Noticias y Publicaciones

Maxam presentó el calendario 2020, obra de Chema Cobo

La Fundación MAXAM presentó el pasado día 20 de noviembre la Exposición “If It Happens To Be”, una muestra en la que dar a conocer la obra de Chema Cobo, que ilustra el Calendario MAXAM de 2020.

La Fundación Maxam llevó a cabo la presentación en la Fundación Carlos de Amberes, situada en la Calle Claudio Coello, 99, en la que se dieron cita el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, agradeciendo la labor que la Asociación Española de Pintores y Escultores está realizando en la difusión del arte y la cultura, y como patrocinadores oficiales del Salón de Otoño que organiza la centenaria entidad.

De izquierda a derecha: Carmen Bonilla Carrasco, Fernanda Cardama, José Gabriel Astudillo, el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Antonio Téllez y Fernando de Marta

 

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la inmensa mayoría de miembros de su Junta Directiva, como los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta e Itziar Zabalza Murillo.

“Fundación MAXAM surge del compromiso de nuestra compañía con el progreso social a través de la promoción de la cultura y la educación. La exposición que hoy inauguramos se une a otras iniciativas de divulgación artística como las ya realizadas en países como España, Estados Unidos y Panamá, entre otros,” explica Fernanda Cardama, Patrona de la Fundación MAXAM y Global Head People & Resources de la compañía.

If it happens to be, realizada expresamente por Chema Cobo para ilustrar el Calendario MAXAM de 2020, parte de un tema tan apasionante en la historia del arte como es el del cuadro dentro del cuadro, explica Lucas Ferreira, Director Adjunto de la Fundación MAXAM y comisario de la exposición. Bajo este término barroco, el autor da título a una imagen de imágenes, a una narración con tramas tan diferentes como la historia de la pintura, el proceso creativo, la simbología popular de la España de los años 50 y 60 o las obras que le antecedieron en la Colección MAXAM.

Chema Cobo nació en 1952 en Tarifa (Cádiz), donde su padre trabajaba como médico. Ha vivido en Tarifa, Ronda, Cádiz, Sevilla, Madrid, Nueva York, Chicago, Bruselas y largas temporadas en Roma y en la actualidad reside en Alhaurín el Grande, Málaga. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid entre 1970 y 1974. Fue uno de los componentes del grupo artístico la Nueva figuración madrileña, grupo de artistas ácidos e irónicos que abrieron nuevas vías durante la transición. Su primera exposición individual la realizó en Madrid en 1974, en la Galería Buades. En 1994 se le concedió el Premio Andalucía de Artes Plásticas.

En 1981, fue artista residente en P.S.1, en Nueva York y participó a la XVI Bienal de Sao Paulo al Salon de los 16 en el Museo de Arte contemporáneo de Madrid.

En 1982, participó en el Carnegie International de Pittsburgh.

En 1983 fue invitado a varias exposiciones en Europa y Estados Unidos; una de ellas fue la exposición “Recent European paintings” en el Salomom R. Guggenheim de Nueva York. El mismo año expone en la Galería Zolla Lieberman en Chicago.

Siguen los años ochenta con una serie de exposiciones individuales en Seattle, Boston, Milán, Roma, Madrid, Berna y Nagoya (Japón).

Cabe destacar la exposición realizada en “The mezzanine Gallery” del Metropolitan Museum of Art de Nueva York en 1987 y la exposición individual en la Charles Cowles Gallery de Nueva York en 1988. El mismo año también participó en la exposición “Art Kites” organizada por el Goethe Institute en Osaka. Esta misma exposición continúo viajando por Japón, Estados Unidos y Europa hasta 1992.

Los años noventa empezaron con una exposición en AC&T en Tokio y varias exposiciones entre Estados Unidos y España. Fue profesor invitado en la NY Art School de Nueva York, en la Northwestern University de Chicago y en la School of Art of the Art Institute de Chicago.

En 1994 le fue concedido el Premio Andalucía de Artes Plásticas y publica el libro de aforismos titulado “Amnesia” con ocasión de la exposición del mismo nombre en La Línea de la Concepción (Cádiz).

En 1995 expone en Bruselas en la Galería “20m2 d’Art Contemporain”.

En 1998 se celebró la exposición “El Laberinto de la Brújula” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla en la que recogían trabajos de todas las épocas de su obra y trabajos nunca expuestos hasta la fecha en España. Se publica la segunda entrega del libro de aforismos “Amnesia”.

En 2001 la exposición “Salta a la Vista” en el Palacio Provincial de la Diputación de Cádiz recorre toda su obra sobre papel desde el año 1974 hasta el año 2000.

Recientemente ha expuesto en Valencia (Galería Tomas March), Santander (Galería Siboney), Barcelona (Galería M. Marcos), Málaga (Galería A. Viñas), Madrid (Galería A. Machón) y en la Fundación Duques de Soria (Soria).

En octubre de 2008 inauguró la exposición “Eclipse” en la Galería A. Machon de Madrid , exposición por la que consiguió el Premio de Pintura «Francisco de Goya» de la Villa de Madrid, 2009.

En la temporada 2009-2010 expuso en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga una muestra de 33 obras recientes titulada “Out of Frame”.

Tiene obras en muchas colecciones en Europa y Estados Unidos entre otras en el Kunstmuseum de Berna, en la Galería Nazionale d’Arte Contemporaneo de Roma, en la Fundazione Lucio Amelio de Nápoles, en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en el Museum of Art de Nueva York, en la Frederick Weisman Collection de Los Ángeles, en el Museum of Contemporary Art de Chicago, sin olvidar las colecciones españolas como la Fundación Caixa de Pensiones de Barcelona, la colección de Cajasol en Sevilla, la Fundación Caja Madrid, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, por citar solo algunas de ellas.

Beatriz de Bartolomé dona obras para una exposición benéfica

La pintora y socia de la AEPE, Beatriz de Bartolomé Diéz, ha colaborado recientemente con la Fundación Juan José Márquez en la V edición de la exposición de carácter benéfico «Arte por África», para la que ha donado cuatro de sus más bellas acuarelas.

La inauguración tuvo lugar el día 8 de noviembre y estuvo presidida por el prestigioso médico Juan José Márquez, al que acompañaron los Embajadores de Costa de Marfil y se celebró en el Centro Comercial Arturo Soria, que colaboró en el evento con la cesión del espacio y la publicidad del evento en sus instalaciones y en redes sociales.

La Fundación Juan José Márquez gestiona el Centro de Salud de Koni que ha sido reconocido con el Premio a la Excelencia Sanitaria otorgado en diciembre de 2018 por el gobierno de Costa de Marfil y con el fin de seguir mejorando la atención sanitaria que él se dispensa, los fondos que recaudados por esta exposición y las demás actividades que se han organizado en este evento irán destinadas a: Laboratorio  de  Análisis   clínicos,  Programa docente, maternidad adquisición de una ambulancia medicalizada y programa contra la desnutrición infantil, así como el apoyo psicológico para las niñas del orfanato del   Manila-Filipinas  y ayudas a su formación.

Convocado el 55 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 2020

El año pasado fue el pintor sevillano Jorge Gallego García quién

recibió este prestigioso galardón por un óleo titulado “Vacíos”

 

La Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con Google, convoca el 55 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 2020, un galardón que por primera vez se abre a la participación de cualquier artista del mundo en estas dos disciplinas y está dotado con 10.000€.

Este premio internacional es el único de estas características que se concede en el mundo y se ha convertido ya en una referencia indiscutible en el ámbito de las artes plásticas.

Los premiados en ediciones anteriores fueron los prestigiosos pintores Jorge Gallego o Juan José Vicente y los escultores Coderch & Malavia o Pedro Quesada.

El 55 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura es gestionado por la Asociación Española de Pintores y Escultores y cuenta para su desarrollo con el inestimable apoyo de Google. El plazo de presentación de las obras se cierra el 7 de febrero de 2020.

El fallo del jurado y la entrega del premio se llevará a cabo en una gala presidida por S.M. la Reina Doña Sofía en el mes de marzo, coincidiendo con la exposición de las obras seleccionadas para la ocasión, que tendrá lugar en la madrileña Casa de Vacas del Parque del Retiro.

El Jurado, presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo y que tiene como Secretaria a Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, reúne a destacados miembros del mundo académico, cultural y artístico como el periodista Javier Sierra, el pintor Eduardo Naranjo y otros artistas como Alejandro Aguilar Soria, autor de la imagen visual del Premio.

 

Bases 55 PREMIO REINA SOFÍA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

BOLETIN DE INSCRIPCION 55 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA 2020

 

Convocado el IV Concurso de Pintura MAXAM-DOWN MADRID-AEPE

Para personas con Síndrome de Down u otra discapacidad intelectual

La Fundación Síndrome de Down Madrid, en colaboración con la Fundación Maxam y la Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de convocar el IV Concurso de Pintura Maxam destinado a personas con Síndrome de Down u otra discapacidad intelectual.

Fundación MAXAM, Down Madrid y la AEPE han anunciado hoy la convocatoria del IV Concurso de Pintura MAXAM para personas con discapacidad intelectual. A partir del 21 de noviembre de 2019 hasta el 24 de febrero de 2020, los artistas con discapacidad intelectual que así lo deseen pueden presentar sus obras.
El tema central de las mismas deberá ser una interpretación libre de “If It Happens To Be”, recientemente incorporado por MAXAM a su colección de pintura, obra de Chema Cobo, e imagen del Calendario MAXAM de 2020, y que durante los próximos días estará expuesto en la Fundación Carlos de Amberes de la calle Claudio Coello, 99 de Madrid.
Las obras ganadoras y finalistas serán expuestas al público en una muestra que tendrá lugar en marzo de 2020 en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro.

«El concurso pretende dar una oportunidad a las personas con discapacidad intelectual, mostrando sus sensibilidades y capacidades. Este es un colectivo con un alto potencial creativo, que por fin está siendo reconocido a nivel mundial por su original percepción, frescura y calidad de sus obras,» explica Fernanda Cardama, Patrona de la Fundación MAXAM y Global Head People & Resources de MAXAM.
Con este tipo de iniciativas, los artistas con discapacidad intelectual reivindican el valor artístico de sus creaciones. En España, estos artistas están ganado poco a poco reconocimiento social con demuestra su participación en muestras tan prestigiosas como el Salón de Otoño, organizado anualmente por la Asociación Española de Pintores y Escultores.
Este proyecto se enmarca en la colaboración continua de estas tres instituciones desde hace años en proyectos con los que fomentar la inclusión social, formación y empleo de personas con síndrome de Down o discapacidad intelectual.

Será esta otra ocasión en la que la AEPE colabora y participa en una acción sociocultural, ya que desde el año 2016, en que se llevó a cabo el I Taller de Cultura Inclusiva de Dibujo al Carboncillo, la centenaria institución artística está cada vez más inmersa en acciones específicas que llenen de arte el mundo especial de cuantos viven esta discapacidad.

Este mismo año 2019, en el marco del 86 Salón de Otoño, y por tercera vez, la AEPE incluyó la Medalla de Pintura Síndrome de Down para artistas de este colectivo, ofreciendo así la oportunidad a los mismos de exponer su obra en el marco de una muestra artística de primer orden.

La Fundación Síndrome de Down de Madrid (Down Madrid) es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es trabajar para la plena inclusión de personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual y su plena inclusión social. El trabajo que Down Madrid realiza desde hace más de 25 años no hubiera sido posible sin la colaboración de las personas y entidades que apoyan su labor.
La Fundación MAXAM (www.fundacionmaxam.net) es una organización sin ánimo de lucro que promueve programas culturales y educativos para contribuir al progreso y desarrollo sostenible de la sociedad. Entre sus actividades en el campo de la cultura destacan la Colección de Pintura MAXAM, una iniciativa pionera en el campo del mecenazgo empresarial, la Casa del Explosivo (MUMI), la preservación del legado histórico de la compañía y la divulgación de la figura de Alfred Nobel. En el campo de la educación, la Fundación MAXAM realiza programas para el desarrollo de conocimiento a través de la Cátedra-Empresa MAXAM de Tecnología del Explosivo (ETSIME, UPM) y acuerdos con universidades de referencia de todo el mundo. Asimismo, promueve proyectos con escuelas y estudiantes en las comunidades locales en las que opera la compañía.
MAXAM (maxam.net) es una compañía tecnológica global, especializada en el diseño, desarrollo, fabricación y aplicación de materiales energéticos. Estructura su actividad en cuarto unidades de negocio: soluciones de voladura para minerías, canteras y obras públicas, cartuchos y pólvoras para su uso en caza y tiro deportivo, productos y sistemas para el sector de defensa y seguidad, y producción de materias primas clave en la actividad nitro química. Fundada por Alfred Nobel en 1872, MAXAM cuenta en la actualidad con más de 6.500 empleados en 5 continentes, con 80 instalaciones industriales, filiales en más de 50 países y operaciones comerciales en más de 100. La compañía cerró el ejercicio fiscal 2018 (31 de marzo de 2018) con una facturación de 1.141 millones de euros.

Aquí puedes descargar las bases:

Bases

 

Plazo de entrega obras: del 21 de noviembre de 2019 al 24 de febrero de 2020

Premios:
Primer premio: 1.000 €

Segundo premio: 600 €

Tercer premio: 400 €

Requisitos obras:

Máximo 2 obras por autor

No se admiten obras colectivas

Enmarcadas y firmadas

Indicar en la parte trasera cuál es la parte superior de la obra

Formato libre

Tamaño mínimo: 50 x 60 centímetros

Pintura, dibujo y otras técnicas (no se admiten obras por ordenador)

No se admiten obras protegidas con cristal, pudiendo utilizarse materiales plásticos o irrompibles

Mª Dolores Cid nos acercó a Marcelina Poncela, Socia Fundadora de la AEPE

El viernes 15 de noviembre la Asociación Española de Pintores y Escultores vivió una jornada especial en la que, gracias a la Catedrática Mª Dolores Cid Pérez, pudimos conocer más acerca de la Socia Fundadora Nª 29 de nuestra centenaria institución.

Tras una breve presentación del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, en la que agradeció la colaboración de la autora del estudio acerca de la magnífica pintora, fue la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez la encargada de introducir a los asistentes en la relación de Marcelina Poncela con la AEPE, a través de sus maestros y numerosos amigos, la mayoría socios fundadores también de la entidad.

La Secretaria General comentó que tal y como ocurre en todas las biografías de artistas del siglo XIX y XX, en ningún texto, tesis doctoral o libro suele figurar su relación con esta casa, lo cual nos hace aprender que para que algo se conozca, debe ser primero estudiado y ofrecido después al público. Además, comentó cómo el Presidente ha intentado potenciar este hecho a través de nuestro Archivo Histórico Bernardino de Pantorba, y de forma específica también con la creación de la MEDALLA DE PINTURA MARCELINA PONCELA DE JARDIEL creada en el año 2017.

Añadió además que es intención de la AEPE pedir que el plan memoria de Madrid la tenga presente, instalando una placa en la calle donde vivió.

Como curiosidad de la tarde, la presentación contó con la presencia de dos nietos del famoso hijo de la pintora, Enrique Jardiel Poncela, quienes asistieron a la interesante charla agradeciendo el recuerdo para con su bisabuela.

Mª Dolores Barreda Pérez resaltó varios hechos de la biografía de la artista, como que conoció a su marido cuando vivía en la Costanilla de San Pedro, junto a la Iglesia de San Pedro el Viejo, donde se venera a Jesús el Pobre, imagen de la que también ella es devota.

Resaltó la suerte que tuvo su hijo Enrique, a quien su madre puso como mote «Potito», que contaba que a los siete años solía visitar el Museo del Prado en compañía de su madre y, a los nueve acostumbraba a acompañar a su padre a la tribuna de prensa del Congreso de los Diputados, donde presenció numerosos debates políticos. La tendencia a dibujar apareció en Enrique antes que la de escribir.

Destacó que Marcelina Poncela fue alumna de Alejandro Ferrant Fishermans, uno de nuestros socios fundadores, junto a su hijo, el escultor Ángel Ferrant y Vázquez, también socio fundador de la AEPE. Y que fue asidua al Círculo de Bellas Artes, fundado entre otros por Marceliano Santamaría, quien fuera Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores elegido el 24 de enero de 1936, y que dimitiera tras ser nombrado Presidente del Círculo de Bellas Artes ese mismo año. Allí, se relacionó con otros socios y fundadores de nuestra institución, como Sorolla, Aureliano de Beruete, Cecilio Plá, Lhardy Garrigues, Luis García Sampedro, Fernanda Francés, Zuloaga, Aniceto Marinas,…

Tuvo relación en definitiva, con casi todos los artistas plásticos del momento, tanto personal como artísticamente, ya que coincideron en el Círculo de Bellas Artes como estudiantes y posteriormente concurrieron a casi todas las Exposiciones Nacionales.

La catedrática Mª Dolores Cid Pérez nos adentró en su biografía, haciendo especial reseña de su formación académica, que fue muy completa: buena técnica del dibujo preparatorio de sus pinturas. Siempre haciendo dibujos a lápiz y a carboncillo, que trasladaba después al óleo. Dibujaba sobre pequeño y gran formato; en este caso se trataba de obras acabadas, no simples apuntes, que destinaba a concursos. Empleaba la técnica del albayalde y también utilizaba el lápiz conté, muy popular en el siglo xIx. También dibujó a plumilla, con gran calidad y merecieron premios de primera clase, y utilizó también la pintura al pastel pero esta técnica es frágil y difícil de conservar por lo que apenas hay un par de ejemplares conocidos. Fue una gran acuarelista, utilizaba bien todas estas técnicas pero con lo que realmente se encontraba a gusto era con la pintura al óleo.

Además de los bodegones, las flores, los paisajes, las escenas costumbristas, Marcelina se ocupó del retrato tanto a lápiz como al óleo. A veces esos retratos se apoyaban en la existencia de una fotografía, práctica muy común a finales del siglo xix pues muchos artistas aprovechaban esta oportunidad para hacer óleos de retratos de personajes de difícil acceso pero que sus fotografías se podían encontrar con cierta facilidad.

 

Juan Ramón Luque Ávalos, ganador del VI Certamen Nacional de Pintura “Ciudad de Torrejón de Ardoz”

Juan Ramón Luque Ávalos, con la obra “La duna blanca” resultó ser el ganador del VI Certamen Nacional de Pintura “Ciudad de Torrejón de Ardoz”, dotado con un único premio de 3.000 euros.

El Jurado del premio se reunió el pasado mes de octubre y estuvo formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Antonio Sánchez Luengo, Subdirector General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid y Carlos León, Artista de reconocida trayectoria profesional.

Los premios se entregaron el pasado 26 de octubre, en la inauguración de la exposición de las obras premiadas y seleccionadas, que tuvo lugar en la Casa de Cultura de Torrejón de Ardoz, en un acto que presidió el concejal de Cultura de la localidad madrileña, José Antonio Moreno, en una iniciativa que según sus palabras, “nació con el objetivo de fomentar y promocionar a los artistas locales”.

Además del premio de Luque Ávalos, el Jurado otorgó dos Menciones de Honor que fueron para María Cristina Pollesel, por “Despertando con buena sintonía” y Juan Carlos López, por “Prueba 01”.

A esta VI edición del certamen se han presentado un total de 90 obras, de las cuales 40 pertenecen a autores de Torrejón, seleccionándose un total de 32 obras, que forman parte de la exposición que estará abierta hasta el 17 de noviembre en la Casa de la Cultura.

Catálogo virtual VI Certamen Nacional de Pintura Ciudad de Torrejón de Ardoz

 

 

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Ángeles Cifuentes Serrano, Edison Casamin Socasi, Gonzalo Fernández Atance, Irene Cantalejo Martín, Juan Francisco Pérez-Rosas, Julio Mendoza Sánchez, Miguel Llavori Molina, Mónica Jimeno Romero, Olga Gómez Hernández y Toñi López González.

Izq. a Dcha. Gonzalo Fernández Atance, Mónica Jimeno Romero, Irene Cantalejo Martín, presidente, Edison Casamin Socasi, Olga Gómez Hernández, Toñi López González y Miguel Llavori Molina

Ángeles Cifuentes Serrano

Edison Casamin Socasi

 

 

Gonzalo Fernández Atance

 

Irene Cantalejo Martín

Juan Francisco Pérez-Rosas

 

Julio Mendoza Sánchez

 

Miguel Llavori Molina

Mónica Jimeno Romero

Olga Gómez Hernández

Toñi López González

 

La distinción de la AEPE a Javier Sierra, en el Diario de Teruel

La portada del Diario de Teruel del 12 de noviembre de 2019, se hace eco de la noticia del reconocimiento del turolense Javier Sierra como Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En el interior, la noticia se amplía y descubrimos cómo se informa en su ciudad natal de todo lo relacionado con el escritor, el más destacado ejemplo de un “profeta en su tierra”, que recibió recientemente también la distinción de Hijo Predilecto de Teruel, que posee un parque cercano al barrio en el que vivió que ahora lleva su nombre, y que alberga el Legado de Javier Sierra en la Biblioteca Pública de Teruel, que desde el mes de septiembre, pasó a denominarse oficialmente la Biblioteca Pública del Estado en Teruel Javier Sierra.

Como vemos, cualquier noticia relacionada con uno de sus más ilustres “hijos” interesa y más aún cuando se trata de una distinción como la de Socio de Honor, pasando a engrosar la lista de nombres entre los que aparecen reyes, como Alfonso XIII o la reina María Cristina, a mecenas como el Duque de Alba o el Marqués de Aledo, personalidades del mundo de la cultura como escritores, compositores, críticos de arte y galeristas como José Francés o Antonio Cobos y artistas como Eugenio Hermoso, Benedito, Vázquez Díaz…..

 

La AEPE acudió una vez más al programa de Radio Internacional «Por amor al arte»

El sábado 9 de noviembre, a las 21 h. se emitía el programa de Radio Internacional (92.9 de la FM) que bajo la dirección de María José Bró, tuvo como protagonista a la Asociación Española de Pintores y Escultores y al 86 Salón de Otoño.

“Por amor al arte” es el único espacio radiofónico dedicado al mundo del arte y la pintura en el dial español actual, y en cada nueva cita semanal, analiza, descubre y completa toda la actualidad artística a través de charlas y tertulias como la que ese día se celebró.

Al programa acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez y además, la periodista quiso contar con la participación del artista Damián Retamar, que está itinerando por Extremadura y las dos Castillas la exposición “Frágiles”.

La entretenida charla se centró en la centenaria institución y en la historia del Salón de Otoño, con especial hincapié en el funcionamiento de la AEPE, su labor ante la sociedad y sobre todo, la visión del arte y la educación en pleno siglo XXI

El podcasts del programa está disponible en internet, en la página web de Radio Internacional.

https://www.radiointernacional.es/podcast-a-la-carta/

 

 

Presentación del libro: “Luchando contra el viento: Marcelina Poncela (1864-1917)”, de Mª Dolores Cid

Una de las Socias Fundadoras de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Viernes 15 de noviembre de 2019, 19 h. Salón de actos de la AEPE

Entrada libre hasta completar aforo

 

El próximo viernes 15 de noviembre, a las 19 h. en el Salón de Actos de la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tendrá lugar el acto de presentación del libro titulado “Luchando contra el viento: Marcelina Poncela (1864-1917)”, de Mª Dolores Cid Pérez.

La tesis que bajo ese título ha quedado plasmada en un libro de la historiadora Mª Dolores Cid, recupera a la pintora vallisoletana que fuera una de las socias fundacionales de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El libro fue presentado de forma oficial el 7 de marzo en el Ayuntamiento de Valladolid, al tiempo que se inauguraba una exposición de algunas obras de la pintora en el Museo de la Universidad de Valladolid.

La autora dedica la primera a plasmar, de manera pormenorizada y documentada, la biografía de esta pintora vallisoletana, su educación y formación primero en Valladolid, donde fue discípula de José Martí y Monsó, director de la Escuela de la Academia de Bellas Artes, y posteriormente en Madrid; las exposiciones en las que participó, su matrimonio con Enrique Jardiel Agustín, fruto del que nació, entre otros, el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela.

La segunda parte recoge su actividad artística, su producción y los diversos géneros que cultivó

 

 

Presentación del libro

“Luchando contra el viento: Marcelina Poncela (1864-1917)”

De Mª Dolores Cid Pérez

Viernes 15 de noviembre de 2019

Sede de la AEPE

Calle Infantas, 30, 2º derecha

28004 Madrid

L a V: de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Metro: Chueca, Sevilla, Banco de España (líneas 1 y 5)

Bus: 146, 2, 34

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad