Noticias y Publicaciones

La AEPE firma un convenio de colaboración con el Concello de O Grove

Para la celebración del Certamen de Pintura “Ernesto Goday”

El pasado mes de marzo se formalizó el Convenio de colaboración entre la Asociación Española de Pintores y Escultores, representada por José Gabriel Astudillo López y el Ayuntamiento de O Grove, representada por su Alcalde, José A. Cacabelos Rico, para la celebración del Certamen de pintura Ernesto Goday que convoca desde el año 2013, para honrar la memoria del pintor natural del Concello y socio de la AEPE.

Como entidad referente en el ámbito cultural de toda España, afrontamos la grata tarea de apoyar a todos nuestros asociados y artistas en general, profesionales de reconocido prestigio y merecida fama, pero también a todos los menos conocidos que forman parte ya de la historia del arte de España y a los que intentamos honrar desde esta casa común que fue para ellos y es hoy para nosotros, la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Cuando nuestra entidad tiene conocimiento de que en cualquier punto de nuestra geografía se honra la memoria de uno de sus miembros, procuramos sumarnos al reconocimiento y homenaje, puesto que no en vano, la historia de las instituciones se construye sobre la huella indeleble que marca el paso de quienes han formado parte de ellas. Añadiendo al nuestro, el prestigio de las personas que obtienen su reconocimiento.

Nutriendo su historia con el trabajo, la capacidad y sobre todo, la dignidad y la honestidad de quienes otorgan influencia, autoridad y ascendencia a las instituciones que las integran o las acogen.

Este es el caso de Ernesto Goday, uno de nuestros ilustres socios a quien debemos la fidelidad de la familia, de esta gran familia que formamos cuantos pertenecemos a la Asociación Española de Pintores y Escultores y a quien deseamos reconocer como un extraordinario artista.

Dar es siempre recibir, y la AEPE quiere sumarse a la celebración que supone el reconocimiento a uno de los artistas más importantes de la historia de España, a cambio del honor de contar con él, entre sus miembros más preclaros.

Una humilde y sencilla aportación consistente en un Diploma y una Medalla de la AEPE, que venga a acompañar el sentido homenaje y reconocimiento público que los vecinos de la villa promueven para recordar la vida y obra del que fuera uno de nuestros más fieles socios.

No hay Medalla que pueda hacerse de la aleación del cariño, la amistad y el agradecimiento, con la que simbólicamente está hecha la Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores que de esta forma enviamos, devolviendo de todo corazón, la ilusión y la alegría que un día depositó en nuestra entidad el artista.

Su relación con la centenaria entidad comenzó en 1957, cuando presentó dos obras al 29 Salón de Otoño tituladas “Muchachos” y “Pinos en la arena”. En los sucesivos 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 40 y 44 Salón de Otoño, no faltaron tampoco sus obras, cuyos títulos ya hablan del cariño con que siempre trató a su tierra natal: “Solitario”,  “Sanguina”,  “Gitanilla con palmas”, “La brisca”, “Acampados”, “En la taberna”, “Atadoras”, “Figura en la playa”, “Gitanilla del acordeón”,  “Mandolinista”, “Hombre con mandolina”, “Solemnidad segoviana”, “Bebedor”,“Cosiendo”, “Loliña cosiendo”, “Figura en el bodegón”,“Gitanillo o comiendo sandía”, “Hombre leyendo”, “La taberna”, “Marinero del Grove”,  “Acordeonista”, “Figura en el bodegón”, “El telegrama”, “Descargando la pesaca” y “Regreso de la pesca”.

Ernesto Goday Caamaño (Grove, 1914 – Madrid, 2001), bisnieto del industrial Goday, creció en el barrio de pescadores de Lordelo, y no sólo tomó el salitre en las venas, sino también el genio artístico de algunos de sus antepasados ​​catalanes. El niño que ya mostraba sus inquietudes artísticas se dedicó a dibujar y con su pariente Paco Otero Goday, aprendió las técnicas secretas de tallado en madera y pintura, que más tarde ejercería como autodidacta. En 1948 se traslada a Madrid, donde asiste a clases en el Círculo de Bellas Artes y la Academia de San Fernando, y realiza diversos viajes y pinturas por Cataluña, Andalucía, Valencia y Extremadura.

Pero el mar de O Grove siempre lo llevó en su corazón y así, pintó las mujeres pescando crustáceos, atando las redes, botes de pescadores, el muelle, marinas, las esquinas de los barrios marineros Peralta, Lordelo, Rons, la Cruz … y el mar, siempre el mar, grabado en su retina y en sus cuadernos de notas.

Además fueron temas para él la costura, la estepa castellana, la arboleda del mar, Cambados, Combarro, Vigo, Cangas, Paredes, Camariñas… que registra en los bosquejos incontables, dibujos y pinturas.

Los retratos son también uno de sus temas más importantes, realizando innumerables retratos de los marineros, para los que utilizó como modelos a otros vecinos. Manolín, Josafat Cocherito, calamares … son personajes populares de la arboleda que se inmortalizó en sus cuadros. También hizo algunas incursiones en el mundo de la figura, pero casi reducidas al entorno familiar.

La primera exposición individual que realiza en 1947 no puede tener el mejor marco, la ciudad portuguesa de Oporto, vinculada a las conquistas, el comercio y la pesca y en la que expuso en una parroquia llamada Lordelo.

Sus obras se encuentran en muchos lugares diferentes en Galicia y el resto de España y, por supuesto, en el Hotel La Toja y en su casa-estudio de la arboleda. Fue invitado y seleccionado para participar en importantes exposiciones colectivas como las bienales de Zaragoza, la de pintores figurativos de Barcelona y Madrid, la de Artes Plástica de Pontevedra, las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, o el Salón de Otoño de Madrid, donde alcanza la tercera, segunda y primera medallas en 1958, 1960 y 1961, respectivamente.

La obra extensa y prolífica de Ernesto Goday está dispersó hoy numerosas colecciones privadas en diferentes países y en varios museos e instituciones. En sus pinturas todavía viva la arboleda del mar, su gente, su trabajo y sus paisajes, tanto en estado de coma natural y urbano.

La colaboración entre el Concello de O Grove y la AEPE comenzó ya en la V edición del Certamen de Pintura “Ernesto Goday”, en la que ya tomó parte la centenaria entidad y que fue recogida en el catálogo que con tal motivo editó el Concello, que dedica unas cariñosas palabras a nuestra entidad, con el agradecimiento por su participación:

…”La proyección externa de Ernesto Goday también se confirmó este año cuando la Asociación Española de Pintores y Escultores  (AEPE), de la cual el pintor era miembro, mostró su interés en ser parte del premio que otorgamos en Grove. El presidente de esta entidad, José Gabriel Astudillo López, mostró su emoción por la existencia del certamen que nos recuerda la importancia de la figura de un colega de AEPE, y tuvo el gesto generoso de ofrecer que el premio otorgado por el Ayuntamiento estiera acompañado de la Medalla de la institución”…

Cabe recordar que ya se han publicado las bases para la VI edición del Certamen de Pintura Ernesto Goday que pueden consultarse aquí y en la página web del Concello de O Grove

https://www.concellodogrove.es/

 

CATALOGO_V Certamen ERNESTO GODAY 2017

 

.

Bases VI Certamen Ernesto Goday

 

1er premio y Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores del  V Certamen de Pintura “Ernesto Goday”

Francisco Carrillo Rodríguez

“Sardinas”

Óleo / lienzo

140 x 120

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Verónica Becerra Ramírez, Rafael Pedro Fernández Prieto, José Zahonero Vera, Juan Enrique López Carnevali, Alicia García Huertas, Jeannette Alfau Ortiz, Christian Mera Rivadeneira, Jesús Alcolea Ríos y Montserrat Calvillo Vázquez.

Verónica Becerra Ramírez

Rafael Pedro Fernández Prieto

José Zahonero Vera

 Juan Enrique López Carnevali

Alicia García Huertas

 Jeannette Alfau Ortiz

Christian Mera Rivadeneira

Jesús Alcolea Ríos

Montserrat Calvillo Vázquez

Publicadas las bases del III Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Con fecha 1 de abril, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del III Salón de Arte Abstracto de la AEPE, que este año y debido a obras de remodelación en la sala donde se venía celebrando el Salón, se celebrará en las Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano», de la Junta Municipal del Distrito de Tetuán, situadas en la Calle de Bravo Murillo, 357 (28020 Madrid), del 4 al 29 de junio de 2018.

.

El III Salón de Arte Abstracto ha terminado de consolidarse como una de las más importantes citas del calendario de convocatorias que mantiene la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

Son muchos los socios y amigos que hacen del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos nos enriquece.

En la confluencia de estilos y vanguardias, el arte abstracto necesita tener un espacio propio y una visibilidad bien definida, y bajo estas premisas, hacer que este arte trascienda en la representación de la apariencia externa de las cosas, planteando búsquedas plásticas que apuntan más bien hacia los aspectos formales, cromáticos y estructurales, de forma que se valga de los recursos más esenciales del lenguaje plástico para procurar crear un lenguaje autónomo que evoque sus propios sentidos.

Resultará de esta forma, una maravillosa exposición de arte contemporáneo de algunos de los socios que para tal ocasión sean seleccionados, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia, y teniendo en cuenta las especiales dimensiones y espacialidad que presenta la sala que acoge la muestra.

Celebramos así el III Salón de Arte Abstracto que contempla dos recompensas y Medallas para hacer de esta cita un merecido encuentro cuyo resultado es el que podemos ver en esta magnífica exposición y en la que conseguimos hacer de esta cita una grandiosa oportunidad de presentar el talento y la calidad que tenéis todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, a quienes me honra especialmente representar.

José Gabriel Astudillo López

Presidente

.

III SALON DE ARTE ABSTRACTO Bases

Del 4 al 29 de junio de 2018

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal del Distrito de Tetuán

C/ Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 20 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Bus 49, 66, 124, 149

.

Debido al cambio de salas expositivivas, os recomendamos que leáis atentamente las bases para confirmar las nuevas medidas de las obras.

Más información en esta misma web, pestaña «Certámenes y premios», subpestaña «Salón de Arte Abstracto».

 

Presentado el libro “Salón Vilches” en la AEPE

El pasado viernes 23 de marzo tuvo lugar en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el acto de presentación del libro titulado “Salón Vilches. Galerías de arte con historia”, de la autora Susana Vilches Crespo, que recoge una ardua investigación acerca del abuelo de la autora, Manuel Vilches Ramón (Córdoba, 1870 – Madrid, 1940), fundador del Salón Vilches, también conocido como Sala o Casa Vilches.

El acto contó con la presentación de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, así como de la autora, Susana Vilches Crespo, además del Vicepresidente de la AEPE, Juan de la Cruz Pallarés, de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, y de otros miembros de la Junta Directiva, como Alicia Sánchez Carmona, Juan Manuel López-Reina, el Bibliotecario, Fernando de Marta, la Tesorera, Ana Martínez y la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, realizó un prólogo a modo de presentación, de la autora y del libro, que reproducimos aquí:

“Susana Vilches Crespo es licenciada en Historia del Arte por la Complutense y tiene en su haber numerosas publicaciones relacionadas con su Segovia natal, además de comisariar muestras como las dedicadas a Pedro Berruguete, a las ciudades romanas de Segovia o a la reciente muestra de Emiliano Barral.

Como Archivera Bibliotecaria de la Diputación de Segovia, sabe bien lo que es bucear e investigar en archivos y legajos, y teniendo como antecedentes familiares una figura como Ramón Vilches, fundador del Salón que llevara su nombre, ha dedicado buena parte de su vida a documentar tan importante labor para la historia del arte de España, que ha volcado en el libro que hoy presentamos.

Académica de la Historia y Arte de San Quirce, nieta de Ramón Vilches Ramón, hoy nos propone un recorrido por la vida y el buen hacer que personajes como Vilches realizaron a finales del siglo XIX y principios del XX a favor del arte español.

El Salón Vilches acogió alguna de las grandes exposiciones que de muchos de los socios de la entidad, incluso de muchos de nuestros fundadores, se llevaron a cabo en él, como fueron las exposiciones de los hermanos Zubiaurre, Eugenio Hermoso, Gonzalo Bilbao, Benedito, Argelés, Plá, Barbasán, Beruete, Domingo, Sorolla, Lupiañez, Mir, Regoyos y muchos otros socios de la centenaria entidad, ligada así y de esta manera a nuestra institución.

Pero además, en 1952 la Asociación de Pintores y Escultores organizó una exposición de “Bodegones y flores” en el Salón Vilches, cedido generosamente para tal efecto, con obras de Fausto A. Moya, Renata Obijou, Francisco Jimeno, Mercedes Pérez Ahumada, Ladislao Tinao, Rafael de Infantes, Antonio Romero Arres, Moreno Sanjuan, López Fernández, Alfredo Ramón, José Manaut, Enrique Segura, López Piñeiro, María Matas, Gómez Parra, Encarnación Bustillo, Regino Pradillo, A. Castellanos, Herrero Alonso, Molina Núñez, Alvarez Castillo, J. Mª. del Río, Rodríguez Palacios, Rodríguez Pardo, Martínez Almeida y J. Cascajares, que quedó fuera de catálogo por un error.

La importancia del Salón Vilches como galería de arte hace que señalemos de forma global las características tan particulares que englobaron, características a menudo inmateriales, pero con entidad moral, que denota en una sociedad como la española de aquellos años, una madurez cultural y un gusto hacia la conservación y promoción de ese patrimonio que la eleva a una instancia superior de sociedad avanzada, capaz de valorar y atesorar aquello que sus artistas hacen.

Una de las funciones primordiales de galerías como el Salón Vilches radica en la socialización que del arte realizan. Podríamos decir que se convierte en una institución puente, ya que desemboca en otras instituciones mucho más consolidadas como son los museos y colecciones de personas físicas o jurídicas. Pero además, realizaron y realizan aún, una labor de revalorización y puesta en circulación de las obras de arte en la sociedad.

En realidad, galeristas como Ramón Vilches lo que hicieron es traducir una obra de arte en dinero a la vez que supuso un filtro de calidad de las obra de arte. Pero esa traducción, no es más que una introducción del arte en términos que la sociedad entienda, una inserción en el torrente circulatorio tanto económico como político-moral de una sociedad.

El Salón Vilches era un local comercial abierto al público donde no se estaba obligado a comprar, no era un comercio utilitario, sino que se dedica por parte de la comunidad como lugar de ocio y conocimiento. En este sentido, el Salón Vilches se convirtió, y lo vemos ahora en toda su extensión, en un difusor de cultura y de arte, un vasto bien público, un bien que está salteado por zonas de comercio total y sin embargo permanece gloriosamente inmune a una mercantilización general.

La creación de los salones artísticos, donde a partir de la segunda mitad del XVIII, periódicamente se exponían a la contemplación del público las obras de arte, fue un claro antecedente de las galerías comerciales actuales y supuso para el artista tener que enfrentarse con una hasta entonces insólita situación de consumo anónimo, esos clientes sin rostro del mercado, la libertad conquistada frente al encargo a priori… propició el pintoresquismo, a veces trágico de la bohemia…

Con los salones y el ánimo de apertura de artistas aparecieron las exposiciones de arte, primero las colectivas y más adelante «se inauguró la era de las exposiciones particulares, que se fueron haciendo cada vez más frecuentes en el curso del siglo XIX…

En verdad, el interés del artista por exponer aisladamente conjuntos de su producción y el deseo del público de conocer tales obras, impulsaron la creación, al margen de las organizaciones oficiales, de las galerías de exposición particulares y de la nueva industria del marchante de arte.

Igual que el Salón Vilches, muchas galerías se crearon a partir de comercios afines al mundo del arte: casas de marcos y espejos, estampaciones, establecimientos de venta de productos para el artista, anticuarios… Cuando van entrando en declive las antiguas formas de mecenazgo y el encargo, el artista posee la imperiosa necesidad de visualidad pública. Entonces de una forma espontánea, a partir del método del ensayo y el error, este tipo de establecimientos exhibirán obras de arte y con el tiempo empezaran a organizar exposiciones.

Existe un vacío bibliográfico sobre el mercado del arte y el mundo de las galerías, motivado, entre otras razones, por la gran dificultad del investigador para acceder a las fuentes primarias. O sea, a los archivos de las galerías. La dimensión crematística del mercado del arte ha motivado opacidad y hermetismo. Y con todo, cada vez vamos tomado conciencia que el arte contemporáneo es un ecosistema y que todos los agentes, artistas, crítica, coleccionismo, galeristas, instituciones, están interrelacionados y que no se puede pensar uno sin tener en cuenta al otro.

El arte contemporáneo es un proceso cultural de interrelaciones y de aquí el creciente interés por las galerías y la necesidad de estudiarlas. En el fondo se trata de obtener pautas de lectura para la comprensión del arte contemporáneo.

Eso es lo que nos presenta el libro de Susana Vilches, una lectura obligada para entender el arte actual, estudiando el arte pasado que de una manera tan magistral, protagonizó el Salón Vilches».

Por su parte, Susana Vilches recordó la biografía del fundador del Salón Vilches, Manuel Vilches Ramón, que con veinte años, llega a Madrid a probar fortuna y allí se emplea en el antiguo café Fornos, lugar en el que comienza a tomar contacto con el mundo literario y artístico de la capital. Su arrojo y confianza inquebrantable fructifican en la apertura de un primer establecimiento en la calle del Príncipe 19 y 21, establecimiento dedicado a la venta de artísticas molduras, caricaturas y miniaturas, que pronto contaría con un pequeño espacio dedicado a exposiciones, pues ya en 1895 comienza el trato directo con los artistas.

Numerosas son las exposiciones que se organizan en el Salón Vilches durante los primeros años del siglo XX, que darán prestigio y fama a la Casa a lo largo de toda su existencia. Cabría destacar el paso por el establecimiento de figuras tan importantes en la historia del arte español como Pradilla, Unceta, Pichot, Lam, Regoyos, Rosales, Pinazo, Rusiñol, Moreno Carbonero, Gutiérrez Solana y otros muchos.

En la década de los veinte, el negocio amplía sus miras y se traslada a la calle Gran Vía 22 (antigua calle de Conde de Peñalver y posteriormente avenida de José Antonio) donde permanecerá hasta 1955, aproximadamente.

A la muerte de Manuel Vilches, en 1940, la Sala de exposiciones pasa a manos de sus hijos, aunque será José Luis, el mayor de ellos, presente en el negocio de su padre desde su infancia, quien gestionará la sala hasta que en los años cincuenta inaugure una nueva sala en la calle Serrano 50, mientras que su hermano Alfonso iniciará su andadura en Gran Vía 84 unos años después.

Abierta al público la exposición del II Concurso de Pintura MAXAM-DOWN-AEPE

La exposición, organizada en colaboración con la AEPE, podrá visitarse en la

Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid hasta el próximo 26 de marzo de 2018

 

El 21 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Síndrome de Down, ha quedado abierta al público en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro, la exposición de las obras participantes en el II Concurso de Pintura MAXAM organizada por la Fundación Síndrome de Down de Madrid y que cuenta con la imprescindible colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La noche del 20 de marzo, debido a las condiciones climatológicas y al fuerte viento, el Parque del Retiro se cerró al público después de que varios árboles fueran derribados y en previsión de accidentes de todo tipo.

El mismo día 21 de marzo, hasta las tres de la tarde, los organizadores mantuvieron la esperanza de que la apertura del Retiro hiciera posible la inauguración y entrega de premios en el acto programado a tal fin.

Sin embargo, las previsiones de las distintas agencias meteorológicas no recomendaron finalmente la apertura del Parque, motivo por el cual se suspendió el acto programado, quedando la exposición abierta al público desde el momento en que se dictamine la apertura total del Parque del Retiro.

La inauguración de la exposición de las obras seleccionadas y premiadas en el II Concurso de Pintura MAXAM-DOWN-AEPE, se había hecho coincidir con la celebración del Día Internacional de Síndrome de Down, en una muestra con la que las entidades entidades pretenden mostrar el papel que el arte puede tener en el progreso y desarrollo social, en este caso como herramienta para la consecución de la autonomía individual de las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales y su plena inclusión social.

Los artistas, asistentes a los talleres de la iniciativa “Arte Down” de esta fundación, han realizado una reinterpretación del último cuadro de la Colección MAXAM e imagen del Calendario 2018 de la Compañía, “La cantera”, na obra firmada por el reputado pintor Pedro Moreno Meyerhoff, y que está inspirada en las operaciones de voladura que MAXAM realizó en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

La ganadora del certamen del que surge la exposición ha sido Mamen Caja con el óleo titulado “La cantera”. Los finalistas han sido Óscar Concha e Irene Soto.

Primer premio, «La cantera», de Mamen Caja

Segundo premio, obra de Óscar Concha

Tercer premio, de Irene Soto

 

El jurado que eligió estas obras, entre el total de las presentadas, se reunió el pasado día 1 de marzo y estuvo formado por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Inés Álvarez y Elena Escalona, Presidenta del Patronato y Directora General de Down Madrid respectivamente, Esther López, artista con Síndrome de Down, Ricardo Sanz, pintor y José Vicente Moreno Huart, Patrono de la Fundación MAXAM.

Los miembros del Jurado, de izquierda a derecha: José Vicente Moreno Huart, José Gabriel Astudillo, Elena Escalona, Esther López, Ricardo Sanz e Inés Álvarez

Fernanda Cardama, Directora de RR.HH, Organización y Comunicación de MAXAM y Patrono de la Fundación MAXAM, en un comunicado de Maxam, ha destacado el esfuerzo de los participantes y destacó su gran trabajo, “el resultado ha sido, sin duda alguna admirable, tal y como pueden ver y disfrutar todos ustedes a través de esta exposición. Vuestro trabajo es una clara muestra de que la creación artística es, sin duda alguna, una herramienta a través de la cual ayudar tanto a la formación integral de todas las personas como a su inclusión social, educativa y laboral”.

La exposición de las obras que han participado en el II Concurso de Pintura MAXAM – Down Madrid – AEPE puede visitarse en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid de 10 a 21 h hasta el 26 de marzo de 2018.

En el catálogo conmemorativo de la muestra se ha incluido el siguiente texto de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores:

“PLENITUD DEL ARTE DOWN

Las personas con Síndrome de Down se han convertido ya en protagonistas absolutos en la creación artística, ya que la potencialidad extraordinaria de sus habilidades está siendo reconocida a nivel mundial, especialmente por la originalidad en su forma de percepción y en sus fantasías, en donde la capacidad creadora desborda y se revela como una necesidad de expresión que a todos cautiva y sorprende.

Al igual que el resto de artistas, las personas con Síndrome de Down desbordan en sus creaciones sus sentimientos, emociones, pensamientos y vivencias, estableciendo unos estrechos lazos entre su mundo interno y externo.

La frescura y espontaneidad de las obras realizadas por personas con Síndrome de Down ha supuesto un nueva conquista en la creación artística al tratar las obras desde una clara independencia del clásico ideal de belleza, para dejar paso a la expresividad y subjetividad del creador frente a la tradicional interpretación del concepto y a la habitual utilización de métodos y técnicas artísticas, reflejando una expresión emocional única y propia, que alcanza elevados índices de sensibilidad y calidad que hacen de estos artistas unos auténticos genios interpretativos de escenas, colores y formas que a todos nos asombran.

Se trata de un arte nuevo, libre de convencionalismos y cánones culturales y sociales, que une la independencia de sus formas, la subjetividad de sus colores y la espontaneidad y frescura de sus trazos, a la maravillosa capacidad creativa que les brinda el amor infinito e incondicional que nos ofrecen, la pura alegría con que nos regalan, el entusiasmo que encierran todas sus obras, la determinación con que se afanan en un cada nuevo logro y la grandeza de unos corazones de infinita ternura y exquisita sensibilidad que todo artista querría poseer para acrecentar su concepto de arte y que toda persona “normal” debería tener en cuenta para afianzar su concepto de exepcional humanidad.

Las personas “normales y corrientes” no tenemos la suerte de tener la extraordinaria sensibilidad de los Síndrome de Down. Sin embargo, la Asociación Española de Pintores y Escultores sí ha demostrado en actuaciones como el presente concurso surgido gracias a la iniciativa de la Fundación Maxam y como ya hicimos en el pasado Salón de Otoño, que los artistas con Síndrome de Down son merecedores de ser incluidos en una gran exposición como lo es la convocatoria artística más antigua y prestigiosa de las que se convocan en España. La plena inclusión de los artistas Down, es motivo de orgullo para todos los que hemos contribuido a su reconocimiento, constituyendo de esta forma la primera oportunidad real que una centenaria institución como la nuestra, da a un colectivo que nos reserva aún muchas sorpresas en un futuro que auguro muy prometedor».

Fundación MAXAM
La Fundación MAXAM es una organización sin ánimo de lucro que realiza actividades de patrocinio en el campo de la cultura y, en concreto, de la pintura. Además, la misión de la Fundación se centra en la organización, conservación y divulgación de la herencia histórica acumulada por MAXAM desde su fundación en 1872 por Alfred Nobel. Organiza también actividades para promover y alcanzar objetivos vinculados a la investigación y el desarrollo de carácter cívico, social, educativo, científico y tecnológico.
Sus principales áreas de actividad son:
• La organización, protección y conservación de la herencia histórica de la empresa.
• La gestión de la Colección de Pintura MAXAM, fundada en 1899, que cada año ofrece la imagen para los famosos Calendarios de Explosivos de la empresa.
• La Casa del Explosivo en el Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (mumi.es).
• La cátedra MAXAM de Tecnología del Explosivo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de la cual la Fundación ha establecido acuerdos de formación con universidades de todo el mundo (Brasil, Bolivia, España, Finlandia, Hungría, Polonia, Australia…), y gracias a la cual los estudiantes de ingeniería pueden terminar sus estudios en España e iniciar con posterioridad sus carreras en algunos de los proyectos internacionales de MAXAM.

Más información en:

https://www.maxam.net/es/fundacion

.

Aquí os dejamos el catálogo en versión digital, para que podáis ver todas las obras del concurso.

Catálogo digital II Concurso de Pintura MAXAM-DOWN-AEPE

 

 

Presentación del libro: “Salón Vilches. Galerías de arte con historia”, de Susana Vilches Crespo

Viernes 23 de marzo de 2018, 19:00h. Salón de actos de la AEPE. Entrada libre hasta completar aforo.

El viernes 23 de marzo, a las 19 h. en el Salón de Actos de la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tendrá lugar el acto de presentación del libro titulado “Salón Vilches. Galerías de arte con historia”, de la autora Susana Vilches Crespo

La investigación de la historia del Salón Vilches, fundado por Manuel Vilches Ramón (Córdoba, 1870 – Madrid, 1940) es el motivo de la creación del libro que el viernes se presenta. Un material efímero que no es fácil de encontrar en bibliotecas y que no suele catalogarse en bibliotecas o que puede encontrase en archivos no accesibles desde internet. Conservados a veces gracias a la paciencia de algunos coleccionistas. El libro ha obtenido copias de dichos documentos o referencias de los mismos.

El trabajo de investigación y documentación ha sido laborioso pero ha merecido la pena.

Con cerca de 400 referencias a pintores que expusieron en los distintos salones de exposiciones Vilches, es un material de consulta imprescindible para la historia del arte español en el siglo XX.

Las características técnicas de la publicación es:

423 p. il. Col. y n.

24 x 19 cm. Papel couché.

Encuadernación rústica solapas, cosido hilo.

ISBN 978-84-608-7464-5

Margarita Gámez expone en el Centro Cultural Moncloa

La socia Martgarita Gámez inauguró el pasado día 1 de marzo la exposición que bajo el título de “Parodia del amor romántico”, exhibe en el Centro Cultural de Moncloa de Madrid, sus últimas creaciones.

La muestra, que puede visitarse hasta finales de mes, nos la presenta así Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte:

“Una isla casi secreta, a contracorriente.

Todas las islas tienen algo de secretas, distantes, y navegan, viven, ensimismadas en su insularidad. ¿Si se mueve el mundo, cómo no se iban a mover las islas? A veces, en duermevela, al descansar el mar sobre su regazo, embelesadas, se dejan arrastrar, para soñar en medio de los océanos, pero cuando las aguas se despiertan, las conducen, de nuevo, hacia sus secretos arrecifes, donde, coralmente, encallan sobre la soledad y se serenan, esperando un próximo viaje. Una isla es una sorpresa, un microcosmos en el que la naturaleza se rebela, con ambición de prodigio aislado, escapando a la pomposa, ajetreada, marcha de los continentes.

Una isla casi secreta y una esperanza, eso es el mundo pictórico de Margarita Gámez, en el panorama actual de nuestro arte. Pero, ¿cómo proteger la desnudez de la esperanza? En su «Libro de las preguntas», se interrogaba Neruda: «¿Es verdad que las esperanzas deben regarse con rocío?».

Una isla infinita y concisa, cuyos bordes de arena se borran de azul o con el limo de otros colores. Un recinto amurallado de ternura, donde se oye el tiempo y se percibe su tránsito hacia la hondura, que nadie nos ha explicado si está en lo más profundo o más allá del horizonte.

Ajena a la concesión, crece su pintura mineral, austera, densa, sólida, con fragancia de ausencia y plata vieja, sembrada de un polvo de golondrinas, en la que germina la plenitud de la disidencia y una primavera de pólvora civilizada.

Vestigios de mitos, personajes de entonces y de mañana, caballeros enigmáticos, instrumentos con sonidos antiguos, cabezas de leva y de lava, símbolos y signos, iconos hijos de la epifanía de un lenguaje. No de construcción, ni artificiosa deformación, sino distorsión de las formas, ironizando sus perfiles, posibilitando el acceso a su esencia, a su identificación.

Un breve universo de herrumbre y de ceniza, de tierra y oro, de musgo y cal, donde todo coadyuva a la presencia, sin necesidad de las formas, que tantas veces aparecen, a su pesar.

No requiere de referente, para comunicar; cuando la libertad de la mano acentúa la pasión, se enciende la pintura y nos regala un sabor de eternidad, reconfortante y doliente a un tiempo, como en la sutil y honda imagen de Salvatore Quasimodo, cuando canta: «En el pantano caliente, hundida en el fango, / llena de insectos, me duele / una garza muerta».

Pintura existencial, de raíz orientalista, dominada por una simpatía hacia la naturaleza, más allá del convencional  modelo occidental. Cuando con sus manos manchadas de luna, toca sus cabezas de humo o lapislázuli, de cobre o de sal, está componiendo una suerte de suite, de absoluta particularidad, contagiada de esa inmanencia, que ni se puede, ni importa explicar.

De inicio, una ambientación acrílica en las telas, que va matizando con arenillas, carborundo u óleo, logrando una serie de texturas, en las que vibra una pintura, que sólo depende de la pintura, comprometida con una latencia cromática y  matérica evidentes ..

Su brillantez está en su austeridad en el sosiego del diálogo, en la claridad de grises, lecho y curso donde se depositan otras cromías, sin estridencias, sin chafarrinones azarosos, dentro de un canon de naturaleza propia, confirmando un estilo, desde una determinante forma de sentir.

Una expresión con ecos de Jean Dubuffet, de Antoni Clavé y de A. Fraile, ecos imprecisos que no definen, que no condicionan, que sólo proporcionan claves para aproximarse a la recóndita esencia de su presencia- identificación.

¿Por qué, contracorriente? Por la condición de mujer de la artista. En una sociedad hecha por y para los hombres, la mujer lo sigue teniendo duro, y en el arte, a pesar de ciertos espejismos del presente, mucho más, con gran parte de la Historia en su contra.

A contracorriente, por su actitud, como un destino que se va consagrando inevitable, por el proceso, por la condición de esencialidad que defiende, por su lejanía a los efectos mediáticos, por toda la personalidad singular que encierra e irradia su idiolecto.

A contracorriente, de la vulgaridad, de la facilidad, de la frivolidad, de la provisionalidad que nos invade y nos acosa, en calendas de renuncia, cuando se ha perdido la conciencia del nivel.

Pero, por todo eso, contra todo eso, como una superación del lastre, está la espléndida y sobria realidad de su pintura, cuya inmanencia hay que saludar como una de las dimensiones de más cota, entre los artistas de su generación. Invito a mirar esta obra, con la atención que requiere un poema de T S. Eliot, o una sinfonía de Mahler o un aforismo de Cioran, sin distraerse un instante, con el esfuerzo imprescindible de quien quiere descubrir, tocar su hondón y su epidermis, para inundarse de su misteriosa sequedad, de su ascetismo, de su reverberación crítica, de la grandeza de su silencio, de su martirizada plasticidad”.

Catálogo exposición Margarita Gámez

 

El Grupo Becerril expuso en Madrid

El pasado mes de febrero, el Grupo Becerril, tres de cuyos integrantes son socios de la AEPE, expuso en la sede de la Agrupación Española de Acuarelistas, del 9 al 21 de febrero, en la calle Benito Castro, 12bis de Madrid

El Grupo Becerril, está integrado por Antonio Arcones, Manuel Alpañés, Araceli C. Hamilton, Carmen Durán, Javier Fuentes y José Benito Orduña y nace de la coincidencia de unos compañeros acuarelistas de AEDA, en una exposición en Abril del 2012 en Becerril de la Sierra, de ahí su nombre y a partir de la misma, hemos expuesto conjuntamente en el 2013 y 2015 de nuevo en Becerril y en Marzo de 2014, los que asimismo éramos socios de la Asociación de Pintores y Escultores, nos presentamos en la sala de la Asociación.

En este caso Carmen Durán presentó una selección de sus trabajos en grabado y Javier Fuentes y Antonio Arcones, acuarelas.

Es interesante, al exponer juntos anualmente, ver la evolución que cada uno ha seguido y que el tener este compromiso, nos obliga a trabajar y seguir indagando en este difícil arte, esperando siempre que el público aprecie el trabajo que hay detrás de estas obras tales como apuntes, esbozos, estudio de la composición, del color, del control del agua, de la armonía en el colorido, de la utilización de la perspectiva, siempre buscando la emoción, el misterio, la poesía e intentando ser capaces de transmitir lo que sentimos al público que ve nuestras obras.

Para ellos es un honor presentar su obra en la sede de AEDA, donde todos hemos aprendido y pasado muy buenos ratos y estamos encantados de promocionar de alguna manera la acuarela, advirtiendo, eso si, que puede ser contagiosa…

Teddy Cobeña expuso en Granollers

El pasado 16 de diciembre tuvo lugar la inauguración de la tercera Bienal “Manel Batlle”, una exposición de escultura abierta a todos los escultores de España que tiene lugar en Granollers (Barcelona), organizada por la Asociación de Amigos de la Ciudad de Granollers.

El Jurado del Certamen estuvo compuesto por Ramon Aumedes, escultor, Ferran Capdevila, escultor, Lluís Estopiñan, artista plàstico, Fèlix Benz, presidente Reial Cercle Artístic y Glòria Fusté, del Museu de Granollers yactuando Josep Mª Botey, arquitecto, como Secretario.

En el certamen resultó finalista Teddy Cobeña con la obra “Tetratología de Fallot o Corasón Partío”, una escultura de bronce que representa una patología cardíaca congénita llamada Tetralogía de Fallot. A ella el artista añadió una refuerzo de abstracción para significar la posibilidad de adquirir los mismos síntomas de la enfermedad en un adulto en este caso no por una patología anatómica sino por un ‘mal de amores’. La obra estuvo expuesta en Madrid en el Certamen de Pequeño Formato de la Asociación Española de Pintores y Escultores en 2015 y en la galería Tallenti de Roma el mismo año.

A la apertura de la ceremonia del 16 de diciembre acudió el alcalde de la ciudad, D. J. Mayoral, quien agradeció a todos la asistencia a la ceremonia y alentó a organizaciones y artistas para que más eventos como este se den cita a favor de la cultura.

La muestra se pudo visitar hasta el 28 de enero en la Sala Ciudad de Granollers de la Casa Cultural de esa ciudad.

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Casiano Pereiro Oliveira, Cristóbal Rodríguez Leiva, Domingo Huertes Fraile, Iluminada Vinuesa Cortázar, manuel Galán Martín, Margarita Gámez Cornejo y María del Carmen Gutiérrez Díez.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad