Noticias y Publicaciones

Villanueva de Gállego, Francisco Pradilla y yo

Por Wifredo Rincón García

Instituto de Historia, CSIC,

 Madrid

 

El expresidente de la AEPE es el mayor especialista en la figura de Francisco Pradilla

 

Inspirándome en Juan Ramón Jiménez y en su poética obra de todos conocida, titulo así este texto que redacto a petición de mis queridos amigos María Dolores Barreda Pérez y José Gabriel Astudillo López ―Secretaria y Presidente, respectivamente, de la Asociación Española de Pintores y Escultores―, para la Gaceta de Bellas Artes con motivo de mi nombramiento como “Hijo Adoptivo” de Villanueva de Gállego, localidad zaragozana en la que nació el 24 de julio de 1848 el célebre pintor Francisco Pradilla Ortiz. En el mismo pleno municipal celebrado el 11 de marzo de este año 2021 y, con motivo de la celebración del centenario de su muerte en Madrid, el 1 de noviembre de 1921, el artista fue nombrado “Hijo Predilecto”. Los dos nombramientos fueron hechos por al Ayuntamiento de Villanueva de Gállego a propuesta de Frinnette Reynoso García, Concejal de Cultura.

El motivo de esta distinción fue ―y copio de la comunicación que se me hizo llegar con el acuerdo municipal― por mi «dilatada carrera académica y de investigación en la historia del arte, en especial por ser uno de los mayores especialistas en Francisco Pradilla y su colaboración con las iniciativas municipales relacionadas con el ilustre pintor».

Siempre me habían impresionado los dos famosos cuadros de Pradilla, Doña Juana la Loca y La Rendición de Granada, numerosas veces reproducidos y, poco a poco, fui tomando conciencia de la importancia del pintor en la historia del arte, conociendo en primer lugar sus obras existentes en el Museo y en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Concluida ya mi carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Zaragoza y orientado hacia el estudio de la historia del arte, a finales de 1979 ―o tal vez en los primeros meses de 1980―, cuando colaboraba con el equipo de investigación del recién inaugurado Museo e Instituto de Humanidades “Camón Aznar” de Zaragoza, tuve la fortuna de que se presentase en el citado centro un coleccionista levantino que traía la fotografía de un dibujo y la fotocopia de una carta de Pradilla, documentos que me regaló, al saber que estaba interesado en investigar la obra del citado pintor.

En aquellos momentos ―defendida la tesina de licenciatura y concluidos los cursos de doctorado― me enfrentaba a la elección del tema sobre el que iba a versar mí tesis doctoral en historia del arte. El que iba a ser, y finalmente fue, mí director, el Dr. José Luis Morales y Marín, en aquellos momentos Secretario del citado Museo “Camón Aznar”, me propuso que la hiciera sobre la vida y la obra de Francisco Pradilla, autor del que se exponían algunas de ellas en el museo. Después de sopesar los “pros” y los “contras” de esa opción me decidí por elegir un tema vinculado más directamente al arte zaragozano: La escultura del siglo XIX en Zaragoza (1808-1908). La investigación sobre Pradilla excedía mis posibilidades por la amplitud de su obra plástica y lo disperso de la documentación sobre el artista que residió una gran parte de su vida en Madrid y en Roma.

Guardadas la fotografía y la fotocopia de la carta en una carpeta de mi archivo, allí permanecieron hasta 1985 cuando ya residía en Madrid y era becario postdoctoral en el Departamento de Historia del Arte del Centro de Estudios Históricos del CSIC. Convocada en el mes de abril una plaza de “Colaborador científico” ―nombre que en aquellos momentos recibía el puesto de funcionario actualmente denominado “Científico titular”― en el mismo departamento del que era becario, tuvo lugar la oposición durante los días 10 y 11 de octubre, plaza que afortunadamente gané. El segundo ejercicio consistía en presentar un proyecto de investigación a desarrollar por el candidato que ganase la plaza. Y, claro, yo elegí a Francisco Pradilla, su vida y su obra, ¡al que ya tenía ganas! Por cierto que durante el desarrollo de la oposición el presidente del tribunal el Dr. Antonio Bonet Correa me puso en la pista del cuadro El suspiro del moro, que poco después localicé.

El primer resultado científico de mi investigación sobre el pintor aragonés fue el artículo titulado “Francisco Pradilla y la pintura de historia” que apareció en la revista Archivo Español de Arte (número 235, 1986, pp. 291-303), publicada por el que ya era mi Departamento de Historia del Arte del CSIC, al que sigo vinculado desde que tomé posesión de mi plaza el 1 de febrero de 1986.

Esta “deuda” contraída con Pradilla me indujo a profundizar en el estudio de su vida y obra dando lugar, un año más tarde a la monografía Francisco Pradilla, publicada por la Editorial Antiqvaria de Madrid, que fue presentada en el salón de actos del Centro Cultural Conde Duque de Madrid el 5 de marzo de 1987, convirtiéndose en el primer estudio sobre su obra que veía la luz. Debo dejar constancia en este momento de la deuda que tengo con otros autores aragoneses que se ocuparon anteriormente del autor y, entre ellos, destaco a los aragoneses Anselmo Gascón de Gotor, Enrique Pardo Canalís, Julián Gállego Serrano y José Camón Aznar, autor este último de numerosos textos, siempre brillantes, en los que puso de manifiesto la importancia de este artífice, no solo como “pintor de historia” sino también como paisajista, pintor de retratos y de obras de temática costumbrista. La maquetación del libro fue llevada a cabo por el diseñador Emilio Aguilar Lastras, a quien no quiero dejar de recordar en estos momentos.

El 12 de marzo del mismo año 1987 ―al día siguiente de la presentación del libro en la sala de música del Palacio de Sástago, de la Diputación Provincial de Zaragoza―, tuvo lugar su presentación en el salón de actos del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, siendo esta mi primera aproximación a esta localidad.

La publicación de esta primera monografía tuvo como efecto el contacto de la entonces directora del Museo Municipal de Madrid, Dra. Mercedes Agulló y Cobo, proponiéndome el comisariado de una exposición sobre Pradilla para el mes de octubre de ese año. Aceptado el encargo, me puse a seleccionar las posibles obras que pudieran figurar en la muestra que debió retrasarse por la decisión del Ayuntamiento de Zaragoza de organizar otra exposición sobre Pradilla en La Lonja con motivo de las fiestas en Honor de Nuestra Señora del Pilar. Coincidió esta muestra, comisariada por Ana García Loranca y J. Ramón García Rama, con la publicación de una segunda monografía sobre Pradilla, debida a estos mismos investigadores, a cargo de la entonces llamada Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja

La exposición comisariada por mí en el Museo Municipal de Madrid se inauguró a mediados de noviembre de 1987 y fue clausurada avanzado el mes de enero de 1988, exponiéndose dos centenares y medio de obras del artista, con notable éxito. La revista Correo del Arte, en la convocatoria de la IV edición de sus premios, me concedió el Premio a la “Mejor exposición de 1988”.

La preparación de esta muestra me permitió conocer, además de las obras conservadas en museos y centros oficiales, otras muchas que estaban en propiedad de nietos y biznietos del artista y de numerosos coleccionistas privados, personas todas ellas con las que he mantenido una estrecha relación a lo largo de estas cuatro últimas décadas.

Seguí profundizando en la biografía y en la obra de Pradilla, para lo que también aproveché distintos viajes fuera de España, particularmente a Londres, Roma y Nueva York, añadiendo nuevas obras a las ya conocidas. Entre ellas debemos destacar, a mediados de 1992, el “hallazgo” de los dos monumentales retratos de los Marqueses de Linares, que fueron expuestos en el Museo Romántico de Madrid (1992) y en el edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (1993). En la actualidad se encuentran en el palacio de Linares de Madrid, sede de la Casa de América, en la sala para la que fueron pintados en 1888, edificio en el que también se conservan otras obras del artista.

En 1998, coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Pradilla, participé en los actos celebrados en su Villanueva de Gállego natal y también, por iniciativa de Ricardo Centellas Salamero, comisarié entre junio y septiembre de ese año una exposición de dibujos de Pradilla en la sala de exposiciones del Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos, en el pueblo natal de Francisco de Goya y Lucientes, uniéndose así a los dos “Franciscos”, considerados como las “mayores glorias” del arte aragonés.

Un año después, en 1999 publiqué mi segunda monografía sobre Francisco Pradilla; en esta ocasión a cargo de Aneto Publicaciones de Zaragoza y por ello quiero manifestar mi afecto y reconocimiento, tanto a Javier Arbués Villa como a María Luisa Torralba Biescas, responsables de la editorial, así como a la empresa Grafur, dirigida por José Manuel Furones Sendín, tristemente desaparecido, que llevó a cabo la magnífica edición del volumen, de gran formato y peso (cuatro kilogramos) en el que, además de su vida y de una aproximación a su actividad plástica, se catalogaron 1100 de sus obras.

Nuevas publicaciones tuvieron lugar a lo largo de los siguientes años al igual que me ocupé de otras exposiciones sobre su obra, destacando aquí la celebrada en mayo de 2001 en la galería madrileña Lvis Burgos, Arte del siglo XX, donde fue presentada una colección inédita de obras de Pradilla ―nueve óleos y una acuarela― que había pertenecido al coleccionista bilbaíno Ramón de Aburto y que entonces salió a la luz. En ese mismo año tuvo lugar otra exposición antológica en la Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño, patrocinada por Cajalón Rioja.

En Villanueva de Gállego su sala de exposiciones “Francisco Pradilla” albergó durante el mes de abril de 2003 la muestra titulada Pradilla en las colecciones privadas, comisariada por mí, y organizada por el Área de Cultura de su Ayuntamiento, en la que figuraron cuarenta y cinco obras de Pradilla, algunas de ellas propiedad del mismo Ayuntamiento que, desde hace años, viene adquiriendo obras del que desde el mencionado día 11 de marzo de 2021 es su “Hijo Predilecto”. Interesante proyecto para el que conté con la colaboración de las concejalas María Luisa Orobia Ortiz e Irene Vicente Guillén y la coordinación de J. Antonio Monzón.

Una última exposición vamos a destacar, la celebrada en los meses de marzo y abril de 2006 en sede de la Caja Rural de Aragón en Zaragoza. Debo recordar y agradecer el encargo de esta muestra a Carmen Bartolomé Estaún, entonces Secretaria General de la institución bancaria. También a Eduardo Capapé García que intervino en la coordinación y en el montaje de la misma y en la edición de su precioso catálogo.

 Siempre atento a la aparición de nuevas obras de Francisco Pradilla, llegamos ya a este año 2021 en el que, con motivo de la celebración del primer centenario de su muerte, el Ayuntamiento de Zaragoza me encargó comisariar una exposición, de carácter antológico, que tendrá lugar a partir de principios de octubre en el magnífico espacio expositivo que constituye el edificio de La Lonja de Zaragoza, ejemplar de la arquitectura aragonesa de mediados del siglo XVI y magnífico cofre para guardar los dos centenares de obras del pintor aragonés que integrarán la muestra.

También Villanueva de Gállego celebrará esta efeméride de Pradilla programándose lo que se ha dado en llamar el “Año Pradilla”, que se extenderá entre mayo de 2021 y mayo de 2022, con una serie de actividades entre las que destacamos el concurso de pintura “Premio Pradilla” que, con carácter anual, se viene celebrando desde 1988; el “Espacio Pradilla” donde se expondrán las obras del artista que figuran en la colección municipal, y otras muchas actividades que serán presentadas en una rueda de prensa que se celebrará en los primeros días del mes de mayo. Como desde hace ya tantos años, también me encuentro vinculado a estas celebraciones aunque esta ocasión tiene un matiz distinto pues, junto a lo puramente profesional como historiador del arte preocupado por la obra de Pradilla, se junta el cariñoso regalo de mi nombramiento por parte de Villanueva de Gállego como “Hijo Adoptivo” de la localidad, uniéndome así más al maestro Pradilla, al que admiro profundamente.

Mirando hacia delante

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Mirando hacia delante. Siempre hacia delante.

Más orgulloso que nunca del magnífico trabajo que estamos haciendo, la Asociación Española de Pintores y Escultores continúa un camino imparable, ascendente más si cabe, que nos mantiene en lo más alto, como referente imprescindible en el mundo del arte en España. Pese a la pandemia. Pese a todo.

Con mucho esfuerzo, con alegría, hemos conseguido sacar adelante un proyecto soñado por mi y por la Junta Directiva, desde hace años: conseguir espacios expositivos para los socios. Un proyecto del que tenéis noticias en este número extraordinario que nos regala su directora, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, «Secretaria Perpetua», Mª Dolores Barreda Pérez, auténtica alma máter de nuestra institución, que ha querido hacer de nuestro particular homenaje a Francisco de Goya, una ocasión especial en la que ha trabajado  duro y que es la clave de su éxito.

Seguimos avanzando en un calendario repleto, como ya os adelanté en el mes de marzo, que empieza a dar sus frutos en espléndidas exposiciones cuya calidad y fuerza podéis también seguir por los extensos reportajes que en nuestra página web se muestran, y cuya reseña también se incluye en estas páginas.

Para este mes de mayo tenemos unas convocatorias muy especiales a las que me gustaría que prestarais especial atención, como son el Certamen ALFONSO, SABIO DE CORAZON, con jugosos premios que suponen un aliciente añadido a vuestra participación,  y conoceremos por fin la imagen visual que servirá de marco al cartel anunciador del 88 SALON DE OTOÑO, el más antiguo y prestigioso delos que se celebran en España.

Pero no podemos olvidar el Certamen de San Isidro, que llega a su edición número 58, el Salón de Primavera de Valdepeñas, EScultura en Sanchinarro, que ya se perfila como una de las mejores muestras expositivas de arte contemporáneo que se podrán ver en España durante el año 2021 y, por supuesto, la cita con el 56 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que promete ser el acontecimiento artístico del año junto al Salón de Otoño.

También vais a encontrar todo tipo de información sobre la AEPE, como la Medalla de Honor que acabamos de conceder al IES «José María Infantes» de Utrera, que en cuanto conozcáis, os va a enamorar como lo ha hecho ya con quienes hemos estudiado su proyecto y visto sus resultados.

Un mes más… seguimos hacia delante.

Pinceles y cinceles. Juntos, por amor al arte

La Junta Municipal de Hortaleza ha vuelto a contactar con la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El éxito que supusieron las exposiciones que la entidad desarrolló el pasado año 2020, en EL SILO DE HORTALEZA, pese a la pandemia, bajo el título de PURO ARTE y GALDÓS: HOMENAJE AL ARTISTA, fueron nuestra tarjeta de presentación.

Una tarjeta excelente en la que tanto el Concejal como la empresa de gestión cultural que tiene asignada el Silo de Hortaleza, pudieron ver la calidad de los artistas que presentamos en las dos exposiciones.

Animados por unos resultados inmejorables, se nos ofrecería nuevamente EL SILO, para llevar a cabo tres exposiciones en tres meses seguidos, desde mediados de septiembre a principios de enero de 2022.

La Asociación Española de Pintores y Escultores ha hecho historia justo este año, y a pesar de la covid-19, cerrando un total de trece exposiciones propias que se llevarán a cabo desde febrero a diciembre de 2021.

Consideramos que las convocatorias existentes ya son suficientes para la entidad, que mantendría actividad en casi todos los meses del año, duplicándola y triplicándola en algunas ocasiones.

Y llegados a este punto, es justo cuando podríamos llevar adelante el proyecto tan largamente ansiado por el Presidente y la Junta Directiva de la AEPE, que hemos bautizado como PINCELES Y CINCELES: JUNTOS, POR AMOR AL ARTE, y que básicamente consistiría en conseguir espacios expositivos para los socios artistas de la entidad.

Y lo que es más importante, conseguir que los gastos de las exposiciones, estuvieran prácticamente cubiertos económicamente.

Un logro que nos pone en el camino correcto de ayuda al arte y los artistas, y que nos confirman en la línea del trabajo que realmente llevamos buscando desde hace ya años.

La oferta expositiva para EL SILO DE HORTALEZA comprendería desde mediados del mes de septiembre hasta principios de enero de 2022.

Y se concretaría en 6 plantas del edificio, que corresponderían a dos artistas por planta, y que se alternarían entre pintores y escultores.

De esta forma, las exposiciones a realizar serían:

Exposición 1: del 17 septiembre al 17 de octubre de 2021

Exposición 2: del 19 de octubre al 21 de noviembre de 2021

Exposición 3: del 23 de noviembre al 9 de enero de 2022

Cada exposición de 12 artistas tendría incluido el transporte de ida a Agepost, para centralizarlo todo, así como el montaje y desmontaje de las exposiciones que se englobarían en realidad en una sola.

Pero además se haría un cartel anunciador y un digno catálogo que incluiría a los 36 artistas de las tres exposiciones.

Un alivio para los artistas, que no tendrían que asumir los costes que representaría una exposición en solitario o colectiva, y que se verán coordinados, arropados, acompañados y protegidos por la AEPE.

Para evitar que la falta de compromiso de algunos artistas  repercuta negativamente en el resto, y sobre todo en el proyecto, se ha  estipulado que cada uno paguaría un total de 100 euros simbólicos, que asegurarían su interés, confirmarían su participación y les «obliguaría» a prestar todos su apoyo al proyecto, en la idea de evitar vacíos que no benefician a nadie, pero que en nuestro caso, nos señalarían de forma penosa por no saber gestionar un espacio, cuando llevamos 111 años haciendo esto mismo.

Como seguramente también sabéis, desde hace años, mantenemos abierta en la sede un listado de artistas interesados en exponer en cualquier momento y situación en el caso de que hubiera salas disponibles, así que no ha sido difícil articular una propuesta en la que contar con artistas dispuestos a exhibir su obra.

Y para evitar que todos escogieran las mismas fechas y plantas del edificio, se procedería a realizar un sorteo por el que se asignarían las fechas y las plantas, de forma que ninguno de los artistas pudiera decir que no ha sido tratado de igual manera por los gestores del proyecto, cuya responsabilidad recae en nuestra Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez.

La propuesta se centraría en elegir estilos diferentes para que en cada exposición hubiera una variedad y una calidad de técnicas para todos los gustos. De ahí que sean disciplinas y estilos completamente distintos.

 

El 6 de mayo abre al público el “58 Certamen de San Isidro”

Con las restricciones provocadas por la pandemia que sufrimos y las recomendaciones realizadas por el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación Española de Pintores y Escultores ha decidido no realizar un acto oficial de inauguración de la exposición del “58 Certamen de San Isidro» tal y como siempre lo ha hecho, de manera masiva y al que acudían numerosísimo público y  socios, si bien la exposición física puede visitarse desde el 6 al 28 de mayo, en horario de L a V de 10 a 14 h. y de a 17 a 20 h., en la Sala de Exposiciones «La Lonja» del Centro Cultural Casa del Reloj de la Arganzuela.

Son medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, estamos preparando una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra.

Y también nos anima a remitir a la AEPE las fotografías que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

Los artistas participantes en la exposición del «58 Certamen de San Isidro» son:

Joaquín Alarcón González

Aracely Alarcón Morales (Aracely Alarcón)

Francisco E. Bertrán Hernández (Paco Bertrán)

Carmen Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla)

Alfonso Calle García (Alfonso Calle)

Martina Cantero Jiménez (Martina Cantero)

Paloma Casado López (Paloma Casado)

Ignacio Cenarro Campos (Ignacio Cenarro)

Mari Luz Dupont (Dupont)

Carmen Durán Sanz (Carmen Durán)

Magdalena España Luque (Magdalena España)

Carmen Espinosa Soto (Carmen Espinosa)

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Karlos Fernández Eguia (KarferEguia)

Rosa M. Fernández Fernández

María García García (M. García García)

Ángeles García-Quismondo

Manuel Gascón Roldán (Manuel Gascón)

Pedro Gómez Gómez (J. Pedro Gómez)

Agustín  González Salvador (Agustín González)

Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi -)

Argentina González Tamames

Fernando Herranz Alonso (Alon)

Manuel de Íñigo Camús (Manuel de Íñigo)

Antonio Izquierdo Ortega

Mónica Jimeno Romero  (Mónica Jimeno Arte)

Juan Layos Pantoja

Pablo Linares Amor

Carlos V. Losa Revuelta (Carlos Losa)

Antonio Lucas García (Antonio Lucas)

Juan Ramón Luque Ávalos

José Luis Martín de Blas Aguado (José Luis Martín de Blas)

Mª Luisa Martínez de la Pascua de Zárate (Zárate)

Santiago Morollón Quejido (Santiago Morollón)

Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio)

Julio Nuez Martínez (Julio Nuez)

Ángel Núñez García

Catalina Orozco de la Torre (Catalina Orart)

María Padial Gallego (Mani Padial)

Julián Peinador de Juana (Julián Peinador)

Jesús Pérez Hornero

Paloma Ramírez-Montesinos Vizcayno (Paloma Ramírez-Montesinos)

Ana Reynolds Martínez (Ana Reynolds)

Juan Antonio Romero Pérez (Juan Antonio Romero)

Nuria Ruiz de Alegría

Guillermo Sanz Murat (Murat)

Jorge Andrés Segovia Gabucio (Jorge Segovia Gabucio)

Emilio Sotomayor Rodríguez (Emilio Sotomayor)

Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero)

Antonio Téllez de Peralta

José Valladares Moreno

Gregorio de la Vega Hernáiz

Begoña Zamora Maroto (Begoña Zamora)

 

 

 

58 Certamen de San Isidro de tema madrileño

 Del 6 al 28 de mayo de 2021

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

De lunes a sábado: De 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos cerrado

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

 

 

 

 

El IES “José María Infantes” de Utrera, Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores 2020

Es el primer instituto-museo de España

 

Con las restricciones que nos impone la pandemia, y en una ceremonia que se pospondrá hasta que las condiciones sanitarias lo permitan, la Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de dar a conocer que la Medalla de Honor de la centenaria institución correspondiente al año 2020, ha recaído en el Instituto de Educación Secundaria “José María Infantes”, de la localidad sevillana de Utrera.

Esta distinción, que otorga la AEPE con carácter anual a la persona o entidad distinguida de modo sobresaliente en la creación artística, en el estudio y promoción de las artes o en la protección del patrimonio histórico y cultural, es “la única que otorgan los propios artistas, reconociendo los méritos de otros artistas o entidades que velan especialmente por el mundo del arte”, en palabras de su Presidente, José Gabriel Astudillo López.

El Instituto José María Infantes de Utrera rebosa arte. Los profesores del centro conocido como “El Pastorcito”, enamorados del arte, se propusieron convertir su trabajo en un proyecto con el que han llegado a ser el primer instituto-museo de España, implicando en la tarea a los alumnos.

Todo ello, a través de la realización de réplicas de algunas de las obras de arte más famosas de la historia, que inundan los espacios de todo el instituto en un recorrido que cuenta con guía y traductores.

Desde la famosa fuente del patio de los leones de La Alhambra, a las pinturas de Altamira, pasando por la cúpula de San Antonio de la Florida de Madrid, donde reposan los restos de Francisco de Goya, el famoso cuadro La Escuela de Atenas, de Rafael o La Libertad guiando al pueblo, de Delacroix, una reproducción de la Capilla Sixtina, pero también una clase dedicada a Caravaggio, otra a la escuela francesa, a Murillo, Cezanne, al impresionismo, Renacimiento, Barroco, Expresionismo e incluso arte asiático.

Recientemente, el catálogo de reproducciones artísticas se ha ampliado con la famosa Dama de Elche, uno de los toros de Guisando (Ávila) y la Bicha de Balazote, y ya proyectan la recreación de las vitrinas de la Saint Chapelle de París, la Piedra Rosetta, un jardín renacentista, tres espacios expositivos dedicados a mujeres pintoras y un nuevo impulso a la clase dedicada al Barroco español. La reproducción del Guernica, de Picasso, de siete metros de ancho por tres de alto, realizada por los alumnos para el Instituto Ruiz Gijón, ha sido un trabajo espectacular del que se sienten también muy orgullosos.

Trabajos hechos por los alumnos de los últimos años en un proyecto multidisciplinar cuya excelencia les ha valido distintos encargos y que impulsa el desarrollo de habilidades y competencias tanto de profesores como de alumnos, con el beneficio que ello reporta a la localidad, a la región y a la sociedad en general.

La centenaria entidad, que hace apenas un día, el 15 de abril, cumplía 111 años de vida societaria al servicio del arte en España, ya ha comunicado a la dirección del centro la concesión de la Medalla de Honor, que poseen artistas, mecenas, galeristas y críticos de arte como los escultores Julio López y Venancio Blanco, los pintores Eduardo Naranjo, Juan Alcalde y Rafael Canogar, críticos de arte como Tomás Paredes, mecenas como Rafael Botí Torres y galeristas como Soledad Lorenzo.

De esta forma, el Instituto de Enseñanza Secundaria “José María Infantes” se convierte en el primer centro educativo en recibir el prestigioso galardón y tal y como indica Mª Dolores Barreda Pérez, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “desde hace años venimos reclamando la importancia de la educación artística en la escuela y desde edades tempranas como medio para fomentar la cultura en la sociedad actual. Por eso el IES José Mª Infantes representa ese anhelo largamente soñado por los artistas de España, del mundo, de ver dignificado y engrandecido el arte desde un medio académico que ha conseguido implicar a sus estudiantes en un proyecto maravilloso”.

Desde estas líneas, nuestra más sincera felicitación a la dirección, claustro de profesores, alumnos, a sus familias, a la localidad de Utrera, y por supuesto, a todos los implicados en el proyecto, que deben llevar a gala y asumir con orgullo, el contar con un centro de excelencia único en el mundo. Lo es de toda Andalucía, como modelo y ejemplo a seguir, y lo debe ser no sólo para España, sino para todo el mundo.

Felicidades a todos

 

 

La AEPE cumplió 111 años como una gran familia

Por José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Desde el minuto uno de la declaración de la pandemia, fuimos conscientes de que el arte y la cultura iban a sufrir especialmente las consecuencias de lo que se nos avecinaba.

Teníamos una gran responsabilidad con nuestros socios, nuestros empleados, amigos, amantes del arte en general y sobre todo con la sociedad.

El mayor reto al que nos enfrentamos fue hacer que nuestro trabajo continuara como siempre cuando nada era ya como siempre.

En apenas unas horas, en marzo de 2020, los empleados y directivos de la Asociación Española de Pintores y Escultores pasamos de trabajar en la sede social a hacerlo desde nuestras casas, con la obsesión de que todo funcionara a la perfección; lejos pero cerca, manteniendo la comunicación constante con los socios y amigos que formamos esta gran familia.

Las personas somos capaces de hacer lo que haga falta para proteger lo que importa. Como Presidente, estoy muy orgulloso de lo que hemos hecho como entidad, pero estoy aún más orgulloso de todo lo que hemos hecho como familia AEPE, especialmente en lo más duro de la pandemia.

Hemos compartido en redes, en nuestro canal de YouTube enterARTE, historias de los artistas, de gente de verdad. Historias que cuentan la verdad de artistas que han sacado lo mejor de sí mismos para ayudar y dar ánimos a otros artistas. Cada uno arrastrando sus problemas, sus penas y circunstancias, pero también sus alegrías, sus ganas de trabajar, su creatividad y sobre todo, su empeño en mostrar al mundo su arte.

Creo que hemos vuelto a amar la vida, a encontrarle el significado que se nos había olvidado, y lo hemos hecho con toda la intensidad que genera el dolor, musa refugio de almas rotas que han calmado su  padecimiento y lo han volcado con fuerza en lienzos y esculturas.

Nos hemos sentido vulnerables y hemos necesitado protección, una voz amiga que nos preguntara tan sólo cómo estábamos, que nos animara a seguir pintando, que aplaudiera nuestra creatividad, que a través de los colores nos mostrara que la vida sigue y que somos necesarios.

Todos hemos sentido en algún momento miedo, hemos creído que no íbamos a poder más y sin embargo, un año después, aquí estamos. Sinceramente, creo que somos una gran familia.

En la Asociación Española de Pintores y Escultores afrontamos el futuro del arte, de nuestra institución, con optimismo, esperanza y orgullo.

Hemos estado ahí, contestando todas y cada una de vuestras comunicaciones, informándoos de todas las acciones que hemos sacado adelante a pesar de todo, enviándoos la Gaceta de Bellas Artes de forma mensual en la que sentíais que seguíamos trabajando duro por los artistas, generando cultura a pesar de todo.

Nuestro mundo quedó en shock en el 2020, pero en la AEPE logramos seguir trabajando a pesar del parón que supuso y que aún atravesamos, nos reinventamos, para estar ahí, haciendo arte, despertando la ilusión y la vida.

Debemos sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo como entidad de referencia cultural en España y en nuestro caso además, como institución generadora de arte, un sector que es ahora más necesario que nunca. Por eso, tenemos que intensificar nuestro trabajo para continuar la defensa del artista.

Somos un país de artistas luchadores, que no se desaniman pese a todo, que se levantan cada día con ideas e ilusiones que plasman en maravillosas obras de arte. Somos arte.

En la Asociación Española de Pintores y Escultores trabajamos cada día para que esto sea posible. Este es nuestro propósito: trabajar para el mundo del arte, para el artista, para la sociedad española, protegiendo lo que importa.

La AEPE somos una gran familia.

Llevamos 111 años haciendo arte

111 años de pasión por el arte

111 años haciendo cultura en España

Abierta al público la exposición del «VI Salón de Arte Abstracto»

Con las medidas de seguridad higiénica que determina la ley, pero con gran expectación y afluencia de público, que pasa por la sala en reducidos grupos, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva como Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez Córdoba, visitó el día 9 de abril las Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano», de la Junta del Distrito de Tetuán, donde desde el pasado día 7 de abril colgaba ya la exposición de obras del “VI Salón de Arte Abstracto” de la AEPE.

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo día 29 de abril, exhibe un total de 100 obras seleccionadas correspondientes a autores diferentes en estilo y técnica, que hacen del arte abstracto una de las más originales muestras de arte contemporáneo del panorama artístico español actual.

La Junta del Distrito de Tetuán ha confiado en la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores para contar con su actividad expositiva y presentar una gran muestra en la sala habilitada para la ocasión.

El «VI Salón de Arte Abstracto» es mucho más que una simple exhibición de arte, es toda una experiencia que incorpora novedades, reinventa formatos y llega a todos los públicos, pero que sobre todo, apuesta por los artistas contemporáneos que han trabajado de forma espectacular en unos meses difíciles en los que ha habido que reflexionar mucho acerca de la vida misma.

 

Son un centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra, y que nos anima a remitir a la AEPE más fotografías, que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

El acta del jurado del certamen del «VI Salón de Arte Abstracto», es la siguiente: el Jurado está formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Fernando de Marta Sebastián e Itziar Zabalza Murillo y acuerdan otorgar los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA JOSÉ MARÍA LÓPEZ MEZQUITA: M. García García. Relatos. Mixta / cartón entelado. 70 x 50

 

MEDALLA DE ESCULTURA ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ: Juan Ramón Martín. Homenaje a Sta. Teresa de Jesús. Acero forjado en frío, pavonado. 55 x 65 x 40

 

MENCIÓN DE HONOR: Herminda Gago. Sólo cactus. Acrílico / lienzo. 73 x 60

 

MENCIÓN DE HONOR: Solarescultura. San Jorge. Resina y tierras. 47 x 21 x 12

 

Los artistas participantes en la muestra son:

Roberto Abajo Brázquez (Roberto Abajo) – Cristina Agulló Tecles (Cristina Agulló) – Joaquín  Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Mª Amparo Álvarez-Romero Lora-Tamayo (Cuca Arlot) – Ramos Andrés Redondo – Carmen Barba Lorenzo (Barbac) – Juan Luis Barud Dabrowski – Asunción Bau Forn (Asunción Bau) – Leonor Berlanga Sánchez  (Leonor Berlanga) – Miguel Ángel Berraquero Espartero (Berraquero) – Carmen  Bonilla Carrasco (Carmen Bonilla) – Nati Buitrago Ruano – Irene Cantalejo Martín (Irene Cantalejo) – Mª del Pilar Carballedo del Valle (Mª Pilar Carballedo) – Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel) – Mónica Cerrada Macías (Mónica Cerrada) – Pilar Cortés López (Pilar Cortés) – Charo Crespo Marcelo (Charo Crespo) – Carmen Dabrowski (Maryla Dabrowska) – María de Francisco Salces – Enrique  Delgado Contreras (Enrique Delgado) –  Higinio Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini -) – Miguel Ángel Duarte (Enzo) – Federico Echevarría Sainz (Federico Echevarría) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Sara Fernández Jorslov (Sara F. Jorslov) – Diego Fernández Sánchez (Diego Fernández) – Soledad Flores – María Flores Verdú (Flor Verdú) – Mª Esther Flórez Fuentes (Mª Esther Flórez) – José A. Fondevila García (José A. Fondevila) – Herminda Gago Blanco (Herminda Gago) – María García García (M. García García) – Carmen García Mesás (Naná Messás) – Rafael Giráldez Elizo (Elizoescultor) – Javier González Ramos (Javier González) – Javier González-Consuegra López de Mota (Javier de Mota) – Jesús Gómez del Peso (Jesús del Peso) – Francisco Gómez Jarillo – Abel Gómez López – Rafael Gómez Mena (Mena) – Javier González Ramos (Javier González) – Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi) – Montse  Gonzalo Tomé (Tomé) – Enrique Gordillo Alonso (Kike Gordillo) – Dolores  Guerrero Lombardia (Dolores Guerrero) – Marien de Haro Moreno (Marien de Haro) – Encarnación Henche García (Encarnación Henche) – Manuel Hernández Díaz (Manuel Hernández) – Loreto Innerarity – Narciso Lafuente Gil (Narciso Lafuente) – Rosa Lecumberri Rodríguez (Rosa Lecumberri) – Pablo Linares Amor – Ignasi Lisicic Millá – Toñi López González (Aquafonía Toñi López) – Luz López Martínez (Luz López) – Paulino Lorenzo Tardón  (Paulino L. Tardón) – Carlos Losa Revuelta (Carlos Losa) – Rosa María Manzanares – Mª Victoria Márquez Casero (Victoria Márquez) – José Luis Martín de Blas Aguado (José Luis Martín de Blas) – Juan Ramón Martín Muñoz (Juan Ramón Martín) – Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez) – Geanina E. Miler (Geanina Miler) – Isabel Monfort  (Isabel Monfort – ImonSi) – Paula Moreno Esteban (Paula Moreno) – Rosa Moreno Moreno (RosaM Moreno Moreno) – Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio) – Miguel Muñoz Carrasco – Caridad  Muñoz Muñoz (Cari Muñoz) – Concha Navarro Conde (Concha Navarro) – Ángel Núñez García (Ángel Núñez) – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Ángela Palomeque Messia (Ángela Palomeque) – Pilar Palomino Fernández-Villarjubín – Jorge Palomo Carmona (Jorge Palomo) – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Jesús Pérez Hornero – Pura Ramos Calderón (Pura Ramos) – Isabel Rodríguez Banda – Angélica Rodríguez Fernández (Angélica Rodríguez) – Nuria Ruiz de Alegría – Cristina Sánchez – M. Luisa Sánchez Bermejo (Mabiee – Mª Luisa Sánchez Bermejo) – Avelina Sánchez-Carpio – Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San) – Macarena Sanz Lucas (Macarena Sanz) – Javier Sarabia – Carolina Sauca – Inés Serna Orts – José Manuel Solares Rosa (Solarescultura) – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta (Antonio Téllez) – Mercedes Tirado Pardo – Elisa de la Torre Llorente (Elisa de la Torre) – Trinidad Toscano Martín (Trinidad Toscano) – Adela Trifán (Adelacreative)

 

El catálogo digital editado con tal motivo lo puedes ver y descargar aquí:

Catálogo digital VI Salón de Arte Abstracto

 

Por supuesto, también incluimos una galería de obras:

 

 

Y fotografías y vídeos de la exposición:

 

 

 

 

 

Te recordamos que puedes visitar la exposición:

VI Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Del 7 al 29 de abril de 2021

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Abierta al público la exposición «Goya. 275 aniversario de su nacimiento»

Cierra el homenaje que la AEPE ha tributado al inmortal genio aragonés

 

Con las medidas de seguridad higiénica que determina la ley, pero con gran expectación y afluencia de público, que pasa por la sala en reducidos grupos, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado por algunos miembros de la Junta Directiva, como Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez Córdoba, ha visitado esta tarde la Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”, de la Junta del Distrito de Tetuán, donde cuelga ya la exposición temática “Goya. 275 aniversario de su nacimiento”, muestra con la que la AEPE cierra los homenajes que ha querido brindar al inmortal genio aragonés.

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo día 27 de mayo, exhibe un total de 65 obras seleccionadas correspondientes a 65 autores diferentes, con una temática en torno a la figura y la obra de Francisco de Goya.

La Junta del Distrito de Tetuán ha confiado en la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores para contar con su actividad expositiva y presentar una gran muestra en la sala habilitada para la ocasión.

«Goya. 275 aniversario de su nacimiento» es mucho más que una simple exhibición de arte, es toda una experiencia que incorpora novedades, reinventa formatos y llega a todos los públicos, pero que sobre todo, apuesta por los artistas contemporáneos que han trabajado de forma espectacular en unos meses difíciles en los que ha habido que reflexionar mucho acerca de la vida misma, y lo han hecho teniendo como centro de inspiración la figura del que se considera “padre” del arte moderno.

Son más de medio centenar de obras que teníamos la ilusión de haber podido comentar en persona, pero que de forma responsable, se pueden visitar desde hoy mismo.

Para quienes no puedan asistir, hemos preparado una galería de obra, el catálogo digital habitual y las fotografías que el propio Presidente nos hace llegar, tomadas poco después del montaje de la muestra, y que nos anima a remitir a la AEPE más fotografías, que los propios socios realicen en su visita, para ir subiéndolas a la página web y guardar así el mejor recuerdo de estas exposiciones tan atípicas.

El acta del jurado del certamen «Goya. 275 aniversario de su nacimiento», es la siguiente: el Jurado está formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla y Ana Martínez Córdoba y acuerdan otorgar los siguientes premios:

MEDALLA DE PINTURA «FRANCISCO DE GOYA»: Rosa Díaz. Goya. Óleo / lienzo. 60 x 65

MEDALLA DE ESCULTURA «FRANCISCO DE GOYA»: José Molares. Goya. Resina de poliéster con aporte de marmolina. 106 x 65 x 80

MENCIÓN DE HONOR: Miguel Muñoz Carrasco. Saturno devorando a su hijo. Óleo / lienzo. 61 x 50

MENCIÓN DE HONOR: Gloria Cediel. La maja desnuda. Bronce. Base hierro. 16 x 35 x 9

 

Los artistas participantes en la muestra son:

Cristina Agulló Tecles (Cristina Agulló) – Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Jorge Alvar Ezquerra (Jorge Alvar) – Pedro Ania Gérez (Pedro Ania) – Ricardo Aparicio Pérez (Ricardo Aparicio) – Leonor Berlanga Sánchez (Leonor Berlanga) – Jorge Bermejo Cámara – Patricia Caldevilla Egea (Patricia Caldevilla) – Mª José Carmezim (Carmezim) – Paloma Casado López (Paloma Casado) – Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel)  – Carmen Dabrowski Pernas (Maryla Dabrowska) – Marien de Haro Moreno (Marien de Haro) – Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz) – Sopetrán Domènech Llorente (Sopetrán Domènech) – Miguel Ángel Duarte (Enzo) – Carmen Durán Sanz (Carmen Durán) – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Fco. Javier Fernández Carretero (Javier Fernández Carretero) – Rafael Pedro Fernández Prieto (Curiaqui) – Diego Fernández Sánchez (Diego Fernández) – María Flores Verdú (Flor Verdú) – Ramón Freire Santa – María García García (M. García García) – Carmen García Mesás (Naná Messás) – Noemí García-Carrasco Blanco (Noemí G. Carrasco) – Nuria González Alcaide (Nuriart) – Mª Carmen González Pérez (Carmen González) – Juan Antonio González Sáiz (Juan Antonio González Sáiz – Juanchi) – Montserrat Gonzalo Tomé (Tomé) – Gema Guaylupo Villa (Gema Guaylupo) – Cristina Iglesias Mauri (Cristina Jobs) – Francisco Isern González (Xisco Isern) – Antonio Izquierdo Ortega – Mónica Jimeno Romero  (Mónica Jimeno Arte) – Pablo Linares Amor – Carlos Losa Revuelta (Carlos Losa) – Juan Ramón Luque Ávalos – María R. Maluenda Gómez (María R. Maluenda) – Paloma Manglano Pintó (Paloma Manglano) – Mª Victoria Márquez Casero (Victoria Márquez) – Geanina E. Miler (Geanina Miler) – José Molares Fernández (José Molares) – Isabel Monfort Siso (Isabel Monfort – ImonSi) – Antonio Municio Gutiérrez (Antonio Municio) – Miguel Muñoz Carrasco – Caridad Muñoz Muñoz (Cari Muñoz) – Cristina Pacheco Campillo (Cristina Pacheco) – Jorge Palomo Carmona (Jorge Palomo) – Juan Pérez Galiana (Galiana) – Margarita Pla Reig – María Gracia Ramírez Juan – Paloma Ramírez-Montesinos Vizcayno (Paloma Ramírez-Montesinos) – Mª Luisa Sánchez Bermejo (Mabiee – Mª Luisa Sánchez Bermejo) – Mª Jesús Sánchez Gómez (Chus San) – Ramón Santander Muñoz (Ramón Planchet) – Inés Serna Orts – Juan Ángel Silva Rodríguez (Juan Silva) – José Manuel Solares Rosa (Solarescultura) – Arturo Tejero Esteban (Arturo Tejero) – Antonio Téllez de Peralta – Adela Trifán (Adelacreative) – Elena Vela Tomé (E. Vela Tomé) – Mª Isabel Vera-Muñoz (Maribel Vera) – Ernesto Zapata Urrutiabeascoa.

 

El catálogo digital editado con tal motivo lo puedes ver y descargar aquí:

Catálogo digital GOYA. 275 aniversario de su nacimiento

 

Por supuesto, también incluimos una galería de obras:

 

 

Y fotografías y vídeos de la exposición:

 

 

 

 

 

Te recordamos que puedes visitar la exposición:

GOYA. 275 Aniversario del nacimiento

Del 7 de abril al 27 de mayo de 2021

Sala de Exposiciones “Eduardo Úrculo”

Junta Distrito de Tetuán

Plaza Donoso, 5. 28029 Madrid

De lunes a sábado: De 9 a 21,30 h.

Metro: Ventilla (línea 9)

Bus: 177, 42

XXII Certamen de Pintura Rápida ‘Nicole Nomblot’ en El Romeral

Cuenta con la participación de la Asociación Española de Pintores y Escultores,

que concederá una Medalla y Diploma

La Asociación Cultural Romeral Vivo ha convocado para el 29 de mayo de 2021 el XXII Certamen de Pintura Rápida ‘Nicole Nomblot’ en El Romeral (Toledo), al que pueden concurrir pintores nacionales y extranjeros, sin límite de edad, excepto para la categoría infantil que será de 12 años.

La obra, una por autor, con el tema El Romeral y su entorno, puede realizarse con técnica libre, sobre tela, madera o papel (para acuarelas) con medidas no inferiores a 50 x 50 cms. La categoría infantil no tiene límite de tamaño, pero su obra tiene que presentarse montada sobre soporte rígido.

Los participantes se inscribirán y sellaran sus soportes en lienzo blanco montado sobre bastidor y sin marco, o tabla preparada en blanco, o un papel blanco para acuarelas o dibujo montado en soporte rígido, de 9 a 11 de la mañana del 27 de mayo, en la Plaza de la Constitución (Aula de Cultura). Y entregarán las obras terminadas, sin firmar, hasta las 16 horas  en la Casa de Cultura, donde quedarán expuestas.

El fallo del jurado se dará a conocer a partir de las 18 horas: Primer Premio dotado con 800 euros; Segundo con 400; Tercero (por votación popular) con 300 euros, y Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores con medalla y diploma. Para la categoría infantil, premio dotado con un regalo. Las obras con dotación económica, firmadas por sus autores, pasarán a propiedad de los patrocinadores.

Bases XXII CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA Nicole Nomblot

 

Saorín en la colectica «Arte y Ciencia del siglo XXI»

El 26 de marzo se inauguró la exposición colectica «Arte y Ciencia del siglo XXI»; que podrá ser visitada hasta el 30 de agosto de 2021. En esta significativa muestra, el artista y socio de la AEPE, Saorín, participa con cuatro pinturas a la acuarela.

Se lleva cabo por iniciativa de la Fundación Arcilla, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la sede del citado Museo, realizándose en conmemoración del 250 Aniversario del MNCN. Muestra en la que se ha pretendido aunar Ciencia y Arte, en un recorrido donde unas ochenta obras de treinta y cinco importantes nombres de la pintura y escultura figurativas, entran en diálogo con la ciencia que realiza el CSIC.

Este año el museo cumple 250 años y, para celebrarlo, vuelven a sus orígenes como Real Gabinete de Historia Natural, donde no solo se representaba la naturaleza, sino  también el arte y lo harán desde la perspectiva del siglo XXI, uniendo pintura contemporánea con investigación puntera y de actualidad.

La Ciencia y el Arte han ido de la mano desde hace siglos, con su máxima expresión quizás en el Renacimiento donde los artistas eran científicos y los científicos artistas. De alguna forma, esta relación entre el Arte y la Ciencia se ha ido rompiendo, perdiéndose en gran medida el diálogo necesario entre estas disciplinas.

En las últimas décadas se ha producido una verdadera revolución en las ciencias, con la explosión de las tecnologías genómicas, física cuántica, cambio climático o desarrollos tecnológicos en inteligencia artificial, redes o telecomunicaciones. Las artes han seguido un camino parecido, reflejando el mundo desde diferentes perspectivas y técnicas y aplicando, en muchos casos, la ciencia a la hora de crear.

A través de casi 80 obras de más de 30 artistas diferentes pretendemos convertir el Museo Nacional de Ciencias Naturales en un museo de arte por un tiempo, reuniendo importantes nombres de la pintura y escultura figurativa española con una parte de la ciencia que se lleva a cabo en el CSIC.

Artistas participantes: Eduardo Naranjo, José Hernández, José Luis Corella, Andrés Castellanos, Antonio Cazorla, Aránzazu Martínez, Javier Arizabalo, Aurelio Rodríguez, Joseba Sánchez Zabaleta, Amador Braojos, Luís Javier Gaya, Carlos Muro, Ángel Cañas, Antonio Castello, Du Miao, Noé Serano, Carmen Mansilla, Cesar Galicia, Golucho, Alejandro Quincoces, Dino Valls, Riao Jinzhou, Guillermo Muñoz vera, Miguel Diaz Belda, Modesto Trigo, Pedro Campos, Guennadi Ulibin, José Carralero, Miguel Ángel Moya, José Manuel Belmonte, Guillermo Oyagüez, Miquel Aparici, Santos Hu, DeAngel Vaca de León, Saorin.

 

1995.-Futuro Incierto 89 x 116

2006.-La alacena de la abuela 141,9 X 100,5

2014.-Extraña grandeza 150,9 X 101,3

2017.-Solo habitan los recuerdos 100 X 150

 

Exposición «Arte y Ciencia del siglo XXI

Museo Nacional de Ciencias Naturales

C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid

Del 26 de marzo al 30 de agosto de 2021

De martes a viernes de 10 a 17.00 horas. Los sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas.
Durante el mes de agosto el museo abrirá de 10 a 15 horas.
Cerrado los lunes (exceptuando los festivos)

https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/arte-y-ciencia-del-siglo-xxi?fbclid=IwAR0IxQP7sMgbvOUZ1q8SlYBsYtOyES97kl_h8ckhlfHBaPZe6zDKA4SPKJg

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad