Noticias y Publicaciones

Juan Fernández expone en la Oficina de Correos de Madrid

Exhibe parte de su obra ‘acuática’ y de la dedicada a la capital

La vocación pictórica de Juan Fernández (Ayamonte, 1950) llegó antes que la búsqueda de la técnica canónica y el estudio de los grandes del pincel. Para cuando llega a Madrid a estudiar Bellas Artes ya ha ganado varios concursos importantes locales y regionales, y varias galerías de la capital organizan exposiciones de su obra. Sus compañeros de la facultad le decían: «Tú, Juan, ¿qué haces aquí?, si no lo necesitas…».

Pero él disentía, quería poner orden en aquel don, someterlo a la férrea disciplina del dibujo, empaparse de la teoría del color. Ya entonces le atraían la representación del agua -cómo no, tratándose de alguien nacido en la desembocadura del Guadiana- y sus reflejos, que muchos años después siguen espoleando su imaginación. La última hornada de sus trabajos sobre el tema se expone hasta el 28 de noviembre en la Oficina Principal de Correos del Palacio de Cibeles, en Madrid.

La muestra, Reflejos de realidades, se compone de más de 60 obras que incluyen cuadros de tema acuático, otros dedicados a Madrid, donde Fernández se asienta en los años 80 (sin dejar nunca su estudio en Ayamonte), y el arranque de lo que puede llegar a ser una serie de 100 retratos de personajes tanto conocidos -del autor y en general- como anónimos, y que por ahora se compone de 27 piezas.

A Fernández le fascinan los reflejos, los ecos, las duplicidades, en particular del agua, y llega al extremo de eliminar de sus telas el objeto que da lugar, como en un espejo, a dicha representación. En algunos de los cuadros esa realidad se muestra sólo en parte; en otros, desaparece por completo y deja únicamente su doble, su reflejo en el agua.

«Me gusta jugar con ese ‘sí es, no es’ para concentrarme enteramente en el efecto que produce sobre el agua. En el caso de los cuadros de Madrid -explica el artista onubense-, trabajo también en los reflejos que unos edificios provocan en otros, por tener fachada de cristal», como los que se duplican en su lienzo sobre la Gran Vía de Madrid.

Fernández, como buen pintor figurativo avant la lettre, presta especial atención al dibujo -«lo primero de todo», decía Giacometti-, y después de una meticulosa colocación de los elementos que componen la obra conforme a la perspectiva adecuada, se dedica al color. En general, emplea pintura acrílica y reserva el óleo para ciertos detalles que merecen un realce o más sensación de materia.

Puesto a jugar con los reflejos y las dualidades, Fernández gusta también de pintar escenarios provisionales, como un puerto en obras, de tal manera que el cuadro, por definición la imagen de un instante fugaz, capture una realidad irrepetible, que ya será diferente al día siguiente.

Entre las telas dedicadas a paisajes de agua encontramos estampas o detalles de Venecia, Ámsterdam y Estambul, cuyas fuentes le inspiraron tres piezas presentes en la exposición. Dos vistas complementarias de Madrid en formato grande -una tomada desde el Círculo de Bellas Artes y la otra desde el Palacio de Cibeles- entablan también una especie de diálogo en la distancia, con la Plaza de Cibeles, el comienzo de la calle de Alcalá y el skyline madrileño como tema común de ambas panorámicas.

Fernández ha realizado más de 80 muestras individuales y participado en más de 500 colectivas; sus primeros premios de chaval han aumentado hasta los casi 30, tanto nacionales como internacionales.

cartel-juan-fernandez

la-gran-via-madrid

madrid-desde-el-circulo-de-bellas-artes

Carmen Durán expone en el Centro Artístico de Granada

Organizada por la AEDA, la socia Carmen Durán participa en la exposición del Centro Artístico de Granada, en donde se exhiben un total de 20 obras seleccionadas de entre todos sus socios.

Los participantes son: Ana Muñoz, Ricardo de Arce, Jaime Galdeano, Juan Albandea, Enrique Ochotorena, Jose Fco. Rams, José Carmona, Victoria Jaimez, Carmen Durán, Vera Callejo, Arturo Marín, Cristina de la Serna, Frutos Casado de Lucas, Rafael Vergel, Blanca Basabe, Isabel Cartas, Javier Fuentes, José Ysmér y Ricardo Rodríguez.

Estará expuesta del 4 al 18 de noviembre en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, c/ Almona del Campillo, 2, 2ª planta (Granada)

primavera-con-nieve-ok

cartel-carmen-duran

portada-programa-granada

Rafael Gil Cerracín expone en la Casa de Galicia en Madrid

Bajo el título de “Galicia y el camino”, el socio Rafael Gil Cerracín expondrá a lo largo del próximo mes de diciembre, sus últimas pinturas y dibujos en la Casa de Galicia en Madrid.

La exposición nos la presenta así Inmaculada Gil Ruiz, Historiadora del Arte y Estilista de indumentaria:

Galicia y el Camino

Hace mas de cinco años que Rafael Gil Cerracin hizo la exposición en la Casa de Galicia con el nombre Estampas de Galicia. Pintura, dibujo y fotografía con el común denominador de este pedazo de tierra de España de la que se enamoró pasando una temporada, hace años, en las Rías Bajas.

Luego vino el recorrido por el Camino francés a Compostela, en el jacobeo de 2010.

A partir de ahí, año tras año, veraneos en Panxón, Ramallosa,… con la cámara de fotos

siempre dispuesta para captar la instantánea y tratar de plasmar aquello en un lienzo u hoja de papel. Por ello se siente en deuda y quiere mostrar su belleza a todo aquel que quiera contemplarla.

Sus cuadros son una mezcla de luz, color y sobre todo creatividad, innovando como a lo largo de toda su carrera como pintor para desembocar en la nueva muestra en la Casa de Galicia, con la que él se siente identificado. En esta ocasión se ha centrado en la pintura y el dibujo, dejando la fotografía en segundo plano, ha dado protagonismo al color y a la ausencia del mismo.

Utizando colores muy puros inspirados en la naturaleza, reflejo de las impresiones del artista en este entorno, de manera mas simbólica que académica. En ello encontramos semejanza con la obra del pintor simbolista Marc Chagall, que utilizaba la pintura como expresión de diferentes sentimientos en especial del amor.

“El color se utiliza de forma simbólica, en especial el místico violeta que lo inunda todo, pero también el rojo luminoso, el verde reluciente, el azul cerúleo o el óxido azul verdoso de Chagall, esta emocionante gama de colores fascinó a los expresionistas, quienes, como a los surrealistas y en menor grado los cubistas, consideraron a Chagall su hermano espiritual”.

Las Islas Cíes, Playa de Patos, Nigrán, Vigo, Baiona,…y sobre todo Santiago, van llenando los cuadros de Rafael Gil Cerracín, en el que se nota ese sentimiento con las tierras gallegas de un madrileño con “morriña” cada vez que abandona Galicia.

1

2

3

catalogo-rafael-gil-cerracin

Ramón González de la Torre expone en Torrelodones

Con el título de “Paisajes urbanos”, el socio Ramón González de la Torre expone sus últimas obras a lo largo del mes de noviembre, en el Centro Municipal de Servicios Sociales de Torrelodones, situado en la Avenida de la Dehesa de la localidad madrileña.

La muestra nos la describe así:

No esperar nada más que divertirse y disfrutar a la hora de comenzar a pintar un cuadro, puede tener resultados sorprendentes. No esperar lo figurativo más allá de lo que el propio cuadro vaya pidiendo. No esperar colores ni luces ni sombras hasta que van naciendo como por arte de magia. Y una vez que aparecen, construir a partir de ellos “Paisajes Urbanos” alcanzando mayor o menor realismo en función solamente de la estética conseguida. Un proceso en el que uno no sabe bien cuando detenerse. Sólo los sentimientos hacia la obra ayudan a tomar la decisión.

La temática del paisaje desde el punto de vista del fotógrafo es una excusa, como otra cualquiera, para trazar convergencias y paralelas jugando con el óleo muy diluido y los goterones firmados por la gravedad. A partir de ahí, una buena música, óleo más empastado, espátula y a disfrutar.

 “Paisajes Urbanos” surge como un paseo por los rincones favoritos de Madrid de Ramón González de la Torre pero poco a poco va creciendo con nuevas escenas de otras ciudades y con clara vocación de seguir aumentando.

calle-della-morte

ramon-gonzalez-cartel_torrelodones-280x170

Alejandro G. Chamorro expone en la Sala Capellanes

Del 15 al 30 de noviembre de 2016 el socio Alejandro G. Chamorro expondrá sus acuarelas bajo el título de “Arquitectura del gesto”, y retratos en la Sala Capellanes de la calle Maestro Victoria, 3, si bien la inauguración tendrá lugar el día 16.

Tal y como comenta la pintora Ana Muñoz Muñoz, Alejandro G. Chamorro es, por intuición, un gran psicólogo. Sus retratos capturan, con extraordinaria habilidad, esa expresión personal que nos presenta, como una original tarjeta de visita, la personalidad del retratado, el testimonio de su mirada, la firmeza de su carácter, su delicada sensibilidad o su ademán escéptico. Y lo hace siempre con exquisita honestidad, buscando la perspectiva más adecuada, el perfil o el ángulo de giro más idóneo para rubricar con personalidad la diferente percepción que tiene de sus modelos, la consideración distintiva con que destaca sus rasgos. Cuando Alejandro G. Chamorro pinta un retrato hace, sin duda, una arquitectura del gesto, un inteligente estudio de fuerzas, tensiones y finezas anímicas en las que siempre se reconoce la limpieza de su sincera visión de artista.

cartel-mio

copia-de-12-001

copia-de-pablogarcia

Adriana Zapisek expone en el Ateneo de Madrid

La sala de exposiciones del Ateneo de Madrid acoge del 2 al 15 de noviembre, una muestra individual de la artista argentina Adriana Zapisek, quien desde mediados de los años ochenta ha desarrollado una amplia trayectoria plástica jalonada por numerosas exposiciones internacionales.

La investigación de Adriana Zapisek ha estado vehiculada por una reflexión acerca de la forma, el color y la composición. Tras una primera etapa de carácter geométrico realizada con aerógrafo, la artista evoluciona hacia un nuevo estadio caracterizado por una abstracción orgánica que es modulada con pinceles. En sus últimos trabajos, el pensamiento razonado, la conciencia analítica y la conceptualización teórica ganan terreno a la carnalidad plástica de sus obras anteriores, las cuales vienen a funcionar ahora como materia prima sobre la que trabajar nuevamente.

Frente a la idea clásica de una imagen clausurada, las últimas producciones de Adriana Zapisek ponen el acento en una investigación abierta y procesual. De este modo, configura un amplio repertorio iconográfico a partir del cual abre muy distintas vertientes formales. Así, en un primer momento, la depuración a la que es sometido el núcleo iconográfico como forma distintiva nos permite comprender con nitidez sus características formales; en un segundo momento, la artista emprende una sucesión de decisiones (aplicación de sombras, de la imagen en negativo, descomposición, alteración de su disposición sobre el plano, recomposición de fragmentos, etc.) que se van plasmando en una serie de imágenes que, si bien tienen entidad propia, deben ser analizadas dentro de un desarrollo global.

La transformación que está viviendo la obra actual de Adriana Zapisek no responde a un maquillaje estético o una mera deriva formal. Al contrario, responde a un proceso meditado y consciente que busca profundizar en el marco de su propio lenguaje como estrategia de amplificación y renovación. El resultado es la manifestación de una obra que vuelve sobre sí misma para trazar un camino de mayor profundidad.

Adriana Zapisek además ha participado en la II Feria de Arte Contemporáneo SACO de Sevilla, en el Palacio de Exposiciones y Congresos FIBES, ubicado en Avda. Alcalde Luis Uruñuela de la capital hispalense, con la obra «Ensamble».

ateneo

invitacion-ateneo

foto-sevilla

invitacion-saco-sevilla-2016

Charo Vaquerizo expone en Montsegui

La socia Charo Vaquerizo expone desde el pasado mes de octubre y hasta el 15 de noviembre, en la Galería de Arte Montsegui, en una muestra que nos explica así.

Producir una emoción instantánea, al primer golpe de vista, eso es lo que intento conseguir en las obras, no importa cuáles sean mis motivos para pintar un cuadro.
El cuadro es la expresión, no de lo que la mirada azarosa ve, sino de lo que presiente.

Hay en la mayoría de mi pintura una fluctuación entre la abstracción y la figuración. Partiendo de manchas de colores que tienden a lo figurativo, me propongo sugerir la realidad profunda que subyace en lo representado, que está más allá de lo que ve el ojo distraído o ausente, de modo que el cuadro sea una revelación.
En el entorno cotidiano de la ciudad es el lugar de tránsito donde todo acontece, permanece o cambia.

Mediante la técnica y el lenguaje plástico, trato de despertar la impresión que me produce la ciudad. El entorno cotidiano de la ciudad es el lugar de tránsito donde todo acontece, permanece o cambia. Observo la vida que transcurre en ella y la interpreto en el cuadro, buscando el significado del aparente caos urbano.

Aunque la gran urbe rebosa de personas, en mis obras la figura humana rara vez se representa de forma autónoma, sino inmersa en su atmósfera poblada de iconos: coches, farolas, semáforos, señales del tráfico, que la llenan y que transmiten sentimientos de melancolía, soledad, silencio; emociones y magia.

Me reconozco en el intento de aprehender la esencia de lo urbano, de fijar en los límites estáticos del cuadro el sentido profundo de lo que se presenta como pasajero y mudable. Así, el cuadro es la expresión no de lo que la mirada azarosa ve sino de lo que presiente.

Invito al espectador a que se detenga un momento en los límites de la ciudad, se abstraiga de lo que está ocurriendo, sienta o piense en ese momento, y mire realmente a través de ella, hasta que la misma se le revele.

1

2

3

4

Bo de Bartolomé con la Fundación Jigi Seme

Beatriz de Bartolomé ha participado en la en la Exposición de Pintura con fines Benéficos organizada por la Fundación Jigi Seme, en el Centro Comercial Arturo Soria Plaza de Madrid, del 4 al 13 de noviembre.

Tres de sus acuarelas han sido donadas íntegramente.  Se trata de las tituladas “Vida Salvaje” I y II,  65 x 55cm y “El baño”, de  55 x 33 cm.
Los fondos obtenidos por la venta de los cuadros, venta de objetos africanos en mercadillo, rifas, patrocinios y donativos serán ingresados íntegramente en la Fundación Jigi Seme (Sostener la Esperanza) y destinados a la ayuda en la equipación de la maternidad en la Clínica Eureka de reciente construcción en Bobo Dioulasso Burkina Faso (África).
El receptor y responsable del fin de las ayudas es el misionero Carmelita, Eugenio Kaboré, formado en España y destinado en Burkina, su pueblo.
Más información en la página: www.fundacionjigiseme.org

img_4076

img_3990

img_3988

Saorín en la Exposición Internacional de Pintura Realista Contemporánea

El 3 de noviembre José Enrique González, Director de la Galería Artelibre, José Manuel Infiesta Monterde, Director del Museo Europeo de Arte Moderno (M.E.A.N.), y José Lozano, Presidente de la Agrupación de Artística Aragonesa, inauguraron la Exposición Internacional de Pintura Realista Contemporánea, denominada “Algo más que realismo…X”,  Organizada por la Galería Virtual Artelibre, en la Sala de Exposiciones de la Agrupación de Artistas Aragoneses.

En el acto de inauguración, muy concurrido por alrededor de unas 200 personas se pudo  evidenciar por las disertaciones realizadas por los presentadores en el trascurso de la inauguración, el imparable progreso de la figuración, del realismo en la pintura y la escultura, frente a otros modos ya en claro declive, pese al apoyo brindado por estamentos públicos y semipúblicos.

Los asistentes pudieron admirar las obras de los veintisiete artistas seleccionados en esta ocasión, entre los cuales había obra de Eduardo Naranjo, de Antonio López, y de otros artistas españoles entre los que se encuentra Saorin, socio de la AEPE, así como la de autores venidos de otros países.

También en el mismo acto se presentó el Libro-Anuario editado por Artelibre “Arte y Libertad XI:” en el que figuran varias obras de los pintores presentes en la exposición, y cuya portada es obra de Saorin, bajo el título de “Extraña grandeza” de 150,9 x 101,3 cm.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el día 5 de diciembre.

1

2

3

4

Este domingo, segundo concierto del Ciclo del Salón de Otoño

Este domingo día 13 de noviembre, a las 12’30 h. en la Casa de Vacas del Parque del Retiro, y con entrada gratuita hasta completar aforo, se celebrará el segundo concierto de los programados en el Ciclo de Conciertos del 83 Salón de Otoño, por la Asociación Cultural “More Hispano” en colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El intérprete de este segundo concierto es Jesús Saiz Huedo

Domingo 13 de noviembre

12:30 horas

logo-1

JESUS SAIZ HUEDO

Profesor Superior de Guitarra por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Diploma de Estudios Avanzados en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, ha dado conciertos en España, Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. En este último país fue Profesor de Guitarra y Director del Cal Poly Guitar Ensemble en la Universidad Politécnica Estatal de California, San Luis Obispo, desde 1999 hasta 2004, y actuó como solista con la New World Baroque Orchestra y con la San Luis Chamber Orchestra. Participa habitualmente en conjuntos de cámara con cantantes y otros instrumentistas con los que ha explorado extensamente el repertorio original de la guitarra y ha actuado en numerosas series de conciertos y festivales españoles e internacionales. Ha estrenado obras de compositores como José María Sánchez-Verdú, Jorge de Carlos, Arturo Medina, Jesús Torres, Manuel de Rojas, Reed Gilchrist, Garry Eister, José Manuel Jiménez y Félix Sierra, entre otros. Sus interpretaciones han sido grabadas y retransmitidas por Radio Nacional de España y KCBX Public Radio de California. Ha ejercido la docencia en España y en Estados Unidos y ha desarrollado numerosos proyectos en el ámbito de la Educación Musical por los que ha obtenido diversos reconocimientos profesionales y premios de innovación pedagógica. Recientemente ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica «La Primitiva» de Llíria en la interpretación del Concierto de Aranjuez bajo la dirección de Javier Carrau Mellado dentro del III Homenaje Iberoamericano de la Guitarra de Casasimarro (Cuenca).

Desde 2014, Jesús Saiz Huedo ha participado en diversos proyectos de la Asociación Musical More Hispano entre los que destacan, por un lado, el programa Cinco Museos, otro Madrid, de canción lírica española del siglo XIX, que le ha permitido investigar e interpretar numerosas partituras, algunas en primera audición moderna y, por otro, el proyecto de recuperación musicológica en curso, y su divulgación, de un fondo de partituras manuscritas fechadas hacia 1900 fruto del cual, en este concierto, podremos escuchar una muestra significativa de piezas, algunas totalmente desconocidas hasta nuestros días.

concierto-dia-13

Por primera vez en muchos años, el 83 Salón de Otoño incluirá una serie de conciertos a cargo de la Asociación Cultural “More Hispano”, que efectuarán un recorrido por la música española de los siglos XII al XX, emulando así los primeros salones en los que se desarrollaban todo tipo de actividades.

La Junta Directiva de la AEPE ha decidido, para esta 83 edición, la incorporación de la música a la muestra, aprovechando la existencia de un Auditorio en la Casa de Vacas. Para ello, AEPE y la Asociación Cultural “More Hispano”, ACMH, han establecido un convenio de colaboración, por el que, dentro del Salón de Otoño que convoca y organiza la primera, se realice un ciclo de conciertos que la segunda diseña, organiza y financia.

Con estas premisas, ACMH ha diseñado un conjunto de cinco conciertos bajo el título genérico de “Ciclo de conciertos en el Salón de Otoño” y el subtítulo “Música Española del siglo XII al XX” que, conjuntamente, pueden dar una idea de lo que se presenta al público a lo largo del ciclo. Por necesidades de programación, el orden de los conciertos no coincide con el orden cronológico, por lo que es recomendable consultar el calendario del ciclo.

Música sacra y profana de los siglos XII al XVI es interpretada por el Grupo de Música Antigua La Suave Melodía, recorriendo diversos cancioneros musicales, desde el Códex Calixtinus (con el único autor que con seguridad no es español, lo que se entiende por la relevancia de este libro en el patrimonio cultural de nuestro país) hasta el libro de Hernando de Cabezón.

Los cancioneros líricos y musicales del siglo XVI, son una muestra intencionada de la relevancia del texto y su implicación en la música, para lo que el grupo escénico “Intérpretes para la poesía” y el vocal “Aura Armónica”, presentan “Cancionero y Romancero del Renacimiento Español” fruto de la simbiosis entre poesía, declamación, teatro y música.

Un recorrido por la música de los siglos XVI y XVII, es interpretado por el Ensemble La Danserye, grupo que, en opinión del musicólogo Douglas Kirk, es el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento”. Con ellos recordaremos términos y danzas tan nuestras como Canarios, Fandangos, Folías, Marizápalos, Españoletas, Chaconas o Jácaras., incorporando al espectáculo otro arte, el baile.

Finales del siglo XVIII y el siglo XIX, marca un período de especial significación para la guitarra española, en su ámbito más académico pero con profundas influencias en y de la música popular. Jesús Saiz Huedo, gran guitarrista y apasionado musicólogo, nos ofrece unas primeras muestras de la investigación que está realizando desde el proyecto Cancioneros Musicales Españoles.

Partiendo del XIX, recordando al genial Arriaga, el joven conjunto Cuarteto Nebra se encarga de darnos una visión de la música española más actual dentro del ciclo, el siglo XX. El cuarteto dejó de ser un grupo prometedor para convertirse en una transmitiendo toda su ilusión.

Esperamos que este ciclo de conciertos, en un ambiente cultural tan rico y diverso, sirva para la “difusión del mundo del arte y la cultura en general” y a la “divulgación del patrimonio cultural”, en especial del musical en lo que al ciclo se refiere.

cartel

calendario-conciertos

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad