Noticias y Publicaciones

El «Año Pradilla»

2021-2022

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Este mismo año 2021 se conmemora el centenario de la muerte del artista Francisco Pradilla.

Autorretrato

 

En julio de 2020 en la Gaceta de Bellas Artes correspondiente a ese mes, firmé uno de mis artículos dedicado a Francisco Pradilla, con motivo de la creación en 2017 de la Medalla de Pintura “Francisco Pradilla” para el Certamen de Pequeño Formato que este año, llega a su edición número 40.

Comenzaba esa amplia biografía con una referencia a la Gaceta de Bellas Artes correspondiente al 15 de febrero de 1930, en donde Ramón Pulido firmaba un artículo en el que se quejaba… “los que el año 1921, en Madrid, asistimos a su entierro éramos un número contadísimo, y el desprecio y la indiferencia de la crítica al dar noticia de su muerte, no podemos por menos de sentir tristeza al ver de qué modo muchas de las grandes figuras del arte, en el ocaso de su vida, son olvidadas, y ni la patria grande ni la chica tienen para ellos esos recuerdos póstumos de ternura y amor para quien, en  vida, las  dio  tantos días  de gloria”. Unas palabras que lamentable y tristemente un siglo después, mantenían su vigencia.

Francisco Pradilla es justamente considerado como uno de los máximos exponentes de la pintura española del último cuarto del siglo XIX, además del último gran maestro del género histórico en esta centuria.

Consiguió situar a las grandes composiciones históricas, que tanto éxito tenían en el siglo XIX español, en lo más alto de la pintura europea. Su Juana la Loca bien puede considerarse como una de las mejores obras del siglo, gracias a la brillantez y la fuerza de su estilo realista, en el que las pinceladas de óleo vibran y se aprecian claramente en el lienzo.

En palabras de Wifredo Rincón, especialista en la figura del aragonés, y quien fuera también Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, «fue un pintor muy versátil que rivalizó en popularidad y prestigio con Joaquín Sorolla. Practicó todos los géneros: el retrato, la pintura de historia, estampas populares y costumbristas, paisajes, cuadros alegóricos y mitológicos próximos al simbolismo en ocasiones, aunque fue en la pintura histórica donde logró sus mayores éxitos y su maestría indiscutible. Fue un pincel refinado de ‘realismo ambiental’.

Hace no mucho tiempo, recibimos en la AEPE la visita de la bisnieta del maestro Pradilla, Sonia Pradilla, quien nos habló de la familia y de su abuelo, el también pintor e hijo del aragonés, Miguel Pradilla, figura desconocida que siguió los pasos de su padre, ambos miembros de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En una exposición celebrada en octubre de 2018 en Pozuelo de Alarcón, se rindió homenaje a los dos artistas, pintores que compartieron el amor a Italia, donde Francisco vivió tantos años y Miguel pasó toda su infancia.

Tras 100 años de olvido e indiferencia, con pequeñas muestras como la última llevada a cabo en el año 2006, que exhibió 36 obras inéditas de Pradilla, los herederos del maestro han logrado toda una hazaña en España: conmemorar el centenario de su fallecimiento con seis homenajes distintos en los que instituciones y organismos recordarán al genio de Villanueva de Gállego de manera independiente. Quizás sea por eso mismo, que las exposiciones han salido adelante sin la figura de una “Comisión” global.

El “Año Pradilla” contará con seis exposiciones  en  Madrid,   Pontevedra, Zaragoza y Villanueva de Gállego.

En Madrid se honrará a Pradilla con dos grandes exposiciones que se celebrarán en 2022: una en el Museo del Prado, del que fue Director y que se centrará en la faceta más conocida del artista, su pintura de historia, y otra que se abrirá en el Museo de Historia de Madrid, antiguo Museo Municipal, y que coincidirá en el tiempo con la del Prado.

Según nos ha comentado Sonia Pradilla, se reunirán más de medio centenar de obras, algunas de ellas nunca antes expuestas, en un proyecto largamente trabajado y soñado en el tiempo.

Además de Madrid, el Museo de Pontevedra ha comunicado su intención de realizar una exposición en torno al artista, contando para ello con los más de 50 dibujos que posee del maestro, además de óleos.

Mientras que el Museo de Zaragoza, dependiente del Gobierno de Aragón ha subrayado que presentará pronto su proyecto de homenaje, el Ayuntamiento de Zaragoza lleva ya tiempo trabajando en una exposición antológica que estará comisariada por Widredo Rincón, especialista en el pintor aragonés.

Y como no podía ser menos, Villanueva de Gállego, su localidad natal estrenará un espacio que expondrá de forma permanente 8 pinturas y 35 acuarelas de Pradilla.

Como ocurre con tantos otros grandes artistas, su tierra no reconoció en vida su valía, y de ello se quejaba. No así le ocurre a uno de los contados casos que conozco, el turolense Javier Sierra, uno de los pocos aragoneses que goza de un amplio y merecido reconocimiento en su tierra, de la que es “Profeta”.

Cerrando este artículo, se publica la noticia de que el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego y por unanimidad, termina de aprobar en pleno el nombramiento de Hijo Predilecto del municipio al pintor Francisco Pradilla y Ortiz, cuyo título se entregará a la familia del artista en una ceremonia que se celebrará el 29 de octubre, coincidiendo con el centenario de su fallecimiento.

Y además, se concederá el título de Hijo Adoptivo del Municipio a Wifredo Rincón García por su carrera académica y de investigación en la historia del arte, con especial dedicación en el arte aragonés y concretamente en la figura de Pradilla.

Desde estas líneas, nuestra más sincera enhorabuena por los títulos y los logros en ocasión de su centenario, al que se sumará la Asociación Española de Pintores y Escultores con la convocatoria de un certamen homenaje al genial artista aragonés  que tendrá lugar el año próximo.

 

Doña Juana la Loca

 

Día de los Pintores y Escultores

Con motivo de la declaración del Día del Cine Español

Por Mª Dolores Barreda Pérez

     La pintura y la escultura son uno de los aspectos más valiosos de la proyección y la identidad de España en todo el mundo. La obra de Velázquez, Goya, Picasso, Dalí, Sorolla, Pedro de Mena, Salzillo, Martínez Montañés, Benlliure, Chillida, Gargallo o Julio López por poner solo unos ejemplos, son parte del ADN de un país cuya influencia artística se mantiene viva, a pesar de todo, a día de hoy.

     No hablamos de monumentos y lugares, sino de personas, de artistas, de pintores y de escultores que han contribuido a hacer de España un valor universal y punto de referencia internacional excepcional.

     Tampoco hablamos de Museos ni de otro tipo de arte, del que también vamos sobrados los españoles si pensamos en Cervantes, en el Museo del Prado, en la ciencia, en la gastronomía…

     Los actores, los directores, los guionistas… los relacionados de alguna manera con el mundo del cine, son en realidad los únicos artistas en la España actual. Y eso, sin ningún tipo de detrimento hacia ellos.

     El Ministro de Cultura acaba de comunicar que “quiere declarar el día 6 de octubre “Día del Cine Español”, con el objetivo de reconocer el papel de los cineastas y su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país, así como el valor patrimonial de nuestro cine. Se elegirá el día 6 de octubre por la coincidencia con el día oficial del final del rodaje de ‘Esa pareja feliz’, película dirigida y guionizada por Bardem y Berlanga, símbolo de una irrepetible generación de cineastas de nuestro país”.

     Por lo visto, se quiere instaurar una fecha “señalada para reconocer la importancia de nuestro patrimonio fílmico, pero también una oportunidad para concederle a la industria del cine español la relevancia que merece por su contribución, no sólo a la cultura y a la modernización del país, sino a situar a España en el imaginario internacional y a fomentar con ello otros sectores productivos como el turismo”.

     ​​Y nos venden, una vez más, que “El Día del Cine Español será la fiesta del cine en este país,  y  cada  6 de octubre celebraremos la suerte que tenemos de ser testigos, espectadores más bien, de la profunda huella que deja nuestro cine en el presente y en el futuro de este país, y por extensión, en nuestras vidas” ha señalado el ministro.

     Y cómo no, habrá un completo programa de actividades, entre las que se realizará una exposición, contribuciones a Festivales de Cine y una vez más, el que han llamado “Plan Berlanga”, “un acontecimiento de excepcional interés público recogido en el Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-2019 y dentro de la celebración del centenario de Luis García Berlanga”.

     Desde estas líneas, nuestra más cordial enhorabuena a la familia del cine, destacando además la importancia de una celebración que tendrá la suerte de poder disfrutar toda España.

     Lástima de otro buen número de celebraciones y centenarios que se han ido quedando por el camino y no han encontrado más eco que el de algunas voces que reclamaban su lugar sin éxito ni ayudas.

     Me refiero a los “homenajes perdidos” como los denominó el periodista y escritor Javier Sierra, Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que ya no tendrán hueco ni homenaje, ni acto ni recuerdo, desde el de los Amantes de Teruel hasta Delibes, Bécquer, Galdós, Antonio Ribera…

     Y eso que desde nuestra centenaria institución algo hacemos.

     Como en los certámenes realizados en honor de Cervantes, de El Greco, Leonardo da Vinci o en la reciente exposición homenaje a Galdós, que celebramos el pasado año, pese al covid, en el Silo de Hortaleza. O como la que vamos a celebrar en abril, en conmemoración del 275 aniversario del nacimiento de Goya, junto a un acto emotivo en su morada final de descanso, en San Antonio de la Florida.

     Pero fuera de eso, se nos hunde hasta desaparecer la memoria perdida y la cultura del recuerdo, que pasa por encima de acontecimientos y celebraciones que se están perdiendo irremediablemente ya para siempre de la memoria colectiva.

     Hay artistas inmortales que duermen el sueño de los justos sin más satisfacción que el recuerdo viejo y macilento quizás de alguna pequeña patria de origen de la que en su día, tampoco fueron profetas.

     Artistas que marcaron la historia del arte, pintores y escultores olvidados que ya ni se nombran en los textos sobre historia del arte y que marcaron un antes y un después en la cultura y el arte de España.

     Artistas olvidados que derrocharon talento e hicieron grandes aportaciones nacionales, al mundo entero, que ni siquiera encuentran cabida en los museos, que tampoco hacen pada para corregir esta injusticia.

     No hay grandes planes para recordar su memoria, no ya para la celebración de sus aniversarios, no hay actuaciones ni actividades encaminadas a descubrirlos, ni siquiera para rescatar su importancia y la revolución artística que sus trabajos supusieron.

     Son miles, legiones, los artistas olvidados, reconocidos muchas veces en el exterior más que en su patria, en donde no cuentan con un Día del Pintor y un Día del Escultor español…

     La Asociación Española de Pintores y Escultores ya solicitó al Congreso de los Diputados la celebración de ese día en el año 2015 impulsando una Proposición No de Ley que lograra la declaración del Día Internacional de las Artes Visuales, según el escrito del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, a los portavoces de los distintos grupos políticos en dicha comisión, y de cuyas gestiones se informó ampliamente en la Gaceta de Bellas Artes de enero de 2016.

     Aquella iniciativa, que recogió en su momento de forma única el Partido Popular y elevó a la Comisión de Cultura el día 1 de abril de 2014, fue enmendada en su totalidad por el Partido Socialista, que impidió de esa forma que se elevara a la Comisión Europea.

     Ahora asistimos a la declaración del Día del Cine Español, que imaginamos será la puerta que abra el resto de declaraciones nacionales y con este motivo, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, he remitido una nueva carta al Ministro de Cultura, que reproducimos íntegramente:

D. José Manuel Rodríguez Uribes

Ministro de Cultura

 

Estimado Sr. Rodríguez Uribes:

     Leemos con sorpresa su intención de declarar el día 6 de octubre Día del Cine Español, con el objetivo de reconocer el papel de los cineastas y su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país, así como el valor patrimonial de nuestro cine”.

     Y desde nuestra institución, aplaudimos su iniciativa por el bien del cine español, de la misma forma que esperamos que en el más breve espacio de tiempo posible, proclame también la declaración del día 18 de junio como Día de los Pintores y Escultores Españoles, con el merecido objetivo de reconocer el papel de los artistas pintores y escultores y su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país, así como el valor patrimonial de nuestro arte.

     Dicha fecha, coincide con la del nacimiento de uno de los más grandes artistas que ha tenido España, fundador de la Asociación Española de Pintores y Escultores, hace ahora ya 111 años.

     A pesar del año de pandemia que el mundo viene sufriendo, seguimos esperando su llamada para recibirnos, tal y como llevamos solicitando desde que tomara posesión de su cargo el día 13 de enero de 2020, y pese a los vacíos recibidos a las reiteradas cartas que le hemos estado enviando, mantenemos aún la esperanza de que el arte, en su concepción más primitiva, pueda significar algo para usted, más allá del celuloide.

     No hace falta recordarle que Velázquez, Goya, Picasso, Dalí, Sorolla, Pedro de Mena, Salzillo, Martínez Montañés, Benlliure, Chillida, Gargallo o Julio López son parte del ADN de un país cuya influencia artística se mantiene viva en todo el mundo, más incluso que en nuestro propio país.

     La justificación pues, es clara. Y junto a la proclamación, estaremos encantados de presentarle para su diseño, un completo programa de actividades en el que instituciones y particulares estarán encantados de participar por la relevancia de los hechos que en la Asociación Española de Pintores y Escultores intentamos a diario celebrar, como es la supervivencia de pintores y escultores en España, pese al olvido de las administraciones a las que tantos momentos de gloria han dado.

     A la espera de sus noticias, reciba un cordial saludo,

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la

Asociación Española de Pintores y Escultores

 

     A falta de homenajes institucionales, y dentro de nuestras posibilidades, la aportación de la Asociación Española de Pintores y Escultores se centrará próximamente en el inmortal Goya, el maestro Pradilla y algunos más como los ya realizados de Galdós, El Greco, Cervantes,…

  Mientras en el Ministerio de Cultura, en el gobierno de España, se siga creyendo que pintar o esculpir son elementos de utilización política, o caprichos o simplemente no se les dé el valor que realmente tienen, y sigan siendo “prescindibles” al interés general, al propio estado, a nuestra clase política, a la sociedad; mientras nadie aúpe a los generadores de cultura, a los creadores que con su arte vienen transformando la sociedad, con reconocimientos previos como el establecimiento del Día de los Pintores y Escultores; mientras se siga asumiendo por todos ellos que los pintores y escultores pueden seguir viviendo y creando en precario, de forma temporal, efímera y fugaz; mientras se les siga exigiendo que muestren su arte gratuita y espontáneamente sin ningún tipo de ayudas, financiando y proveyendo de contenido a sus expensas exposiciones; mientras el arte no adquiera la verdadera dimensión que se da a otro tipo de instituciones subvencionadas por gracia de un despilfarro discriminado; mientras el Estado no asuma la protección de los pintores y escultores, generadores de arte y cuya contribución es básica para el incremento de la creatividad artística de España… mientras no ocurra todo esto, España dejará de ser el punto de referencia artística que con tanto esfuerzo, talento y trabajo hemos logrado en tantos años de historia.

     Siempre se decía que para vivir del arte en España primero hay que morirse… quizás sirva para dejar un legado económico sustancioso a la familia, pero no servirá para que le reconozcan como se debe o le homenajeen… a no ser que sea un artista del cine, claro.

Publicada la biografía de Margarita Sans Jordi

Es una de las primeras artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

El pasado año 2020 vio la luz la curiosa biografía de la escultora y socia de la AEPE, Margarita Sans Jordi, de manos de su hijo, Eduardo Mendoza Sans y de Paloma Soler, quienes hacen una revisión completa de la artista no sólo desde el punto de vista personal, sino profesional y humano.

El libro “Escultora. Margarita Sans Jordi”, editado en Barcelona y que puede adquirirse en Amazon, nos descubre la vida y obra de una escultora con gran relevancia en el ámbito de esta disciplina a lo largo del siglo XX.

 

Considerada por la crítica especializada como una de las grandes de su época -si no la mejor-, y quitando la biografía que le dedicara la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, publicada en la Gaceta de Bellas Artes correspondiente al mes de marzo de 2020, en la sección “Las primeras artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores”, era hasta hace poco, una completa desconocida, que gracias a iniciativas como la de la AEPE y ahora la de su propia familia, se van rescatando del olvido para intentar colocarla en el lugar destacado en el que debe estar.

La artista no contaba aún con una obra acorde a su importancia que versara únicamente sobre su trabajo y su trayectoria profesional.

Este libro es la biografía personal y artística de esa gran mujer y esa excepcional artista que, con apenas 20 años, rompió los esquemas de una época en la que el papel de la mujer se circunscribía al ámbito doméstico, para alcanzar importantes premios y distinciones nacionales e internacionales y participar en los más importantes eventos artísticos de su tiempo.

Recopila la única catalogación de su obra existente hoy en día y es, además, una biografía inscrita en los diferentes «tiempos» que le tocó vivir, amena e interesante, aunque heterodoxa, eso sí”, como la ha definido el escritor Eduardo Mendoza Garriga (Premio Miguel de Cervantes, Premio Planeta), sobrino de la artista y autor del entrañable prólogo que da comienzo a este libro y en el que se reconoce que “no hay duda de que su arte la acompañó a lo largo de toda  su existencia, y eso la salva de quedar a merced de los recuerdos y le concede el mínimo consuelo de los artistas: mientras perdura su obra, su personalidad se va renovando con cada nuevo espectador”.

Eduardo Mendoza Sans y Paloma Soler abordan este trabajo desde las raíces mismas de la propia familia, haciendo un recorrido por su educación, sus primeras exposiciones, su etapa de esplendor, sin olvidar sus trabajos internacionales, estructurando todo respecto a su vida personal y la importancia y repercusión de su trabajo en la sociedad catalana de la época.

Los autores de la obra, Eduardo de Mendoza Sans y Paloma  Soler Durán

 

Una revisión profunda de su vida íntima que aborda también sus últimos años como escultora y el olvido que a partir de ese momento sufrió su obra, un declive en el que tanto instituciones como la memoria colectiva del arte han dejado olvidada su obra y sus logros, pese al importante papel de la mujer que ahora tanto se reivindica.

Con una edición cuidada, por primera vez se apunta una catalogación de sus obras, así como una relación de exposiciones y premios y distinciones, que nos ayudan a situar su vida y su trabajo en el contexto real del arte en la España del siglo XX.

A título de colofón, nos descubre también el legado último y más personal de la artista: un nieto también escultor, Javier de Mendoza, cuya obra figurativa comienza ya a ser reconocida internacionalmente, y se distingue básicamente por la calidad del trabajo.

Un libro recomendable a todas luces para los amantes de la historia del arte en España, para quienes sienten especial predilección por la escultura, y para quienes gustan de las biografías sobre artistas “especiales”, cuyo arte siempre triunfa.

Margarita Sans Jordi con su hijo Eduardo

La artista esculpiendo una pieza, elegida la foto de portada del libro

 

Javier de Mendoza, nieto de la artista, saluda a  S.M. la Reina Doña Sofía

La AEPE cumple 111 años

El día 15 de Abril

 

S.M. la Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de la AEPE, y José Gabriel Astudillo López, Presidente

 

A pesar de no poder celebrarlo como nos gustaría, el 15 de abril la Asociación Española de Pintores y Escultores cumplirá 111 años.

El año pasado, con ocasión del 110 aniversario, preparamos una magnífica exposición conmemorativa que tan solo pudimos inaugurar, ya que al día siguiente, España se sumió en el estado de alarma que hasta el día de hoy aún padecemos.

No es lo más grave. Ante el elevado número de pérdidas humanas, que son las únicas que realmente importan, ante la pérdida de familiares, socios, amigos, conocidos… no poder celebrarlo es también lo de menos.

Pero de algún modo debemos tomar conciencia de lo que significa llegar a cumplir 111 años.

Para una institución privada como la nuestra, solo llegar a cumplir 100 años es más que un hito. Muy pocas entidades pueden jactarse de ser centenarias y de tener en su haber un proceso ininterrumpido de crecimiento y de alta aceptación social, de apasionante historia y de enorme prestigio como la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Y así, celebrar que son 111 años es una ocasión, pero también una obligación inexcusable para la sociedad española, para resaltar el valor y alto significado de esta institución en nuestra sociedad actual.

La Asociación Española de Pintores y Escultores ha sobrevivido a una república, una guerra civil, dos dictaduras, al nacimiento de un estado democrático y, por el momento, a las transformaciones constantes que también han afectado al mundo del arte.

Ciento once años de promoción de la cultura en España, convirtiéndose en un referente artístico para toda la sociedad española gracias a su atención y a la enorme calidad de sus actividades en torno al mundo de las artes plásticas.

La AEPE es la única institución independiente existente en el área artística en toda España, que se nutre única y exclusivamente de las cuotas de sus socios, sin recibir subvenciones y mantiene un nivel de actividad difícilmente superable por otro tipo de entidades que cuentan con fondos auxiliares.

Entre sus socios, podemos encontrar artistas de todos los géneros y un sinfín de pintores y escultores de gran talento y prestigio.

Pero si cumplimos 111 años es sólo gracias a los socios, a los miembros de esta gran familia que formamos quienes pertenecemos a la Asociación Española de Pintores y Escultores, a los que sentimos que nos honra ser parte viva de la historia del arte de España.

Hoy celebramos 111 años felicitándonos por lo que significa que sigamos vivos y sobrevivamos a la más terrible pandemia a la que se ha enfrentado jamás España, y sobre todo, y lo más importante, que lo hagamos manteniendo un ritmo elevadísimo de actividades, con el ánimo puesto en ser conscientes de que nuestro proyecto sigue apasionando a los artistas.

Llevamos 111 años haciendo arte

111 años de pasión por el arte

111 años haciendo cultura en España

Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Lo hemos vuelto a hacer

José Gabriel Astudillo López

Lo hemos vuelto a hacer. Lo hemos logrado.

Abrimos el mes de abril con la novedad de que hemos conseguido lanzar todas las bases de los certámenes y exposiciones que, a falta del Salón de Otoño, van a tener lugar a lo largo de todo el año 2021.

No es solo un triunfo de la Asociación Española de Pintores y Escultores, sino de todos y cada uno de sus socios, de sus amigos y de todos aquellos artistas que nos están apoyando desde hace ya tanto tiempo.

Sabéis que mi mayor preocupación siempre es poder ofrecer a los artistas  oportunidades en las que sus trabajos puedan ser exhibidos y mostrados al mundo. Todo ese talento no puede quedarse en casa.

Y sobre todo, y como artista que soy, al entender que es necesaria una planificación básica, proporcionaros toda la información que precisáis para decidir a qué convocatorias vais a presentar obra.

Finalizamos el año 2020 con las convocatorias del certamen Pintura de interiores: naturalezas muertas y bodegones, que tanto ha destacado por la calidad de los trabajos presentados, posibilitando que prorrogaran su exhibición, ampliándola en beneficio de todos. Y continuamos el mes de enero con la convocatoria del cartel anunciador del 88 Salón de Otoño, con la del VI Salón de Arte Abstracto, de Goya: 275 aniversario, el 58 Certamen de San Isidro, el XV Salón de Primavera de Valdepeñas, el importantísimo certamen Alfonso, Sabio de corazón, que tendrá lugar en Toledo, y otra edición de EScultura.

Y ahora, abriendo el mes de abril, cerraríamos el año con las convocatorias del VI Salón de Arte Realista, el VI Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración, el 40 Certamen de Pequeño Formato y una nueva edición de Solo Arte.

Sin olvidar una nueva edición del PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que cuenta con la incondicional colaboración de GOOGLE.

No sólo somos una entidad de referencia en el panorama artístico español. Es que nos hemos convertido en la única entidad que genera cultura y arte en España. Sí, lo sé, estamos en pandemia. Pero nuestra apuesta por el arte y la cultura la afrontamos en solitario y con unos medios escasos frente a quienes teniéndolo todo, desmerecen el esfuerzo y trabajo ingentes que conlleva.

Y eso sólo es posible, gracias a vosotros, los socios, sin cuya inquietud no podríamos seguir adelante. Muchas gracias.

La AEPE rinde homenaje a Goya depositando una corona de laurel en su tumba

El 30 de marzo de 1928, coincidiendo con el primer centenario de la muerte de Francisco de Goya y Lucientes, la Asociación Española de Pintores y Escultores rindió su tributo de admiración al gran pintor aragonés.

El entonces Presidente, Eduardo Chicharro, acompañado de un gran número de artistas, entre los que se encontraban representaciones de todas las manifestaciones del Arte, depositó una corona de laurel en la tumba de Goya, acto con el que se puso fin a los ya celebrados en honor del genial artista aragonés.

Este año 2021, celebramos el 275 aniversario de su nacimiento tal día como hoy, 30 de marzo, motivo más que suficiente para que la actual Junta Directiva, encabezada por José Gabriel Astudillo López, su actual Presidente, vuelva la vista al santuario donde reposa el genio.

De izquierda a derecha: Ana Martínez, Fernando de Marta, Emilio del Río, en representación del Ayuntamiento de Madrid, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Antonio Téllez

 

Como quiera que la situación de pandemia que vivimos no ha hecho posible la concentración de un número de personas en el interior de la Ermita, al pie de su tumba misma, la corona de laurel y el homenaje al artista, se ha llevado a cabo al pie de la estatua que frente a la ermita se levanta, al aire libre.

El acto lo ha abierto el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, quien ha referido que “Hoy como ayer, rendimos merecido tributo al aragonés de nacimiento, al madrileño de adopción artística, a la figura de la pintura, al mundial artista y genio universal que lo fue todo en el mundo del arte.

Imagen aparecida en el Blanco y Negro del 6 de mayo de 1928

 

Repito las palabras que en su día el maestro Chicharro dijo aquí mismo al depositar la corona: “Enséñanos, ilumínanos, inspíranos tú, que eres grande”.

Con inmenso honor estamos representadas aquí todas las artes: pintura, escultura, arquitectura, danza, música, literatura, fotografía, cine y artes tecnológicas (Tv, publicidad, diseño gráfico….), rindiendo tributo merecido y justo a quien fue un creador de belleza incomparable, popular, magnífico compositor de coloraciones orquestales y fantásticas, de conceptos universales.

Goya es una figura clave para entender a España, como lo son el Romancero, Cervantes, El Escorial… Goya es un antes y un después en la manera de entender a España, que exportamos al mundo con orgullo, que el mundo reconoce y aclama y al que recordamos agradecidos depositando una sencilla corona de laurel ante su tumba.

Es un acto simple, pero a veces olvidamos que gestos como el de hoy y otras pequeñas cosas, son las que logran llenar las carencias y omisiones de una España que debe mirar hacia delante, sí, pero que mientras escribe el presente, no puede prescindir del pasado y su aportación.

En esta corona que hoy depositamos a los pies del artista, están representados quienes por imposibilidad de la pandemia y por otras causas de fuerza mayor no han podido asistir, y por supuesto, todos los que aquí se encuentran. Instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo del Prado, los Padres Escolapios, y grandes artistas de todas las ramas creativas, a los que tanto el Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Javier Sierra, como yo, representamos y depositamos en nombre de todos ellos, este tributo”.

Representando al Alcalde y a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, que no han podido acudir al acto por encontrarse celebrando el pleno, ha dirigido una escuetas palabras Emilio del Río, sumándose a un homenaje sencillo y sentido no sólo de los artistas, sino de toda la ciudad de Madrid, a la que engrandeció.

Y sin más, el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, ha colocado la corona de laurel ante la estatua de Francisco de Goya, por la que han ido desfilando una amplia representación del mundo del arte que acompañaba a la centenaria entidad, como los Padres Escolapios, representados por el Padre Zacarías Blanco, Rector de la casa en la capital, quienes también estuvieron presentes en el acto de 1928.

Emilio del Río, en representación del Ayuntamiento de Madrid, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Antonio Téllez

 

Una vez han desfilado ante la escultura, los presentes se han dirigido al interior de la Ermita de San Antonio de la Florida, ante cuya tumba han depositado finalmente la corona y en lugar de flores, han querido llevar pinceles, que han quedado allí como prueba del testimonio de los artistas de todo el mundo.

 José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores ha depositado la corona en el interior de la ermita de San Antonio de la Florida y ha cubierto la lápida de Goya de pinceles

 

 

Llamamiento de la AEPE a todas las Artes en el homenaje a Goya

La Asociación Española de Pintores y Escultores, a través de su Presidente, José Gabriel Astudillo López, y de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, invitan a todos los artistas al acto homenaje que el día 30 de marzo, a las 12 h., va a realizar la centenaria entidad, en el que depositaremos una corona de laurel en el Monumento a Francisco de Goya, situado en la Glorieta de San Antonio de la Florida, 3, con motivo del 275 aniversario de su nacimiento.

Hace 93 años, y coincidiendo con el primer centenario de la muerte del genial artista Francisco de Goya, la Asociación Española de Pintores y Escultores le rindió un homenaje al pie de su tumba, custodiada en la Ermita de San Antonio de la Florida.  Allí se reunieron una representación de todas las manifestaciones del arte, para rendir tributo al artista aragonés.

Como quiera que la situación de pandemia que vivimos no hace posible la concentración de un número de personas en el interior de la Ermita, hemos estimado oportuno que la corona de laurel y el homenaje al artista, se lleve a cabo al pie de la estatua que frente a la ermita se levanta, al aire libre, posibilitando así que pueda acudir una representación más digna y estudiada.

Os invitamos a uniros al acto sencillo, en el que Madrid, España, recuerde a uno de sus más grandes genios artísticos. Para nosotros, para el mundo del arte en general, será un placer poder contar con vuestra  asistencia.

 

 

LLAMAMIENTO A TODAS LAS ARTES,

CON MOTIVO DEL ACTO DE HOMENAJE A FRANCISCO DE GOYA,

POR EL 275 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 

Goya lo fue todo. Goya lo pintó todo

 

El 30 de marzo de 1928 el entonces Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Eduardo Chicharro, acompañado de un gran número de artistas entre los que se encontraban representaciones de todas las manifestaciones del Arte, rodeado de las primeras firmas españolas, depositó una corona de laurel en la tumba de Goya, acto con el que se ponía fin a los celebrados en honor del genial artista aragonés.

Noventa y tres años después, la Asociación Española de Pintores y Escultores, encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, convoca a los representantes de todas las Artes a unirse al homenaje a Francisco de Goya y Lucientes, en conmemoración del 275 aniversario de su nacimiento.

Nos proponemos hacer un sencillo acto que tendrá lugar el día 30 de marzo, ante el Monumento a Francisco de Goya, obra del pintor, escultor y también socio de la AEPE, José Llaneces, situado en la Glorieta de San Antonio de la Florida, 3, frente a la ermita donde tras cuatro sepulturas, descansa finalmente el cuerpo del inmortal genio español.

Como quiera que la situación de pandemia que vivimos no hace posible la concentración de un número de personas en el interior de la Ermita, al pie de su tumba, creemos oportuno que la corona de laurel y el homenaje al artista, se lleve a cabo al pie de la estatua que frente a la ermita se levanta, al aire libre, posibilitando así que pueda acudir una representación más digna y estudiada.

Como ha publicado en alguna ocasión el periodista Javier Sierra, “los homenajes requieren presencia. Se recuerda a los que no están, estando… Hay que llevar flores a sus tumbas”… y eso es precisamente lo que nos proponemos: depositar una corona de laurel ante la cuarta y última tumba del descabezado genio.

Buscamos desagraviar la memoria perdida, con esta cultura del recuerdo con la que paliar las omisiones y carencias de un acontecimiento que debería haber brillado con luz propia en el panorama mundial artístico, honrando a un gran talento.

Vivimos una época privada de manifiestos del arte actual, que olvida el pasado y no sabe rendir honores a quienes nos precedieron e hicieron grande el arte. Hay que mirar hacia delante, sí, pero mientras escribimos el presente es imprescindible contar con el pasado y su aportación.

Es este un homenaje a Goya, como genio singular nacido en España, y a cuanto pueda enaltecer su memoria y hacernos conocer su personalidad, su retrato, de una parte y de otra, muestras de su obra pasional y humana en todas las facetas que podamos imaginar:

Si hablamos de su arte religioso, decorativo y grandilocuente, así lo requieren las bóvedas del Pilar de Zaragoza y los medios puntos de Cádiz.

Si lo hacemos de su lado dramático y expresivo, nos encontramos con las cabezas del Cristo crucificado y el San José de Calasanz.

Ante la trágica conmoción de la revolución francesa, en desgarro de patética resignación, casi patriótico, pensamos en los mártires de los fusilamientos.

Y como ningún artista de su época le supera en ternura, tenemos presente a la Sagrada Familia, del Museo del Prado.

Si nos centramos en su ascetismo amargo, recurrimos al San Jerónimo.

Si pinta desnudos, nos da la Maja.

Si se trata de costumbrismo, nos deslumbra con la viveza cromática de El quitasol y de sus cartones para tapices.

La penetración psicológica que logra en sus retratos se refleja en el de la Marquesa de Santa Cruz o la Duquesa de Alba.

La imaginación de sus mitologías y alegorías se muestra en El Rapto de Europa.

La fascinación llega de la mano de los Caprichos.

La insólita y aguda sensibilidad social se adivina en los grabados y dibujos, pura sátira como se aprecia en Los horrores de la guerra, en donde destaca la solidaridad por el hombre corriente y el compromiso con la libertad de la conciencia individual, de sorprendente modernidad.

Si hace filosofía, nos da sus Aguafuertes.

Y si, adelantado a su tiempo, buscamos el tema social, nos muestra los vicios económicos, sociales y políticos más acuciantes de la España de su época, junto a la estupidez, los excesos de la guerra, la violencia, el oscurantismo y la superstición.

El conjunto urbano lo aporta en obras como La pradera de San Isidro, pero es en La Pirámide, donde experimenta con la arquitectura con verdadera primicia de la ilustración en España.

Y como hombre culto, muy bien informado, al día de todos los avances, no sólo técnicos como demostraría, sino que compartía absolutamente los avances científicos, filosóficos y artísticos de su época, encontramos al Goya de las nuevas tecnologías.

No podemos olvidar la presencia de Goya en las obras literarias de Vicente Blasco Ibáñez o de Christa Wolf.

Al Goya de los cómics de Olmos, Smudja y Bleys & Bozonnet.

La tradición goyesca de la «España Negra» y su reflejo en ensayistas del siglo XX.

Al Goya en la obra de compositores musicales como Granados.

Al Goya presente en la Jota aragonesa.

Al Goya en los «tableaux vivant» cinematográficos, en el cine de terror, en el NO-DO o en películas concretas como Bruc: el desafío.

Y, finalmente, a Goya en la fotografía de Laurent.

Goya, desde su propio tiempo histórico, ha sido un inagotable tema para la creación literaria hasta el punto que puede sostenerse que su biografía y su obra constituyen el asunto hispánico de mayor proyección en la literatura universal.

Y lo que es indudable es que en toda su obra, Goya se muestra como un hombre ilustrado, amante de las libertades y un auténtico humanista.

Dibujante, pintor, grabador, escrutador de la vida española y comentador de sus aspectos, con un vigor insólito, no ha habido más que un Goya.

 

Madrid, a 30 de marzo de 2021

 

José Gabriel Astudillo López                Mª Dolores Barreda Pérez

Presidente                                                                   Secretaria General

Asociación Española de Pintores y Escultores 

Jesús Alcolea expone en el Museo Cromática de Toledo

El próximo 27 de marzo, abre sus puertas al público en la mágica ciudad de Toledo un museo único en el mundo, el primer museo del instrumento pintado, el museo Cromática.

Un concepto diferente de Museo que sorprenderá al público por su emplazamiento, historia, originalidad, belleza y su nivel de obras expuestas, realizadas por grandes y reconocidos artistas nacionales o internacionales.

Jesús Alcolea tiene el honor de inaugurar el Museo Cromática, con una exposición individual que se suman a las piezas del museo, en la que presenta «Iconos de la Música». Una colección de obras en la que lleva trabajando los últimos dos años y medio, en la que rinde homenaje a grandes iconos que dejaron huella en la música, uniendo sus dos pasiones, la música y la pintura. Una de las obras de esta colección se presentó al certamen Puro Arte de la AEPE, obteniendo una Mención de Honor.

Obras formadas únicamente por «Diminutos» en una representación a través de lo humano, dotadas de una fuerza colosal.

Un gran muestra a la que el artista nos invita.

El proyecto del Museo Cromática de Toledo nace en 2019 de la mano de su director y fundador Luis Garcia-Cid, Gerente de Instrumentos Musicales Garcia-Cid, empresa y familia Toledana, dedicada a la fabricación y venta de instrumentos desde 1875, generación tras generación.

Una vida dedicada al instrumento y la admiración por la belleza del mismo, dio paso a la idea de combinar artes, uniendo la música y la pintura, forjando un sueño que culmina con este museo, que como no podía ser de otra forma,  se tenía que emplazar en un lugar mágico como es Toledo.

El Museo Cromática es un concepto diferente de museo, en el que el instrumento, bello de por sí, es utilizado como lienzo por grandes y reconocidos artistas nacionales e internacionales, dando como resultado una pieza única y genuina que pasa de ser una obra de arte, al calificativo de joya, por su gran elegancia y belleza.

Un espacio expositivo que sorprenderá al público por la calidad y exclusividad de sus obras a cargo de un elenco de reconocidos artistas, como Teruhiro Ando, Enrique Donoso, Stephanie Chang, Manuel Luna, Ciscu Tamayo, Aarón Izquierdo, Saúl Gil, Tomás Castaño, Elena Díaz, Carmen Alquezar, Olivier Malagnas, Dalila y Jesús Alcolea, por citar solo algunos.

Este Museo se ubica dentro del convento de clausura de la Orden de la Inmaculada Concepción, y fue fundado por Santa Beatriz de Silva en 1484.

Situado dentro de los Palacios de Galiana, este Monasterio desde su fundación ha sido protagonista de grandes acontecimientos históricos, que han ido dejando una huella imborrable para la posteridad.

Por este convento pasaron y vivieron Abderramán III, Carlo Magno, El Cid, Alfonso VI, Fernando III el Santo, nació Alfonso X el sabio, estuvo dos años escondido San Juan de la Cruz, fue enterrada Santa Beatriz de Silva y parte del convento lo reconstruyó, Isabel la Catolica. Sin lugar a dudas, un lugar que guarda mil historias y misterios.

El museo se encuentra en la Plaza de la Concepción,en pleno centro de Toledo y está rodeado de lugares de notable interés históricos y artísticos.

Victoria Arbeloa, autora del monumento a María Domínguez Remón

Con motivo de la celebración del 8-M, Dia Internacional de la Mujer Trabajadora y dentro de los actos programados dentro de “Memoria Colectiva del 8M”, el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros aprovechó la víspera de ese día para homenajear la figura de María Domínguez Remón, primera alcaldesa de Gallur y del país en la 2ª República.

El acto contó con la presencia del presidente aragonés, Javier Lambán, quien destacó a esta pionera por “marcar un hito en la historia española del siglo XX” e invitó a todos a ser “dignos sucesores de su labor” e inauguró una escultura de la homenajeada, obra de la artista Victoria Arbeloa, que quedará ubicada en la recién denominada, Plaza de María Domínguez.

Al homenaje asistieron también las actuales alcaldesas de Ejea y Gallur, Teresa Ladrero y Yolanda Salvatierra, respectivamente, así como Javier Tolosa, primer edil de Fuendejalón, municipio en el que nació María Domínguez -en cuyo cementerio han sido encontrados sus restos en una fosa- así como de algunos de sus familiares. Además, también asistieron al acto representantes de la Junta Tere pardo y Lourdes Blasco,  la fundadora de la Asociación de Mujeres “María Domínguez”, Pili Domque, y colaboradora habital Carmina Gascón, y la artista Vitoria Arbeloa, autora de la escultura.

El gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, en un sencillo acto para recordar, reivindicar y comprometerse con la igualdad plena y efectiva entre mujeres y hombres, recordando la figura de María Domínguez, mujer que trabajó por la igualdad social, los derechos de la mujer y la educación de los niños con la presentación de una escultura en su memoria, creada por la artista Victoria Arbeloa.

Lidia Sancho expone en la Fundación Antonio Gala

La artista plástica soriana Lidia Sancho, presenta su obra pictórica en una muestra individual bajo el título Otro sol, en la sala de exposiciones de la Fundación Antonio Gala de la que fue becaria en su XI Promoción.

La obra se expone en Córdoba desde el día 22 de febrero hasta el día 10 de abril. Se exhiben trabajos de sus dos últimas fases creativas en las que investiga el color en el espacio y el espacio entre el color.

Tras concebir en sus paisajes urbanos el lienzo como un frontón sobre el que la realidad se estampa, la pintora opta por una percepción más tradicional, imaginando el cuadro como ventana abierta al mundo; sin embargo, el trampantojo no registra un mundo natural o reconocible, sino crea e ilumina un universo artificial, desconocido e innombrable.

Las obras, con una potencia abrumadora, funcionan como pantallas a una nueva dimensión pictórica en la que el croma se convierte en objeto y tema. El color imponente gravita transfigurado en cuerpos imposibles, nutriéndose de una iconografía personal de regusto pictórico-expansivo, inverosímil en el régimen de lo escópico.

LIDIA SANCHO

Exposición OTRO SOL

Fundación Antonio Gala

C/ Ambrosio de Morales, 20

14003 – Córdoba

22 de febrero a 10 de abril de 2021

Horario: L – V: 11 – 14 h y 17 a 18  h.

           S y D: 12 a 14 h.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad