El sábado 1 de julio de 2023 tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada “Realismo Pactado” del pintor gaditano Fernando Devesa Molina, en la Sala de Exposiciones del Antiguo Mercado de Abastos de Ubrique, en Cádiz, y que podrá visitarse hasta finales del mes de julio.
Devesa se formó en la Escuela de Artes de Cádiz, es licenciado en Historia por la UCA y estuvo un año aprendiendo en la Academia de José Dodero. Fue completando su formación artística asistiendo a multitud de talleres nacionales, siempre de corte realista y figurativo, como los de Miguel Ángel Mayo (Golucho), en Sevilla o Antonio López, en Melilla, Albacete, Olula del Río, o Fabero. Pinta instantáneas de su entorno con una pintura honesta y trabajada maestría. Una obra suya desde la Torre Tavira ilustró el Día de la Provincia de la Diputación gaditana. Cuenta con numerosas distinciones nacionales. II Premio del Certamen de Pintura “Antonio López” en Pinto, premiado en dos ocasiones en el Certamen Virgen de las Viñas, Mención Especial en los certámenes Artísticos de Tomelloso, Mención de Honor en el Certamen Andaluz “Villa de Ubrique”, Ciudad de Hellín (Albacete)…
Los temas elegidos por el autor y que conforman la muestra, son el paisaje urbano, (sus panorámicas, sus calles y sus llamadas “casapuertas”), la figura, en su escena más familiar y cotidiana, y el bodegón. Todas y cada una de estas obras nos desvelan su entorno más inmediato, vivencias propias del día a día buscando siempre en su representación la honestidad de la pintura y de la propia visión de su realidad. Una “realidad pactada” a conciencia para no “reproducir” de forma fiel lo que ven sus ojos, sino también lo que siente al contemplarla.
Fernando Devesa
Exposición de pintura: Realismo Pactado
Sala de Exposiciones del Antiguo Mercado de Abastos de Ubrique, Cádiz
C/ Reyes Católicos, 11600 Ubrique, Cádiz
1 – 31 de julio de 2023
De lunes a viernes de 11:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:30h
El pasado sábado 17 de junio, la pintora y socia de la AEPE, Carmen Feijóo celebró una exposición y jornada de puertas abiertas en su estudio de la Calle Cartagena en Madrid.
Carmen Valero Espinosa presenta a la pintora Carmen Feijóo y su obra.
Estudió Arte y Decoración en Valladolid, pero la pintura le atrajo como un imán y acabó por centrarse en ella. Siguió estudiando en la conocida Academia Peña y sobre todo en el estudio de Rogelio García Vázquez o el de Manuel Alcover, Paco Molina o Pepe Carralero, de quienes, dice, aprendió lo más importante. Comenzó a exponer en los años 60 y vio como sus cuadros que representaban parques y jardines frondosos adquirieron un éxito inesperado. Hasta las casas de subasta le pedían sus lienzos para subastarlos en su sede. Los años 80 y 90 fueron gloriosos para ella.
Comenzó pintando con espátula, pero paulatinamente se pasó al pincel. El óleo como pigmento, más que el acrílico, le permitía unas cualidades untuosas, clave de su pintura, amén del buen gusto al enfocar sus paisajes, principalmente urbanos. El color está en la Naturaleza, sobre todo en las flores y frutos, Carmen Feijóo Casado (Valladolid, 1939) supo apresarlo en sus cuadros, en sus paisajes y bodegones. Ha trabajado el modelo humano en numerosas academias y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y el retrato, otro de los géneros pictóricos cultivados por la pintora.
La docencia ha sido otro de sus campos y en su estudio ha creado una comunidad de pintoras a las que les unía la misma vocación y el afán de saber.
En la Asociación Española de Pintores y Escultores, Carmen Feijóo desempeñó tareas en su junta directiva y hasta el día de hoy, sigue siendo miembro.
La pintora ha querido en esta ocasión convocar a una Jornada de puertas abiertas a su estudio, para celebrar con todos los que se acercaron, el amor a la pintura, el arte ilusionístico por excelencia, dentro de las Bellas Artes.
El próximo día 5 de julio de 2023, miércoles, tendrá lugar la inauguración de la exposición titulada «Con toda el alma», del Grupo Infantas de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón del madrileño distrito de Chamartín, que podrá verse hasta el día 27 del mismo mes.
Coordinada por Jesús Alcolea del Río, consejero y miembro de la Junta Directiva de la AEPE, en la exposición se pueden ver obras de Carmen Bonilla, Paloma Casado, Rafael Castillo, David Cearns, Ángeles Cifuentes, M. García, Juan José Lozano, Pura Ramos, Ángel Rueda, Chari Salcedo, Antonio Téllez de Peralta y Ángeles Vaquero.
Además, se exhiben también obras pertenecientes al patrimonio artístico de la centenaria entidad, de distintos autores, desde una obra anónima a otras de Aracely Alarcón, Isabel Alosete, Cristina Bergoglio, Félix Gala, María de Iracheta, Juan Manuel López Reina, Fernando de Marta, Ernesto Martínez Pérez, Javier Ortas, Guillermo Oyagüez, Emilio Pina Lupiáñez, Jesús Proaño, Encarnación Redondo, Francisco Revelles, Rodrigo Riveros, Jesús Tejedor y Joaquín Ureña.
La muestra nos la presenta así José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores:
«Muy a finales de 2016, la Asociación Española de Pintores y Escultores comenzó a recibir ofertas de los servicios culturales que gestionan las salas de exposiciones de las Juntas de Distrito de Madrid, para la realización de muestras individuales y colectivas.
Se trataba de colaboraciones puntuales a las que la AEPE debía responder, puesto que los responsables municipales acuden a nosotros en la confianza de una eficaz respuesta, como viene ocurriendo habitualmente y porque además la AEPE contaba con los artistas, quienes a su vez nos estaban demandando cada vez más, salas donde mostrar su obra.
La característica de estas ofertas se centraba en la rápida acción de respuesta que debíamos dar, de forma que reafirmáramos la buena opinión que en este sentido tiene de la AEPE la administración municipal y otro tipo de instituciones, para lo cual, se había elaborado un listado de socios, que previamente se venía solicitando desde la página web y a través de la Gaceta de Bellas Artes, de forma que aquellos socios que tuvieran obra lista para colgar en cualquier momento, pudieran ser avisados por si querían llevar a cabo la exposición que se nos ofertaba.
La urgencia de la petición hacía que desde Secretaría se trabajara con un frenético ritmo que apenas podía sustentarse.
De entre el listado de aquellos que habían manifestado su disponibilidad inmediata, se buscó a un grupo de artistas que en principio se mostraron dispuestos a llevar a cabo la exposición, si bien finalmente, la oferta fue retirada por la precipitación de los hechos y el escaso tiempo para llevarla a cabo.
Pero el primer paso para realizar este tipo de actuaciones ya estaba dado.
La idea se bautizó como Grupo Infantas, por haberse formado allí mismo, acordándose que en vista del trabajo que supondría y que era una gestión externa a la propiamente dicha de la entidad, la llevaría algún miembro de la Junta Directiva, que asumía la coordinación del Grupo Infantas, perteneciente a la Asociación Española de Pintores y Escultores y bajo sus siglas y anagrama.
El único requisito para participar del Grupo Infantas sería ser miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como así se manifestó expresamente en su creación.
Desde el primer momento, la gestión del grupo incluía una serie de gastos que se repartían entre los participantes de las exposiciones que se iban haciendo, en las que participaban una media de 30 artistas.
Las primeras experiencias fueron satisfactorias y animaron a la continuación, ampliándose el número de artistas que formaban el grupo a criterio de su coordinador.
El pasado mes de mayo, con la renuncia del coordinador del Grupo Infantas, asumió esta responsabilidad Jesús Alcolea, Consejero y miembro de la Junta Directiva que rápidamente contestó al requerimiento del Centro Cultural «Nicolás Salmerón», perteneciente a la Junta Municipal de Chamartín.
Con las vacaciones en puertas y la premura de la cita, ha realizado un trabajo magnífico que nos presenta bajo el título de «Con toda el alma», la misma que ha puesto en esta primera muestra que combina obras de socios del Grupo Infantas y otras obras pertenecientes al patrimonio de la centenaria entidad, todas ellas de excelente calidad, lo que hace de la misma una espléndida tarjeta de presentación de lo que es un grupo nacido por y para los artistas.
Junto a mi felicitación, van los mejores deseos de que experiencias como estas, ofrezcan nuevas oportunidades a quienes buscan y trabajan sin descanso por el arte.
A todos, muchas gracias«.
«Con toda el alma»
Del 5 al 27 de julio de 2023
Inauguración: 5 de julio de 2023, 19 h.
Carmen Bonilla, Paloma Casado, Rafael Castillo, David Cearns, Ángeles Cifuentes,
M. García, Juan José Lozano, Pura Ramos, Ángel Rueda, Chari Salcedo, Antonio Téllez de Peralta,
La sede institucional de la Asociación Española de Pintores y Escultores, donde tuvo lugar la presentación del libro «EL CIRCULO BENLLIURE. Entresiglos: Diccionario biográfico de 76 artistas coetáneas de Benlliure», publicado por el Ayuntamiento de Crevillente, junto con el Museo Mariano Benlliure y la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillente, estaba llena minutos antes de la hora señalada para el inicio del acto.
La presentación, que supuso un enorme éxito para la centenaria entidad y para la autora, contó con la presencia del Socio de Honor de la AEPE, escritor y Premio Planeta, Javier Sierra, del Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), Tomás Paredes, y del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, quienes prorrogan el libro, junto al Alcalde de Crevillente y al Presidente de la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Crevillente, mientras que la portada del mismo es una obra original creada expresamente para el libro, de Alejandro Aguilar Soria, artista multidisciplinar y Socio de Honor de la AEPE.
El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo fue dando la palabra a los integrantes de la mesa, interviniendo en primer lugar Tomás Paredes, quien “elogió la metodología que adopta el libro, tan alejada de las actuales líneas investigadoras actuales en las que sólo prima la publicación urgente de errores repetidos, y puedo dar fe de los desvelos de Mª Dolores por aportar alma y vida a unos trabajos tan laboriosos como los que ha realizado.
Incluso propongo un nuevo título para la obra: Resurrección, que no haría sino alentar y reflejar lo que realmente hace el libro, que es resucitar la vida y obra de artistas perdidas y olvidadas con una corrección exquisita.
Felicito también a la autora, a la que emplazo a seguir con investigaciones tan provechosas para el mundo del arte como la que contiene el libro.
Mª Dolores es una valiosa trabajadora del mundo del arte, de la investigación, a la que sigo en sus escritos cada mes como Directora de la Gaceta de Bellas Artes, y que igual que este trabajo que presentamos, tiene otros muchos muy valiosos, como el que en la actualidad está haciendo con los directores de la Gaceta de Bellas Artes, personas muy importantes hoy olvidadas, que demuestran la importancia de esta institución en la vida artística de España.
Mis deseos para ella es que coja carrerilla, que continúe su labor de investigación y publique todo porque no hace más que resucitar la memoria del arte de España”.
Tras el decano de los Críticos de Arte, el Presidente cedió la palabra a Javier Sierra, que ahondando en la recuperación de vidas que contiene el libro, apostó por la visión femenina del arte, tan olvidada y que parece comenzar a vivir una transformación en la revisión de la historia en la que la mujer es la protagonista.
“Este libro es una maravillosa aportación que rescata biografías de artistas con el mismo espíritu que en el renacimiento tuvo Giorgio Vasari, célebre por sus biografías de artistas italianos, que reunió en un libro las vidas de los pintores de su tiempo y que de no haber sido por él, muchas de las cosas que hoy sabemos de artistas del renacimiento, no habrían llegado hasta nosotros. Sin Vasari, nuestro mapa intelectual del renacimiento sería muy pobre.
Del mismo modo, en el siglo XXII o en el XXIII, cuando se examine cómo fue el periodo entresiglos del XIX al XX, para saber quiénes eran los pintores españoles, van a tener que acudir al libro de Lola, y ella va a ser la Vasari del siglo XX. Y eso es así porque es un libro que aporta, ya que ella no sólo se ha tomado la molestia de investigar en archivos y bibliotecas, sino que ha hablado con familiares y ha realizado un trabajo novedoso.
Además, el libro llega en un momento muy importante en la historia de la mujer, en el que se comienza a revisar la visión masculina del arte, dejando las ventanas abiertas para que se reconozca lo femenino, y eso mismo es lo que he querido reflejar en el prólogo del libro, que la mujer juega un papel importante en el desarrollo de las artes plásticas.
Y en medio de todo eso, llega Lola y reivindica la historia de 76 mujeres olvidadas en el mundo de la pintura en España, que transitaban alrededor de Benlliure y de los grandes maestros de aquel tiempo. Los críticos y analistas de museos y colecciones, tienen que revisar el papel de las pintoras y escultoras y su presencia en las mismas, y en eso el libro de Lola va a ayudar sobremanera a esa tarea y va a convertirse en una pieza clave en la historia del arte de España.
Le he dicho a Lola, y parece que ella no quiere creerme, que me gustaría mucho que una editorial grande pudiera hacerse con los derechos de la obra y pudiera hacerse una versión de librería, porque esta obra tiene una presencia obligada en universidades y bibliotecas de España.
Solo espero que detrás de estas 76, vengan muchas más”.
Antes de conceder la palabra a la autora, José Gabriel Astudillo quiso destacar que “son más de 35 años trabajando con Mª Dolores. Ella nos transmite su pasión por el trabajo, por recuperar hechos y vidas olvidados y que son importantes para la ciudad, para la AEPE, datos que nadie quiere tomarse la molestia de ver y revisar, pero que son importantes en la memoria colectiva de los artistas.
Eso es lo que hace que Mª Dolores sea distinta, y lo sea en el trabajo, en su forma de pensar. Y aunque aquí trabajamos por amor al arte y echamos muchas horas, creo que en realidad lo hacemos porque tenemos la necesidad de transmitir a las generaciones futuras lo que ella hace, con estas 76 mujeres, pero también con los directores de la Gaceta de Bellas Artes, con las Medallas de la AEPE, etc.
Por eso hoy estoy muy orgulloso y feliz de ver que un trabajo que ha durado seis años, al final tiene una recompensa, como es la publicación del libro.
Estoy muy agradecido a Mª Dolores, que para mí ha sido una compañera de viaje y de trabajo, una amiga importantísima en mi vida, porque ha hecho un trabajo cuyos frutos son desconocidos para todos. Tendría que recordar ahora que si Madrid tiene en la Puerta del Sol una escultura de Carlos III es gracias a ella y a su tesón por rescatar de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando una escultura de Juan Pascual de Mena, o la historia del Parque del Retiro que escribió antes de su recuperación como Parque histórico y tantas y tantas iniciativas y muchas otras cosas que se han hecho en la ciudad de Madrid y que se las debemos a ella, y a lo mejor debería yo escribir un libro de lo que le debemos.
Es un trabajo bien hecho por alguien que ama a la Asociación Española de Pintores y Escultores, no en vano la hemos distinguido como Secretaria Perpetua de nuestra entidad, y ama todo lo que es arte y cultura.
Muchas gracias de parte de todos, porque nos sentimos muy orgullosos de ti y de tu trabajo”.
Tomó entonces la palabra Mª Dolores Barreda Pérez, quien se mostró muy emocionada y olvidando el escrito que había preparado, improvisó con gran dificultad, su “agradecimiento a mis hermanos, sobrinos, a mi familia que hoy me acompañan aquí; a Tomás Paredes, el aguijón que cada mes me inspira a continuar este trabajo… a Javier Sierra, que antes que amigo mío, lo era de mi padre, con todo lo que eso supone para mí ahora, mi padre, que también está aquí hoy con nosotros… y a José Gabriel, más que un amigo, también familia, que has visto crecer a mis sobrinos y has compartido nuestras penas y alegrías… y a Alejandro Aguilar Soria, que con tanto cariño me ha hecho un maravilloso dibujo que sirve de portada al libro… a José Antonio Maciá, responsable de la edición…
Estoy emocionada por ver tantas caras amigas y a personas que han venido desde fuera de Madrid, de Salamanca, Alicante, Valladolid, Asturias… a los familiares de las artistas presentes en el libro, a compañeras de trabajo, amigos, por ver vuestro cariño…
Estoy muy emocionada por todo lo que han dicho de mí, que casi ni puedo creerlo y lo escucho como si estuvieran hablando de otra persona, y os lo agradezco en el alma…
Yo tenía preparado un discurso estupendo, larguísimo… pero estoy sufriendo por ver a tanta gente de pie, por el calor que estamos pasando… no me gustaría que este acto fuera muy largo, no quiero aburriros ni hacerme pesada…
Han sido seis años de trabajo y de lucha, pero muy gratificante… he intentado hacer un trabajo serio y responsable, no arrastrar certificaciones académicas no logradas, ni errores ni premios, no por desmerecerlas, sino por comprobar realmente los datos… las futuras biografías y estudios no pueden seguir arrastrándolos… y no por eso dejan de ser mejores o peores artistas, de hecho, muchos artistas nunca han tenido un premio y triunfan a todos los niveles… aquí tenemos algunos ejemplos, como Paula Varona o Ricardo Sanz, que nos acompañan hoy…
No puedo seguir por la emoción, solo puedo agradeceros vuestra presencia hoy aquí, y si me lo permitís, todo esto se lo dedico… a mis padres”.
El acto dio paso a una copa de vino español en la que todos departieron y disfrutaron.
Asistieron al acto, los miembros de la Junta directiva de la AEPE, Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta y Sebastián, Jesús Alcolea Ríos, el Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Miguel Ángel Chaves Martín, Pablo de Unamuno, Mª Dolores Pérez Cid, Mapi Gutiérrez, Olga Bravo, Pilar Ayuso, Dolores Expósito, Marisa Cerezo, Patricia Gil, Elena Terán, Sonia Pradilla e Inaki, Soledad Cánovas del Castillo, José Luis Manzanares, Paula Varona, Ricardo San, Emilia de Dios Montoro, Soledad Fernández, Carmen Hongueras, Pedro Sanz, Manolo Romero, Marisa Guzmán, Susana Mazzarino, Lola Santos Moreno, Alan Hernández, Blanca Mac-Mahon, Rosa Maroto, Concha Gil García, David John Butler, Toya y Román, Pedro Quesada, Tomás Pérez Martínez y Victoria, César Barreda Pérez, Carmen Barreda Pérez, Pilar Maqueda Rodríguez, César Barreda y Beatriz, Javier Barreda, Alberto Barreda, Alejandra Pardo y David, Luis Javier Gayá…
Las Salas de Exposiciones del prestigioso Museo Municipal de Valdepeñas acogerán desde el día 22 de junio y hasta el 16 de julio de 2023, la exposición de las obras seleccionadas en el XVII Salón de Primavera de Valdepeñas “Por tierras de Castilla La Mancha”, que tradicionalmente organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado 44 obras, de entre más del centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores con diferentes estilos y técnicas, pero con una gran calidad.
El Jurado en esta ocasión ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del Jurado, respectivamente, ambos con voz y sin voto; y como Vocales del Jurado, los directivos Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta y Jesús Alcolea. Como ya es habitual, también ha formado parte del jurado un socio elegido al azar, que en este caso ha sido Alejandro Gutiérrez Chamorro.
En el acto de inauguración, que tendrá lugar el jueves 22 de junio de 2023, a las 19 h, está previsto que se lleve a cabo la entrega de los premios del salón: la Medalla de Pintura José Moreno Carbonero y la Medalla de Escultura Lorenzo y Federico Coullaut Valera, así como las Menciones de Honor que el jurado haya determinado para la ocasión.
Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, el resto de miembros de la Junta Directiva, además de las autoridades municipales de la localidad de Valdepeñas.
Toda la información sobre este certamen la puedes encontrar en esta misma web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Salón de Primavera de Valdepeñas».
Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del XVII Salón de Primavera de Valdepeñas de la AEPE, son:
Héctor Acevedo (Héctor Adolfo Acevedo Rojas)
Joaquín Alarcón (Joaquín Alarcón González)
Leila Alonso (Leila Alonso García)
Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano
Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo)
Beatriz de Bartolomé (Beatriz de Bartolomé Díez)
Mª Carmen Bellido (Mª Carmen Bellido Márquez)
Joaquín Besoy (Joaquín Besoy Posada)
Gabriella Bevilacqua (Gabriella Bevilacqua Sanz)
Carmen Bonilla (Carmen Bonilla Carrasco)
Martina Cantero (Martina Cantero Jiménez)
Paloma Casado (Paloma Casado López)
José Manuel Chamorro (José Manuel Chamorro Chamorro)
Fiona Olimpia (Laura Fiona Cunilles Mula)
Enrique Delgado (Enrique Delgado Contreras)
Federico Echevarría (Federico Echevarría Sainz)
Magdalena España (Magdalena España Luque)
Carmelo Esteban (Carmelo Esteban Gracia)
Rosa Mª Fernández (Rosa Mª Fernández Fernández)
Federico García Zamarbide
J Pedro Gómez (Pedro Gómez Gómez)
César González García (César González García)
Juan Antonio González Sáiz – Juanchi (Juan Antonio González Sáiz)
Ana Gutiérrez (Ana Gutiérrez Mengual)
Marien de Haro (Marien de Haro Moreno)
Sofía Cristina Jiménez Sánchez
Andrii Kovalyk
Javier Langa (Francisco Javier Langa Canseco)
Leodegario (Fernando Peña Corchado)
Sagrario López Amador
Esther López Valls
Daniel Mass Lorenzo
Mena (Rafael Gómez Mena)
Rafael Luis Moreno Flores
Laura Moret (Laura Moret Escrig)
José Antonio de la Peña (José Antonio de la Peña García-Gadea)
Riccardo Rossi
Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez)
Chari Salcedo (Rosario Salcedo Martínez)
Cristina Sánchez (Mª Cristina Sánchez Estévez)
Juanjo Sánchez (Juan José Sánchez Fernández)
Antonio Téllez de Peralta
Pilar Vich (Mª Pilar Vich Pérez)
XVII Salón de Primavera de Valdepeñas «Por tierras de Castilla La Mancha»
Del 22 de junio a 16 de julio de 2023
Inauguración: 22 de junio de 2023, 19 h.
Museo Municipal de Valdepeñas
Calle Real, 42
13300 Valdepeñas, Ciudad Real
Martes: de 17 a 20 h. X, J, V y S: de 10’30 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14 h.
Autor de numerosas obras urbanas, le ha sido concedida la Manzana de Oro, máximo galardón de la entidad
El escultor José Luis Fernández recibió en el Centro Asturiano de Madrid, la Manzana de Oro, el máximo galardón que concede la entidad astur-madrileña. La presentación corrió a cargo de la escritora Dª Encarnación Pisonero y de la pintora Dª Carlota Cuesta.
De familia relacionada con el arte, la creación de José Luis Fernández enlaza con la de Brancusi y Henry Moore, aunque no pueda encajarse en ningún movimiento artístico existente. Posee un estilo muy personal, evolutivo, parejo al momento que le toca vivir.
Los materiales que emplea suelen ser maderas, piedras, metales y resinas sobre los que demuestra una gran maestría en su modelado y talla. Autor de muchas obras, entre otras ‘La pensadora’.
Estuvo acompañado en el acto de su esposa e hijos y de muchos amigos. Fue un acto entrañable. El presidente del Centro Asturiano, Valentín Martínez-Otero, acompañado de la secretaria general, Pilar Riesco, agradeció a José Luis su fecunda y larga labor artística, embellecedora y elevadora, “por expandir nuestro espíritu, por hacernos mejores en nuestros afanes, esperanzas e ilusiones. Tu arte es anuncio de mejora y, por ello, reconocemos esta tarde, tu obra, que nos adorna, y tu persona, cuya amistad nos honra”. Durante la entrega se pude ver un vídeo de la producción del artista.
En la Casa de Castilla La Mancha de Madrid, se exhiben las 61 obras participantes en el III Certamen de Estampas Manchegas que optaron a una docena de premios. Entre ellos, el artista venezolano y socio de la AEPE, Alirio Infante participa con su obra “Niño Manchego”, que representa a un niño con el sombrero de “Don Quijote” que sostiene un trozo de queso manchego en una mano y en la otra, una lanza convertida en una varita mágica, simbolizando el apoyo a la imaginación de este niño que mas adelante será el personaje central de la gran novela.
Continuando con el simbolismo de la obra, las escaleras-rieles que salen y llegan al molino y al castillo, significa el ir y venir del tiempo y el espacio y, el niño ataviado con el equipo de fútbol de la región pareciera jugar con la pelota, el caballito y un molino que se diluye en el agua.
Esta obra, a pesar de su pequeño tamaño, 21 x 30 cm. realizada en acrílico, pan de oro y goma laca sobre madera reciclada, quiere expresar la energía creadora de los cuatro elementos: El Castillo representa el fuego; el viento, los molinos; el niño sostenido por la tierra y más abajo el agua.
Gabino Matos, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo Venezuela, describe las obras del artista Alirio Infante “como un particular ejercicio creativo, desarrollado a partir de la imaginación, el recuerdo y la fantasía, pero respaldado por un sólido manejo de los conceptos y procesos inherentes a la praxis del oficio pictórico”. Las obras de Infante dejan por sentado que hay una larga experiencia en el manejo de los recursos constructivos y expresivos del dibujo, el color y la recreación de las formas. “Un mundo creado con facilidad, a partir de la imaginación, pero respaldado por una práctica sostenida en oficio de pintor y dibujante”, afirmó Matos.
Alirio Infante
Seleccionado en el III Certamen de Estampas Manchegas
Isabel Menéndez Izquierdo logró el Premio de la AEPE
Miguel Carlos Montesinos, ha logrado el primer premio, dotado con 1.600 euros del Ayuntamiento de la capital, con un lienzo que refleja la parte de la plaza centrada en la entrada norte del templo y en el arco del Peso de la Harina, en el XXXI Certamen de Pintura Rápida Ciudad de Ávila celebrado el pasado día 10 de junio de 2023.
Tras ser expuestos los cerca de 200 trabajos en la plaza del Mercado Grande, después de una mañana dedicada a elaborar las obras, el jurado ha deliberado y ha concedido los premios, cuya cuantía asciende a 5.000 euros.
Miguel Carlos Montesinos ha recibido el galardón de manos del concejal en funciones de Deportes y Fiestas, Félix Meneses, acompañado por la presidenta del Hogar de Ávila en Madrid, Anunciación Guil.
Por otra parte, el Premio Asociación Española de Pintores ha ido a parar a Isabel Menéndez Izquierdo, mientras que los seis dotados con 600 euros han ido a parar a José Mari Díaz Barrio; Benigno Rodríguez Sánchez; Patricia Jiménez; Diego Del Pozo; Raúl Sánchez Muñoz; y Julio Gómez Mena.
Premio de la AEPE
En la categoría infantil, hasta 9 años, la primera mención y diploma han sido para Mara Hernández Díaz; la segunda mención y diploma para Carla Lázaro Martín y el primer premio para Alex López Martín.
En la categoría infantil de 10 a 13 años, la primera mención y diploma han sido para Alejandro Sanchidrián Gutiérrez y la segunda mención y diploma para Alberto Martín Jiménez, mientras que el primer premio ha recaído en Álvaro Vega Aguilera.
La entrega de premios, que tuvo lugar a las 20 horas, se vio interrumpida por la lluvia, y la final concluyó bajo los soportales del Mercado Grande, donde podían verse las obras.
Formaron el jurado Mª. Anunciación Guil Redondo, Carmelos San Segundo González, Luis Javier Gayá Soler, Antonio Calderón y como secretario Pablo Reviriego Moreno.
El Ayuntamiento de O Grove (Pontevedra), a través de su Concejalía de Cultura, convoca este concurso en memoria del pintor local Ernesto Goday Caamaño.
Homenajear y recordar la figura del pintor grovense y miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores Ernesto Goday, es el objetivo del certamen de pintura que, hace ya siete años, pusiera en marcha el concejal de Cultura del Ayuntamiento de O Grove (Pontevedra), Carlos Otero.
Ernesto Goday Caamaño (Grove, 1914 – Madrid, 2001), bisnieto del industrial Goday, creció en el barrio de pescadores de Lordelo, y no sólo tomó el salitre en las venas, sino también el genio artístico de algunos de sus antepasados catalanes. El niño que ya mostraba sus inquietudes artísticas se dedicó a dibujar y con su pariente Paco Otero Goday, aprendió las técnicas secretas de tallado en madera y pintura, que más tarde ejercería como autodidacta. En 1948 se traslada a Madrid, donde asiste a clases en el Círculo de Bellas Artes y la Academia de San Fernando, y realiza diversos viajes y pinturas por Cataluña, Andalucía, Valencia y Extremadura.
Pero el mar de O Grove siempre lo llevó en su corazón y así, pintó las mujeres pescando crustáceos, atando las redes, botes de pescadores, el muelle, marinas, las esquinas de los barrios marineros Peralta, Lordelo, Rons, la Cruz … y el mar, siempre el mar, grabado en su retina y en sus cuadernos de notas.
En el XI Concurso de Pintura Ernesto Goday podrá participar cualquier persona física mayor de edad que presente una obra suya, original e inédita. Cada autora o autor sólo podrá presentar una obra. Las obras participantes deberán tener unas dimensiones mínimas de 60 x 50 cm. y máximas de 150 x 150 cm. La técnica es libre, pero siempre en la modalidad de pintura figurativa. En esta décima edición, el tema abarcará todo lo relacionado con el paisaje natural y urbano de O Grove y sus gentes.
El plazo de inscripción, en la web municipal (www.concellodogrove.es) finaliza el 30 de septiembre de 2023.
Nuestra asociada Herminia Aguiar, escritora y pintora, firmará ejemplares de la segunda edición de su libro EL PACTO desde las a 18’30 h, en la caseta nº 37 de la Editorial 8 y 1/2, libros de Cine.
Un thriller, ambientado en París, con tres personajes principales, Alejandro un joven Madrileño, con vocación de escritor, que por intriga y circunstancias, se ve obligado a indagar la vida de André, joven parisino, vividor, y su amigo Marcel, que cambiará el destino de todos ellos…
La primera parte es una búsqueda, la segunda corresponde a la etapa de la entrada de los alemanes en Paris, durante la segunda Guerra Mundial. La aparición de los intelectuales franceses y la figura de Picasso, que juega un papel principal en la vida de André y la inauguración de la Exposición Universal.
Trata también la vida de la bohemia en París de aquellos tiempos, y de la vida amorosa de los jóvenes. Las circunstancias de aquellos momentos han sido escritas desde un riguroso control histórico. Todo lo que se relata en el libro, es absolutamente cierto, menos el discurso de Picasso en la Coupole, sobre la libertad de expresión de los pintores en retratar la maldad.
Herminia Aguiar
Firma del Libro: El Pacto. 2ª Edición
Feria del Libro
Paseo de Coches. Parque del Retiro. Madrid
Caseta 37. Editorial 8 y 1/2, libros de Cine
Sábado 10 de junio, desde las 18`30h.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies