Noticias y Publicaciones

Jesús Torres Gómez Medalla de la AEPE en El Romeral

El pasado sábado 27 de mayo tuvo lugar la edición número 19 del Certamen de Pintura Rápida “Nicole Nomblot” que organiza la Asociación Cultural Romeral Vivo y en la que colabora desde su inicio, la Asociación Española de Pintores y Escultores con la concesión de una Medalla y Diploma, que en esta convocatoria han recaído en una acuarela original de Jesús Torres Gómez.

El jurado estuvo formado por el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de El Romeral, Francisco Javier Zamorano, por Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Montserrat Montalvo González, graduada en Historia del Arte, Rosa Gallego del Peso, pintora y Carmen Espinosa, pintora y escultora.

El primer premio, dotado con 800 euros recayó en Pedro Pablo Garrido Simón, el segundo, dotado con 400 euros, en Rafael Carrasco García y el tercero, con 300 euros y elegido por votación popular, fue para Justin Nillians.

El jueves se inaugura el XI Salón de Valdepeñas

El XI Salón de Valdepeñas “Por tierras de Castilla La Mancha” de la Asociación Española de Pintores y Escultores se inaugura el jueves 1 de junio, a las 19 h, en el Museo Municipal de Valdepeñas, y se podrá visitar hasta el próximo 25 de junio.

En el acto de inauguración se hará entrega de los premios establecidos por primera vez para esta edición, como son la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut, ambos socios fundadores de la centenaria entidad y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado haya considerado oportunas.

El pasado martes 16 de mayo, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación del XI Salón de Valdepeñas, presidido  por Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y actuando como Secretaria del mismo actuó Itziar Zabalza Murillo, Asesora de Presidencia, ambas con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Alicia Sánchez Carmona, Vocal de la Junta Directiva, Fernando de Marta, Bibliotecario y Ana Martínez Córdoba, Tesorera de la AEPE.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es muy importante promover esta consolidación en un Salón tan importante como el de la ciudad de Valdepeñas, que cuenta con una oferta cultural y artística envidiable y en la que merece la pena estar presentes, aunque sólo sea una vez al año”.

El número de obras presentadas al certamen ha superado el centenar, para lo cual el Jurado ha debido seleccionar las mejores obras, y aquellas que presentaban una mayor calidad, y finalmente serán 36 las que se exhiban en la exposición.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 25 de junio, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Vicepresidente, la Secretaria General de la AEPE, así como otros integrantes de la Junta Directiva, quienes harán entrega de los premios.

Los artistas seleccionados en esta ocasión de entre el más de un centenar de obras presentadas al concurso, para integrar la exposición del XI Salón de Primavera, son: Adriana Berges. Carmen Bonilla. Martina Cantero. Ataúlfo Casado. Alicia Da Col. María Xesús Díaz. Magdalena España. Carmen Espinosa. Pilar Feran. María García. Federico García Zamarbide. María Luisa González Ossorio. Manuel Gracia. Jesús Hornero. Teiji Ishizuka. Carmen León. Paulino L. Tardón. Carlos Losa. M. R. Maluenda Gómez. Frutos María. Martmina. Ricardo Montesinos. Victoria Moreno. Antonio Municio. Navas D. Velázquez. Berta Otero. Juan de la Cruz Pallarés. Paloma Ramírez-Montesinos. Pura Ramos. Royo Ubieto. Tomás Santos Alcalá. Lola Santos. Javier Sempere. Antonio Téllez. Austión Tirado.

Se ha editado un catálogo digital que estará disponible próximamente y puede consultarse en esta misma web, pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Salón de Primavera de Valdepeñas”.

XIX Certamen de Pintura Rápida ‘Nicole Nomblot’ en El Romeral

Cuenta con la participación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que concederá una Medalla y Diploma

La Asociación Cultural Romeral Vivo ha convocado para el 27 de mayo de 2017 el XIX Certamen de Pintura Rápida ‘Nicole Nomblot’ en El Romeral (Toledo), al que pueden concurrir pintores nacionales y extranjeros, sin límite de edad, excepto para la categoría infantil que será de 12 años.

La obra, una por autor, con el tema El Romeral y su entorno, puede realizarse con técnica libre, sobre tela, madera o papel (para acuarelas) con medidas no inferiores a 50 x 50 cms. La categoría infantil no tiene límite de tamaño, pero su obra tiene que presentarse montada sobre soporte rígido.

Los participantes se inscribirán y sellaran sus soportes en lienzo blanco montado sobre bastidor y sin marco, o tabla preparada en blanco, o un papel blanco para acuarelas o dibujo montado en soporte rígido, de 9 a 11 de la mañana del 27 de mayo, en la Plaza de la Constitución (Aula de Cultura). Y entregarán las obras terminadas, sin firmar, hasta las 16 horas  en la Casa de Cultura, donde quedarán expuestas.

El fallo del jurado se dará a conocer a partir de las 18 horas: Primer Premio dotado con 800 euros; Segundo con 400; Tercero (por votación popular) con 300 euros, y Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores con medalla y diploma. Para la categoría infantil, premio dotado con un regalo. Las obras con dotación económica, firmadas por sus autores, pasarán a propiedad de los patrocinadores.

V Concurso de Pintura Ernesto Goday

Homenajear y recordar la figura del pintor grovense y miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores Ernesto Goday, es el objetivo del certamen de pintura que, hace ya cinco años, puso en marcha el concejal de Cultura del Ayuntamiento de O Grove (Pontevedra), Carlos Otero.

Ernesto Goday Caamaño (Grove, 1914 – Madrid, 2001), bisnieto del industrial Goday, creció en el barrio de pescadores de Lordelo, y no sólo tomó el salitre en las venas, sino también el genio artístico de algunos de sus antepasados ​​catalanes. El niño que ya mostraba sus inquietudes artísticas se dedicó a dibujar y con su pariente Paco Otero Goday, aprendió las técnicas secretas de tallado en madera y pintura, que más tarde ejercería como autodidacta. En 1948 se traslada a Madrid, donde asiste a clases en el Círculo de Bellas Artes y la Academia de San Fernando, y realiza diversos viajes y pinturas por Cataluña, Andalucía, Valencia y Extremadura.


Pero el mar de O Grove siempre lo llevó en su corazón y así, pintó las mujeres pescando crustáceos, atando las redes, botes de pescadores, el muelle, marinas, las esquinas de los barrios marineros Peralta, Lordelo, Rons, la Cruz … y el mar, siempre el mar, grabado en su retina y en sus cuadernos de notas.

Además fueron temas para él la costura, la estepa castellana, la arboleda del mar, Cambados, Combarro, Vigo, Cangas, Paredes, Camariñas… que registra en los bosquejos incontables, dibujos y pinturas.


Los retratos son también uno de sus temas más importantes, realizando innumerables retratos de los marineros, para los que utilizó como modelos a otros vecinos. Manolín, Josafat Cocherito, calamares … son personajes populares de la arboleda que se inmortalizó en sus cuadros. También hizo algunas incursiones en el mundo de la figura, pero casi reducidas al entorno familiar.
La primera exposición individual que realiza en 1947 no puede tener el mejor marco, la ciudad portuguesa de Oporto, vinculada a las conquistas, el comercio y la pesca y en la que expuso en una parroquia llamada Lordelo.

Sus obras se encuentran en muchos lugares diferentes en Galicia y el resto de España y, por supuesto, en el Hotel La Toja y en su casa-estudio de la arboleda. Fue invitado y seleccionado para participar en importantes exposiciones colectivas como las bienales de Zaragoza, la de pintores figurativos de Barcelona y Madrid, la de Artes Plástica de Pontevedra, las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, o el Salón de Otoño de Madrid, donde alcanza la tercera, segunda y primera medallas en 1958, 1960 y 1961, respectivamente.
La obra extensa y prolífica de Ernesto Goday está dispersó hoy numerosas colecciones privadas en diferentes países y en varios museos e instituciones. En sus pinturas todavía viva la arboleda del mar, su gente, su trabajo y sus paisajes, tanto en estado de coma natural y urbano.

El Ayuntamiento de O Grove (Pontevedra) convoca el V Concurso de Pintura ‘Ernesto Goday’, abierto a artista de cualquier nacionalidad, mayores de edad, con una obra suya, original e inédita, y dimensiones mínimas de 60 x 50 centímetros y máximas de 150 x 150, realizada con técnica libre, pero siempre en la modalidad de pintura figurativa. El tema deberá relacionarse con el paisaje natural y urbano de O Grove y sus gentes.

El plazo de inscripción, en la web municipal (www.concellodogrove.es) finaliza el 30 de septiembre de 2017. Con las imágenes recibidas se realizará una preselección, por lo que los concursantes deberán hacer llegar una fotografía de la obra en formato digital (CD, DVD, email…) con calidad suficiente para la correcta visualización por parte del jurado, envío que no debe superar los 3 Mb de peso. Se acompañará con la hoja de inscripción que puede bajarse de la web municipal (www.concellodogrove.es). Estas fotos en soporte electrónico se pueden enviar a la dirección  casadacultura@concellodogrove.es).

Los autores de las obras preseleccionadas enviarán las obras en soporte físico a Casa de la Cultura Manuel Lueiro Rey, Monte da Vila 11, CP 36980 O Grove (Pontevedra) con el lema ‘V Concurso de Pintura ‘Ernesto Goday’. Y en el mes de octubre el jurado seleccionará las obras del certamen que formarán parte de la exposición documentada con un catálogo. Y en el mes de noviembre se otorgará el Premio, dotado con 3.000 euros y diploma, obra ganadora que pasará a propiedad del Ayuntamiento.

V Concurso de Pintura Ernesto Goday

Hoja de Incripción V Concurso de Pintura Ernesto Goday

Inquietante conferencia de Javier Rubio en el I Aula Internacional de Paisaje de la AEPE

 

Inquietante texto del crítico de arte, que publicamos íntegramente y ve la luz por primera vez en la Asociación Española de Pintores y Escultores

El pasado 19 de mayo tenía lugar la segunda conferencia del I Aula Internacional de Paisaje que ha organizado la AEPE, cuyo protagonista fue el crítico de arte ligado a nuestra institución, Javier Rubio Nomblot.

Con una gran concurrencia deseosa de escuchar las interpretaciones siempre informalistas de Rubio, la conferencia fue por él introducida, y leída por una cordial colaboradora que puso voz a la charla, tras la cual el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, dio paso a los asistentes, que participaron muy vivamente en la misma.

Según informó Javier Rubio, la conferencia fue escrita hace once años y es inédita, puesto que no se ha publicado aún en ningún medio, lo que motivó que debido al interés de los conceptos expuestos, y la masiva petición de los asistentes para hacerse con la conferencia, sea publicada de forma íntegra en nuestra página web y en cuadernillo aparte que habréis recibido junto a esta Gaceta de Bellas Artes.

Comentada y aplaudida, hizo reflexionar a los presentes sobre el medio ambiente, la ecología, la naturaleza y el paisaje, siendo un verdadero tratado sociológico del arte del plenairismo con todo tipo de especulaciones.

En palabras de Javier Rubio, “en cuanto al contenido, voy a aventurar una hipótesis. Yo creo que lo que aquí se intenta decir, a la luz de cierta cantidad de textos de distintas épocas, es que en la actualidad, y tal como está nuestra relación con la naturaleza, la pintura de paisaje, el pleinairismo, y otras prácticas como el Land Art (este texto también debió servir para un comisariado muy bonito, artista y abuelo, pero el CDAN cerró), en cierto modo pueden ayudar a resolver este conflicto que tenemos actualmente en nuestra relación con la naturaleza.

Se trata de una especie de demostración experimental, entre expresionista y paranoico-crítica, no ortodoxa. Consecuentemente, más que a la comprensión del oyente, aspiro a que quede una suerte de idea, de esperanza. Se trata, a fin de cuentas, de justificar, de dar sentido al acto de pintar el paisaje hoy en día. En un momento en el que incluso justificar la pervivencia de la pintura resulta complicado. Tal vez más que nunca en la historia, creo que se dice aquí, tiene sentido salir al campo a pintar. Para demostrar esto de una forma no ortodoxa, se parte de una especie de descripción apocalíptica de nuestra relación con el medio natural y se intenta llegar a una respuesta. Como es evidente, yo no puedo resolver racionalmente este conflicto. Por eso el texto toma forma de brainstorming: se busca una respuesta del inconsciente.

El texto íntegro puede verse en esta misma web, pestaña Noticias y Publicaciones, subpestaña Entevistas y Reportajes

Trinidad Romero entregó un cuadro al Arzobispo de Sevilla

El pasado día 9 de mayo la socia y pintora Trinidad Romero tuvo el honor de hacer entrega al Arzobispo de Sevilla Monseñor D. Juan José Asenjo un cuadro en el que se representa a una de las patronas de Sevilla.

Las impresiones del acto nos las comenta así la propia Trinidad:

“En el acto estuve acompañada por un grupo de amigos. El Arzobispo nos dirigió unas palabras, preciosas, exactas, pronunciadas con un gran conocimiento del arte y expresadas de forma cercana y cariñosa a los presentes, recordando las homilías de Pablo VI en la «Misa a los artistas» en la Capilla Sixtina el 7 de mayo de 1964 y la Carta a los artistas de Juan Pablo II el 4 de abril de 1999 (Pascua de Resurrección).
No puedo transcribir las palabras de Monseñor Asenjo de forma exacta porque no las grabé, pero sí recuerdo su reflexión sobre lo importante que es la labor de los artistas transmisores de la belleza y cómo ésta es necesaria y útil para todas las personas en sus vidas.
La composición sigue la línea de los cuadros de la exposición «Síntesis pictórica «Homenaje a los pintores. En la izquierda aparece una de las patronas de Sevilla, Santa Justa, copia de Murillo. El cielo, amén de que son los cielos que me salen casi siempre, está moteado de puntos «puntillismo». El agua recuerda las pincelas de Derain y los edificios tratados con veladuras, propias de Tiziano y también usadas continuamente por mí, pues me gusta mucho trabajarlas, para alejar como en un sueño esos edificios muy importantes en mi vida pues soy sevillana. Siempre buscando la armonía en la composición de la obra.
Públicamente le doy las gracias al Arzobispo de Sevilla por su gran amabilidad y a mis amigos, ya que me sentí muy feliz sintiendo su compañía.

Victoria Gándara expone en la Casa de Galicia en Madrid

La socia Victoria Gándara inauguró el pasado 4 de mayo una exposición de pinturas en la Casa de Galicia en Madrid, situada en la calle Casado del Alisal, junto al Museo del Prado.

La muestra, que puede verse hasta finales de mes, nos la presenta así Francisco Molina Montero, Director del Taller del Prado

“Victoria Gándara, la esencia de lo cotidiano.

Conocí a Victoria Gándara alrededor del año 2005. Su obra, por aquel entonces, giraba en torno a la figuración realista. Esa realidad proporcionaba los motivos y la materia del núcleo de su creación. Su manera de acercarse a esa temática generó siempre una imagen poética, descubriendo en un asunto cotidiano los aspectos que pasaban desapercibidos para los demás. Esa capacidad de sublimar lo corriente la ha acompañado a lo largo de toda su trayectoria como artista.

A lo largo de estos años he podido comprobar como ampliaba sus recursos técnicos y la continua evolución de su lenguaje pictórico. Ha pasado de la aplicación de una pintura directa al collage y las técnicas mixtas, desplegando un fantástico abanico de texturas, superposiciones de colores y matices que dotan a su obra de una gran riqueza y expresividad, sin perder la coherencia y la armonía y sin abandonar esa sensibilidad tan especial que siempre la ha acompañado. En su obra reciente hay una verdadera pugna entre su preocupación por representar el mundo real y los procedimientos pictóricos. En ocasiones esa dialéctica la lleva a potenciar las calidades pictóricas sobre su deseo de desentrañar la realidad, y es en ese mágico equilibrio donde intenta encontrar su propio espacio.

Su temática no ha cambiado en los sustancial, sigue posando su mirada sobre esos aspectos cotidianos de la vida, trascendiendo lo aparentemente pequeño y sencillo con una gran riqueza expresiva y una íntima belleza que la convierte en una artista en el más amplio sentido de la palabra. Para un verdadero creador no hay motivo pobre o desdeñable, pero llegar a la esencia de esas cosas no está al alcance de cualquiera”.

Teddy Cobeña Medalla de Plata de Escultura en Pont-de-Chéruy

El 63 Salón de Artes Plásticas «Amis des Arts» de Pont-de-Chéruy, muestra que se lleva a cabo en Francia, en el castillo Grammont, ha entregado sus premios a las mejores obras del certamen, al que concurrieron 97 artistas, otorgándose la Medalla de Plata de Escultura al socio Teddy Cobeña.

El jurado estuvo compuesto por personalidades de las artes de París y Lyon y en la entrega de premios estuvieron presentes personalidades de la Diputación de la Región de Isère (20 km al este de Lyon) y el alcalde encargado de Pont-de-Chéruy, el Sr. Jean Louis Andreu.

La exposición ha estado abierta hasta primeros de mayo en el mismo Château Grammont y ha contado con otras actividades programadas, como conciertos, guías explicativas de las obras, aperitivos, etc.

Los presidentes de «Les Amis des Arts» Sr. Second, Sra. Cherpe y Sr. Febvay agradecieron públicamente la participación de los artistas en este evento que expone las obras de los más diversos estilos y técnicas.

{«total_effects_actions»:0,»total_draw_time»:0,»layers_used»:0,»effects_tried»:0,»total_draw_actions»:0,»total_editor_actions»:{«border»:0,»frame»:0,»mask»:0,»lensflare»:0,»clipart»:0,»square_fit»:0,»text»:0,»shape_mask»:0,»callout»:0},»effects_applied»:0,»uid»:»0C052DE3-6550-471F-BF56-674AC6D70555_1487537322993″,»width»:2508,»photos_added»:0,»total_effects_time»:0,»tools_used»:{«tilt_shift»:0,»resize»:0,»adjust»:0,»curves»:0,»motion»:0,»perspective»:0,»clone»:0,»crop»:0,»flip_rotate»:0,»selection»:0,»enhance»:0,»free_crop»:0,»shape_crop»:0,»stretch»:0},»sources»:[],»source»:»editor»,»origin»:»gallery»,»height»:3344,»subsource»:»done_button»,»total_editor_time»:0,»brushes_used»:0}

Charo Crespo expuso en el CC de Moncloa

La socia Charo Crespo ha estado exponiendo del 18 de abril al 17 de mayo, sus últimas obras de pintura y dibujo en el Centro Cultural Moncloa de Madrid.

La muestra, en la que ha tomado parte también la escultora Lorna Benavides, la presentó así Gregorio Vigil – Escalera, de AECA.AICA/Spain

“Charo Crespo: Las texturas no tienen límites

Cuando se llega a este informalismo depurativo es como si ese cosmos fuese la síntesis y la deconstrucción de un signo que lo significase todo: vida, éxtasis, dolor, soledad, amargura y ventura. El artista se queda poco a poco visceralmente ensimismado según va avanzando el proceso de realización porque ve captada hasta en el tacto su singladura.

“El color, las texturas, los materiales, se fusionan y se transforman a través de la autora en su espejo de experiencias y vivencias, en la expresión de un área que se conjuga en la mirada como si fuese la poesía de una revelación escondida o un espíritu que aparece como portavoz de una naturaleza que sigue siendo milenaria.”

La madrileña, poseedora de un gran oficio, es la artífice de esta aleación que infunde en la visión del espectador lo que nunca esperamos de la materia, esa interlocución e interrelación entre pensamiento y la armonía lírica de la sensación, ofreciéndonos un enigma que está por desvelarse.

DIBUJOS

Estos portentosos dibujos de Charo Crespo, tanto en sus vertientes figurativas o abstractas, parten de un espontaneidad aparente, una duda que poco a poco se va convirtiendo en idea y que cuando llega al papel adquiere la dimensión de múltiples significados dentro de una realidad que le suscita siempre incógnitas y melancolías.

Su cuidada ejecución depura todo aquello que sobra, porque sólo necesitas unas representaciones limpias, nítidas, que no distraigan la atención de esa carga emocional que transmiten y se posen en la mirada como el canto de una belleza solitaria que no cree en sí misma. Y sin ella misma esperarlo, otra de sus grandes significaciones se le cuela en el hacer, como ese sentido del transcurrir, de la vejez, cuando aún no crees en ella y, después, cuando ya está ahí.

Por eso la abstracción va hacia la luz, a un tejer y destejer que aunque tiene sus reversos oscuros su misión es construir un tiempo abierto a iluminaciones, a ensueños, mediante pátinas cromáticas que se revelan y se acarician, se mueven y se sitúan, como el duende, en una fantasía que no tenga fin”.

La AEPE en los informativos de Telecinco

Con motivo de la conferencia de Antonio López y Jean Baptiste Secheret dentro del I Aula Internacional de Paisaje que organiza la centenaria institución

 

Visitaron a los alumnos y la exposición de Alberto Martín Giraldo en la Casa de Vacas del Parque del Retiro

 

El viernes 12 de mayo tenía lugar la primera de las conferencias de las tres con las que cuenta el I Aula Internacional de Paisaje que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores y que tiene como centro de mira y escenario principal la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

Un momento de la entrevista a Antonio López por parte de los periodistas de Telecinco, en presencia de José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, y de Alberto Martín Giraldo, director del I Aula Internacional de Paisaje de la AEPE

En ella, Antonio López y Jean Baptiste Sècheret, acompañados del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo y de Alberto Martín Giraldo, dieron buena cuenta de la parte teórica de esta Aula, en un salón de actos que se llenó para escuchar las palabras, experiencias y sentimientos acerca del paisaje de estos grandes artistas.

Antonio López, Alberto Martín Giraldo, Jean Baptiste Sècheret y José Gabriel Astudillo

.

Con anterioridad, todos habían recorrido el Parque del Retiro para visitar a los alumnos del I Aula, revisando sus obras, intercambiando comentarios y consejos que recibieron de muy buen agrado.

Después, recorrieron la exposición de Martín Giraldo, atendiendo a los asistentes y a los requerimientos que les hacían para inmortalizar el momento, y fueron entrevistados por los informativos de Telecinco, siendo en el telediario de la noche cuando pudo verse el reportaje que con tal motivo realizaron.

Antonio López, Alberto Martín Giraldo, Jean Baptiste Sècheret, José Gabriel Astudillo y Juan de la Cruz Pallarés

.

Ya en el salón de actos, y conducidos por José Gabriel Astudillo, hablaron del paisaje, de las técnicas, de sus impresiones y sentimientos, haciendo las delicias de cuantos acudieron a un encuentro que se prolongó a lo largo de una hora y media.

Después, se hizo entrega del diploma acreditativo a los alumnos que acababan el primero de los cinco cursos de que consta el I Aula Internacional de Paisaje.

Algunos miembros de la Junta Directiva de la AEPE, como los Vocales Pedro Quesada y Juan Manuel López Reina, junto a Antonio López, Alberto Martín Giraldo, Jean Baptiste Sècheret, José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE y Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente de la AEPE

.

Será el próximo viernes cuando Javier Rubio Nomblot se encargue impartir la segunda parte teórica del Aula, con una conferencia que repasará la historia del paisaje en España desde Carlos de Haes a la actualidad.

Recordemos que el I Aula Internacional de Paisaje está organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores y en ella un total de once docentes de reconocido prestigio, se están impartiendo clases prácticas y teóricas, teniendo como punto de encuentro y foro común la Casa de Vacas del Retiro.

La mesa estuvo muy entretenida y en ella participaron José Gabriel Astudillo, Jean Baptiste Sècheret, Antonio López y Alberto Martín Giraldo

.

Alberto Martín Giraldo, Coque Bayón de la Fuente, José Luis Ceña Ruiz, Charles Villeneuve, Irene Cuadrado, Ramón Córdoba, Sonia Casero, Antonio López, Jean-Baptiste Sècheret, Javier Rubio Nomblot y Alessandro Taiana son los responsables de llevar a cabo cinco cursos prácticos de una semana de duración, que a lo largo del mes de mayo se complementan con las conferencias en las que se trata sobre la técnica pictórica del “plein-air”, o lo que es lo mismo, pintar al aire libre.

Serán los profesores quienes se encarguen, tras el análisis de las obras realizadas en cada curso, de seleccionar aquellos apuntes más interesantes para formar parte de la exposición de las obras realizadas en el I Aula Internacional de Paisaje que tendrá lugar en el mes de septiembre en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, convirtiéndose en un aliciente más para participar en esta actividad.

José Gabriel Astudillo, Antonio López y Alberto Martín Giraldo durante la visita a la exposición

.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el I Aula Internacional de Paisaje “es una propuesta de calidad, única en su género y atractiva en sí misma, que pretende llenar un vacío en la docencia de esta disciplina del paisaje, y englobar a todos los amantes de la pintura al aire libre en un Aula de alto nivel, sin comparación con ninguna existente en España, motivo que nos impulsó a ofrecer esta oportunidad que va a ser un gran éxito por lo que de “exclusiva” tiene. Nos gustaría que esta primera iniciativa se constituyera en una referencia obligada en el mundo del arte, haciendo de Madrid el centro mundial en donde aplicar una tradición artística del paisaje, al modo en que otros países lo hacen y con una categoría indudable y excepcional”.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad