España: el país de los eufemismos

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General

Secretaria Perpetua de la AEPE

 

Según la RAE, el eufemismo “es la manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión directa sería dura o malsonante”.

De unos años a esta parte, los que manejan los hilos de la nueva sociedad que ya han creado, han presupuesto que para los individuos que presumen de incultura, que ahora está eso muy de moda, una expresión directa sería ofensiva, despectiva, agresiva y de mal gusto. Lo presuponen con ojos malsanos en la actitud a la hora de decirlo, no en lo que realmente se está diciendo.

Y lo han hecho poco a poco, de manera que ya para casi todos, resulta ofensiva la verdad y hay que suavizarla para no ofender. Porque como digo, todo está basado en la supuesta ofensa que significa.

Decía en un artículo anterior, que el negro es negro igual que el gordo es gordo. El problema es que ahora ya al negro, no le suena bien que le llamen negro, a pesar de que sea ese su color. Y el gordo ya no quiere que se le llame gordo, aunque en lo más interno de su ser sea consciente de que lo es.

Nos han creado un complejo moral tan bien diseñado, que ahora ya nos molestamos por cualquier cosa, llegando a situaciones surrealistas en las que el uso del lenguaje se ha acomodado a la llamada “corrección política”.

El nuevo lenguaje así nacido, suaviza las palabras y se basa en disfrazar la idea a base de expresiones que no hacen más que generar ambigüedad innecesaria, nos impiden ser directos, ralentizan la conversación y hacen hueco el lenguaje. Pero lo más importante de todo es que cambiar las palabras no cambia la realidad expresada con ellas.

Llamar negro a un negro se ha convertido en racista, por eso lo llaman persona de color, persona de piel oscura… pero la realidad es que es un negro. Otra cosa es el tono utilizado para decirlo, que es el que genera rechazo.

Una revisión del lenguaje nacida como algo contracultural que debía acallar valores machistas y racistas, pero que ha venido a degenerar en prohibiciones absurdas, groseras, intolerables, puritanas y en lo que es peor, un nuevo lenguaje que empobrece el nuestro y una nueva incultura de la intolerancia que se ha adueñado de la sociedad.

Lo políticamente correcto se ha vuelto la norma en la progresía de España y usar eufemismos para ellos, viene a decir que queremos ser amables y menos agresivos en nuestras expresiones, en lugar de decir la verdad con el lenguaje de toda la vida, porque nos han hecho creer que ese lenguaje daña. No han dejado de repetirnos que hay que ser sensibles con grupos, sexos, géneros y colectivos, y que el lenguaje utilizado hasta ahora es soez y vulgar.

Y nos lo dicen los que han normalizado el insulto y las palabras malsonantes desde la tribuna del Congreso, que debía ser el último y principal reducto de las expresiones y opiniones verdaderas de la realidad del país.

Hemos normalizado los insultos y palabras malsonantes frente a la extrema censura de actitudes y formas de manera desproporcionada. Por eso, llamar hijo de puta a cualquiera, ya no ofende, pero sí lo hace llamar “mono” a un jugador de fútbol; la demencial justificación de un partido político que llama a “normalizar” el insulto porque es algo de lo más normal que está en redes sociales, me parece infame, sobre todo ahora que como vemos en el Congreso de los Diputados, nuestros representantes lo han institucionalizado. Ellos, que deberían ser un ejemplo de ética y moralidad para todos los ciudadanos (me niego a decir la ciudadanía), usan y abusan de actitudes que solo refuerzan el acoso, el odio y nos llevan a una mediocridad indecente, que es en la que está envuelta la sociedad.

Decía que los progresistas nos dan lecciones diarias de eufemismos. Lo hacen desde todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde el parlamento a la prensa, y a fuerza de  suavizar una realidad extrema, terminan por no definir correctamente esa realidad.

Pero los eufemismos inventados por la clase política adquieren categoría supina al esforzarse cada día por llamar de formas tan distintas y dispares, a la pura y cruda realidad.

Empezó con la llegada de la democracia y se disparó con la llegada de Rodríguez Zapatero al poder, y sus recordados “brotes verdes”. Ahora ya es un arte con el gobierno de Sánchez.

Hemos pasado por “desaceleración transitoria”, “crecimiento negativo”, “rescate”, “apoyo financiero”, “préstamos con condiciones muy favorables”, “línea de crédito”, “recargo complementario temporal de solidaridad”… para evitar llamar crisis económica lo que sufrimos.

Y con la veda ya abierta, el eufemismo pobló todos los sectores imaginables. Y así, pasamos de los órganos de dirección a “espacios representativos de la voluntad colectiva”, de toque de queda a “restricción de movilidad nocturna”, de peaje a “sistema de tarificación”, de antidisturbios a “unidades de intervención policial”, IVA por “gravamen adicional”, de la inflación a la “reacomodación de precios”, de emigración por “movilidad exterior”, de fuga de cerebros por “falta de oportunidades laborales”, de restricción de la movilidad nocturna” por toque de queda, de separación o divorcio por “cese temporal de la convivencia”, de austeridad a “sobriedad y moderación”, de homosexuales a “gays”, de discapacitados a “personas con capacidades diferentes”, de azafatas a “auxiliares de vuelo”, de inmigrantes a “indocumentados”, “presos políticos”, a los políticos presos no por sus ideas sino por los actos ilícitos que cometieron valiéndose de las facilidades de sus cargos,  “persecución política”, en consecuencia, a hacer justicia, “desprolijidades”, a los hechos de corrupción, “desvío de fondos”, al robo perpetrado por algún funcionario, “solidario” es todo esfuerzo que se hace con el dinero de los otros, de “gesto de generosidad” o “proceso de normalización” para decir amnistía, de “relator”, “verificador”, “mediador” y “acompañante del proceso” para desinar al intermediario, “España multinivel” o “España plurinacional” por crisis de Cataluña, de la gota fría a un “episodio o dana”… y una lista interminable que no es más que un instrumento de manipulación social.

Este gobierno del progreso, como se autodenomina, se alimenta de eufemismos porque sabe que lo que vende no tiene ningún fundamento moral o intelectual, y manipulando el lenguaje como lo hiciera en su momento Hitler, genera toda una colección de símbolos al servicio de una ideología, una “neolengua” al estilo de lo narrado por George Orwell en “1984”.

Pero esto, que ya es una normalidad en España, se ejerce a todos los niveles de la vida, no solo política, sino social y cultural. Y por supuesto, a nivel artístico y disparatado.

No hace falta poner ejemplos actuales, todos hemos leído críticas de arte que servirían para múltiples artistas con idénticas frases huecas y banales, sin consistencia ni sentido, pero traigo aquí una publicada en 1925 en esta misma Gaceta de Bellas Artes, como ejemplo hilarante de cómo no decir nada, y decir mucho a la vez. Un puro eufemismo que espero disfrutéis como lo he hecho yo.

Lectura de un proyecto de Ley en el Salón de Sesiones (detalle). 1908, por Asterio Mañanós

 

Se trata de un artículo de Cándido Rouco titulado “Exposición de Artistas ibéricos”. Sin más referencias al autor, fallecido prematuramente en 1927, que colaboró con la Gaceta de Bellas Artes con 24 trabajos, la mayoría de ellos de crítica de teatro y poesía y con otros medios como la revista “Gran Mundo” y “Almanaque Ilustrado Hispanoamericano”, el artículo en cuestión es un gran eufemismo de la crítica de arte del momento, aplicable a la actualidad y con un especial humor.

A título de curiosidad, y con la advertencia que al publicarse se incluyó, y que decía “(Aún cuando no somos conformes con alguno de los juicios emitidos en el artículo que sigue, lo publicamos siguiendo nuestra norma de absoluta imparcialidad)”, merece la pena reproducirlo y que cada uno saque sus propias conclusiones.

I Exergo preliminar.

Perfectamente.

¿Qué es lo que vamos a comentar dedicando nuestra profunda crítica a esta arquiforme exposición de artistas exotéricos?¿El ipsipilismo heteróclito, ignoscente y casi cosmofórmico de una protoplasmación ultraeficiente de los modernos cánones estéticos? ¿La pluscuamperfectización emnimoda, energésica y subintracordial del actual pimpampuntismo artístico? Porque, ibchwankerweiner Kraunbusche und landzwreschgrigan Haufskarijeen chbruberg liga, como claramente ha dicho el insigne Whtsgtz (pronuúnciese Wtgz). Y, siendo así, ¿qué de particular tiene que unchferglerunchsk Kameliche wankrinchaunlingen? (Escribo para doctos, no para el vulgo). Por consiguiente nada de vacilaciones y apechuguemos con la tarea, insistiendo en la pregunta: ¿De qué se trata? ¿De una clepsimosis ictrónica, de una zodiacalidad caótica, de una haunkykaariwiska, o de una manera, como tantas otras de demostrar que se tiene tiempo sobrante?

Vamos a verlo inmediatamente.

II ¿Hay quórum?

En esta sugerente Exposición de artistas histéricos, ¿puede afirmarse, realmente, que hay quórum?

-Hay quórum- contestaría sin vacilar el ilustre crítico parisioide Monsieur Joseph Français.

Esto, naturalmente, en el caso de que Monsieur Français sepa lo que quiere decir quórum.

-Hay quórum- corroboraría, ipso facto, el no menos ilustre, no menos crítico, no menos parisioide, Monsieur Jean de la Chene.

Esto, en el supuesto, claro está de que Monsieur de la Chene conozca el significado de la palabra quórum.

Pero acontece que Monsieur Joseph Français se mueve en una esfera artísticamente muy reducida, y moinsieur Jean de la Chene tiene la voz un poco tomada. Pulsemos, pues, la opinión de otros críticos de más voz y de más esfera, mientas la señorita del cuarto contiguo al mío pulsa el piano, y los señores organizadores de esta Exposición de artistas pretéritos pulsan el contrabajo a toda orquesta.

-Tal vez no hay quórum- replicaría, dubitativo, el eminente esteta polaco Ptrchwksky (Pronúnciese Pthkky).

-No hay quórum porque no me convidan a comer- razonaría, por último otro as de la crítica, cuya biografía ha honrado las páginas de la gran Revue Moderne, de París.

En resumen, que el pobre filisteo que estas líneas leyere se va a quedar como yo, esto es: sin saber si en esta magna Exposición de artistas esféricos hay quórum o deja de haberlo.

Y es lo que el pobre filisteo se dirá y se preguntará conmigo:

-Si hay quórum, bien está, y todo sea por el amor de Dios; pero, si no hay quórum ni centellas divinas, ¿a qué demonios conduce el cultivo de la guacanada pictórica por sistema?

III Tomemos una entrada, y entremos a ver.

Otro distinguido crítico, cuyo apellido corresponde exactamente a la denominación de un mes primaveral, hace reseña, sintetizada, de la formidable Exposición de artistas quiméricos:

“Allí sonríe Fulano, sonríe Zutano, sonríe Mengano y sonríe Perengano. Mahoma no sonríe, por la sencilla razón de que Mahoma no ha pintada nada para la Exposición que nos ocupa”.

-En efecto- convengo yo. –Y sonríe, además, el público, dedicando conjuntamente su sonrisa a los señores mencionados por el crítico y a la literatura del crítico mencionado.

Pero demos nombres: Barradas, Dalí, Maroto, Bores, Aida Uribe, Cossío, Fernando, Urcelay, etc., etc. Ejusdem fúrfuris.

(¡Caramba! ¿Habrá quórum?)

Adelante.

Barradas. Francamente, a mí con la pintura de Barradas me sucede lo mismo que con la prosa de D. José Francés, es decir, que la considero simplemente deplorable. Sin embargo, ello no puede constituir un obstáculo serio para el triunfo del citado pintor, si se tiene en cuenta que el escritor aludido disfruta de un alto puesto en nuestra literatura, se le ha elegido recientemente académico de Bellas Artes y hasta hay quien le cree una esperanza de la Patria.

¡Estaríamos frescos si no triunfaran más que los que valen! ¿Qué sería entonces, del Sr. Hernández Catá?

¿Y del Sr. Menéndez Pidal?

¿Y de…?

Más, no divaguemos, y expliquemos claramente por qué pinta Barradas, cómo pinta Barradas, qué pinta Barradas y con qué, en fin, pinta Barradas.

Pues, bien; Barradas pinta por la obvia conclusión de que le da la gana. Y asunto terminado.

¿Cómo pinta? Como Dios le da a entender, a la buena de Dios, a lo que saliere. Él sigue el precepto del escultor del cuento: si sale con barbas, San Antón, y si no, el marrano. ¡Le van a dar lo mismo!

¿Qué pinta? De todo un poco. Poliformidad, poliformidad; tal es lema de su bandera.

¿Con qué pinta? Según. Los albañiles, por ejemplo, conforme sagazmente observa el crítico del primaveral apellido, los pinta o, mejor dicho, los construye con cemento y ladrillo. Otras cosas las resuelve con manteca, y otras, con trapos. Según, ya digo. O más bien, ya dice el crítico.

Y, una vez dilucidados estos arduos puntos para la Historia de la Pintura… de Barradas, analicemos lo que hace García Maroto, otro ultra-estético de los del quórum. Otro que tal baila, vamos.

Ante todo, Maroto no presenta: ausentiza. Eso es: ausentiza el dibujo, ausentiza el color, ausentiza, en suma, todo lo que signifique molestarse. Maroto persigue exclusivamente la psiquificación hiperplasmática de lo incognoscible; para lo cual, como fácilmente se comprenderá, sobra todo lo que no sea intraestatismo folicular, versopea iridescente y prurito exhibicionista.

Dalí, por su parte, tiende a exultar la Pintura, como tiende a exultarla Fernando, y como Bores tiende, asimismo, a exultarla. A este concepto hay que otorgarle toda la atención que requiere, porque así, a primera vista, parece que dichos tres, más que a exultarla, es a insultarla a lo que tienden. Pero, no, repito. Si nos fijamos bien notaremos que en sus lienzos hay agnagnórisis, vertiginosis, suprafilia y demás cosas tan abstrusas como hiperestésicas, cabalísticas e hilarantes.

No dejaré de ocuparme de buena gana y particularmente de cada uno de los artistas que aquí se reúnen; pero, la verdad, el espacio de que dispongo es breve y he consumido demasiado investigando acerca del quórum. Por lo cual no me queda más remedio que dar por finalizada mi crítica, aunque no sin censurar el premio, un tanto caro, que a las entradas han puesto los organizadores de esta, por última vez citada, Exposición de Artistas radio-ibéricos. Cierto que así la gente podrá decir de ella lo que vulgarmente se dice del chocolate de a peseta: más barato, podrá ser; peor, ¡imposible!”

Cándido Rouco, 1925

Publicadas las bases del IX Salón de Arte Abstracto

Con fecha 29 de diciembre de 2023, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir la convocatoria del IX Salón de Arte Abstracto, que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que se celebrará en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”, de Tetuán, en abril de 2024.La Asociación Española de Pintores y Escultores  ha convocado la que será la novena edición del Salón de Arte Abstracto al que podrán concurrir todos los artistas residentes en España que lo deseen.

Recordemos que las anteriores ediciones del Salón de Arte Abstracto han cosechado un éxito de crítica y público tremendos y sitúan así a la AEPE en primera fila de los acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganamos en prestigio, arte y maestría.

El Salón de Arte Abstracto se convoca con la idea de sentar las bases para hacer del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos enriquece. En sentido opuesto, la institución convoca el Salón de Arte Realista, con idéntica finalidad y criterios para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aportará todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo en las manos de todos los socios artistas está y que es la antípoda del abstracto y su representación. Los dos Salones se convierten así en inmejorables oportunidades para presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Cada autor podrá concurrir al certamen con cuantas obras originales desee, siendo libres el tema y la técnica, haciendo del arte abstracto signo y símbolo, tanto en su capacidad de producir las más variadas emociones como en representar los más increíbles estímulos.

El certamen incluye las secciones de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura El tamaño mínimo será de 50 x 50 y el máximo de 150 x 150. Cada obra presentada llevará al respaldo el nombre del autor, domicilio, el título, la técnica empleada y las medidas.

Se otorgarán los siguientes premios: MEDALLA DE PINTURA JOSE MARIA LOPEZ MEZQUITA, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, la MEDALLA DE ESCULTURA ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE y Distintas MENCIONES DE HONOR, dotadas con Diploma. El Jurado de Calificación podrá conceder las Menciones de Honor que estime convenientes. El jurado, que designará la concesión y orden de los premios, seleccionará las obras para la exposición y estará facultado para dirimir cualquier eventualidad no prevista en las bases, estará formado por expertos de reconocido prestigio.

Toda la información está ya disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Cartámenes” y en “Salón de Arte Abstracto”.

 

BOLETIN DE INSCRIPCION 2024

 

Bases IX Salón de Arte Abstracto 2024

 

 

IX Salón de Arte Abstracto de la AEPE

Abril de 2024

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Municipal de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Convocado el concurso del cartel anunciador del 91 Salón de Otoño 2024

Al mismo solo pueden concurrir los socios

Con fecha 29 de diciembre de 2023, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del concurso del cartel anunciador de la edición número 91 del Salón de Otoño, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

El 91 Salón de Otoño se celebrará entre los meses de octubre y noviembre de 2024 en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro.

Podrán concurrir al mismo únicamente los artistas socios que lo deseen.

Cada autor podrá concurrir con cuantas obras desee, siendo libres el tema y la técnica.

El tamaño será de 40 x 60 cms preferiblemente en formato vertical.

La importancia que está cobrando esta cita queda de manifiesto al convertirse en la imagen visual de la convocatoria, con la publicidad en distintos medios que ello conlleva, una oportunidad única para los socios de hacerse más visibles y estar presente en las distintas redes de comunicación sociales como facebook, twitter e Instagram, en las que tiene presencia real la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Incentivos que unidos a la promoción del evento y la cartelería utilizada en la convocatoria, se convierten en un anuncio del artista y del evento.

Tal y como señala el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, al cerrar su intervención en la inauguración de la pasada edición del Salón de Otoño, “ya estamos preparando y trabajando en el 91 Salón de Otoño”, y buena prueba de ello es la convocatoria que se publica, para una gran cita artística del arte y la cultura como es el tradicional Salón de Otoño, y todo ello, de la mano de esta Asociación Española de Pintores y Escultores.

Recordemos que en pasadas ediciones los ganadores del certamen fueron José Manuel Chamorro, Manuel Gracia, Carmen Durán, Rodrigo Hurtado Parra, Luis Javier Gayá, Javier Ortas, Alejandro Aguilar Soria o Ángel Rueda.

Toda la información está ya disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Cartámenes” y en la pestaña “Salón de Otoño”, Subpestaña «91 Salón de Otoño».

 

BOLETIN DE INSCRIPCION 2024

 

Bases Concurso Cartel Anunciador del 91 Salón de Otoño 2024

 

91 Salón de Otoño

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

octubre – noviembre de 2024

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Álvaro Alcalá Galiano volvió a la AEPE

El viernes 15 de diciembre de 2023, dos de las nietas del que fuera Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Álvaro Alcalá Galiano y Vildósola, acudieron a la sede social en una visita preparatoria del 150 aniversario del nacimiento del artista.

Se trata de Begoña Alcalá Galiano y de Carmen, que estuvieron encantadas del recibimiento que por parte de esta casa recibieron, y del orgullo que supone para la AEPE contar con socios tan ilustres. José Gabriel Astudillo López y Mª Dolores Barreda Pérez recibieron a las descendientes del artista y prometieron trabajar conjuntamente en futuros proyectos encaminados a divulgar la figura del artista.

Begoña Alcalá Galiano acaba de publicar un libro titulado «Álvaro Alcalá-Galiano Vildósola. 1873-1936», en el que rinde un sincero y documentado homenaje a su abuelo, de cuya obra se ha convertido ya en una gran experta, y que promete, presentará en nuestra sede social el próximo año 2024.

Begoña Alcalá Galiano Ferrer, licenciada y DEA en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Deusto. Cuenta la nieta del pintor que cuando iba a acabar la carrera pensó en hacer la tesis sobre su abuelo: “La idea se frustró pero siempre me quedé con ganas de seguir adelante con esa investigación», que ahora se ha fructificado en un libro a modo de catálogo razonado de la obra del artista. “Al haber muerto tan joven, nadie le conocía en mi familia así que esta publicación era una manera de acercarnos a él y a sus obras”, asegura esta historiadora.

La obra censa un catálogo completo de 341 obras del pintor, la figura menos conocida con respecto a la generación de artistas vascos, que tuvo un movimiento audaz a principios del siglo XX solo equiparable al que había hecho de manera interna Zuloaga a finales de la década de 1890 de acercarse a los pueblos, pero en su caso a los de Europa.

La juventud del artista transcurrió en Bilbao, donde recibió clases de su primer maestro, Adolfo Guiard, el introductor del impresionismo en el País Vasco, que tras pasar por Barcelona y París se estableció en Bilbao, abriendo un taller en la calle Correo. El progreso en sus estudios artísticos hace que su familia decida que los amplíe en Madrid, comenzando su formación como discípulo de Jiménez Aranda primero, cuando el artista contaba con 18 años de edad, aprendiendo el vigor y la escrupulosidad del dibujo, y posteriormente bajo la tutela de Joaquín Sorolla ,con el que descubrió el color impetuoso y se enamoró del arte al aire libre.

El pintor bilbaíno conjuga en su obra la rigidez de una educación clásica con la libertad de una mirada propia y sensitiva. Se inspira en el mar, a donde acude una y otra vez. Primero en la Ría de Bilbao y en los pueblos del litoral vasco. Después, en el amanecer del nuevo siglo, se traslada a lugares como Holanda o Bretaña, en busca de emociones diferentes y profundas, de nuevas formas de expresarse a través de sus cuadros. Las marinas, los barcos de vela y los pescadores pueblan sus obras y adquieren en su paleta nuevas formas y colores únicos e identificables.

Tras la publicación de este libro, la meta de las nietas ahora sería realizar una exposición con las principales obras del pintor y sobre todo, difundir su legado y su figura para que ocupe el lugar que le corresponde en el panorama artístico español.

 

 

Ha fallecido en Sevilla José Manuel Rodríguez Tabernero

Delegado de la AEPE en Sevilla

El 11 de diciembre de 2023 falleció en Sevilla José Manuel Rodríguez Tabernero.

Hoy mismo, ha sido trasladado al tanatorio de Dos Hermanas, donde ha recibido sepultura.

La gran familia que formamos la Asociación Española de Pintores y Escultores se une al dolor de la familia

D.E.P.

José Manuel Rodríguez Tabernero era, junto a Joaquín Fernández Igual, el Delegado de la AEPE en Sevilla.

En 2014, con motivo de la participación de la AEPE en la XIII Feria DEARTE Contemporáneo en la que él tomó parte, Mª Dolores Barreda Pérez publicaba una nota biográfica y una pequeña entrevista que a modo de último reconocimiento, publicamos íntegramente.

José Manuel Rodríguez Tabernero, Sevilla 1954. Su trayectoria profesional está relacionada con el mundo audiovisual, ha trabajado para numerosas productoras en la creación de largometrajes, tanto de animación como de imagen real, documentales, cabeceras para televisión, publicidad y diseño gráfico, en Madrid y Sevilla. Entre 1977 y 1987, forma parte de la plantilla de Moro Film Studios. Socio fundador de Avalancha estudio (1987-1989) y Respuesta Comunicación y Diseño (1989-1992).

Personalmente lleva a cabo diferentes trabajos audiovisuales y de ilustración, siendo habitual colaborador de las más prestigiosas agencias publicitarias, editoriales y compañías fonográficas.

Publicado en varias ediciones de El Libro de Oro de la Publicidad Española, Art Directors y ArtBook.

En 2003 decide dedicarse por entero a la pintura.

1989.- Premio del ICONA al documental “Meteorología e incendios forestales”, en colaboración con la productora  Apricot.

1989.- The best of World ilustrators and designers, gold medal award, Ilustration and design international Oakland.

1991.- Segundo premio internacional de ilustración promocional Konika.

2007.- Finalista en el XXII premio BMW de pintura.

2008.- Seleccionado por el Ministerio de Cultura para el proyecto “Ideas y propuestas para el arte en España “ARCO 0´8”.

2009.- Seleccionado por la Asociación española de pintores y escultores para la exposición de pequeño formato.

2010.-  Seleccionado para el V Salón de primavera “Por tierras de Castilla la Mancha”- Valdepeñas.

2011.- Primer premio en EMOCIONES ARTísticas Contemporáneas 2011. Centenario de la Asociación española de pintores y escultores.

2011.- Seleccionado para el 78 Salón de Otoño de Madrid.

2013.- Mención de honor en el 50 Certamen de Artes plásticas “San Isidro”, Tema madrileño de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

2013.- Mención de honor en el Salón de Verano de Cuenca, Fundación Caja Castilla la Mancha.

  1. Finalista en el 28º Premio BMW de Pintura.

2013.- Trayectorias 83/13. Exposición individual retrospectiva en el Centro Cultural La Almona.

¿Qué supone para ti participar en la Feria DEARTE Contemporáneo? 

Una gran satisfacción, por la importancia de la Feria, y por encontrarme entre colegas y amigos, es la segunda vez que participo en una desde 2008 que lo hice en Arco, entonces fue para el proyecto del Ministerio de Cultura «Ideas y Propuestas para el Arte en España ARCO´08».

¿Por qué hacerlo bajo las siglas de la Asociación Española de Pintores y Escultores? 

Pertenezco a la Asociación Española de Pintores y Escultores desde hace unos años, es la más importante y veterana sociedad artística española, respaldada por una brillante trayectoria en la organización de talleres y eventos  desde hace más de un siglo.

¿Qué papel juegan en tu trayectoria las figuras de marchante, representante, galerista, e intermediaros en general? 

Personalmente no puedo opinar respecto a marchantes, galeristas, ni representantes, por lo menos entendidos como personas físicas, aunque en la red tenga página y obras en Artelista, Saatchi Gallery o Yuglo. En mi anterior etapa en el mundo audiovisual, la figura del intermediario podría ser la productora o agencia de turno, pero es diferente porque el trabajo se ciñe a las exigencias del cliente.

Terminas de clausurar una exposición retrospectiva en Dos Hermanas, ¿Cuál es tu balance de la muestra? 

Ha sido una muy grata experiencia, un gran equipo de profesionales, unas magníficas instalaciones, y un gran éxito con 3800 visitas.

Tu visión artística también está enfocada al diseño, ¿Qué es más importante, el color o las formas? 

Bueno, en realidad profesionalmente dejé el diseño en 2003, para dedicarme por entero a la pintura, en las décadas de los 80 y 90, se seguía haciendo todo a mano, éramos unos pocos los que teníamos el privilegio de dedicarnos a ello, en la actualidad gracias a las nuevas tecnologías, todo es más fácil e inmediato. Respondiendo a la pregunta, depende del caso lo imprescindible es la idea, el concepto.

Toda tu obra gira en torno a….

No tengo un estilo concreto, suelo hacer series, que  doy por finalizadas en algún momento, para dar paso a la siguiente, después de tantos años trabajando en lo audiovisual,  tengo la deformación de aburrirme si estoy mucho tiempo en la misma línea.

¿Qué te sirve de inspiración? 

Imprescindiblemente la música.

Próximo proyecto en marcha 

Hay varios, organizar y conseguir sponsors, para el Salón de la AEPE en Sevilla en 2015, repetir la retrospectiva «Trayectorias 83/13» ahora en Sevilla capital, colaborar en la realización de una baraja española de la AEPE, y unos cuantos cuadros para concursos.

¿Exposiciones, obras concretas? 

Me han invitado a participar en la Feria de Arte Contemporáneo de Tetuan, que organiza mi amigo Miguel Rodríguez Nuñez, que dentro de poco será un nuevo socio de la AEPE, pero tendía que sustituir un par de cuadros de mi exposición «Trayectorias 83/13», así que me lo estoy pensando.

 

Garabatio 4

 

 

D.E.P.

Publicadas las bases del certamen de «Marinas»

La exposición de obras se realizará en febrero de 2024

 

Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Pintores y Escultores viene realizando una serie de exposiciones temáticas que vienen a complementar las convocatorias habituales y específicas que mantiene la entidad de forma tradicional.

Se realizaron exposiciones maravillosas de Pintura de Interior: bodegones y naturalezas muertas, de Paletas de Pintor, Pintura de Historia, Animales, Flores… y ahora hemos creído que sería estupendo hacer una muestra propia con la temática del mar, como forma de recrear el alma y la vista en un paisaje que gustará a la crítica y público en general.

La temática de marinas es un género dentro de la pintura de paisaje susceptible de plasmarse mediante pinturas, dibujos, grabados, esculturas… que da pie a la representación de multitud de elementos relacionados con el mar como son barcos, batallas navales, puertos, playas, figuras, escenas de playas, accidentes geográficos costeros…

El mar ha sido un motivo recurrente en el arte y, sobre todo, en la pintura. Desde los petrogilifos de Azerbaiyán, pasando por el antiguo Egipto, Grecia y Roma, han sido muchos los autores que han tratado el tema marinero, como Pieter Bruegel el Viejo, Patinir, Peeters, Rembrandt, Canaletto, Guardi, Géricault, Friedrich, Turner, Aivazovski, Hokusai, Manet, Monet, Beruete, Regoyos, Martínez Abades, Sorolla, Homer, Joaquín Mir, Vázquez Díaz, Zubiaurre, Meifrén, Anglada Camarasa, Salvador Dalí, Plá, Muñoz Degrain, Martínez Cubells, Bilbao… entre muchos otros, han dedicado al mar parte esencial de su obra.

Barcos y embarcaciones se han representado en el arte desde la antigüedad, pero la marina sólo comenzó a convertirse en un género, con artistas especializados, hacia el final de la Edad Media. Con escasa representación en el Renacimiento, los paisajes marinos puros no llegarían hasta más tarde, destacando en la pintura holandesa del siglo xvii y en la pintura británica. El romanticismo recuperó la temática del mar y la costa sobresaliendo los pintores alemanes e ingleses. En el siglo XIX, Rusia y Estados Unidos generaron importantes escuelas paisajistas  con especial desarrollo de los temas del mar. Las nuevas corrientes originadas en Francia, el plenairismo  y el impresionismo, añadieron nuevos aspectos renovadores a las pinturas de marinas.

Así surge esta exposición titulada “Marina”, en la que los artistas van a presentarnos la riqueza del argumentario que representa el tema, con la esperanza de hacer del mismo, una gran muestra del enorme talento de los creadores, ayudando al espectador a tener una mirada límpida y abierta a la belleza del mar.

Con fecha 1 de diciembre de 2023, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del Certamen MARINA, que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores, que se celebrará en las Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”, de Tetuán, en febrero de 2024.

Bases. Marina 2024

 

 

Exposición temática «Marina»

Asociación Española de Pintores y Escultores

Salas de Exposiciones «Juana Francés» y «Pablo Serrano»

Junta Distrito de Tetuán

Calle de Bravo Murillo, 357

28020 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 19 horas.

Sábados de 10 a 14 horas.

Domingo y festivos cerrado

Metro Valdeacederas (línea 1), Plaza Castilla (líneas 1, 9 y 10)

Bus 49, 66, 124, 149

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE: Guido Caprotti Pachetti

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Guido Caprotti Pachetti

CAPROTTI PACHETTI, Guido       P             <1922    5.may.1887       MONZA (Italia) MADRID/VALMASEDA  5.set.1966

Vocal de la Junta Directiva

Socio de Mérito

Socio de Honor

 

Autorretrato

 

Guido Caprotti Pachetti nació el 5 de octubre de 1887 en Monza, ciudad italiana cercana a Milán.

Era el hijo pequeño del matrimonio formado por Gerardo Caprotti y Claudia Pacchetti, que contaba además con otros dos hijos varones.

Su padre era íntimo amigo del compositor Giuseppe Verdi, uno de los más famosos compositores de todos los tiempos, autor de Rigoletto, El trovador, La traviata, Aida, Nabucco,…

Además, era pariente del pintor Giovanni Boldini, del que todos conocemos su famoso retrato de Verdi, gran retratista que vivió casi toda su vida en París.

La familia Caprotti creció en este ambiente artístico en el que los estímulos terminarán fomentando la inclinación de Guido por la pintura.

En su Monza natal comienza su formación artística báscia, una ciudad repleta de referencias que influirán desde el primer momento en su carrera, llegando al punto de firmar y hacerse llamar Guido Caprotti da Monza, muy al estilo italiano de añadir la ciudad de origen al apellido.

En Milán comenzará sus estudios de arquitectura, hasta que Mosé Bianchi, el pintor y grabador considerado el antecesor del divisionismo, caracterizado por su interés por la pureza del color y el estudio de la luz, descubre sus dotes artísticas.

Autorretrato

 

Animado por el maestro, abandona la carrera de arquitectura y pasa a la Academia de Bellas Artes de Brera, uno de los centros de enseñanza artística más importantes de Europa por el que han pasado artistas como Jacques-Louis David, Antonio Canova, Medardo Rosso o Marino Marini.

Con profesores como Cesare Tallone, uno de los principales representantes del naturalismo lombardo, el joven Caprotti se consideraba su discípulo predilecto.

Atraído por la figura humana, estudia la luz y el color del paisaje y conoce al que será su más entrañable amigo, Anselmo Bucci, uno de los fundadores en 1922 del movimiento “Novecento” italiano, en el que los artistas se orientan hacia el pasado para crear un “clasicismo moderno” basado en la pureza de las formas y la armonía de la composición.

Guido Caprotti junto a su hijo Óscar y su nieto Edgar

 

Tras sus estudios, en 1908 obtiene el diploma de profesor de dibujo, y pese a los deseos de su maestro Tallone de ocupar su lugar en la Academia de Brera, Caprotti rechazará la oferta pedagógica que cree no va en su naturaleza inquieta.

En 1910 obtiene el premio de la Fundación Bozzi-Caimi por un óleo titulado La superviviente. Además, logra el premio “Francisco Hayez” (pintor autor del famoso cuadro El beso), de la Academia de Brera, y del Premio de Roma de la misma institución, dividido en dos modalidades, retrato y desnudo, que le concedía una beca para un viaje de estudios de dos años a la capital italiana. Guido Caprotti fue el único artista que consiguió el premio en ambas categorías de forma simultánea.

Un año más tarde, logró la Medalla de Plata de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Turín y en 1912, obtuvo la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de la Academia de Brera de Milán, de la que sería nombrado Socio de Honor.

En 1914 celebró su primera exposición personal de casi cincuenta obras, que supuso un rotundo éxito y en la que vendió toda la producción.

En la inauguración de su exposición, ABC

 

Animado por los resultados, viaja por toda Europa, siendo invitado a exponer en Bélgica, Inglaterra, Alemania o Rusia, donde estuvo un año entero pintando paisajes.

En París entrará en contacto con las nuevas tendencias y establecerá amistad con otros artistas como Renoir, Degas o Rodin.

Allí afina sus retratos, que se convierten en obras elegantes y sugestivas, con influencias internacionales del postimpresionismo y divisionismo.

Conocido ya a nivel internacional, durante la Primera Guerra Mundial visitará España, admirando ciudades como Toledo, Segovia, Burgos, Murcia, Elche y Ávila, ciudad a la que llegaría por casualidad en 1916, tras dejarlo un tren bloqueado por una intensa nevada en la ciudad de Santa Teresa, donde hubo de permanecer tres días antes de reanudar el viaje.

Allí visitó la imponente muralla y fue testigo del silencio y la tranquilidad de la que se enamoró, prolongando su estancia en la misma hasta el año 1936, cuando estalla la Guerra Civil.

Ávila acogió con simpatía al pintor, siendo autorizado por el alcalde para trabajar en el viejo edificio del Alcázar, ya desaparecido, un antiguo palacio que en otros tiempos ocuparan Sorolla, Zuloaga o Eduardo Chicharro, todos ellos Socios Fundadores de la Asociación de Pintores y Escultores.

 

Zuloaga y Caprotti

 

Su primer gran cuadro de temática abulense, Los ojos de la noche, lo presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917. A partir de entonces pasará la mayor parte de su tiempo trabajando en su estudio, pasando su pintura a reflejar el ambiente castellano.

En 1918 realiza su primera exposición en España, inaugurada por la Infanta Isabel, conocida popularmente como la Chata, en la que presenta 49 pinturas realizadas a lo largo de sus viajes por las ciudades españolas.

El éxito de la muestra le valió que la ciudad de Ávila le nombrara Hijo Adoptivo ese mismo año.

Pese a residir en Ávila, mantenía domicilio y taller en Madrid, primero en la calle Villanueva, 29 y después en la calle Goya, 6, donde recibía a clientes, amigos y compañeros.

Los ojos de la noche

 

Empapado en el ambiente artístico madrileño, presentó obras a los Salones de París, Londres o Nueva York, continuando sus viajes por Europa.

En 1920 contrajo matrimonio con Laura de la Torre Hernández, hija del arquitecto Félix de la Torre y de Laura Hernández. De gran formación, pues había estudiado en Alemania e Inglaterra, con ella compartió el amor por el arte, ya que Laura se dedicaba al arte de las miniaturas.

El matrimonio tuvo tres hijos: Laura y los gemelos Óscar y Edgar, este último jugador del Real Madrid de baloncesto en los años cuarenta, y alternaba su residencia entre Ávila, Madrid y la villa vizcaína de Balmaseda.

Guido Caprotti por López Mezquita

 

En 1920 Alfonso XIII le concede la distinción de Comendador de la Orden de Isabel la Católica.

Cuatro años después, al rey Victor Manuel III le nombraría Gran Oficial de la Orden de la Corona de Italia.

Embajador del arte italiano en España, sus buenas relaciones artísticas con Francia le valieron que fuera nombrado delegado de ese país en algunas exposiciones internacionales.

En 1930 el matrimonio adquirió el Palacio de Superunda que convirtió en su residencia, cercana a la que fuera Casa de Santa Teresa, que había sido utilizado como albergue militar, pero que restauró y rehabilitó gracias a sus estudios de arquitectura.

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, obligándolo a un accidentado exilio. Su casa de Ávila fue utilizada por el bando nacional mientras su casa estudio de Madrid era saqueada por el bando republicano y finalmente bombardeada, viendo también cómo su finca de Balmaseda era devastada por los milicianos.

Por tierras de Castilla

 

Tras la guerra, regresa a Ávila y recupera la normalidad en su trabajo.

Más de cien de sus cuadros fueron destruidos o vendidos durante la guerra, e incluso descubre que un individuo llamado “Targel” los vende como suyos tras haber sustituido la firma del pintor.

A partir de 1940, tras continuas restauraciones de su casa, sigue viviendo en su palacio de Ávila, pasando el verano en Vizcaya y, los meses más crudos del invierno, se traslada a Madrid.

Retoma sus viajes por Europa y sus exposiciones, impartiendo conferencias y participando en multitud de actos de carácter cultural.

En junio de 1942 inaugura su exposición personal más completa y representativa de su carrera en el Museo de Arte Moderno de Madrid, una muestra que recoge obras de su primera etapa italiana, de temática abulense, retratos, bodegones y dibujos.

La ofrenda del pan

 

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le nombra académico correspondiente en el extranjero, y el Ayuntamiento de Ávila le otorgará la Medalla de Oro de la ciudad.

Después de este éxito aumenta su presencia en exposiciones y muestras individuales. Incluso en noviembre de 1942 inaugura una exposición en Barcelona en la que, además de sus obras, se muestran también algunas miniaturas de su esposa, Laura de la Torre.

También se exponen algunas de las esculturas de su hijo, Oscar Caprotti, entre las que destaca el “Busto de mi madre”. A partir de ahora, el pintor italiano incluirá obras de su familia en todas sus exposiciones personales.

Óscar Caprotti modelando y dos de sus esculturas

 

En septiembre de 1949, Caprotti viaja por primera vez a México. Allí queda impresionado por la obra de los artistas del país, especialmente por el arte de los muralistas que le recordaba a los fresquistas italianos del Quatrocento.

Desde este momento, Caprotti sentirá la necesidad de difundir el arte mexicano alrededor de todo el mundo, e incluso consigue que en la Comisión Bienal de Venecia se dediquen dos salas a obras del país americano. Gracias a este logro, en 1950 es nombrado Miembro Correspondiente del Ateneo de Ciencias y Artes de México, además se le concede la Cruz y Placa General de División Ignacio Comonfort, la Orden Civil de México y la Gran Cruz del Águila Azteca.

Esta época coincide con continuos viajes por distintos países como Venezuela, Cuba, Haití y Estados Unidos.

La fuente

 

A su regreso a España, vuele a Ávila y alterna frecuentes viajes a su Monza natal, de donde traería un saquito de tierra del Santuario delle Grazie, que quiso le sirviera de cabecero en su tumba, a modo de almohada.

En 1959 vuelve a México, donde realiza un gigantesco mural de 16 por 4 metros de largo que sería su primer y último mural.

Procesión de Santa Teresa

 

Cuando se encontraba a punto de terminar su obra, sufrió una aparatosa caída que le produce una grave lesión de rodilla de la que nunca terminó de recuperarse.

La muerte le sorprendió en Balmaseda, Vizcaya, tras sufrir una bronconeumonía que le ocasionó una secuela de infarto, falleciendo el 5 de septiembre de 1966. Su cuerpo es trasladado a Ávila donde será enterrado el 7 de septiembre en el cementerio de la ciudad, en una tumba decorada únicamente con su mano derecha, esculpida por su hijo Óscar. Allí descansa junto al resto de su familia.

Ofrenda

 

Quien le conocía aseguraba que era humilde, sincero y trabajador diario convencido de los beneficios que aporta el esfuerzo.

En mayo de 1982, el Ayuntamiento de Ávila tomó la decisión de dedicar una calle en su recuerdo, ubicada cerca de la urbanización de las Hervencias. Además, puede visitarse una exposición de sus cuadros en el Palacio de Superunda-Caprotti de la misma ciudad.

Como curiosidad, añadiremos que su hijo Óscar era escultor y también socio de la AEPE. Piloto de rallyes, fue un gran deportista y campeón de España de motonáutica.

Parte de su obra se encuentra en el Museo del Palacio Superunda-Caprotti, acompañando a la colección de su padre y de su madre, Laura de la Torre, que como hemos mencionado, era miniaturista.

Mercado

 

 

Guido Caprotti y la AEPE

Inscrito en la Asociación Española de Pintores y Escultores en 1922, llegó a ser Vocal de la Junta Directiva en 1929, 1930, 1931 y 1934.

Socio de Mérito en el Salón de 1922.

Socio de Honor en de 1930

Escribió en la Gaceta de Bellas Artes algunos artículos sobre artistas italianos, reproduciéndose en sus páginas más de una decena de sus obras.

Participó en los siguientes salones:

III Salón de Otoño de 1922:

51.- Retrato de Madame T.S. óleo, 2,34 x 1,24

52.- El Cristo de los Dolores, Córdoba, óleo, 0,95 x 1

X Salón de Otoño de 1930:

66.- Don Miguel de Unamuno, óleo, 1,08 x 1,37

XII Salón de Otoño de 1932:

29.- Herminia la cantora, óleo, 1,26 x 1,10

30.- La voz de las tinieblas. óleo, 2,50 x 2,40

31.- Estudio de desnudo, óleo, 1,23 x 0,92

XIII Salón de Otoño de 1933:

27.- Reflejos, óleo

44.- Pura sangre, óleo

XVI Salón de Otoño de 1942:

20.- La fuente, óleo

Su hijo Óscar, participó en los siguientes salones:

XX Salón de Otoño de 1946: Niño

XXV Salón de Otoño de 1952: Lidia y Desnudo

La voz de las tinieblas

Retrato

Marqués de Piedras Albas

Laura de la Torre

Invierno

 

Herminia la cantaora

Estudio de desnudo

Ermita de Las Vacas

El Cristo de los Dolores

Algunas imágenes de la casa estudio del pintor en Ávila

Aixa

Dominicos

Monjas

Leda y el cisne

 

El Museo Guido Caprotti

Por Mª Dolores Barreda Pérez

El Palacio de Superunda – Museo Guido Caprotti

 

El Palacio de Superunda, situado en la plaza Corral de las Campanas de la capital abulense, alberga el Museo de Guido Caprotti, cercano al Convento carmelita de Santa Teresa de Jesús.

Situado dentro del recinto amurallado, próximo a las puertas del Matadero y del Rastro, junto a otros edificios de destacado valor artístico e histórico. El palacio, de corte italiano, fue construido en el siglo xvi. En 1595 el cantero Juan Vela realizó las obras de la fachada. Fue habitado por los condes de Superunda, de quienes adquirió el actual nombre.

De bellas proporciones y de planta cuadrada, el edificio consta de semisótano, dos plantas y dos torreones en los extremos de la fachada principal que rompen su carácter horizontal. La organización de la fachada, aunque en conjunto es simétrica, no lo es en detalle, pues la portada está bajo uno de los torreones laterales. Los vanos se reparten de manera clara y ordenada: tres balcones en la parte superior y bajo ellas, dos pequeñas ventanas enrejadas y la puerta principal y una ventana en cada torreón; en la fachada lateral se sigue el mismo ritmo de ventanas.

La decoración de la fachada principal se reduce a sencillas molduras en los huecos y escudos, rematando las ventanas de la segunda planta. Interiormente posee un patio central en torno al cual se disponen las distintas dependencias. Es cuadrado con dos alas cerradas y otras dos abiertas arquitrabadas y con columnas dóricas. Del patio arranca la escalera claustral y a él se accede por un amplio zaguán con las puertas de acceso descentradas.

El 23 de diciembre de 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

El Palacio de Superunda fue la primera residencia del artista, que primero alquiló y que después compraría en los años 20, tras su matrimonio con Laura de la Torre.

La restauración realizada recientemente, con una perfecta integración de modernidad y clasicismo, ha posibilitado que el Palacio de los Superunda se convierta en la sede de la colección Guido Caprotti, compuesta por la obra pictórica de Guido, las miniaturas de las Reinas realizadas por su mujer, Laura de la Torre y esculturas de su hijo Óscar, bustos y retratos en su mayoría,

Además, también se exhiben dos obras de Joaquín Sorolla que representan a los suegros del pintor, Laura Hernández y Félix de la Torre.

En las salas de la planta noble del edificio, se encuentran muebles de capilla, pianos, tapices, pertenecientes a la vivienda del pintor.

Palacio de Superunda – Museo de Guido Caprotti

Pl. Corral de las Campanas, 3

05001 Ávila

Entradas: General: 3 euros. Reducida: 1,5 euros.

Horario de apertura invierno ( a partir del 1 de noviembre a 29 de marzo): de 10 a 18 h.
Lunes cerrado salvo 20 y 27 de febrero

Horario de verano; del 30 de marzo al 30 de junio -1 septiembre al 28 de octubre de 10 a 20 h.

Lunes abierto salvo 23 y 30 de octubre

Del 1  julio al 31 de agosto: de 10 a 21 h. Lunes abierto

 

 

Recordando… Pedro Antonio

Obras, artistas, socios, pequeñas historias…

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

Pedro Antonio

MARTINEZ, Pedro Antonio       P       1923       1886           PULPI(ALMERIA)          MADRID

Socio de Honor

 

Pedro Antonio Martínez Expósita nació en la localidad almeriense de Pulpí, en la barriada del Convoy, el 29 de noviembre de 1886.

Hijo de una familia humilde, su padre Antonio Martínez Quesada era trabajador jornalero, su madre María Expósito, natural de Cuevas del Almanzora.

Pedro Antonio quedó huérfano de madre a los 7 años, se dedicaba a las tareas del campo en la pedanía de Convoy, al pastoreo de ovejas y cabras y al reparto de agua que realizaba con su padre.

La pintura era su vocación, pero no pudo desarrollarla plenamente hasta que en 1909, cuando contaba con 25 años, su paisano Emilio Zurano Muñoz, influyente protector y escritor,  conoció sus cualidades artísticas y decidió apadrinarlo, llevándoselo consigo a Madrid. Emilio Zurano, supo alentar y ayudar al incipiente artista, se ocupó de su formación y le buscó maestros en la pintura.

Retrato de Zurano

 

Comenzó su aprendizaje con Eduardo Chicharro, Fundador y Presidente de la AEPE, hasta 1912, cuando esté se traslada a Roma para encargarse de la dirección de la Academia  de Bellas Artes de aquella ciudad.

Continuaría su formación bajo la dirección de José María López Mezquita, que marcará su orientación hacia la pintura de casta española.

Exposición de los artistas Pedro Antonio y Francisco Soria Aedo en Miami, 1934

 

En su etapa de enseñanza, conocerá a su inseparable amigo el pintor granadino y socio de la AEPE, Francisco Soria Aedo, con el que compartirá estudio. Los dos serán fieles al estilo de su maestro, compartirán estudio e irán juntos a la mayoría de exposiciones por distintas ciudades de Europa como Oslo, Bruselas o Pitsburgo.

Durante su primera etapa en Madrid vive en el domicilio de Emilio Zurano, y es hacia 1920 cuando se independiza conociéndose 2 domicilios.

El artista en su estudio

 

En 1916 presentó dos obras a la Exposición Internacional de Panamá, obteniendo Medalla de Plata por el cuadro Cabeza de niña.

Pedro Antonio se presentará desde entonces a la mayoría de certámenes de pintura, con variedad de retratos y obra costumbrista.

Desde sus comienzos firmaba únicamente con su primer apellido, Martínez, pero, a partir de 1922, comenzó a rubricar como Pedro Antonio, nombre artístico con el que se le conoce.

En la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1929 fue premiado con la medalla de segunda clase por el cuadro titulado Dos artistas, adquirido por el Estado para el Museo de Arte Moderno y, actualmente, en el Museo del Prado.

Concurrió a los Salones de Otoño de Madrid prácticamente desde sus comienzos en 1920, llegando a ser socio de honor en 1924.

 

Pedro Antonio con Francisco Soria Aedo y otros artistas en su estudio

 

En 1929 el socio de la AEPE Bernardino Pantorba, lo visitó para obtener los datos que luego reflejaría en su libro de Artistas Andaluces; contaba entonces  Pedro Antonio con 43 años, lo describe como “hombre modesto y callado, sencillo y respetuoso, de gran tesón; enamorado de su arte y su trabajo, sus cuadros son numerosos y de gran tamaño”.

En 1930 inició un periodo de viajes y exposiciones por América, exponiendo en Cuba, Estados Unidos, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires.

Catálogo de la exposición de Buenos Aires de 1931

 

En 1932 estableció su residencia en Nueva York, con continuos viajes entre España y Buenos Aires, donde vendía gran parte de su obra.

Al comienzo de la Guerra Civil en España, aún se encuentra en América y fija su residencia en San Pablo, donde sigue su vida profesional, participando y obteniendo premios en los Salones Paulistas, realizando exposiciones en Rio de Janeiro… nunca más volverá a España.

En 1945 Pedro Antonio triunfaba en Nueva York.

Desnudo

 

En sus últimos años, ayuda y pinta en la parroquia de los Agustinos de San Pablo.

Viejo, pobre, solo y añorando su tierra natal, es acogido por la familia de la también pintora Lucília Fraga, con la que convive hasta que muere el 2 de junio de 1977, con casi 91 años.

Antonio  López Pallarés, alcalde de Pulpí, intentó sin éxito repatriarlo, pero falleció en los prolegómenos de las diligencias.

Buen retratista y fácil dominador del color y de la anatomía femenina, obtuvo en la ciudad de los rascacielos el favor de una sociedad pudiente que absorbía desde 1940 toda su producción.

“Hombre modesto y callado, sencillo y respetuoso”… para José Prados López, Secretario Perpetuo de la AEPE, “para su gran estética mediterránea, no hay secretos de color, en el que su paleta es abundosa y múltiple, como es infinita la gama de sus matices cuando nos revela esa espiritualidad que tienen los ojos de hondura de las mujeres de su tierra nativa”.

Bernardino de Pantorba nos dice que “Pedro  Antonio es un retratista formado, de gran solidez pictórica. Lo que prefiere el artista para sus lienzos es el joven modelo femenino,  ataviado  con frecuencia a la usanza española. Trata esas figuras con honrado realismo, huye del panderetismo… Sus desnudos son limpios, casto; pretextos para el pincel fije bellezas de forma, de color y  de calidades. Lo que el glorioso Rembrandt llamaba <el goce de pintar> se percibe aquí claramente. Pedro Antonio ha nacido para ese goce, y con él dará, al arte de su patria perdurables obras”.

Algunas exposiciones a las que acude con sus óleos:

  1. Exposición Nacional de Panamá, sección española de Bellas de Bellas Artes; presenta: “Paquita” y “Cabeza de Niña”.
  2. Primer  Salón de otoño, “Joven desnuda”, “Retrato de D. Emilio Zurano “y “Cabeza de Niña”, entre otras.
  3. Exposición   Nacional de Bellas Artes; “Las dos amigas” y “Tipos Andaluces”.
  4. Exposición Nacional  de Bellas Artes; solo presenta: “Dos Artistas”. Con este cuadro gana  la Segunda Medalla.
  5. Quinto Salón de Otoño, presenta: “Baco Dormido”, “Baco con uvas”, y “En Reposo” y “Leyendo”. En esta fecha nombran a Pedro Antonio Socio de Honor de los Salones de Otoño.

1925 o 1926. Sexto Salón de Otoño: “Retrato de Señora”.

  1. Séptimo  Salón de Otoño.  Expone: “Corriendo”, “El Príncipe”, “Andaluz”, “Bodegón”.
  2. Exposición de Artistas Andaluces del Círculo de Bellas Artes.

En 1930 y 1933, acude al Salón de Otoño.

Gracia madrileña

Intimidad

 

Está representado en el Museo del Prado; Sección del SXIX.

Distintos juicios críticos sobre su obra, coinciden en su gran calidad como retratista. Destacan  la expresión, su  independencia, el estudio completo  de la  anatomía y su formación.

El pulpileño José Guirao Cabrera , Director del Museo   Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el folleto dela I Muestra de Pintores Locales, celebrada en Pulpí en 1995, expresa esta conclusión sobre Pedro Antonio: “ Lo importante es que hizo  aquello que quiso hacer con su vida, gracias a su esfuerzo”.

El Ayuntamiento de Pulpí cuenta con 8 de sus obras.

En 2021 su ciudad natal inauguró una sala permanente con su nombre en el Espacio Escénico de Pulpí, que recoge las obras del pintor que el Ayuntamiento ha ido adquiriendo.

En 2022 el Ayuntamiento de Pulpí realizó un programa de actividades en las que reprodujo a gran tamaño las ocho obras de su propiedad, que colocó por las principales calles del municipio, para el disfrute de vecinos.

La dama de las rosas

La gitana de las rosas

 

Pedro Antonio y la AEPE

Al IV Salón de Otoño de 1923 presentó

Gitana

La dama de los ojos verdes

Al V Salón de Otoño de 1924

Baco, dormido

En reposo

Leyendo

Al VI Salón de Otoño de 1925

Muchachas leyendo

Después del baño

En el tocador

Retrato

Al VII Salón de Otoño de 1927

Cosiendo

El príncipe

Andaluza

Bodegón

Al VIII Salón de Otoño de 1928

Viendo la procesión

Niño turco del pollo

Gracia madrileña

Don Emilio Zurano

Andaluza

Al IX Salón de Otoño de 1929

Dama del abanico

Natalia la gitana

Joven orando

La de los ojos verdes

Al X Salón de Otoño de 1930

Modistillas madrileñas

Al XII Salón de Otoño de 1932

En el tocador

Dama de Elche

Desnudo

Cuento de gitanas

Mantillas blancas

Segoviana

Al XIII Salón de Otoño de 1933

Una cabeza de niño

 

Encarnación Bustillo Salomón

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

 

Encarnación Bustillo Salomón

BUSTILLO SALOMON, Encarnación          P             1936                      VILLARCAYO (BU)           MADRID

 

 

Encarnación Paula Bustillo Salomón nació el 7 de junio de 1876 en Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, provincia de Burgos.

Era hija de Adelaida Salomón San Martín y de Rafael María Fermín Bustillo y Pereda, abogado que se trasladó con la familia a Valladolid, donde Encarnación comenzó sus estudios básicos y artísticos.

Años después, viajaría a Madrid para completar sus estudios en la Escuela Central de Artes y Oficios, donde alcanzó primeros premios y recompensas, convirtiéndose en discípula de los socios de la AEPE Marceliano Santamaría, Fernanda Francés y de Gessa, de quien obtuvo una poderosa influencia y el gusto por los cuadros de flores y las naturalezas muertas.

También realizó estudios de piano en el Conservatorio madrileño.

Desconocemos más datos de la artista de esta época, pero es probable que antes de finalizar el siglo contrajera matrimonio con Rufino Zatón Villamor, que llegara a ser Vicepresidente de la Sociedad Benéfica Burgalesa de La Habana, donde residía el matrimonio, creada en 1893.

También es probable que tuviera con él una hija, con la que regularmente viajaba a España, pues así queda publicado en los registros marítimos, y que debió de fallecer siendo niña.

En la Habana, creó una clase de dibujo y pintura para las jóvenes del Centro Español de Dependientes, “donde sin emolumento alguno inicia a no pocas jóvenes de la sociedad cubana”.

En 1901 presenta unas flores y frutas a la Exposición Nacional de Bellas Artes y Artes Decorativas.

En 1903 será una de las artistas que participan en la Exposición de Pintura Feminista celebrada en el Salón Amaré, del que se puede leer más en el artículo que con tal motivo publiqué en la Gaceta de Mayo de 2022.

Una muestra en la que participaron alrededor de cuarenta pintoras, entre las que destacaban las socias de la AEPE como Julia Alcayde, Elena Camarón, Fernanda Francés, Marcelina Poncela y Encarnación Bustillo entre otras.

 

Las camareras de la Virgen

 

La noticia que apareció en el Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones hablaba sobre la participación de dos castellanas en esta primera exposición feminista, Marcelina Poncela y Encarnación Bustillo Salomón, de la que decía Bustillo que «las flores y caza muerta que ahora exhibe son obra de una paleta castiza y de un estudio sincero que hacen predecir sucesivos adelantos en su carrera».

A la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904 presentó un óleo, y a la de 1906 el cuadro titulado “Caza muerta”. La prensa ya reseñaba a la artista, diciendo que “El primer nombre burgalés con el que tropieza la vista al repasar el catálogo es, por cierto, un nombre femenino, poco menos que desconocido en Burgos, a pesar de corresponder a una artista que revela poseer condiciones poco comunes y ha sido premiada en anteriores Exposiciones. Me refiero a Encarnación Bustillo Salomón, natural de Villarcayo y discípula de Dña. Fernanda Francés. Presenta tres hermosos cuadros, exactas interpretaciones del natural, tanto en color como en el dibujo (…) En la segunda sección de Arte decorativo (pintura aplicada a la industria) expone cinco bellísimos trabajos (…) En todos estos trabajos demuestra Encarnación Bustillo no escaso ingenio y detenido estudio de las obras clásicas”.

También se presentó a la Exposición Regional de Valladolid de 1906, logrando la Segunda Medalla con el cuadro “Cesta de uvas”.

En 1907 participó en la Exposición del Círculo de Bellas Artes.

En 1909 concurrió a la Exposición Agrícola y de Labores de la Mujer que se celebró en el Parque Palatino de la Habana, donde “llamaron la atención, siendo celebradísimos, los trabajos que ha presentado la señora Encarnación Bustillo y Salomón de Zatón. Son dignos de celebración”. Otro medio comentaba que …” la señora Bustillo domina el dibujo y el colorido, y la pintura decorativa no tiene secretos para ella”…

Gitana

 

En Cuba, vivía en la capital, “en la calle Bernaza, 47, altos, donde recibía encargos de arte de todas clases”. En medios posteriores se dice que … “En Cuba, donde vivió largo tiempo, creó la cátedra de pintura en el Centro Español de la Habana”, de la que era profesora.

En la Exposición Nacional de Cuba de 1909 obtuvo la Medalla de Oro con el cuadro titulado “Flores”, y en la misma exposición un año más tarde, la Medalla de Plata con la obra “Caza”.

En la Habana queda obra suya realizada por encargo: una casulla pintada para la capilla de la Quinta llamada de la Concepción en el Centro de Dependientes.

 

Bodegón de caza

 

En 1912 fallece su esposo. Un tiempo después, Encarnación contrajo nuevas nupcias con Víctor Gómez García, natural del Valle de Soba, en Cantabria, con el que tendrá dos hijos: José y Miguel.

La familia disfrutaba los veranos en Santander.

En la Exposición Nacional de Panamá de 1913 logró la Medalla de Plata, y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese mismo año, obtendría la Tercera Medalla en la sección de Arte Decorativo.

A este respecto, El Globo publicaba una nota en la que se leía …”La obra premiada es un soberbio Paravent, imitación de tapiz, que pone de realce los méritos y el arte de la artista, premiada en varias Exposiciones nacionales y extranjeras. Al conocer la obra presentada, creemos muy justo el premio alcanzado, pudiendo augurar a la señora Bustillo muchos y señaladas triunfos en el divino arte de la pintura”.

Su triunfo y reconocimiento entre el público y la prensa llegaron con la obra titulada “Las camareras de la Virgen”, que presentó a la Exposición Nacional de 1915 y con la que consiguió una Medalla de Tercera Clase. Una obra que mereció ser reproducida en grabado en uno de los números de la famosa Ilustración artística.

 

Maternidad

 

La obra fue calificada por la prensa favorablemente, ya que reconocían que …”Con esta asunto ingenuo y real, Encarnación Bustillo ha pintado un cuadro de ambiente místico y poético. Todas las figuras de las jóvenes aldeanas están trazadas con firmeza en el dibujo; la agrupación es acertada y el colorido sobrio. Con Las camareras de la Virgen corrobora tan distinguida artista que posee una técnica clásica y que maneja el color con maestría y dominio perfecto”.

Otros medios comentaban que …”Los tipos son de una naturalidad acabada y revelan una técnica de rara corrección… y “Lola” es un retrato de señora, en el que encontramos ciertos rasgos de los pintores de nuestra época clásica”.

Esa obra la presentaría también a la Exposición Nacional de Panamá de 1916, obteniendo un gran triunfo que traspasó fronteras, siendo requerida en Uruguay.

 

Bodegón de ostras

 

La guerra europea impidió que enviara sus obras a Londres, para ser expuestos en uno de los salones artísticos de la capital.

Según declaró la artista en alguna entrevista concedida a la prensa, era admiradora de Romero de Torres, Hermoso y Zuloaga, entre los pintores modernos. De los antiguos, era del gusto de los venecianos y primitivos flamencos, de Rivera, el Españoleto, al que considera colosal.

En 1919 participa en la Exposición de Bellas Artes de Santander, organizada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, junto a otros muchos socios de la AEPE.

Envía obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, y a la de 1930, que no pasó desapercibida por la prensa del momento, que publicó una fotografía de la artista.

 

Estampa, 1930

 

En 1936, su esposo viaja con sus dos hijos a Cuba, alejándolos del combate, donde estudiarán Ingeniería y Derecho y donde José contraerá matrimonio con Paulina Martinó, con quien tuvo dos hijos: Josefina y Carlos José; mientras que Miguel lo hará con Sara Mola Pereda, teniendo también dos hijos: Sarita y Vivian. Miguel llegó a ser socio del bufete Gómez Bustillo y Abadín de la Habana, trabajo que compaginó con su pasión por la Entomología.

Tras la revolución cubana, las familias se establecieron en Miami, donde fallecerían José y Paulina, mientras que Miguel y Sara regresaban a España.

En 1943 presenta obra a la Exposición Nacional de Bellas Artes, y a la de 1945 lo hará con la obra titulada “Vendedora de pescado”, que la prensa calificaría de “una estampa de recio tipo”, publicando el diario Y, una breve entrevista a la artista, acompañada de una fotografía de la autora y otra de una de sus obras.

Retrato

 

Breve interviú que reproducimos: —“-¡Hombre, un periodista! ¡Cuánto placer en recibirle! Encarnación Bustillo nos acoge con una cordialidad fabulosa. Puede decirse que toda ella es simpatía. Y habla, habla, habla… —Yo nací en Villarcayo, provincia de Burgos, y he sido discípula de don Marceliano Santamaría. ¡Gran muestro! En Villarcayo, desde que era así de pequeñita —y para demostramos lo «así» de pequeñita que era extiendo el brazo a media altura— entró en contacto con el arte, no sólo con la pintura, sino también con la música. El piano y la pintura eran mis dos entretenimientos favoritos. —¡Qué opinión tiene de su propia obra?  —Pues, verá usted. El cuadro que expongo en la Nacional, que titulo «Vendedora de pescado», no es el que más me gusta. Yo prefiero «Camareras de la Virgen», que representa a unas chicas que piden limosna para la Madre de Dios. —¿Entramos en el capítulo de premios, doña Encarnación? —En España he tenido varias menciones honoríficas y fui tercera medalla en la Exposición del año 1921. Y en Cuba, donde he vivido largos años, obtuve medalla de oro y de plata. —¡Qué pinta preferentemente? —La figura, pero no me gusta hacer retratos, porque la experiencia demuestra que la gente no queda conforme ni aun cuando el retrato es una fotografía. También me agrada muchísimo hacer bodegones. —Y de la pintura modernista, ¿qué opina usted? —No me gusta el modernismo. De. todos los pintores habidos y por haber, me quedo con Goya y Velázquez, con Zuloaga y Santamaría. Y sobre Goya y Velázquez, Zuloaga y Santamaría, ya fuera de interviú proseguimos la charla”.

En 1946 participó en el Primer Salón Femenino de las Bellas Artes, iniciativa que trataba de abrir hueco a las artistas femeninas, normalmente excluidas. El Salón fue un éxito, la crítica lo consideró representativo del momento y Encarnación Bustillo participó en la modalidad de retrato.

A la de 1948 también presentó obra, que la prensa calificó de “Excelente”.

Una imagen de la artista en los últimos años de su vida

 

Encarnación falleció en Madrid el 5 de febrero de 1966, en su domicilio de la calle Trafalgar, nº 103-105. Su esposo lo haría un año después, el 11 de julio de 1967.

Burgos la honra con una calle que lleva su nombre.

Aunque le gustaba pintar bodegones con flores y frutas, sus obras de mayor envergadura se enmarcan en una pintura regionalista muy del gusto de la época, que se desarrolla con gran fuerza desde finales del siglo XIX, coincidiendo con planteamientos plásticos cercanos al Regeneracionismo y la Generación del 98. Su participación en certámenes y exposiciones trataba tanto la pintura de caballete como piezas de artes decorativas.

Firma de la artista

 

Encarnación Bustillo Salomón y la AEPE 

En 1936 se inscribió como socia de la Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid, participando años después en más de dieciséis ediciones del Salón de Otoño, quedando registrado su nombre y obras presentadas en los catálogos editados por la citada asociación.

Al XIV Salón de Otoño de 1934 presentó: Flores; Isabelilla

Al XV Salón de Otoño de 1935: Naturaleza muerta

En el XVI Salón de Otoño de 1942 concurrió con: La florista

Al XVII Salón de Otoño de 1943: Aldeana en el mercado

Al XVIII Salón de Otoño de 1944: Flores amarillas; Lilas; De la fuente

Al XIX Salón de Otoño de 1945: Pintura; Cesta de Flores

Al XX Salón de Otoño de 1946: Flores

Al XXI Salón de Otoño de 1947: Muchacha con cerezas

Al XXII Salón de Otoño de 1948: Frutas; Margaritas

Al XXIII Salón de Otoño de 1949: Flores

Al XXIV Salón de Otoño de 1950: Bodegón; Flores

Al XXV Salón de Otoño de 1952: Flores; Bodegón

Al XXVI Salón de Otoño de 1954: Naturaleza muerta

Al XXVII Salón de Otoño de 1955: Caza muerta

Al XXVIII de 1957: Bodegón de frutas

Al XXIX Salón de Otoño de 1957: Flores; Bodegón

Al XXX Salón de Otoño de 1959: Bodegón de frutas

Al 42 Salón de Otoño de 1972: ¿????

Vendedora de pescado

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad