Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Bernardino de Pantorba

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

La  Gaceta de Bellas Artes 1925- 1929   Bernardino de Pantorba

Como ya hemos visto, desde 1921 Bernardino de Pantorba ya colaboraba con artículos en la gaceta.

En 1925 Pedro García Camio, Secretario General de la Asociación, obtuvo una beca para estudiar retrato durante seis meses en París y en Londres, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, lo que necesariamente le llevó a dejar temporalmente la secretaría en manos de Lorenzo Aguirre, mientras de la Gaceta se hizo cargo Bernardino de Pantorba.

En 1927 Camio fue pensionado para estudiar Retrato durante tres meses en Bélgica y Holanda, volviendo a hacerse cargo de la Gaceta el pintor y crítico Bernardino de Pantorba.

Este año comenzó a colaborar en la Gaceta como crítico teatral Enrique Estévez Ortega con su sección titulada “Del retablo de Talía”.

En la Gaceta apareció una sección nueva que prometía ser interesante, titulada Museos y galerías particulares, aunque luego no tuvo la continuidad que hubiera sido de desear a fin de conocer esa otra riqueza artística española.

Se seguía imprimiendo en la tipografía de A. de Ángel Alcoy, en calle Atocha, y que, tras el fallecimiento de su propietario a final de año pasó a llamarse Imprenta y litografía artísticas.

La suscripción costaba 12 pesetas al año y los anuncios 25 pesetas la página.

En 1926 el presupuesto de la Gaceta subió a 325 pesetas el número y se imprimía en Imprenta Hispánica, Cardenal Cisneros, número 47, Madrid. Tel. 9235.

Desde octubre de 1927 se imprimía en Zoila Alcasibar y Cía, situada en la Calle Martín de los Heros, 65, tel. 31136, surgiendo algunos errores en las numeraciones. Además, se vendía en Barcelona, en las Galerías Dalmau.

Ese mismo año falleció de penosa enfermedad Cándido Rouco, uno de los colaboradores de la Gaceta.

En abril de 1928 la impresión pasó a Urdapilleta Hermanos, en la Avenida de Pi y Margal, 18, pasando a mitad de año a Chulilla y Ángel, de la calle Torrecilla del Real, 17, tel. 71926.

 

Bernardino de Pantorba

 

LOPEZ JIMENEZ, José (B. de Pantorba)                  P.Cr           1920                   29.jul.1896      SEVILLA         MADRID      1987

 

Socio de Mérito de la AEPE

Socio de Honor

Vocal de la Junta Directiva

 

Bernardino de Pantorba  por Ricardo López Cabrera

 

Como pintor, es un olvidado; como escritor teatral o poético, también; pero como crítico e historiador del Arte, y en particular de la Pintura, Bernardino de Pantorba sigue siendo de consulta obligada por los estudiosos.

Entre esos libros imprescindibles, hay que hojear a cada paso su «Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España», publicado en 1948 por Ediciones Alcor, de Madrid, con prólogo de Eduardo Chicharro, fundador y Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores,  y dedicatoria a la Hispanic Society of America.

Sus libros y escritos avalan por sí solos su faceta de historiador, investigador y crítico de arte.

Como pintor, pese a la profusión de obras, es completamente desconocido. Es desde este punto de vista desde el que abordo esta biografía.

 

BERNARDINO DE PANTORBA, PINTOR

José López Jiménez nació en Sevilla en junio de 1896.

Hijo del pintor sevillano Ricardo López Cabrera y de Rosario Jiménez Velázquez, una de las hijas del pintor sevillano José Jiménez Aranda.

Con diez años, estudiaba en un colegio de Sevilla. El maestro, Francisco Caroto, les imponía una lectura diaria de El Quijote, que los alumnos detestaban. José, con ganas ya de escribir desde niño, les dijo a sus compañeros de clase que pronto dejarían de leer la obra de Cervantes porque él iba a escribir un libro muy bueno para que pudieran leerlo en el colegio. Se puso a la tarea, que comenzó con el título… “El Ingenioso Hidalgo Don Bernardino de Pantorba”… y tras dos meses de trabajo, aburrido y cansado, abandonó la tarea. Sin embargo, las palabras primeras revolotearon en su cabeza ya para siempre.

En 1909 la madre y los cinco hijos se instalarán en Madrid, ya que el padre se había ido poco antes a Argentina.

ABC 1930

 

Con tan solo quince años escribió por primera vez en la revista madrileña Madrid Cómico. Según confesaba él mismo, las erratas con que reproducían los textos que remitía a la revista le sonrojaban, pero fueron 45 sus colaboraciones con aquel medio hasta noviembre de 1912.

En 1913 viajó con su madre y hermanos a Argentina, viviendo en la ciudad de Córdoba durante más de ocho años. Allí fue crítico de teatro del diario cordobés La Voz del Interior. Su colaboración gratuita propició una anécdota que derivaría con el tiempo en su seudónimo. Una noche, quiso corregir las pruebas de lo que se publicaría al día siguiente. El director llamó al regente de la imprenta y le dijo: “Che, atorrante, ándate y mirá si están las pruebitas de lo del señor…, el señor… señor…”. (No recordaba su firma). El crítico acudió en su auxilio: “López Jiménez”. El director sentenció: “Es verdad… tengo tantas macanas en la chola… Bueno, ándate vos y vení con las zonceras de lo del señor Gómez Gutiérrez…”

Según confesaba el propio pintor y crítico, un amigo le aconsejó el cambio de nombre o el uso de un seudónimo, ya que José López Jiménez era de lo más normal y en París no iba a sonar nada bien el “Mesié Yosé Lopé Yimené”.

Bernardino de Pantorba por Pedro García Camio

Bernardino de Pantorba por Marcelino Domingo

En 1930

La Esfera, 1928

La Esfera, 1929

La Unión Ilustrada, 1931

Bernardino de Pantorba en Unión Patriótica, 1928

 

En la Córdoba argentina publicó versos y artículos, una novela corta titulada “El vuelo”, un sainete “Pepínez”, editó dos cuadernos de versos, “Versos de amor, de dolor, de patria y de fe” y “Fuego y sangre” y un librillo de ciento diez páginas de prosa humorística titulado “López en la Argentina”.

Allí también estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes y junto a su padre, y una carrerilla en la Escuela de Comercio. Y pintó, pintó mucho e hizo dos exposiciones.

Además, fue profesor de dibujo en las Escuelas Pías de Santo Tomás, dirigió la revista escolar “Hermes”, y ganó varios premios literarios con verso y prosa.

Y según confesaba, lo hizo todo con su nombre de José López Jiménez.

En 1921, con 25 años, regresa a Madrid y siguiendo las indicaciones de su progenitor, lo primero que hizo fue presentarse a su buen amigo Mariano Benlliure, amigo de su padre y también de su abuelo. En su libro “Cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué nació Bernadino de Pantorba”, de donde extraemos todos estos datos, añade también la anécdota determinante para la adopción del seudónimo por el que hoy es conocido.

Benlliure le recibe con los brazos abiertos y despacha ante él a varias visitas. “A cada uno de los que llegaban me fue presentando, siempre muy amablemente, pero nunca de la misma manera: “Aquí le presento a mi joven y nuevo amigo el artista López Cabrera…”. Al segundo le dijo: “Este es mi joven y excelente amigo el artista Jiménez Aranda…”. Al tercero: “Mi joven y muy querido amigo el artista Aranda López…”. Al cuarto, ya abrazándome: “Mi joven amigo íntimo Cabrera Jiménez…”. Ni una sola vez acertó… No había tiempo que perder. ¡El seudónimo!”…

Fue entonces cuando se acordó de aquel nombre escrito de niño, que comenzó a usar desde entonces y hasta el final de sus días.

En abril de 1922 inauguró una exposición en el Ateneo de Madrid en la que se pudieron ver varios retratos y paisajes argentinos que el pintor realizó en Córdoba y por la que desfiló todo Madrid, incluida la Infanta Doña Isabel, que hizo grandes elogios de los cuadros presentados, especialmente de los paisajes argentinos.

En febrero de 1925 el sevillano presentó una exposición en el Salón Nancy,  de la Carrera de San Jerónimo de Madrid. Los trabajos, firmados bajo el seudónimo de Bernardino de Pantorba, incluyeron 14 retratos y 25 cuadros de paisajes, mereciendo la crítica de los distintos medios de la época, que como el ABC, definían la muestra como de una “sincera y honrada factura artística… uno de los pocos pintores jóvenes completamente liberado de toda extraña influencia… pues el- Sr. López Jiménez ve hondamente el paisaje, del que presenta aspectos muy interesantes. Gran parte de los cuadros del artista sevillano… acusan un dominio indudable de tonos grises, intensamente representativos. Los retratos del Sr. López Jiménez acusan una muy estimable personalidad en este difícil género pictórico”.

 

Paisaje

 

En el diario El Liberal, escribía el historiador de Arte Luis Pérez Bueno una reseña sobre esta exposición, destacando que …”no es Pantorba por su arte clasificable como pintor andaluz… Pero hay algunos aspectos en el arte de Pantorba, dibujante, pintor y escritor que… le ligan en lo más íntimo de su ser con la encantadora región de Andalucía.  Así por lo menos lo creemos ver en la virtud que tiene de percibir fina y hondamente, en su manera de dibujar tan límpida y correcta como un clásico renacentista, en su paleta fácil y obediente al sentimiento decorativo y en cierta esencia ática que donosamente zumba y trasciende de todas sus obras, ya dibuje, pinte, hable o escriba de materia artística… por eso es sensible y versado cuando traduce el natural, sin que nada le obligue a verlo a través de escuela o manera predeterminada… Todos los retratos, rotundamente todos, expresan la seguridad, la maestría y la rapidez de ejecución del artista: es una sesión empleada en cada uno de ellos, acusando lo esencial de línea, forma y espíritu del retratado. En ese quid de la gracia y del espíritu en la obra estriba la suma dificultad del género en que culmina Pantorba en primera línea… Esos retratos están realizados con depurada síntesis y cumplen el fin artístico, sin que en ellos falte ni sobre nada…no necesitan de entonaciones cromáticas para que produzcan la sensación del verismo perseguido…los dibujos tienen que emparentarse por la masculinidad de sus trazos con los de algunos maestros flamencos y holandeses en los comienzos del siglo XVII… Firmeza, gracia y vigor, sin que la línea, allí donde lo requiere, carezca de flexibilidad y dulzura… Pantorba, excepcional dibujante, dotado de una poderosa retina capaz de sustanciar la esencia de las cosas a través de las formas, con sensibilidad de colorista… la paleta del este pintor se amolda, se ajusta y responde al cromatismo culminante en el paisaje, totalizando su peculiar ambiente, sin dejar por eso de apuntar lo más intrínseco de los detalles y accidentes que dan la realidad de existencia de aquello que se quiso interpretar”…

En La Esfera, José Francés, quien fuera Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores, escribía de esta exposición que …”Bernardino de Pantorba, crítico, no depende del Bernardino de Pantorba, pintor, sino en aquella fecunda experiencia del técnico que conoce lo que de oficio tiene la expresión plástica de la belleza natural o intelectiva… La actual exposición resume de un modo expresivo el arte de Bernardino de Pantorba como paisajista y como retratista… la aportación de Bernardino de Pantorba a las Exposiciones Nacionales y a los Salones de Otoño, mereció ser tenido en cuenta por la sinceridad que la informa y por el valor positivo que significa. Es un artista sensible y sutil, enemigo de la estridencia, alejado por convencimiento de los trucos efectistas; pero dotado, en cambio, de profunda receptividad sentimental y de un sentido decorativista muy moderno. Así, sus paisajes son bellos y verdaderos; causan el doble deleite visual y espiritual que la obra pictórica debe sugerir… se puede apreciar cómo procura la superación sucesiva, el incesante prurito de no adormecerse en una fórmula felizmente lograda… Hay en él ya el humorista que no precisa de las gamas cálidas de los esplendores del Sur, de las soleadas fulguraciones, para acreditar la fineza luminista y la delicadeza de matices… dibujos ágiles, sueltos de estilo, de una aparente ligereza, pero de una entrañable virtualidad clásica”…

 

Retrato

 

Unos meses después, en el semanario Blanco y Negro firmaba Antonio Méndez Casal un artículo en el que se refería a esta exposición y hablaba así del pintor: … “Espíritu inquieto y acometedor, tan presto se entrega ardorosamente al cultivo de la pintura, como, tomando la pluma, describe humorísticamente una escena de costumbres, o la psicología de un pueblo. En realidad, para él, todo es pintar… No hace mucho que en estas páginas hablamos de este lozano y sincero artista. Al comentar las obras del último Salón de Otoño hube de loar un cuadro que también figura en esta exposición, titulado “La montaña y la ría”. Bernardino de Pantorba, a pesar de los pocos años y de su temperamento impulsivo, vibrante, es artista cuya obra se halla en periodo de reposo y serenidad… Sabe que el arte es valor de gran permanencia que no cambia con las estaciones… No quiero decir que el arte de Bernardino de Pantorba sea repetición más o menos hábil de tipos estancados. Quiero, sí, consignar que su marcha es cautelosa y firme, sin hacer esas concesiones insinceras, que, si producen brillantes llamaradas, son cosa fugaz que no deja huella… Bernardino de Pantorba hizo su aprendizaje bajo la influencia tradicional del abuelo. Dominó sus nervios, dibujó analizando escrupulosamente la línea, y dueño de ella, comenzó a pintar. En este aspecto, no es un avanzado. Lo moderno es comenzar por el tejado… y ya pintando, ensayó las más diversas técnicas y formó la suya, que contiene al lado de elementos del pasado, no pocas conquistas del impresionismo y gérmenes de modalidades que pueden adquirir desarrollos insospechados. En el paisaje… hace ver su agudeza cromática para captar las finas tonalidades de la neblina… la gama gris, delicada, transmite la emoción bellamente triste del panorama… paisajes luminosos, sin estridencias… porque Bernardino de Pantorba es pintor que sabe orientarse en el paisaje, eligiendo con talento puntos de vista y horas de emoción… Acometió briosamente el estudio de la figura femenina y triunfó. Las líneas misteriosas que encierran el secreto expresivo de un rostro de mujer joven y bella son del dominio de nuestro artista”…

En 1925 presentó un retrato al VI Salón de Otoño que fue publicado por la revista Blanco y Negro y que para Antonio Méndez Casal era… “certero. Recoge con justeza la expresión nerviosa, inquieta, del pintor sevillano”…

En 1926 participó en la Exposición Internacional de Venecia, junto a muchos pintores miembros de la Asociación de Pintores y Escultores como Enrique Bráñez, Manuel Castro Gil, José Cruz Herrera, Carlos Dal- Ré, José Garnelo, Eugenio Hermoso, Fernando Labrada, Francisco Lloréns, Eduardo Martínez Vázquez, Francisco Mateos, Elíseo Meifrén, Manuel Menéndez, Julio Moisés, José Moreno Carbonero, Eduardo Navarro, Ceferino Palencia, Pedro Antonio, Francisco Pons Arnau…

La Nación 19.11.1926, Exposición en el Salón Nancy de Madrid

 

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926 presentó un paisaje que la prensa destacó como “muy luminoso”.

Unos meses más tarde, presentaba una exposición de medio centenar de obras en el Salón Nancy de Madrid. En esta ocasión fueron solo 15 paisajes de Mallorca frente a un total de 35 retratos de escritores, artistas y hombres de ciencia de la España actual, que habían sido recogidas en un libro en el que además del retrato del personaje, se incluía una semblanza rápida y certera escrita por el mismo pintor y literato.

El ABC consideraba que “en estos retratos Pantorba proclama, con enérgica rotundidad, con gallardo desdén hacia las efímeras bogas modernistas, el señorío del dibujo clásico, del único dibujo. La línea que traza el lápiz valiente y honrado… obras de muy preclara estirpe y de contenido perdurable. Así, en los paisajes se nos ofrece en pleno dominio de la técnica… el juego de luz y de color está logrado con dominio absoluto del complejo arte de los matices y de los contrastes. La exposición de Pantorba… señala en la carrera del joven e ilustra artista una cumbre muy brillante de plenitud”.

Concurrió a la Bienal de Venecia de 1927, vendiendo allí las obras presentadas.

Al VII Salón de Otoño de 1927 presentó lo que para el semanario Blanco y Negro eran “tres paisajes deliciosos. Uno, de Mallorca, reproduce certeramente un campo de olivos retorcidos con el aspecto doloroso de este árbol tan mallorquín, que, agrupado y visto a ciertas horas, semeja una estampa dantesca. Santa María la Nueva es paisaje urbano, en el que el claroscuro ha sido manejado expresivamente”.

 

Paisaje

 

En 1927 la editorial Publicaciones Artísticas publicó el libro “Rostros de españoles”, simultaneada con una exposición de los mismos en el Salón Nancy de Madrid, sobre la que el crítico José Francés, bajo el seudónimo de Silvio Lago, escribía en La Esfera que eran …”verdaderamente admirables de exactitud facial, de carácter desvelado por la certeza concreta de los rasgos que fueron trazados ágilmente, seguramente con graciosa y espontánea facilidad… cualquiera puede ver que aquí no faltan caras inexpresivas y vulgares, vale decir, en términos de pintor, ingratas y comprometidas… el artista añade que estos retratos están hechos con honradez y sin receta, al margen de los ismos, extravagancias y piruetas de los suedoinnovadores, con el respeto a las normas clásicas y al natural… en tono desenfadado e ingenioso continúa también en las glosas literarias de cada retrato. No todas son favorables ni apologéticas. El escritor no cede en afán de veracidad al dibujante. Y de aquí el doble encanto de las semblanzas que muestran el alma a través del retrato y la obra propia… Pantorba viene demostrando hace tiempo este profundo y cada día más seguro valor de paisajista desde su primera exposición… Es una larga, sutil, profunda, exquisita depuración técnica y sentimental, un ahincado ejercicio de la voluntad y de la mirada para más íntima identificación con la Naturaleza, que ya puede y debe serles satisfactorios al artista”…

Los retratos fueron publicándose en La Esfera a lo largo de distintos meses, con grandes loas hacia el arte del pintor.

En 1928 realizó una exposición de sus obras recientes en el Salón Nancy de Madrid de la que se hizo eco toda la prensa. En el ABC se pudo leer que el artista “practica su arte y lo va depurando a través de una labor ahincada y ungida por la vocación fervorosa… Pantorba presenta veinte paisajes y quince retratos. A los primeros los titula modestamente “Impresiones del paisaje italiano”. Tienen de impresiones la rapidez vivaz con que están captadas por la retina clarividente los rincones de Florencia, Venecia, Pisa, Génova…. También muchos de ellos, la técnica de puro impresionismo… pero son mucho más que meras impresiones… están ejecutados con una grandeza de concepción, con una amplia visión interpretativa que los hace grandes composiciones de paisaje… la técnica, de tipo moderno es una afirmación siempre vibrante y entusiasta de respeto a lo eterno del arte… en sus cuadros hay la anatomía que el paisaje tiene y que tan pocos artistas de hoy aciertan a ver y, menos, a interpretar. Dibujante de tan firme lápiz y de tan graciosa originalidad al mismo tiempo, sus retratos son un acierto absoluto. La línea es esquemática, sobria, se reduce a lo estrictamente indispensable para modelas la forma… los retratos femeninos son la depuración de los de hace dos años… técnica que se ha coronado y engalanado con otro don: el de la elegancia”…

ABC 6.5.1928, Bernardino de Pantorba pintando en Gimignano

 

En el mismo diario, a lo largo del tiempo que duró la exposición, aparecieron otras reseñas que incluían fotografías del artista pintando y retratos y paisajes a lo largo de tres páginas completas en las que nuevamente, Antonio Méndez Casal reseñaba sus impresiones: “Bernardino de Pantorba es un mozo de inteligencia, ágil y de sensibilidad innata, afinada por constante ejercicio… vivió en ambiente de trabajo artístico, asistiendo a las múltiples fases de elaboración de la obra, de arte… Pantorba viajó, estudió Museos, se adentró en el espíritu de los ambientes más dispares del nuestro, y ya con al lápiz o bien con la pluma, comentó en serio o humorísticamente tipos y costumbres, manejando la ironía con bello desenfado… La curiosidad, bien orientada por una inteligente preparación, le permitió analizar sagazmente el proceso tan complejo de las técnicas pictóricas modernas, tomando de ellas cuanto estimó utilizable. Así, del impresionismo adquirió luminosidades, sentido de la atmósfera envolvente, rutilancias, manejado todo con sensibilidad de poeta… sus óleos son pequeñas visiones justas y concentradas, a modo de breves glosas, ricas en jugosidad captadora de la esencia del trozo comentado… y sus dibujos orientados hacia la posesión gráfica del gesto, han seguido una marcha ascendente que alcanzó en algún momento el premio del acierto definidor… exhibe paisajes eternos de renovación de una flora optimista; paisajes urbanos de gesto moderno… rica y sugestiva serie de visiones a modo de certeras estampas… Hombre austero, no gesticula, no fuerza el anuncio, no cultiva la farsa… Bernadino de Pantorba trabaja, analiza y ahonda… ya alcanzó el título de buen anatómico de la forma humana sin caer en la seudogalantería de adular al modelo femenino con amaneramientos ridículos… la condición de excelente dibujante no le impide continuar sin descanso su labor de análisis”.

Tal y como descubrimos por El Heraldo, la exposición fue visitada por la Infanta Doña Isabel, a quien gustaron mucho sus obras, y por un elevado número de público, que prodigaron grandes alabanzas de las obras expuestas.

Retrato de Antonio Machado

Retrato del maestro Barbieri

 

En esta exposición, que compartió junto al pintor italiano Alvé Valdemi, la crítica que recibió de la recién creada revista cultural Estampa, no fue del todo buena, refiriéndose la información, que no firma nadie en concreto, a la faceta paisajista de Pantorba, que juzga como simplista con expresiones y palabras como …”Bernardino de Pantorba, al interpretar el paisaje italiano, ha procurado, ante todo, el ambiente, fijándole con fidelidad y exactitud. Son, pues, paisajes informativos estos suyos, apuntes de observador curioso y perspicaz, a los que no falta el encanto de notas sueltas de álbum de viaje, más evocadoras y precisas que las farragosas descripciones literarias. Páginas sencillas, improvisadas y espontáneas, en las cuales no obstante, ha puesto el artista un gran celo, sacrificando los efectos vulgares y aludiendo toda complicación pictórica. Ha querido ser claro, sin preocupaciones de modernidad ni clasicismo, esas dos graves y contagiosas dolencias que tanto estrago están ocasionando entre la efervescente juventud y la vejez valetudinaria del Arte. Precisamente, la claridad y la sinceridad es lo que echábamos de menos en los retratos a que nos hemos referido. Pero también en ese género ha progresado Bernardino de Pantorba. Las cabezas expuestas en el Salón Nancy revelan una plausible evolución hacia un estilo más selecto, sobrio y sintético que, sin perder la factura convencional, anuncia la promesa de una manera aristocrática, distinta de la que por tal se entiende ahora”.

En 1929 participó en el IX Salón de Otoño. La Revista hispanoamericana de ciencias, letras y artes recogía una nota acerca del pintor en la que destaca que …”el joven y notable maestro, atesora, entre las muchas facetas y los muchos recursos de que se halla provisto su personal mérito indiscutible y sobresaliente, unas cualidades de paisajista eminente, cultivador de tan difícil y sugestivo género pictórico y un temperamento de observador de la naturaleza, sagaz, refinado y exquisito, que dan como resultado frutos sazonados y maduros de apetecible posesión. Su retina sensible para captar los innumerables y delicados matices del color y de la luz del ambiente, acusa en sus obras las propiedades envidiables de un feliz ejecutante de esta especialidad estética, y como consecuencia de ello, el que el nombre de Pantorba se halle incorporado a las filas de los elegidos y privilegiados… Por la extraordinaria cultura de este hombre, al unísono con sus sobresalientes propiedades de pintor, va su labor literaria”…

Paisaje

 

Concurrió a la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde logró la Segunda Medalla de Pintura con el óleo titulado “Plaza del pueblo”.

En el Salón de Otoño de 1930 “Bernardino de Pantorba prosigue su avance afortunado con algunos bellos paisajes. Seguro de construcción y bien afinado de retina, envió a este salón algunos cuadros conocidos, que no decaen con la vecindad de otros”, comentaba el ABC.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930 obtuvo la Tercera Medalla por sus lienzos “Aprendiz de río” y “El encinar”, obras que pasaron a ser propiedad del Museo de Arte Moderno.

En 1931, en La Unión Ilustrada escribía Cecilio Barberán: “Su personalidad como pintor, no es menos digna de estudio. Hoy su actividad como tal la dedica casi por completo al paisaje. Como en sus libros da en éstos la nota de sinceridad y de lo moderno. Labor pictórica es la suya de alto valor estético. Para convencerse de ello es necesario estudiar primero sus dibujos. Dibujante notabilísimo no ignora un secreto de la línea que se pueda traducir en una emoción de espiritualidad y de gracia. Sus retratos al carbón son a menudo obras de singular valor. Ello nos dice que su concepto moderno del paisaje no es como el de tantos, que, sin saber dibujar apenas, se lanzan a crear obras de este género para ocultar mejor base tan fundamental. En Bernardino de Partorba, pintor actual, no cabe eso puesto que claramente se ve que su evolución hacia el impresionismo parte de un punto de noble y sólida disciplina artística, empujado por la más sana inquietud. Su obra, como hija de dichos factores, da siempre frutos logrados, de verdadero arte. Así lo hemos ido comprobando en las cuatro exposiciones personales que lleva realizadas; en la del Ateneo; Salón Nancy de óleos y dibujos y las celebradas en Bilbao y Zamora. Consecuencia de ello han sido los galardones obtenidos en cuantos certámenes ha concurrido. Segunda Medalla por su cuadro «Convento de Santa Clara», en la Iberoamericana de Sevilla y Tercera en nuestra Nacional últimamente celebrada por su cuadro «Aprendiz de río». —¿Cuál es su aspiración en el arte?—hemos preguntado al notable artista en nuestra charla —el poder pintar los paisajes como los siento—nos dice. Toda vez que tengo el concepto de que el paisaje moderno debe desprenderse del impresionismo que se ha entendido como impresiones de color y que hay que agregar este al paisaje clásico de construcción. Pues entiendo, que en él, hasta la fecha, no se ha unido la forma y el color y debe unirse. Como se ve «Bernardino de Pantorba» sabe dónde va y de dónde procede. ¿Se puede decir de todos los pintores lo mismo ? No. porque no todos heredaron los caudales que él heredó; si bien tal herencia tiene el mérito en él de haberla transformado en rama nueva de un árbol cuyas sombras de gloria se proyectan a menudo sobre el campo del arte contemporáneo”.

En 1934 inauguró en el salón central del Círculo de Bellas Artes una exposición de 32 paisajes y 18 retratos, óleos y dibujos, que el diario ABC consideró como “un verdadero alarde… dibujos policromados de elegancia señoril, de línea magistral y de finura sobria sin concesión alguna a efectismos subalternos… pero alguno de los paisajes son toda una lección en el género, como tema de emoción y como técnica con que esta emoción se interpreta… Bernardino de Pantorba pudo paladear ayer la emoción de un triunfo ganado tan limpiamente y con tanta participación de su nativo talento de pintor como de la voluntad insaciablemente dirigida a pintar cada día mejor. Lo ha logrado el artista. Por eso fueron ayer tan sinceras y expresivas las felicitaciones que merecieron su éxito”. En días posteriores el semanal Blanco y Negro publicaba con este motivo una fotografía del artista.

Paisaje

 

En 1936 el artista celebró en la Sala Gaspar de Barcelona una exposición de paisajes y retratos. Con ese motivo, el diario ABC destacaba que “La pintura de Pantorba, sólidamente construida y exaltada delicadamente por su fina percepción del matiz, ha merecido excelente acogida de la crítica. Pantorba sabe recoger como muy contados artistas son capaces de hacerlo, la fisonomía más delicada del campo español, sin recurrir a la mueca grotesca y a la descomposición absurda de la forma. Madrid, Mallorca, Bilbao…. Figuran interpretadas en esta exposición con gran dignidad y decoro artístico, ya que ha conseguido y llevado al lienzo ese aire fisionómico inconfundible, tan difícil de lograr, por encima de fórmulas y técnicas diversas”.

Paisaje

Desde 1935 su actividad como conferenciante, crítico de arte, prologando libros y catálogos, va ganando terreno en su trabajo, pese a seguir presentando obra a concursos y certámenes varios.

En mayo de 1942 realizó su primera exposición tras la contienda, exhibiendo un total de cuarenta y cuatro óleos y dibujos, la mayoría paisajes de la tierra y el mar de Gerona, que fue muy visitada y aplaudida por crítica y público.

Ese mismo año, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con un retrato de Juan Pujol.

A partir de esta época, se dedicaba a pintar cuadros escritos en lienzos traducidos a papel, y en lugar de colores, a través de las palabras. Prólogos de libros, biografías, apuntes historiográficos y críticos sobre grandes pintores.

En el Salón de Otoño de 1948 logró la Segunda Medalla de Paisaje y el Premio del Ministerio de Educación.

En 1961 publicará una de sus obras cumbres “La pintura de Velázquez”.

Paisajes

 

En 1966 es nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Dos años más tarde, académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Vivía en la Calle O’Donnell, 49-51 de Madrid.

Retrato de niña

 

A lo largo de su larga vida, Bernardino de Pantorba pintó más de 800 paisajes de casi todas las regiones de España y de algunas de Italia. Hizo alrededor de 500 retratos de españoles insignes y casi todos con el natural delante. Celebró quince exposiciones de sus obras en Madrid, Barcelona, Bilbao, Gerona, Zamora, Llerena y Bayona. Concurrió a 28 certámenes de arte internacionales y nacionales. Recibió 14 premios, distinciones y honores.

Publicó cerca de 80 títulos de historia, arte y crítica, traducidos al francés, inglés, alemán e italiano, además de infinidad de artículos y versos en revistas y diarios. Impartió más de 60 conferencias y lecturas. Fue director literario de una editorial madrileña. Dirigió una revista de arte. Fue corresponsal de dos revistas argentinas. Realizó casi dos millares de informes y peritajes de pintura.

Reunió en su domicilio más de 500 cuadros y cerca de 20.000 libros.

Paisajes

 

Bernardino de Pantorba se casó tres veces.

Falleció en Madrid, en 1990, a los 94 años.

Historiador, investigador, crítico de arte y pintor.

Como bibliógrafo y tratadista destaca su Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, publicada en 1948.

Fue miembro de la Hispanic Society of America y del Patronato del Museo Sorolla. Así mismo, tiene dedicada una calle en la Villa de Vallecas de Madrid.

Paisajes

 

Bernardino de Pantorba y la AEPE

Participa en el III Salón de Otoño de 1922 con las obras tituladas La nube viajera, Cabeza de estudio, La escalinata y Alrededores de Madrid.

Al IV Salón de Otoño de 1923 presenta las obras Verano, Pinar de Puerta de Hierro, Tarde de sol, Noche de luna y Puesta de sol.

Al V Salón de Otoño de 1924: La montaña y la ría, Rucoba y Cementerio de pueblo.

Al VI Salón de Otoño de 1925: Encinas, Tarde y dos tituladas Apunte.

Al VII Salón de Otoño de 1927: Mañana, Olivos y Santa María la Nueva.

Al IX Salón de Otoño de 1929: Piedralabes y  Calle de Piedralabes.

Al X Salón de Otoño de 1930: Hora de sol en Mallorca, Altor Hornos de Bilbao, Las seis y cuarto, Estudio de pinos, Corral extremeño y Convento de Santa Clara.

Al XIII Salón de Otoño de 1933: Piedras, Álamos blancos y Frente a Mundaca.

Al XIV Salón de Otoño de 1934: Orillas del Manzanares y Álamos blancos.

Al XVII Salón de Otoño de 1943 la obra Jardín florido.

Al XVIII Salón de Otoño de 1944: Patio de las Yeserías y Patio de las Casas de Pilatos.

Al XIX Salón de Otoño de 1945: Unas encinas y Plaza del Monasterio.

Al XX Salón de Otoño de 1946, Costas de Nerja.

Al XXI Salón de Otoño de 1947: Álamos blancos.

Al XXII Salón de Otoño de 1948: La casita del gallo, Hora de sol en Mallorca, Casa del Perdón y Árbol.

Al XXV Salón de Otoño de 1952: Sombrajos.

Retrato de Debussy

Cabeza de estudio

 

En 1923 es nombrado Socio de Mérito de la AEPE y un año más tarde, Socio de Honor en el Salón de 1924.

Vocal de la Junta Directiva desde 1925 y  hasta 1927. Como vimos al abordar la biografía de Pedro García Camio en su momento, cuando a éste se le otorgó la beca para estudiar Retrato en París y Londres, dejó la Gaceta de Bellas Artes a cargo de Bernardino de Pantorba.

En 1927 en la sección española del Salón de Otoño de París, fue uno de los pocos autores que vendieron obra.

Ese mismo año, estuvo también presente  en la Bienal de Venecia, vendiendo también sus obras allí.

La Asociación de Pintores y Escultores celebró en julio de 1927 una Exposición en el local del Ateneo de Alicante, en lo que se pretendió fuera inicio de una serie de exposiciones en diversas provincias, en la que participó con una obra.

En 1929 el Salón de exposiciones de la AEPE inauguró el 3 de abril una exposición de bodegones o naturalezas muertas en el local generosamente cedido por la sociedad de Amigos del Arte.

Retrato de Manuel de Falla

Retrato de José Clará

Retrato de José María López Mezquita

 

En 1930 además de participar con obra en el Salón de Otoño, fue uno de los miembros del Jurado del mismo.

En 1935 participa en el Salón de Mayo, denominado simplemente Exposición de Bellas Artes, con las mismas prerrogativas que un Salón de Otoño pero sin seguir la numeración de los mismos.

En 1942 la Junta Directiva acordó la celebración de una exposición homenaje a Jiménez Aranda, con la colaboración de su nieto, Bernardino de Pantorba, y se programaron posteriormente homenajes a Muñoz Degrain, Domingo Marqués y Sorolla.

La exposición homenaje a Jiménez Aranda se inauguró el 16 de enero de 1943 y se mantuvo hasta el 10 de febrero. La conferencia inaugural fue a cargo, como era natural, de Bernardino de Pantorba, nieto y biógrafo suyo, quien también costeó el catálogo. A dicha conferencia inauguración asistieron el Ministro y el Director General de Bellas Artes.

En 1947 la Asociación renovó la Junta directiva en Asamblea General Ordinaria, resultando en ella reelegido como Vocal Bernardino de Pantorba, manteniéndose en el cargo hasta 1955.

En el Salón de Otoño de 1948 había por primera vez medallas de primera, segunda y tercera clase, para pintura, escultura, grabado y dibujo y arte decorativo en general, distinguiéndose en pintura entre figura y paisaje. Medallas concedidas por voto escrito y firmado de los expositores. La acuarela entraba como pintura. Bernardino de Pantorba obtuvo la Primera Medalla. Además, fue galardonado con el Premio del Ministerio de Educación Nacional.

Retrato de José Francés

Retrato de Ruperto Chapí

 

En la Asamblea General de 1950 resultó elegido Bernardino de Pantorba como Vocal de la Junta Directiva.

En 1955, la Hispanic Society of América de Nueva York, premió a Bernardino de Pantorba por su destacada contribución al arte.

Su contribución a la Gaceta de Bellas Artes fue memorable, dejando escritos unos 150 artículos que abordaron todo tipo de temas y artistas.

Pronunció numerosas conferencias dentro de las actividades de la Asociación de Pintores y Escultores, como las que giraban en torno a Jiménez Aranda, Goya, Mateo Inurria, Velázquez,  El romanticismo en la pintura española,  Lucas, Becker, Zuloaga…

 

Paisajes

Las Medallas de la AEPE: Francisco Esteve Botey

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Después de ver cómo y cuándo nació la Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, vamos a seguir conociendo más acerca de su creador y en qué galardones se otorga actualmente, con sus correspondientes denominaciones.

Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey

del Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración

En el año 2016 la Asociación Española de Pintores y Escultores convocó por vez primera el Salón de Dibujo de la AEPE, que constituyó un rotundo éxito. Un año más tarde y con el ánimo de honrar la memoria de los fundadores de la AEPE, se instituyeron los siguientes premios: La Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio.

FRANCISCO ESTEVE BOTEY

ESTEVE BOTEY, Francisco    P.G. 1910(N)           19.ene.1884    S. MARTIN PROVENSALS(B)   MADRID              4.jul.1955

El pintor, grabador, aguafuertista y publicista Francisco Esteve y Botey, nació en la localidad barcelonesa de San Martín de Provensals, en 1884.

Hijo de un comerciante radicado en el barrio de Poble Nou de Barcelona, que poseía una especial habilidad para tallar en madera pequeñas figuras perfectamente modeladas, y de Natalia, el matrimonio tuvo tres hijos: Francisco, María Dolores y José María.

Llegó a Madrid siendo muy niño y pronto se descubrió su afición al arte, conociendo pronto también sus primeros éxitos.

Fue un estudiante brillante y su paso por la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid fue realmente extraordinario: obtuvo premios en todas las asignaturas de la carrera, lo que le valió el máximo galardón como alumno con más aprovechamiento.

Discípulo del vallisoletano Ricardo de los Ríos, uno de los más grandes grabadores españoles, un artista formado en la Escuela de Bellas Artes de París, donde residió varios años, «Caballero de la Legión de Honor» y reconocido internacionalmente con siete medallas de oro y tres diplomas de honor.

La estrecha relación con su maestro fue para Esteve Botey fundamental: su maestro fue quien decidió que estudiara grabado, cuya «taumatúrgica ejecución» le atraía poderosamente por su complejidad técnica, por «el color rojo de las planchas de cobre, el verde esmeralda intenso y transparente del aguafuerte, aquel tórculo que lanzaba la prueba»… Él lo recuerda en sus memorias: «Yo hube de dedicarme especialmente al grabado por la voluntad decidida del profesor De los Ríos».

La Gaceta de Bellas Artes del 15 de mayo de 1920

.

La estrecha amistad con su maestro le permitió «repatriar» para España, en 1920, las 40 planchas de cobre de «La tauromaquia» de Francisco de Goya. Esteve las compró a De los Ríos en 1920 con dinero propio -25.000 francos- y tras realizar numerosas gestiones, frustradas todas, para que el Estado español las adquiriera, fue el Círculo de Bellas Artes el que las adquirió, tras haber rechazado inicialmente su compra, dando pruebas de lo que el artista calificó de «la desconfianza como norma», cuando ello no le reportaba ningún tipo de beneficio económico particular.

Este hecho tan singular fue recogido en la Gaceta de Bellas Artes del 15 de mayo de 1920 y en la de febrero de 1922, que reproducimos íntegras, por cuanto de hecho histórico debe tenerse y cuya actualidad, desgraciadamente, es tan similar al momento actual que vivimos, que sobrecoge.

La Gaceta de Bellas Artes de febrero de 1922

En la actualidad pertenecen a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde forman parte de los fondos de la Calcografía Nacional.

Viajó pensionado por dos veces a Francia, Italia, Bélgica, Inglaterra y Suiza, para ampliar sus estudios.

A los veinte años ganó por oposición la plaza de profesor de dibujo, teoría y práctica del arte en la benemérita institución Fomento de las Artes, cargo que desempeñó cerca de cuatro lustros.

En 1910 fue nombrado auxiliar de la clase de grabado en la Escuela de San Fernando y unos años después profesor de pintura decorativa con la enseñanza de ejercicios prácticos de ornamentación.

Fue profesor de dibujo, teoría y práctica del arte de la Sociedad de Fomento de las Artes, de las Escuelas Normales de Barcelona y profesor de dibujo artístico de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

Profesor de dibujo artístico de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid en 1922, de la que fue también Director honorario y Profesor de los Becarios Superdotados del Ayuntamiento de Madrid.

Barcas en el puerto

Desde 1923, fue catedrático de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Bellas Artes de San Fernando, y sacó a la luz dos del total de seis libros dedicados al arte, que escribiría a lo largo de su vida: «El grabado» y «El desnudo en el arte».

El primero, que lo convertiría en «el principal teórico del grabado en su época», estaba prologado por otro prestigioso grabador, el mallorquín Bartolomé Maura Montaner, hermano del que fue varias veces jefe del Gobierno de la Restauración Antonio Maura, y socio también de número de la Asociación Española de Pintores y Escultores desde 1910, y reproducía varias obras originales de Esteve Botey. Fue editado en 1914 y hoy está considerado una auténtica «joya bibliográfica».

El segundo, en el que hacía un recorrido por las creaciones pictóricas de lo que siempre consideró «la más bella expresión del Arte, síntesis de la Naturaleza, vituperada precisamente por quienes la miran con ojos profanos», el mismo año de 1926.

Pero, además, desde varios años antes, gozaba del más amplio reconocimiento a su obra. Tras haber alcanzado terceras medallas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de 1908 y 1910, el primer premio del Círculo de Bellas Artes en 1911 y una segunda en la Nacional de 1915, había obtenido una primera, en la de 1920, por un bello y vigoroso tríptico de motivo marinero, «Barcas en el puerto», cuyo título completo era «Barcas en el puerto de Barcelona», según escribió a lápiz en una de las pruebas que se conservan.

Casa de pescadores

Con aquel tríptico, de dimensiones poco habituales en aquellos años -49,4 x 64,5 cm el panel central y 48,5 x 32 cm cada uno de los laterales- y que, según escribió José Francés en «La Esfera», era «la culminación del género», se premiaba «su maestría indiscutible como grabador», diría años después Bernardino de Pantorba en su «Historia Crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes». Y aquel máximo galardón sería refrendado después con la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

Francisco contrajo matrimonio con Inés, con quien tuvo dos hijos: Francisco, director de la Biblioteca de Toledo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de varias obras, entre ellas una notable «Historia de la Cultura»; y Lolita, que tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, seguiría como grabadora durante algunos años la andadura artística de su padre y la compartiría con su marido, el también pintor y grabador Luis Alegre Núñez, miembro también de la Asociación Española de Pintores y Escultores y que fuera Premio Nacional de Grabado en 1950.

La saga iniciada por Francisco continúa en su nieta, la pintora, grabadora y profesora de Arte en un instituto madrileño Lola Alegre Esteve.

Adscrito al realismo -Antonio Gallego lo calificaría de «un realismo de buena ley»-, Francisco Esteve Botey creó pinturas y grabados, fundamentalmente, de paisajes españoles y extranjeros con las distintas técnicas con las que trabajaba. Sintió una especial predilección por los motivos marineros. Después del tríptico doblemente galardonado creó, entre otro, un óleo sobre lienzo titulado «Costa cantábrica», que presentó a la Nacional de Bellas Artes de 1943, las litografías de Cudillero, el grabado titulado «Barcas», y otro precioso grabado, el díptico «De vuelta de la pesca», también de gran formato, que fechó en plancha en 1946 y presentó a la Nacional de Bellas Artes de 1950.

Cartón del aguafuerte Pobre hijo

Su habitual forma de trabajar consistía en pintar primero al óleo o a la acuarela directamente del natural, en una sesión rápida. Después plasmaría aquel paisaje con el buril o la punta seca sobre las planchas de cobre o de cinc, traduciendo con minuciosidad los matices y las múltiples calidades de sus grabados, en distintas gamas de rayados o de aguatintas.

Como dibujante, tenía maestría y precisión, derivada de su disciplina de grabador y su excelente paleta de acuarelista, que utiliza tonos cálidos para dotar de frescura sus obras.

En junio de 1928, expuso varias acuarelas en la Galería Nancy, de Madrid, junto a un total de 37 obras. Algunas de ellas fueron reproducidas en varios periódicos madrileños, entre otros el «ABC», y resaltados por los mejores críticos, como Francisco Alcántara, que en «El Sol» habló de Esteve Botey como un artista «descriptivo, minucioso, brillante en ocasiones…»

En la década de los cuarenta realizó una serie de seis litografías titulada «Cudillero», dibujadas con lápiz graso sobre cinc de grano fino y cuyas planchas, con una huella de 30 x 40 cm, de media, son, desde 1998, propiedad del Museo de Bellas Artes de Asturias y con las que alcanzó el Premio Nacional de Grabado, concedido en 1944 por la Dirección General de Bellas Artes.

Dama con mantilla

La asturiana localidad de Cudillero mantuvo con Francisco Esteve Botey una estrecha relación, siendo plasmada en infinidad de lienzos, tablas, cartulinas y planchas de cobre o cinc. Un paisaje evocador con antecedentes pictóricos en la “Colonia artística de Muros”, formada entre los años 1884 y 1890, similar a otras colonias artísticas a las que nos referimos en anteriores biografías.

En Cudillero, donde pasó largas temporadas con su familia, reunía además a sus discípulos de San Fernando pensionados en la Residencia del Monasterio de El Paular, una institución creada, en 1921, por el escultor valenciano Mariano Benlliure, uno de los fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en su época de Director General de Bellas Artes, que dirigiría durante una década, desde 1923.

Trataba de acostumbrarlos a la «pintura al aire libre», porque «el cuadro debe pintarse en el natural, mirando frente a frente los árboles, las rocas y las charcas, en vez de ampliar los estudios con peligrosas invenciones fuera de la verdad», tal como escribió en su «Evocación del viejo Madrid. Recuerdos y experiencias de un viejo pintor».

Remitió asiduamente sus obras a muestras y certámenes, dedicando su vida al estudio del grabado y sus técnicas.

En Madrid, vivía en la calle Onésimo Redondo, 28, el actual Paseo de San Vicente, Nº 20.

Falleció en Madrid, el 4 de julio de 1955.

Francisco Esteve Botey

De él decía otro de nuestros ilustres socios, Bernardino de Pantorba, que “su retina y su pincel están acostumbrados a enfrentarse con el natural; no a huir de él, por seguir borreguilmente cualquier “ismo” de moderna fabricación. Su arte es sencillo y veraz, de los que  no necesitan exégesis; la soltura de su dibujo corre por cauce disciplinado, y su visión del color, nunca estridente, se mantiene afinada, ponderada… la personalidad de Esteve Botey debe señalarse a la juventud como un ejemplo digno de ser seguido”…

Fundador de la Asociación Española de Acuarelistas en 1945 y su primer Presidente, también presidió la Sección de Grabado del Círculo de Bellas Artes, al que siempre estuvo muy vinculado; impulsor de los trabajos de grabadores y acuarelistas, a través del grupo de «los 24» socio fundador de la Revista de Grabado La Estampa; y, sin duda alguna, el teórico y tratadista del arte de la incisión de mayor importancia en la historia artística española.

Concurrió, entras otras, a las Exposiciones artísticas celebradas en Buenos Aires, Aix-les-Bains, Bruselas, Munich, Brighton, Londres y Panamá, así como las de Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Cádiz, etc.

Figuró como jurado de concursos, exposiciones y oposiciones, y en el primer Congreso Nacional de Bellas Artes celebrado en Madrid por iniciativa de la Asociación de Pintores y Escultores, ocupó una presidencia.  Colaboró ​​con originales literarios y artísticos en importantes revistas y publicaciones de arte.

Dos de las múltiples portadas que las obras de Esteve Botey publicó en la revista Blanco y Negro

Corrida de toros pueblerina, obra presentada al XVIII Salón de Otoño

Premios y distinciones:

Tercera Medalla de la Exposición Nacional de 1908 y de 1910; Segunda Medalla en la de 1915 y Primera Medalla de la Exposición Nacional de 1920; Primera Medalla de Grabado de la Exposición Nacional de 1929; Medalla de Oro en Panamá en 1916; Premio en el Concurso del Círculo de Bellas Artes de Madrid de 1919; Primer premio del Concurso Nacional de Grabado 1923; Premio Nacional de Grabado en 1944; Medalla de Oro en grabado en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929; Medalla de Honor de la Agrupación de grabadores; Medalla de Honor de la Diputación de Alicante; Académico correspondiente de las de San Jorge, San Carlos, y de Cuba; Cruz de Alfonso XII; Cruz de Alfonso X el Sabio; Encomienda de Alfonso X el Sabio; Oficial de la Academia de Francia en 1932; Medalla Roig Enseñat en el primer Salón del Consejo Nacional de la Acuarela, en junio de 1955

Entre otros escritos, La evocación del viejo Madrid. El camposanto de San Mateo. Recuerdos y experiencias de un viejo pintor; Publicó seis libros de arte, “Grabado” (1914) declarado «de Mérito», El grabado en la ilustración del libro, y colaboró en algunas revistas de arte, como Coleccionismo (226) en 1922.

Parque de París, presentada al XVII Salón de Otoño

Autorretrato

Francisco Esteve Botey y la AEPE

Socio de Número de la Asociación donde ingresó en 1910. Donó obra para el festival benéfico en 1915.

Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1927 y Socio de Honor en el de 1929.

Vocal de la Junta Directiva entre el 27 junio de 1929 y 1930.

Se hizo cargo de la dirección de la Gaceta de Bellas Artes.

Presentó obra a once Salones de Otoño, concurriendo como forma de alentar a las nuevas generaciones de artistas y apoyarlos en la exhibición de sus obras.

Al I Salón de Otoño de 1920 presentó un grabado titulado “Aguafuerte”.

Al VII Salón de Otoño de 1927 la pintura titulada “Lolita” y la pintura “Nuestra Señora de París”

Al IX Salón de Otoño de 1929 presentó las pinturas “Paisaje del Guadarrama” y “Claustro de Santillana del Mar”

Al XVI Salón de Otoño de 1942 la pintura “Lirios del Valle” y el grabado “Nieve en Venecia”

Al XVII Salón de Otoño de 1943 la pintura “Garganta en el purtagorio (El Paular)” y el grabado “Jardín de Saint Cloud (París)”

Al XVIII Salón de Otoño de 1944 los grabados “Campesina”, “Somnolencia” y “Corrida de toros pueblerina”.

Al XX Salón de Otoño de 1946 presentó el grabado “Oración”

Al XXII Salón de Otoño de 1948 la acuarela “La Virgen del Lluch (Mallorca)” y el grabado “Puente de Austerlik”

Al XXIII Salón de Otoño de 1949 presentó la acuarela “Casas de pescadores en Asturias”

Al XXV Salón de Otoño de 1952 la acuarela “Enfermera” y el grabado “Hogar asturiano”

Al XXVI Salón de Otoño de 1954 la pintura “Casa de la Hermandad del Señor”

«Enfermera», obra presentada al XXV Salón de Otoño

«Descanso»

«Un canal de Venecia», aguafuerte

«La vieja gitana», acuarela

«Cardando lana»

«Fuente de Apolo»

.

Bibliografía y webgrafía

“Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España” Pantorba, Bernardino de [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 400.

“El grabado en España. Siglos XIX-XX”, Valeriano Bozal, «Summa Artis», Madrid, Espasa Calpe, 1988, t. XXXII, pp. 617-618.

Vega, Jesusa, Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992, pp. 39-40.

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/esteve-y-botey-francisco/4680398e-47ce-4fe6-9cef-2aa96688fcad

https://aedamadrid.org/wp-content/uploads/2020/07/20200707_Acuarelia_83.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1350880

http://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/colecciones/seleccion-piezas/pintura-artes-graficas/barcas-en-el-puerto.html

https://www.lne.es/nueva-quintana/2010/01/25/esteve-botey-fascinacion-cudillero/861563.html

https://www.duran-subastas.com/tienda-online/pintura/francisco-esteve-botey-la-vieja-gitana.html

La Correspondencia de España 25/10/1925 5/1/1913  27/10/1914  29/10/1914  8/12/1914  9/12/1914  22/5/1915  23/5/1915  16/7/1915  28/10/1915  8/9/1917  29/8/1918  5/3/1923

La Esfera 24/7/1920  11/2/1922

La Ilustración artística  14/7/1915

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

Lorenzo Victoriano Aguirre y Sánchez

Autor del Cartel anunciador del VII Salón de Otoño de 1927

Por Mª Dolores Barreda Pérez

AGUIRRE SANCHEZ, Lorenzo Victoriano    P    1920    14.nov.1885      PAMPLONA    MADRID    6.10.1942

Pintor, dibujante, escenógrafo, cartelista, escritor, periodista y policía español.

Sus padres se trasladan a Alicante cuando Lorenzo Aguirre cuenta con cuatro años.

A los once, inicia en Alicante sus estudios pictóricos con el pintor alcoyano Lorenzo Casanovas primero, del que recibe una buena orientación que le servirá de mucho en su profesión de buen pintor, y después con Lorenzo Pericás.

En 1899 se traslada a Madrid para ampliar sus conocimientos, asistiendo a las clases de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado.

Al carecer de beca debe volver a Alicante, si bien lo hace con la idea fija de irse a París, donde sabe que existe un ambiente artístico excepcional. Falto de dinero, pinta una Inmaculada Concepción y organiza una rifa, de la que obtiene el dinero suficiente para trasladarse a París.

Allí realiza trabajos de escenografía en los talleres del Gran Teatro de la Ópera, siendo discípulo de los maestros Bailly y Gambón, de los que aprende todo lo correspondiente al entramado de la escenografía, adquiriendo el difícil arte de concebir buenos bocetos y mostrando la perspectiva y los conocimientos constructivos, enseñanzas que aplicará posteriormente para actividades ajenas al teatro.

Su partida de París a principios de 1907, no le permiten contemplar el nacimiento de nuevos estilos como el cubista, pero cuyo seguimiento realiza a través de revistas y libros.

Recorre varias ciudades europeas en las que visita escuelas y museos y regresa a Madrid con 23 años de edad y los ojos y el entusiasmo transformados en almacenes de pintura.

Establecido en la capital, pinta, dibuja y hace caricaturas.

En 1908 decide presentarse a las oposiciones que se convocaban para Agentes del Cuerpo de Vigilancia de Madrid, siendo nombrado aspirante al cuerpo con un sueldo de 1.500 pesetas.

El 11 de Marzo de 1908 es destinado a Alcoy, en calidad de Agente, trasladado poco después a Barcelona y para enero de 1910 el destino será Alicante, donde en seguida se hará famoso no sólo como pintor, sino por la resolución de un complicado crimen. A finales de año y gracias al celo desempeñado en su trabajo, Aguirre asciende al cargo de Segundo Jefe de Vigilancia.

En 1910 se casa con Remedios Corbi y Sanchís.

Ese mismo año participa en una exposición celebrada en México con motivo de la conmemoración de su independencia, obteniendo la Medalla de Bronce, su primer premio importante.

El 9 de Mayo de 1914, uno de sus dibujos ilustra un artículo escrito por Pedro de Répide titulado “El viejo barranco”, que apare en la revista “La Esfera”.

Poco a poco sus caricaturas empiezan a ser incluidas en varios medios.

Paralelamente se fue convirtiendo en uno de los nombres referentes en los Salones de Humoristas, disciplina que estaba en decadencia y vivió una etapa de renacimiento por la inclusión de las caricaturas que hacían referencia a la primera guerra mundial, así como en las escenografías de los teatros de la capital.

En 1919 el Ateneo de Madrid organiza su primera exposición individual de pinturas.

Desde 1914 hasta 1927 estuvo destinado en Madrid, tras una breve estancia en Murcia, ascendió al grado de Inspector de tercera y poco después al de segunda clase, al figurar el número uno en el escalafón de su clase.

En 1927 su mujer, Remedios Corbi y Sanchís, gravemente enferma, fallece en su domicilio madrileño. Este hecho y que su madre viva en Alicante, le animan a pedir el traslado a Alicante.

El taller del pintor está situado en la parte más pintoresca de Benalua. Desde su estudio viaja por toda la provincia tratando con sus pinceles los paisajes de su entorno.

Tras regresar a Alicante, se mete de lleno en la fiesta de las Hogueras de San Juan. Dibuja por encargo los carteles oficiales de los primeros años (1928, 1929 y 1930), siendo además el constructor de hogueras de la Plaza de Isabel II (hoy Gabriel Miró).

Carteles suyos anuncian también el Carnaval o las verbenas benéficas.

Su sueldo de policía le permite vivir cómodamente. Así comienza a colaborar asiduamente en periódicos y revistas como El Tío Cuc.

Su contacto con el teatro no es sólo en calidad de escenógrafo, sino que también se atreve a poner la letra a tres piezas líricas de su sobrino, el compositor alicantino José Terol Corbí: el sainete “Alfonso, el enterao” (1918), la zarzuela “La última canción” (1919) y la opereta “La Estrella de Oriente” (1920).

También escribe en la revista Fogueres de Sant Joan, una obra inédita de temática foguerera, donde, a manera de mosaico, desfilan varios personajes de la mitología griega junto a otros típicamente alicantinos.

En los años veinte Lorenzo Aguirre ya ha logrado un gran renombre por sus pinturas, que podemos inscribir dentro del denominado “Art Nouveau” hasta el punto de que obtuvo varios premios nacionales e internacionales.

En enero de 1930 se casa en segundas nupcias con Francisca Benito Rivas, con quien tiene tres hijas: Jesusa, también pintora, Margarita, y la poeta Francisca Aguirre.

Sus hijas lo recuerdan entusiasmándose con las historias prodigiosas que discurrían en las pantallas cinematográficas, pintando horas y horas con una concentración tan fulminante que le llevaba a mojar los pinceles en su tacita de café, mientras sonreía contemplando una pincelada.

En 1933 y 1934 se matricula en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, en los cursos de Grabado Artístico y de Fotografía aplicada, y opta a una plaza de profesor auxiliar temporal de dibujo lineal en la misma escuela.

Sus ideales republicanos le llevan a hacerse miembro del Partido Comunista, que le asigna el cargo de Director de la Escuela de la Policía Española.

Entre tanto, su prestigio como docente le vale ser nombrado, junto a Tomás Flores Vicente y Agustín María Ripoll, ponente en la formulación del nuevo plan de enseñanza teórico- practica de la Escuela de Policía.

Tras el comienzo de la Guerra Civil, Lorenzo Aguirre es nombrado Jefe Superior de Policía de Madrid el 8 de septiembre de 1936. Su traslado junto al gobierno a Barcelona, hizo que abandonara su hogar en Madrid, donde dejó cuadros y biblioteca.

El 11 de diciembre de 1936 se traslada a Valencia, donde seguirá desempeñando el mismo cargo.

En Valencia solicita entrar en la Logia masónica “La accidental”, en cuyos informes se decía que “era un hombre de ideas democráticas, de amplia cultura, bueno de carácter y temperamento tranquilo y calculador, honradez profesional buena y buen comportamiento con su familia al igual que su solvencia moral es buena”, según consta en el Archivo de Guerra de Salamanca. Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Expediente de Lorenzo Aguirre nº 4 A, legajo nº 136.

En los informes se aconseja su aceptación, pero parece ser que no llega a formalizarse por la dinámica de la guerra. Una vez más se traslada con su familia a Barcelona y después se exilia, junto a su mujer e hijas, a Francia.

Vive unas semanas en París intentando, como Modigliani, vender dibujos y acuarelas por las calles y las plazas.

Se traslada con su familia a Le Havre, con el propósito de embarcar hacia Latinoamérica, y allí pinta retratos y paisajes marítimos, mientras viven en un hotelito llamado La Rotonde de la Gare, junto al puerto y a la estación del ferrocarril.

En Junio de 1939 realiza una exposición en la Galeria George V de Le Havre, donde exhibe 25 cuadros de retratos y paisajes de Normandía, que capta con gran delicadeza.

Hubo además una segunda exposición organizada por la Señora de la Montagne, pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial precipita el regreso de la familia Aguirre a España.

La familia Aguirre antes de la Guerra

Mientras su familia regresó por Hendaya en febrero,  Lorenzo Aguirre espera unos meses más hasta que en Mayo, entra en la península, siendo inmediatamente detenido y hecho preso en la cárcel de Ondarreta, en San Sebastian.

Pese a las pésimas condiciones carcelarias, allí pinta para las monjas que atienden a los presos, cuatro cuadros en los que relata la vida de su fundadora, la madre Rafols. Cuadros de elaborado dibujo y dentro de la tradición barroca española religiosa, en los que retrata a sus hijas como las niñas que acompañan a la fundadora.

Al ser Subdirector de Policía de Madrid en 1936, en la Causa General se le involucra en el asesinato de José Calvo Sotelo, siendo acusado de auxilio a la rebelión.

El 8 de febrero de 1941 es trasladado a la cárcel madrileña de Porlier, donde realiza uno de sus mejores cuadros “Cabeza de Vasco”, en el que retrata, en un perfil rotundo, escultórico, la cabeza de un compañero de prisión (medico-cirujano), insertándola en un paisaje posterior que significa la apertura y la visión más allá de las paredes de la celda.

Poco antes de morir escribe tres cuentos, cada uno de ellos dedicados a una de sus hijas, en los que inventa y recrea cuentos tradicionales, adaptando cada uno a las características de cada una de sus hijas, la presumida, la soñadora, la valiente… cuentos que emocionan por la frescura del dibujo, la concreción de la línea, el exquisito arabesco y la diestra y la armoniosa mano que siempre alentó su vocación artística.

Sus tres hijas piden clemencia para él a la hija de Francisco Franco, aunque finalmente, en el día de su santo, Aguirre es ejecutado a garrote vil en la madrileña cárcel de Porlier el 6 de octubre de 1942.

En 1947 se archiva su expediente de masón por no haber encontrado pruebas en su contra.

En el año 1986, y gracias a la gestión de Concepción Badiola y Pedro Manterola, el Banco de Bilbao expuso las obras de Aguirre en Pamplona y Bilbao, donde es admirado.

En Alicante se le dedicó en 2003 un homenaje en el MUBAG en forma de exposición y se solicitó una calle para Aguirre.

Remitió asiduamente sus obras a exposiciones y certámenes artísticos.

Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en los años 1904, 1915, 1920, 1924, 1926, 1930, 1932 y 1936.

Obtuvo distintos premios, como la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (Madrid, 1920), la Medalla de Oro en la Exposición de Artes Decorativas de París (1925), el Primer Premio de carteles anunciadores del VII Congreso Internacional de Oleicultura (1925), y la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (Madrid, 1930).

Sus obras están presentes en el Museo de Navarra, Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real, Museo de Bellas Artes de Gravina (Alicante), Museo de La Rioja, MUBAG de Alicante,  Museo del Hermitage de Moscú, la Kutxa de San Sebastián y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Francisca Aguirre

La niña de la medallita

Los payasos

Luz divina

 

Bernardino de Pantorba escribió de él que «Lorenzo Aguirre Sánchez puede poner debajo de su nombre a titulo de profesión, nada más que siete palabras: pintor, cartelista, caricaturista, periodista, escenógrafo, comediógrafo y policía”. Es el prototipo de artista modernista, polifacético y gran conocedor de la cultura.

Su pintura ofrecería siempre la mística gravedad navarra y la euforia luminosa del Mediterráneo. Su mirada distribuye en los lienzos la penumbra ancestral de la meditación y la eternidad súbita de la luz… Aguirre fue un artista y un hombre machadiano. De su buena fe hay muchas pruebas. Una de ellas: su predilección por el retrato, su respeto por los rostros humanos. Un respeto que se desplaza también a los paisajes: en su obra los paisajes no son acotaciones del territorio del planeta, sino palpitaciones de la misteriosa casa colectiva en donde los seres humanos “viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra”. A los retratos de Aguirre los ilumina la fraternidad; a sus paisajes los iluminan la lentitud y la compasión. Y siempre, en los rostros de sus criaturas y en los rostros de sus paisajes, comparece la alegría de los colores besándose los unos a los otros; la alegría que exhalan la presencia y las grietas de la vida. Porque pintar de verdad, con verdad, es un acto de gracias.”

Lorenzo Aguirre fue depurando sus dibujos, convirtiéndose en un gran sintetista del trazo. Elaboraba unos tipos que servían de arquetipos generales, es decir, personajes que pueden quedar en la memoria popular… convirtiendo a todos estos personajes en protagonistas de sus escenas y significándose como el humorista de rasgos morales. Convirtió su obra en reportajes de su época.

En los años 30 coincidió en la búsqueda de la técnica de la encáustica, técnica en la que, junto con Anselmo Miguel Nieto, fueron grandes innovadores. Lorenzo Aguirre después de unos años de paciente investigación, realizó una serie de cuadros, tanto con soporte de madera, más habitual, como sobre lienzo, en los que demostró una gran maestría.

La técnica de la Encaústica la describía así su hija: “Sus tarritos de cera estaban dispuestos en un cofre, maculado, ya por el uso. En ellas sumergía con medida el fino cauterio calentado en el hornillo; retiraba con aquel una gotita de cera coloreada, la depositaba en el lugar correspondiente de la obra y la mezclaba con las demás, tan seguro en el toque que me hacía sonreír de entusiasmo. Conforme iba pintando me enseñaba de qué modo iba mezclando los colores con la cera”.

Mariano Benlliure por Lorenzo Aguirre. Gaceta de Bellas Artes, abril 1921

 

LORENZO AGUIRRE EN LA AEPE

Formó parte del Comité organizador de la Asociación de Pintores y Escultores para la Exposición del Libro que se realizó en Leipzig.

Medalla de Honor de la Asociación de Pintores y Escultores en la Exposición Nacional en 1934, entregada en 1935.

Realizó varios carteles para los Salones de Otoño.

Participó en las exposiciones de la Asociación de Pintores y Escultores de México (1925) llevada por el Sr. Escudero, y de Caracas, que llevó Chicharro Gamo en 1932, de la que se destacaron sus cuadros «llenos de sol alicantino».

Escribió con cierta asiduidad sobre temas de arte. En la Gaceta de Bellas Artes que edita la Asociación Española de Pintores y Escultores, se encuentran unas treinta obras suyas, caricaturas, dibujos de humor la mayor parte y algunos cuadros, siendo su primera intervención en la Gaceta una caricatura de Mariano Benlliure. También escribió algún artículo, como los dedicados a Argelés, Bellver y Chicharro, uno sobre aranceles y dos sobre los salones de otoño.

Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1922 y de Honor en el de 1923.

Bernardino de Pantorba le dedicó un artículo en 1930, en la Gaceta de Bellas Artes (397).

Elegido Vocal de la Junta Directiva el 24 de febrero de 1921, Contador de la Junta Directiva el 13 de enero de 1923 cargo que ocupó hasta 1926 y en 1928. De nuevo fue vocal en 1935.

Secretario interino en 1925 por ausencia de Camio, fue Delegado en Alicante en 1927.

 

SU PARTICIPACION EN LOS SALONES DE OTOÑO DE LA AEPE:

– I Salón de Otoño de 1920, D. Lorenzo Aguirre Sánchez, natural de Pamplona, Navarra; reside en Madrid, calle del Duque de Alba, número 14.

  1. “Retrato de mi madre”, óleo, 1,00 x 0,94

 

– II Salón de Otoño de 1921, D. Lorenzo Aguirre Sánchez, natural de Pamplona, Navarra; reside en Madrid, calle del Duque de Alba, número 14.

  1. “Mi hermana”, retrato óleo
  2. “Mi sobrina”, retrato óleo

 

– III Salón de Otoño de 1922, D. Lorenzo Aguirre Sánchez, natural de Pamplona, Navarra; reside en Madrid, calle del Duque de Alba, número 14.

 

– IV Salón de Otoño de 1923, D. Lorenzo Aguirre Sánchez, natural de Pamplona, Navarra; reside en Madrid, calle del Duque de Alba, número 14. (Socio de Mérito en el Salón de 1922).

4 “La capilla de los Juanes”

5 Coro de Santa María

6 La Josefa

7 Geranios

8 Santa María (interior)

464 Manzanares, óleo 0,40 x 0,50

465 Moncloa, óleo 0,40 x 0,50

466 Casa de Campo, óleo 0,40 x 0,50

 

– V Salón de Otoño de 1924. D. Lorenzo Aguirre Sánchez, natural de Pamplona, Navarra; reside en Madrid, calle del Duque de Alba, número 14. (Socio de Honor de Salones anteriores)

1 “Los botijeros”, óleo 1,40 x 1,40

 

– VI Salón de Otoño de 1925. D. Lorenzo Aguirre Sánchez, natural de Pamplona, Navarra; reside en Madrid, calle del Duque de Alba, número 14. (Socio de Honor de Salones anteriores)

5 Peñón de Ifac, óleo

6 Atardecer (Calpe), óleo

7 El Cau de la Granota (calpe), óleo

 

– VII Salón de Otoño de 1927. D. Lorenzo Aguirre Sánchez, natural de Pamplona, Navarra; reside en Madrid, calle del Duque de Alba, número 14. (Socio de Honor de Salones anteriores)

209 Atardecer, Alicante, 1 m x 1 m

595 Playa de San Juan (óleo)

 

– XIV Salón de Otoño de 1935. D. Lorenzo Aguirre Sánchez

218 Muchacha (encáustica), 0,84 x 0,72

Campos

La mesa

Parejas

Viejo campesino

 

Bibliografía y webgrafía:

Museo del Prado

Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, p. 364.

http://www.arte.sbhac.net/Plasticos/Plasticos.htm

http://www.euskonews.eus/0460zbk/efem46003es.html

https://alicantinos.wordpress.com/2012/01/30/aguirre-sanchez-lorenzo-2/

Felix Grande en El País, 1999

Gregorio Díaz Ereño y Camino Paredes Giraldo en el Catalogo de la Exposición Lorenzo Aguirre editado por la Diputación de Alicante 2003.

http://www.alicantevivo.org/2009/06/lorenzo-aguirre-una-vida-apasionante-y.html

http://www.enciclopedianavarra.biz/navarra/aguirre-sanchez-lorenzo/386/1/

http://www.arte.sbhac.net/Plasticos/Aguirre/Aguirre.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Aguirre

Enciclopedia Universal ilustrada Europeo Americana. Primer apéndice. Espasa Calpe. Madrid. (1930-1934).

Homenaje a Lorenzo Aguirre (1884-1942). Editado por el Banco de Bilbao. Bilbao, mayo de 1986.

http://dbe.rah.es/biografias/50481/lorenzo-aguirre-sanchez

http://ineselo69.blogspot.com/2017/12/lorenzo-victoriano-aguirre-sanchez.html

http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/aguirre-sanchez-lorenzo-victoriano/ar-7123/

https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2017/03/16/lorenzo-victoriano-aguirre-sanchez/

 

 

 

 

José López Jiménez o Bernardino de Pantorba

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

 

No es el primer año en el que contamos con la especial colaboración en nuestra centenaria institución de becarios de distintas universidades madrileñas, estudiantes que nos ayudan en nuestro trabajo diario en los distintos departamentos que tiene organizados la entidad.

Nos nutrimos de universidades y de especialidades como periodismo, historia del arte, bellas artes y publicidad, con alumnos muy bien formados, ilusionados y deseosos de conocer el funcionamiento de una gran institución como la nuestra, asombrados por su maravillosa historia, deslumbrados por su legado y significación, de forma que vienen a nosotros con cartas de recomendación de importantísimas fundaciones y museos españoles.

Para nosotros son auténticos profesionales que desarrollan su trabajo junto a nosotros, en un servicio a la propia entidad y a los socios, de forma que toda esa teoría adquirida en los años de carrera, pueden llevarla a la práctica de forma completamente profesional y exitosa para todos.

La prueba de ello es que cada año son más los estudiantes que intentan realizar sus prácticas como becarios en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Previa a su aceptación, como Secretaria General de la institución, y siempre con la inestimable ayuda de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo, de la Vocal Alicia Sánchez Carmona y a veces del Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta y Sebastián, realizamos una entrevista personalizada a cada aspirante, intentando determinar el grado de implicación de cada uno de ellos, de forma que podamos asignarles el trabajo más conveniente y para el que consideramos está más capacitado.

Este año, en el transcurso de las entrevistas, pregunté a los becarios si sabían quién era Bernardino de Pantorba, intentando presumir de alguna forma de uno de los más ilustres socios de nuestra entidad y cuyo nombre lleva el Archivo Histórico que en el año 2013 creara José Gabriel Astudillo López, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, para quien es prioritario conservar, clasificar, digitalizar y preservar para las generaciones futuras, todo lo relativo a la historia de la institución.

Más allá del nombre del archivo, nadie conocía a Bernardino de Pantorba. Ni los becarios de bellas artes ni los de historia del arte, ni los de periodismo ni por supuesto, los de publicidad. Me asombró ese desconocimiento tan sincero y natural. Y eso me hizo plantearme cómo es posible que un personaje como José López Jiménez, de tanta trascendencia para la historia del arte en España, fuera completamente desconocido a las generaciones actuales.

Como historiador, José López Jiménez destacó por sus espléndidos estudios dedicados a los maestros de la pintura española del siglo XX; como investigador, sus monografías sobre artistas de otros siglos y coetáneos a él mismo; como crítico de arte es imposible no mencionar su análisis de las obras de los grandes genios; como bibliógrafo y tratadista, destacarían también sus obras dedicadas a la historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes; y como pintor, entendía el difícil arte de la creación que él mismo llevaba a cabo con un trazo exquisito, estudiado y suelto en unos paisajes clásicos de ejecución moderna y perfecto resultado.

Así, a grandes rasgos, es lo mínimo que deberíamos dar a conocer de este gran investigador del arte del siglo XX. Y además, tenemos la inmensa suerte de que fue socio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Socio de Mérito en el Salón de Otoño de 1923 y Socio de Honor en el de 1924.

De su biografía se puede estar puntualmente informado a través de las múltiples entradas que proporciona cualquier buscador a través de internet, por lo que omito datos biográficos, distinciones, premios, obras publicadas, instituciones a las que perteneció, conferencias que impartió… Sólo quiero centrarme en su relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores, para que además de nuestros becarios, todos nuestros socios puedan apreciar la inmensa y prolífica actividad que desplegó Bernardino de Pantorba.

Hijo del pintor Ricardo López Cabrera y nieto de José Jiménez Aranda, participó con distintas obras en el Salón de Otoño de 1921, así como en la Bienal de Venecia de 1927; Segunda Medalla de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, Tercera Medalla de la Exposición Nacional de 1930; Primera Medalla del Salón de Otoño de 1948, participó también en el Salón de Otoño de los años 1922, 1929 y 1930, siendo miembro del Jurado en los de 1930 y 1948.

Pronunció numerosas conferencias dentro de las actividades propias de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como la que en torno a Jiménez Aranda realizó nuestra entidad, con motivo de la inauguración de una exposición sobre su obra, en 1943.

José López Jiménez dirigió además la Gaceta de Bellas Artes, órgano de comunicación de la entidad, para la que escribió además unos ciento cincuenta artículos.

Vocal de la Junta Directiva de 1925 a 1927 y de 1947 a 1955, su estrecho contacto con la institución, nunca lo alejó de sus actividades pese al constante y continuo trabajo que llevó a cabo.

Pero más allá de estos datos, por los que tampoco será recordado por los becarios venideros, he querido acercarme un poco más a su personalidad jocosa y averiguar dónde y cómo y cuándo José López Jiménez llegó a ser Bernardino de Pantorba. Esa otra historia acerca de él que en ninguna enciclopedia ni entrada a internet encontraremos.

Él mismo lo explicaba, en una deliciosa conferencia que pronunció en el Ateneo de Madrid, cargada de recuerdos, reflexiones personales y anécdotas simpatiquísimas en las que descubre cómo realizó su transformación…

…“Me pusieron el mismo nombre de pila de mi abuelo. José López Jiménez. Dos jotas, dos zetas y tres acentos… Véase mi carnet de identidad. Soy yo y no ninguno de los otros doscientos cincuenta mil José López Jiménez que andarán por España y América a estas horas…

¿Existe en el mundo alguien que, efectivamente, se llame Bernardino de Pantorba? Juraría que no. He buscado la palabra durante más de medio siglo con la ayuda de un equipo numeroso y especializado en la busca y captura de cosas raras y objetos perdidos; amigos tan desocupados como complacientes, han consultado diccionarios enciclopédicos de todos los idiomas… los libros de geografía, historia y ciencia… los volúmenes gordos de fauna y la flora del mundo entero… todas las guías de teléfonos y listas electorales de los países democráticos… todos los secretos archivos policíacos de todas las naciones donde hay exceso de policía… hasta los nombres de todos los poetas y novelistas premiados y de todos los que hoy se llaman pintores… y nada. No ha salido jamás el vocablo “Pantorba”, ni como apellido, ni como lugar geográfico, ni como sustantivo, ni como adjetivo, ni como insulto, ni como ajo impronunciable, ni como personaje literario, ni como persona histórica, ni como voz en desuso, ni como nombre de objeto ignorado, bicho desaparecido, sustancia extraña, materia prohibitiva o cosa desconocida… ni como nombre de animal salvaje… no existe la palabra… Las ocho sílabas del Bernardino de Pantorba suenan bien. Forman un octosílabo perfecto…

Cuando yo tenía diez años estudiaba en un colegio de Sevilla… El maestro, un cervantista irreductible, nos ponía como libro de lectura diaria el titulado “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”… y como chicos que éramos, nos gustaban muchísimo más los recreos y decíamos todos: “Ya quisiera ese don Quijote de las Manchas ser como Bertoldo, Beroldino y Cacaseno”… como yo tenía unos indicios de comienzos de principiante de aprendiz de escritorcito, les dije a mis compañerillos que aquello de la lectura había que arreglarlo y que lo iba a arreglar yo, y en seguidita. Porque yo, Pepito López, me comprometía a escribir en poco tiempo un libro muy bueno para que pudiéramos leerlo en el colegio… arrinconando ya de una vez para siempre la lata aquella del “Don Quijote”. Empecé a escribir el libro, en casa y a hurtadillas de mi escamado padre. Le puse en la primea hoja de papel este título original sólo a medias: “El Ingenioso Hidalgo Don Bernardino de Pantorba”. Y comenzaba así: “En un lugar de Andalucía, del cual no me quiero acordar, porque no me da la gana, vivía un hidalgo”…. Enfrascado en aquel asqueroso plagio estuve algo más de dos meses… Al fin me cansé de tanta letra, tanta coma, tanto lápiz y tanta tachadura y, ya aburrido, como un novelista de verdad… acabé por abandonarlo todo al paso de los siglos…

Cómo entró en mis sesos la rarísima palabra “Pantorba”… eso es cosa que yo nunca supe… resulta más lógico que en una tierna cabeza infantil surgiera eso de “Bernardino de Pantorba” que no, por dar ejemplos, esas horrendas palabras “Epaminondas, Pompeyánico y Nabucodonosorcito”, con las cuales han sido atormentados los infantiles estudiantes de Historia…

Pasaron muchos años…

… Me había dicho mi padre que, cuando llegara yo a Madrid, me presentase a su buen amigo Mariano Benlliure, seguro de que él me tendería una mano y ayudaría en mi escalada a la fama… fui a verle… me presenté y aquella tarde llegaron a su casa, cuatro visitantes… Don Mariano recibía muchísimas visitas… A cada uno de los que llegaban me fue presentando, siempre muy amablemente, pero nunca de la misma manera: “Aquí le presento a mi joven y nuevo amigo el artista López Cabrera”… “Este es mi joven y excelente amigo el artista Jiménez Aranda”… “Mi joven y muy querido amigo el artista Aranda López”… y “Mi joven amigo íntimo Cabrera Jiménez”… Manejó los cuatro apellidos a su antojo y ni una sola vez acertó. Entonces, ¿cómo me llamaba yo…? ¿Con qué apellido iba yo a subir a la Gloria….?… No había tiempo que perder. ¡El seudónimo!¡Y pronto!… Uno de mis amigos músicos me aconsejó el de José Cabreranda… ¿Y eso me lo proponía un hombre que había estudiado a Bach?… Otro amigacho, el de Nezmeji Pezlo Sejo… Tu firma verdadera pero puestas las sílabas al revés…

El asunto grave de mi seudónimo todavía no adoptado y ya sopapeado fue tratado a fondo en una modesta tertulia cafeteril de Madrid, donde nos reuníamos ocho o diez artistas y escritores… y a los que acudí pidiéndoles, por favor, me ayudaran heroicamente en tan benemérito propósito… Manejaron sobre aquella mesa de café los seudónimos, motes y apodos más relumbrantes de la historia patria… como Fígaro, el Greco, Clarín, Fray Candil, Parmeno, Bombita, Machaquito, Don Tancredo, la Chelito, la Niña de los Peines…

Uno de ellos dijo que lo importante está en el apellido segundo, y a veces en el primero. Para llamar la atención, hay que tener un segundo apellido o uno que valga por los dos. Eso es lo que vale y lo que da sonido y tono. Porque, ¿Qué sería de Pérez sin su Galdós?… ¿Adónde irían Romero sin Torres, Aniceto sin Marinas, Ramón sin Casas, Eduardo sin Rosales, el Conde Duque sin Olivares?… Apartad a Luis de sus Candelas, cortadle a Leopoldo sus Alas, extraedle a Concha su Espina… si despojamos a Pastora de su Imperio ¿qué ocurriría?…

Me retiré a mi domicilio donde me acosté, insomne, desasosegado… el sueño de aquella noche fue estremecedor, apocalíptico… detrás de mí, persiguiéndome, una figura semihumana… con voz cavernosa aullaba: “Bernar… dinoooo de Pan…torbaaa! ¿Qué has hecho… de mí…? ¿No se acuerda de mí… tu negra ingratitud…? Y en seguida, el tonante clamor de Jesús en la cruz: “Eli, Eli! ¿Lama sabachtani…?”…

El último día del año 1921 puse por última vez en un trabajo mío la honrada firma mía: José López Jiménez. Esos años de danza pantorbiana, más los de meneo lopezco, tras los días de pataleos infantiles… el amor constante, sin largos descansos, a mi gustoso trabajo… he alcanzado una suma de afanes, ilusiones y quehaceres cuya enumeración, por lo larga, no es posible traer aquí… He pintado más de 800 paisajes, he hecho unos 500 retratos, he celebrado 15 exposiciones de mis obras, he publicado, entre libros y fascículos, cerca de 80 títulos de historia, arte y crítica, he dado a conocer en revistas y diarios tantos trabajos míos que aún no he tenido tiempo de contarlos… he concurrido a 28 Certámenes de arte… he recibido 14 premios, distinciones y honores… he dado más de 60 conferencias y lecturas… he sido director literario, he dirigido una revista de arte, he sido corresponsal de dos revistas argentinas… he ejercido la enseñanza como profesor de dibujo… he tenido varios discípulos particulares, he hecho casi dos millares de informes y peritajes de pintura, ha visto libros míos traducidos, he organizado varias exposiciones de grandes pintores, he viajado por gran parte de Europa y conozco sus mejores museos… he hecho dos viajes de trabajo a Norteamérica y 3 cruceros de placer; he tomado el avión unas 40 veces, he oído música de los gloriosos compositores clásicos, he reunido en mis dos pisos más de 500 cuadros y cerca de 20.000 libros; jamás he asistido a un partido de fútbol… no tengo coche propio, no sé lo que es cobrar jubilación; no he estado nunca en la cárcel, no me han dado ningún banquete y me he casado tres veces… ¿Hay quien, con un solo seudónimo, haya cubierto tantas travesías de la vida?…

Para terminar… dicen hoy los jóvenes cuando hacen, agravadas, las mismas tonterías hechas ya por nosotros, que están “viviendo su vida” y, con espantoso barbarismo, que “se están realizando”. También yo he “vivido mi vida” sencillamente porque he preferido “vivir mi vida” a vivir la vida del vecino de enfrente… He vivido y “me he realizado” sin explotar a mis padres, sin ayuda de nadie, sin haber heredado, sin haber gozado de sueldo, de gajes, de ventajas… Sigo en la brecha, ¡a mis años! Las cosas hay que decirlas como son…”

Nada más que añadir.

Bernardino de Pantorba retratado por Marcelino Domingo

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad