Losa Revuelta (Carlos Losa) – Rosa María Manzanares – Mª Victoria Márquez Casero (Victoria Márquez) – José Luis Martín de Blas Aguado (José Luis Martín de Blas) – Juan Ramón Martín Muñoz (Juan Ramón Martín) – Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez) – Geanina E. Miler (Geanina Miler) – Isabel Monfort  (Isabel Monfort – ImonSi) – Paula Moreno Esteban (Paula Moreno) – Rosa Moreno Moreno (RosaM Moreno Moreno) – Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio) – Miguel Muñoz Carrasco – Caridad  Muñoz Muñoz (Cari Muñoz) – Concha Navarro Conde (Concha Navarro) – Ángel Núñez García (Ángel Núñez) – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Ángela Palomeque Messia (Ángela Palomeque) – Pilar Palomino Fernández-Villarjubín – Jorge Palomo Carmona (Jorge Palomo) – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Jesús Pérez Hornero – Pura Ramos Calderón (Pura Ramos) – Isabel Rodríguez Banda – Angélica Rodríguez Fernández (Angélica Rodríguez) – Nuria Ruiz de Alegría – Cristina Sánchez – M. Luisa Sánchez Bermejo (Mabiee – Mª Luisa Sánchez Bermejo) – Avelina Sánchez-Carpio – Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San) – Macarena Sanz Lucas (Macarena Sanz) – Javier Sarabia – Carolina Sauca – Inés Serna Orts – José Manuel Solares Rosa (Solarescultura) – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta (Antonio Téllez) – Mercedes Tirado Pardo – Elisa de la Torre Llorente (Elisa de la Torre) – Trinidad Toscano Martín (Trinidad Toscano) – Adela Trifán (Adelacreative)

 

El catálogo digital editado con tal motivo lo puedes ver y descargar aquí:

Catálogo digital VI Salón de Arte Abstracto

 

Por supuesto, también incluimos una galería de obras:

 

 

Y fotografías y vídeos de la exposición:

 

 

 

 

 

Te recordamos que puedes visitar la exposición:

VI Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Del 7 al 29 de abril de 2021

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Abierta al público la exposición «Goya. 275 aniversario de su nacimiento»

Cierra el homenaje que la AEPE ha tributado al inmortal genio aragonés

 

Con las medidas de seguridad higiénica que determina la ley, pero con gran expectación y afluencia de público, que pasa por la sala en reducidos grupos, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva, como Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez Córdoba, ha visitado esta tarde la Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”, de la Junta del Distrito de Tetuán, donde cuelga ya la exposición temática “Goya. 275 aniversario de su nacimiento”, muestra con la que la AEPE cierra los homenajes que ha querido brindar al inmortal genio aragonés.

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo día 27 de mayo, exhibe un total de 65 obras seleccionadas correspondientes a 65 autores diferentes, con una temática en torno a la figura y la obra de Francisco de Goya.

La Junta del Distrito de Tetuán ha confiado en la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores para contar con su actividad expositiva y presentar una gran muestra en la sala habilitada para la ocasión.

«Goya. 275 aniversario de su nacimiento» es mucho más que una simple exhibición de arte, es toda una experiencia que incorpora novedades, reinventa formatos y llega a todos los públicos, pero que sobre todo, apuesta por los artistas contemporáneos que han trabajado de forma espectacular en unos meses difíciles en los que ha habido que reflexionar mucho acerca de la vida misma, y lo han hecho teniendo como centro de inspiración la figura del que se considera “padre” del arte moderno.

Son más de medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra, y que nos anima a remitir a la AEPE más fotografías, que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

El acta del jurado del certamen «Goya. 275 aniversario de su nacimiento», es la siguiente: el Jurado está formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla y Ana Martínez Córdoba y acuerdan otorgar los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA «FRANCISCO DE GOYA»: Rosa Díaz. Goya. Óleo / lienzo. 60 x 65

MEDALLA DE ESCULTURA «FRANCISCO DE GOYA»: José Molares. Goya. Resina de poliéster con aporte de marmolina. 106 x 65 x 80

MENCIÓN DE HONOR: Miguel Muñoz Carrasco. Saturno devorando a su hijo. Óleo / lienzo. 61 x 50

MENCIÓN DE HONOR: Gloria Cediel. La maja desnuda. Bronce. Base hierro. 16 x 35 x 9

 

Los artistas participantes en la muestra son:

Cristina Agulló Tecles (Cristina Agulló) – Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Jorge Alvar Ezquerra (Jorge Alvar) – Pedro Ania Gérez (Pedro Ania) – Ricardo Aparicio Pérez (Ricardo Aparicio) – Leonor Berlanga Sánchez (Leonor Berlanga) – Jorge Bermejo Cámara – Patricia Caldevilla Egea (Patricia Caldevilla) – Mª José Carmezim (Carmezim) – Paloma Casado López (Paloma Casado) – Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel)  – Carmen Dabrowski Pernas (Maryla Dabrowska) – Marien de Haro Moreno (Marien de Haro) – Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz) – Sopetrán Domènech Llorente (Sopetrán Domènech) – Miguel Ángel Duarte (Enzo) – Carmen Durán Sanz (Carmen Durán) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Fco. Javier Fernández Carretero (Javier Fernández Carretero) – Rafael Pedro Fernández Prieto (Curiaqui) – Diego Fernández Sánchez (Diego Fernández) – María Flores Verdú (Flor Verdú) – Ramón Freire Santa – María García García (M. García García) – Carmen García Mesás (Naná Messás) – Noemí García-Carrasco Blanco (Noemí G. Carrasco) – Nuria González Alcaide (Nuriart) – Mª Carmen González Pérez (Carmen González) – Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi) – Montserrat Gonzalo Tomé (Tomé) – Gema Guaylupo Villa (Gema Guaylupo) – Cristina Iglesias Mauri (Cristina Jobs) – Francisco Isern González (Xisco Isern) – Antonio Izquierdo Ortega – Mónica Jimeno Romero  (Mónica Jimeno Arte) – Pablo Linares Amor – Carlos Losa Revuelta (Carlos Losa) – Juan Ramón Luque Ávalos – María R. Maluenda Gómez (María R. Maluenda) – Paloma Manglano Pintó (Paloma Manglano) – Mª Victoria Márquez Casero (Victoria Márquez) – Geanina E. Miler (Geanina Miler) – José Molares Fernández (José Molares) – Isabel Monfort Siso (Isabel Monfort – ImonSi) – Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio) – Miguel Muñoz Carrasco – Caridad Muñoz Muñoz (Cari Muñoz) – Cristina Pacheco Campillo (Cristina Pacheco) – Jorge Palomo Carmona (Jorge Palomo) – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Margarita Pla Reig – María Gracia Ramírez Juan – Paloma Ramírez-Montesinos Vizcayno (Paloma Ramírez-Montesinos) – Mª Luisa Sánchez Bermejo (Mabiee – Mª Luisa Sánchez Bermejo) – Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San) – Ramón Santander Muñoz (Ramón Planchet) – Inés Serna Orts – Juan Ángel Silva Rodríguez (Juan Silva) – José Manuel Solares Rosa (Solarescultura) – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta – Adela Trifán (Adelacreative) – Elena Vela Tomé (E. Vela Tomé) – Mª Isabel Vera-Muñoz (Maribel Vera) – Ernesto Zapata Urrutiabeascoa.

 

El catálogo digital editado con tal motivo lo puedes ver y descargar aquí:

Catálogo digital GOYA. 275 aniversario de su nacimiento

 

Por supuesto, también incluimos una galería de obras:

 

 

Y fotografías y vídeos de la exposición:

 

 

 

 

 

Te recordamos que puedes visitar la exposición:

GOYA. 275 Aniversario del nacimiento

Del 7 de abril al 27 de mayo de 2021

Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5. 28029 Madrid

De lunes a sábado: De 9 a 21,30 h.

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

XXII Certamen de Pintura Rápida ‘Nicole Nomblot’ en El Romeral

Cuenta con la participación de la Asociación Española de Pintores y Escultores,

que concederá una Medalla y Diploma

La Asociación Cultural Romeral Vivo ha convocado para el 29 de mayo de 2021 el XXII Certamen de Pintura Rápida ‘Nicole Nomblot’ en El Romeral (Toledo), al que pueden concurrir pintores nacionales y extranjeros, sin límite de edad, excepto para la categoría infantil que será de 12 años.

La obra, una por autor, con el tema El Romeral y su entorno, puede realizarse con técnica libre, sobre tela, madera o papel (para acuarelas) con medidas no inferiores a 50 x 50 cms. La categoría infantil no tiene límite de tamaño, pero su obra tiene que presentarse montada sobre soporte rígido.

Los participantes se inscribirán y sellaran sus soportes en lienzo blanco montado sobre bastidor y sin marco, o tabla preparada en blanco, o un papel blanco para acuarelas o dibujo montado en soporte rígido, de 9 a 11 de la mañana del 27 de mayo, en la Plaza de la Constitución (Aula de Cultura). Y entregarán las obras terminadas, sin firmar, hasta las 16 horas  en la Casa de Cultura, donde quedarán expuestas.

El fallo del jurado se dará a conocer a partir de las 18 horas: Primer Premio dotado con 800 euros; Segundo con 400; Tercero (por votación popular) con 300 euros, y Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores con medalla y diploma. Para la categoría infantil, premio dotado con un regalo. Las obras con dotación económica, firmadas por sus autores, pasarán a propiedad de los patrocinadores.

Bases XXII CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA Nicole Nomblot

 

Saorín en la colectica «Arte y Ciencia del siglo XXI»

El 26 de marzo se inauguró la exposición colectica «Arte y Ciencia del siglo XXI»; que podrá ser visitada hasta el 30 de agosto de 2021. En esta significativa muestra, el artista y socio de la AEPE, Saorín, participa con cuatro pinturas a la acuarela.

Se lleva cabo por iniciativa de la Fundación Arcilla, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la sede del citado Museo, realizándose en conmemoración del 250 Aniversario del MNCN. Muestra en la que se ha pretendido aunar Ciencia y Arte, en un recorrido donde unas ochenta obras de treinta y cinco importantes nombres de la pintura y escultura figurativas, entran en diálogo con la ciencia que realiza el CSIC.

Este año el museo cumple 250 años y, para celebrarlo, vuelven a sus orígenes como Real Gabinete de Historia Natural, donde no solo se representaba la naturaleza, sino  también el arte y lo harán desde la perspectiva del siglo XXI, uniendo pintura contemporánea con investigación puntera y de actualidad.

La Ciencia y el Arte han ido de la mano desde hace siglos, con su máxima expresión quizás en el Renacimiento donde los artistas eran científicos y los científicos artistas. De alguna forma, esta relación entre el Arte y la Ciencia se ha ido rompiendo, perdiéndose en gran medida el diálogo necesario entre estas disciplinas.

En las últimas décadas se ha producido una verdadera revolución en las ciencias, con la explosión de las tecnologías genómicas, física cuántica, cambio climático o desarrollos tecnológicos en inteligencia artificial, redes o telecomunicaciones. Las artes han seguido un camino parecido, reflejando el mundo desde diferentes perspectivas y técnicas y aplicando, en muchos casos, la ciencia a la hora de crear.

A través de casi 80 obras de más de 30 artistas diferentes pretendemos convertir el Museo Nacional de Ciencias Naturales en un museo de arte por un tiempo, reuniendo importantes nombres de la pintura y escultura figurativa española con una parte de la ciencia que se lleva a cabo en el CSIC.

Artistas participantes: Eduardo Naranjo, José Hernández, José Luis Corella, Andrés Castellanos, Antonio Cazorla, Aránzazu Martínez, Javier Arizabalo, Aurelio Rodríguez, Joseba Sánchez Zabaleta, Amador Braojos, Luís Javier Gaya, Carlos Muro, Ángel Cañas, Antonio Castello, Du Miao, Noé Serano, Carmen Mansilla, Cesar Galicia, Golucho, Alejandro Quincoces, Dino Valls, Riao Jinzhou, Guillermo Muñoz vera, Miguel Diaz Belda, Modesto Trigo, Pedro Campos, Guennadi Ulibin, José Carralero, Miguel Ángel Moya, José Manuel Belmonte, Guillermo Oyagüez, Miquel Aparici, Santos Hu, DeAngel Vaca de León, Saorin.

 

1995.-Futuro Incierto 89 x 116

2006.-La alacena de la abuela 141,9 X 100,5

2014.-Extraña grandeza 150,9 X 101,3

2017.-Solo habitan los recuerdos 100 X 150

 

Exposición «Arte y Ciencia del siglo XXI

Museo Nacional de Ciencias Naturales

C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid

Del 26 de marzo al 30 de agosto de 2021

De martes a viernes de 10 a 17.00 horas. Los sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas.
Durante el mes de agosto el museo abrirá de 10 a 15 horas.
Cerrado los lunes (exceptuando los festivos)

https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/arte-y-ciencia-del-siglo-xxi?fbclid=IwAR0IxQP7sMgbvOUZ1q8SlYBsYtOyES97kl_h8ckhlfHBaPZe6zDKA4SPKJg

El 7 de abril abre al público la exposición del “VI Salón de Arte Abstracto”

Con las restricciones provocadas por la pandemia que sufrimos y las recomendaciones realizadas por el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha decidido no realizar un acto oficial de inauguración de la exposición del “VI Salón de Arte Abstracto» tal y como siempre lo ha hecho, de manera masiva y al que acudían numerosísimo público y  socios, si bien la exposición física puede visitarse desde el 7 al 29 de abril, en horario de L a V de 9 a 14 h. y de a 16 a 20 h., en las Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano» de Tetuán.

Son más de medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra.

Y también nos anima a remitir a la AEPE las fotografías que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

Los artistas participantes en la exposición del «VI Salón de Arte Abstracto» son:

Roberto Abajo Brázquez (Roberto Abajo)

Cristina Agulló Tecles (Cristina Agulló)

Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón)

Mª Amparo Álvarez-Romero Lora-Tamayo (Cuca Arlot)

Ramos  Andrés Redondo

Carmen Barba Lorenzo (Barbac)

Juan Luis Barud Dabrowski

Asunción Bau Forn (Asunción Bau)

Leonor Berlanga Sánchez  (Leonor Berlanga )

Miguel Ángel Berraquero Espartero (Berraquero)

Carmen Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla)

Nati Buitrago Ruano

Irene Cantalejo Martín (Irene Cantalejo)

Mª del Pilar Carballedo del Valle (Mª Pilar Carballedo)

Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel)

Mónica Cerrada Macías (Mónica Cerrada)

Pilar Cortés López (Pilar Cortés)

Charo Crespo  Marcelo(Charo Crespo)

Carmen Dabrowski (Maryla Dabrowska)

María de Francisco Salces

Enrique Delgado Contreras (Enrique Delgado)

Higinio  Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini -)

Miguel Ángel Duarte (Enzo)

Federico Echevarría Sainz (Federico Echevarría)

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Sara Fernández Jorslov (Sara F. Jorslov)

Diego Fernández Sánchez (Diego Fernández)

Soledad Flores

María Flores Verdú (Flor Verdú)

Mª Esther Flórez Fuentes (Mª Esther Flórez)

José A. Fondevila García (José A. Fondevila)

Herminda Gago Blanco (Herminda Gago)

María García García (M. García García)

Carmen García Mesás (Naná Messás)

Rafael Giráldez Elizo (Elizoescultor)

Javier González-Consuegra López de Mota (Javier de Mota)

Jesús Gómez del Peso (Jesús del Peso)

Francisco Gómez Jarillo

Abel Gómez López

Rafael Gómez Mena (Mena)

Javier González Ramos (Javier González)

Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi)

Montse Gonzalo Tomé (Tomé)

Enrique  Gordillo Alonso (Kike Gordillo)

Dolores  Guerrero Lombardia (Dolores Guerrero)

Marien de Haro Moreno (Marien de Haro)

Encarnación Henche García (Encarnación Henche)

Manuel  Hernández Díaz (Manuel Hernández)

Loreto Innerarity

Narciso Lafuente Gil (Narciso Lafuente)

Rosa Lecumberri Rodríguez (Rosa Lecumberri)

Pablo Linares Amor

Ignasi Lisicic Millá

Toñi López González (Aquafonía Toñi López)

Luz López Martínez (Luz López)

Paulino Lorenzo Tardón  (Paulino L. Tardón)

Carlos Losa Revuelta (Carlos Losa)

Rosa María Manzanares

Mª Victoria Márquez Casero (Victoria Márquez)

José Luis Martín de Blas Aguado (José Luis Martín de Blas)

Juan Ramón Martín Muñoz (Juan Ramón Martín)

Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez)

Geanina E. Miler (Geanina Miler)

Isabel Monfort  (Isabel Monfort – ImonSi)

Paula Moreno Esteban (Paula Moreno)

Rosa Moreno Moreno  (RosaM Moreno Moreno )

Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio)

Miguel  Muñoz Carrasco

Caridad Muñoz Muñoz (Cari Muñoz)

Concha Navarro Conde (Concha Navarro)

Ángel Núñez García (Ángel Núñez)

José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría)

Ángela  Palomeque Messia (Ángela Palomeque)

Pilar Palomino Fernández-Villarjubín

Jorge Palomo Carmona  (Jorge Palomo)

Juan Pérez Galiana (Galiana)

Jesús Pérez Hornero

Pura Ramos Calderón (Pura Ramos)

Isabel Rodríguez Banda

Angélica Rodríguez Fernández (Angélica Rodríguez)

Nuria Ruiz de Alegría

Cristina Sánchez

Luisa Sánchez Bermejo (Mabiee-Mª Luisa Sánchez Bermejo)

Avelina Sánchez-Carpio

Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San)

Macarena Sanz Lucas (Macarena Sanz)

Javier Sarabia

Carolina Sauca

Inés Serna Orts

José Manuel Solares Rosa (Solarescultura)

Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero)

Antonio Téllez de Peralta (Antonio Téllez)

 Mercedes Tirado Pardo

Elisa de la Torre Llorente (Elisa de la Torre)

Trinidad Toscano Martín (Trinidad Toscano)

Adela Trifán (Adelacreative)

 

 

VI Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Del 7 al 29 de abril de 2021

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

 

El 7 de abril abre al público «Goya. 275 aniversario de su nacimiento»

Con las restricciones provocadas por la pandemia que sufrimos y las recomendaciones realizadas por el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha decidido no realizar un acto oficial de inauguración de la exposición “Goya, 275 aniversario de su nacimiento» tal y como siempre lo ha hecho, de manera masiva y al que acudían numerosísimo público y  socios, si bien la exposición física puede visitarse desde el 7 de abril y hasta el 27 de mayo, en horario de lunes a sábado de 9 a 21,30 h, en la Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo” de Tetuán.

Son más de medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra.

Y también nos anima a remitir a la AEPE las fotografías que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

Los artistas participantes en la exposición temática «Goya. 275 aniversario de su nacimiento» son:

Cristina Agulló Tecles (Critina Agulló)

Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón)

Jorge Alvar Ezquerra (Jorge Alvar)

Pedro Ania Gérez (Pedro Ania)

Ricardo Aparicio Pérez (Ricardo Aparicio)

Leonor Berlanga Sánchez (Leonor Berlanga)

Jorge Bermejo Cámara

Patricia Caldevilla Egea (Patricia Caldevilla)

Mª José Carmezim (Carmezim)

Paloma Casado López (Paloma Casado)

Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel)

Carmen Dabrowski Pernas (Maryla Dabrowska)

Marien  De Haro Moreno (Marien de Haro)

Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz)

Sopetrán Domènech Llorente (Sopetrán Domènech)

Miguel Ángel Duarte (Enzo)

Carmen Durán Sanz (Carmen Durán)

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Fco. Javier Fernández Carretero  (Javier Fernández Carretero)

Rafael Pedro Fernández Prieto (Curiaqui)

Diego Fernández Sánchez (Diego Fernández)

María Flores Verdú (Flor Verdú)

Ramón Freire Santa

María García García (M. García García)

Carmen García Mesás (Naná Messás)

Noemí García-Carrasco Blanco (Noemí G. Carrasco)

Nuria González Alcaide (Nuriart)

Mª Carmen González Pérez (Carmen González)

Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi)

Montserrat Gonzalo Tomé (Tomé)

Gema Guaylupo Villa (Gema Guaylupo)

Cristina Iglesias Mauri (Cristina Jobs)

Francisco Isern González (Xisco Isern)

Antonio Izquierdo Ortega

Mónica Jimeno Romero  (Mónica Jimeno Arte)

Pablo Linares Amor

Carlos Losa Revuelta (Carlos Losa)

Juan Ramón Luque Ávalos

María R. Maluenda Gómez (María R. Maluenda)

Paloma Manglano Pintó (Paloma Manglano)

Mª Victoria Márquez Casero (Victoria Márquez)

Geanina E. Miler (Geanina Miler)

José Molares Fernández (José Molares)

Isabel Monfort Siso (Isabel Monfort – ImonSi)

Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio)

Miguel Muñoz Carrasco

Caridad Muñoz Muñoz (Cari Muñoz)

Cristina Pacheco Campillo (Cristina Pacheco)

Jorge Palomo Carmona (Jorge Palomo)

Juan Pérez Galiana (Galiana)

Margarita Pla Reig

María Gracia Ramírez Juan

Paloma Ramírez-Montesinos Vizcayno (Paloma Ramírez-Montesinos)

Mª Luisa Sánchez Bermejo (Mabiee – Mª Luisa Sánchez Bermejo)

Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San)

Ramón Santander Muñoz (Ramón Planchet)

Inés Serna Orts

Juan Ángel Silva Rodríguez (Juan Silva)

José Manuel Solares Rosa (Solarescultura)

Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero)

Antonio Téllez de Peralta

Adela Trifán (Adelacreative)

Elena Vela Tomé (E. Vela Tomé)

Mª Isabel Vera-Muñoz (Maribel Vera)

Ernesto Zapata Urrutiabeascoa

 

 

GOYA. 275 Aniversario del nacimiento

Del 7 de abril al 27 de mayo de 2021

Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5. 28029 Madrid

De lunes a sábado: De 9 a 21,30 h.

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

Wifredo Rincón, Hijo Adoptivo de Villanueva de Gállego

 

El expresidente de la AEPE es el mayor especialista en la figura de Francisco Pradilla

 

El 16 de marzo de 2021, en reunión del pleno del Ayuntamiento de la localidad zaragozana de Villanueva de Gállego, por unanimidad ha aprobado el nombramiento de «Hijo Adoptivo del municipio a Wifredo Rincón García por su carrera académica y de investigación en la historia del arte, con especial dedicación en el arte aragonés y concretamente en el arte de Francisco Pradilla, siendo uno de los mayores expertos del genio y manteniendo una estrecha relación con el municipio desde hace más de treinta años.

Desde estas líneas, nuestra más sincera felicitación a quien fuera Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, a la que sin ninguna duda, se unirán todos los socios y amigos de la centenaria institución, por un nombramiento que no solo  es un honor para él mismo, sino para cuantos le conocemos y apreciamos.

FELICIDADES!!!!! 

 

 

Wifredo Rincón García nace en Zaragoza en 1956.

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Desde 1985 es miembro del Cuerpo de Investigadores, por oposición, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, del que es Profesor de Investigación.

Entre 2000 y 2005 fue Director del Departamento de Publicaciones del CSIC. En la actualidad es Investigador responsable del Grupo de Investigación Historia del Arte, Imagen y Patrimonio
Artístico y de la Línea de Investigación Cultura Visual.

Es Representante del CSIC en la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Estudios Locales (CECEL).

Académico de Número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la de Alfonso X el Sabio de Murcia, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Córdoba, de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz y de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Es Miembro de la Comisión Diocesana de Patrimonio artístico de la Diócesis de Tarazona y de la de Zaragoza.

Ganador del I Premio de Ensayo «Delegación del Gobierno en Aragón» (2002), por su trabajo Santo Dominguito de Val, Mártir aragonés. Ensayo sobre su historia, tradición, culto e iconografía.

Comendador de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en su Capítulo Noble de Aragón, Cataluña y Baleares, le ha sido concedida la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco.

Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Críticos de Arte. Miembro de número de la Asociación Internacional y de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte; de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País y del Comité Español de Historiadores del Arte.

Ex-secretario de la Revista Archivo Español de Arte. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Archivo Español de Arte. Miembro del Consejo Asesor de la Revista de las Órdenes Militares. Miembro del Comité Científico de la revista Ars Longa, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia.

Patrono de la Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella. Socio fundador y vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Museo Romántico, de Madrid. Promotor y Secretario del Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro.

Entre 1989 a 1997 ha sido Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, fundada por Chicharro, Sorolla y otros artistas en 1910.

Su actividad científica se ha centrado en tres líneas de investigación: Pintura y Escultura española de los siglos XIX y XX, Iconografía de los Santos y Órdenes Militares (particularmente aspectos artísticos de las órdenes de Jerusalén en España).

De la primera destacamos sus publicaciones Un siglo de escultura en Zaragoza (1808- 1908) (1984); El Escultor Antonio Palao (1984); Francisco Pradilla (1987); Francisco Pradilla (1999) y Ponciano Ponzano (1813-1877) (2002). Sobre iconografía de los santos debemos mencionar Iconografía de los santos aragoneses (1982). Por último respecto a la línea de investigación sobre Órdenes Militares recordaremos sus trabajos La Orden del Santo Sepulcro en Aragón (Zaragoza, 1982) y La Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud (Zaragoza, 2008), además de numerosas contribuciones a congresos y artículos así como el comisariado y el catálogo de las exposiciones La Orden del Santo Sepulcro en España (Zaragoza, 1999) y La Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud (2001) Promotor y Secretario, desde 1993, del Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, en la actualidad dirige un Proyecto de Investigación en el CSIC sobre Arte y Órdenes Militares: Patrimonio de las Órdenes de Jerusalén en España.

De otros libros de su autoría mencionaremos La Semana Santa en Zaragoza (1981); Goya en las colecciones aragonesas (1995); El Humanista Aragonés Mariano de Pano (1847-1948) (1997); La Seo de Zaragoza (2000); El Pilar de Zaragoza (2000); Mater Purissima. La Inmaculada en el arte de la diócesis de Tarazona (2005).

También destacaremos otros trabajos como el «Arte Medieval», en Historia del Arte Portugués, Volumen XXX de la colección Summa Artis (1986); Ayuntamientos de España (1988); Monasterios de España II (1991); Monasterios de España III (1992); Escultura del Museo Romántico (1994); Museo del Prado (Pintura del siglo XIX) (1994); Velázquez (1996) y Plazas de España (1998).

Ha comisariado numerosas exposiciones, entre las que destacan: Cien obras maestras de Arte Portugués (Madrid, 1985); Francisco Pradilla (Madrid, 1987); Exposiciones Nacionales de Bellas Artes del Siglo XIX, Premios de Pintura (Madrid, 1988); El autorretrato en la pintura española de Goya a Picasso (Madrid, 1991); Eduardo Martínez Vázquez (Madrid, 1996); La Orden del Santo Sepulcro (Zaragoza, 1999); Mater Purissima. La Inmaculada en el arte de la diócesis de Tarazona, (Calatayud, 2005); María, en el Misterio de la Pasión (Zaragoza, 2006); La Zaragoza de los Sitios (Zaragoza, 2008); Los Sitios de Zaragoza (Zaragoza, 2010), Imagen de santidad. San Francisco de Borja y los santos españoles de su época (Valencia, 2010) y Escultura en estado puro. Barro y terracota en la escultura aragonesa de los siglos XIX al XXI (Muel, Zaragoza, 2010), etc.

Fue responsable de contenidos artísticos del Pabellón de la Santa Sede en la Exposición Internacional de Zaragoza (2008).

Ha sido Coordinador de diferentes obras: Historia de la Arquitectura Española; Cien Años de Pintura en España y Portugal, 1830-1930; Gran Enciclopedia de Madrid, Castilla-La Mancha; Historia del Arte Español; Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX, etc. y publicado numerosos artículos en revistas especializadas: Seminario de Arte Aragonés, Archivo Español de Arte, Boletín del Museo Camón Aznar, Academia, Boletín del Museo del Prado, etc., habiendo pronunciado diversas conferencias en Universidades, Centros de Investigación y Museos, etc. de España y del Extranjero y participado en numerosos congresos tanto nacionales como internacionales.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad