Convocado el VII Salón de Arte Abstracto

La Asociación Española de Pintores y Escultores  ha convocado la que será la séptima edición del Salón de Arte Abstracto al que podrán concurrir todos los artistas residentes en España que lo deseen y que se celebrará de forma física en la Salas de Exposiciones “Juana Francés” y “Pablo Serrano”, de la Junta Municipal del Distrito de Tetuán, en el mes de abril de 2022.

Recordemos que las anteriores ediciones del Salón de Arte Abstracto han cosechado un éxito de crítica y público tremendos y sitúan así a la AEPE en primera fila de los acontecimientos culturales que se desarrollan en toda España, gracias a una calidad insuperable, a una participación entusiasta y a un montaje espectacular en el que tanto los organizadores como los participantes, ganamos en prestigio, arte y maestría.

El Salón de Arte Abstracto se convoca con la idea de sentar las bases para hacer del arte abstracto una fuente de reflexión y de conocimiento que a todos enriquece. En sentido opuesto, la institución convoca el Salón de Arte Realista, con idéntica finalidad y criterios para hacer del arte figurativo o hiperrealista una continua experiencia creadora que aportará todo tipo de conocimientos y la belleza de otra realidad, que sólo en las manos de todos los socios artistas está y que es la antípoda del abstracto y su representación. Los dos Salones se convierten así en inmejorables oportunidades para presentar el talento y la calidad que tienen todos y cada uno de los socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Cada autor podrá concurrir al certamen con cuantas obras originales desee, siendo libres el tema y la técnica, haciendo del arte abstracto signo y símbolo, tanto en su capacidad de producir las más variadas emociones como en representar los más increíbles estímulos.

El certamen incluye las secciones de pintura (óleo, acrílico, dibujo, grabado y acuarela) y escultura. El tamaño mínimo será de 50 x 50 y el máximo de 150 x 150. Cada obra presentada llevará al respaldo el nombre del autor, domicilio, el título, la técnica empleada y las medidas.

Se otorgarán los siguientes premios: MEDALLA DE PINTURA JOSE MARIA LOPEZ MEZQUITA, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE, la MEDALLA DE ESCULTURA ÁNGEL FERRANT Y VÁZQUEZ, dotada con Medalla y Diploma de la AEPE y Distintas MENCIONES DE HONOR, dotadas con Diploma. El Jurado de Calificación podrá conceder las Menciones de Honor que estime convenientes. El jurado, que designará la concesión y orden de los premios, seleccionará las obras para la exposición y estará facultado para dirimir cualquier eventualidad no prevista en las bases, estará formado por expertos de reconocido prestigio.

Toda la información está ya disponible en esta misma web, pestañas “Certámenes”, Subpestañas “Bases de Certámenes” y en “Salón de Arte Abstracto”, pero aquí podéis consultar las bases

Bases VII Salón de Arte Abstracto 2022

Convocada la exposición «Animales»

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria de la exposición temática ANIMALES que de forma extraordinaria se celebrará en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Eduardo Úrculo”, de la Junta Municipal del Distrito de Tetuán, durante el mes de marzo de 2022.

En la línea de encontrar siempre nuevas formas que posibiliten y den visibilidad a los artistas, la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores propone ahora a sus socios y a cuantos creadores quieran también sumarse, una exposición con un tema en el que todos estamos muy sensibilizados como es el de los animales.

La  representación animalista existe desde la más remota antigüedad. No cabe más que recordar las cuevas prehistóricas, en las que España tiene un maravilloso ejemplo en Altamira, para comprender que su forma y perfil han atraído al ser humano desde siempre.

Encontramos representaciones de animales en grandes civilizaciones del Próximo Oriente, de Egipto, Mesopotamia, Persia, Fenicia, Cartago, Grecia, Roma, sin olvidar Oriente, China, Japón…

Extendida su representación en la Edad Media, merced a los scriptorium, famosos por sus Beatos, la iconografía cristiana hizo de los animales grandes metáforas con las que identificar símbolos y escenas que se popularizaron y forman parte ya del arte mundial de todos los tiempos.

Pero quizás fue con el manierismo barroco cuando la representación de todo tipo de animales logra una categoría especial, al hacerlos destacar por su exotismo y siendo inmortalizados al ser especialmente estimados por sus dueños.

El urbanismo barroco y neoclásico reservó para fuentes y monumentos algunas notables representaciones animalísticas de las que todos conservamos buena memoria.

Las vanguardias artísticas nos dejaron ejemplos de notables animalistas como Fortuny, Degas o Rodin, pero el modernismo encontró en animales exóticos como libélulas o pavos reales, una estética renovadora que Lalique elevó a una categoría suprema.

Los animales domésticos y las especies cinegéticas han sido las más representadas en el arte, siendo la principal el caballo (sobra señalar algunos ejemplos de retratos ecuestres), y la pintura de caza. Hoy en día, valoramos también para su faceta artística otro tipo de animales salvajes, así como fantásticos, míticos o imaginarios.

Desde Durero a Goya, pasando por Da Vinci o Picasso, Caravaggio, Velázquez,… han recogido en sus obras todo tipo de animales, cuando no han hecho de ellos el principal motivo de maravillosas obras que quedan en el recuerdo de todos.

La especial sensibilidad que la sociedad actual encuentra en la conservación de la naturaleza y sus habitantes, nos hace reparar en la riqueza del argumentario que representa la pintura animalística, en cualquier tipo de representación y que siempre mueve el alma y las conciencias.

Con la esperanza de hacer de este arte una gran muestra del talento de nuestros socios, convocamos a todos los artistas a contribuir a una exposición en la que los animales serán los protagonistas absolutos y nos brindarán ternura y felicidad a raudales.

Aquí os dejamos las bases de la convocatoria, pero podéis estar puntualmente informados en esta misma web, pestaña «Otras Exposiciones», Subpestaña «Animales».

Bases. Animales 2022

 

Convocada la exposición “Pintura de Historia. Homenaje a Francisco Pradilla”

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria de la exposición temática PINTURA DE HISTORIA. HOMENAJE A FRANCISCO PRADILLA, que de forma extraordinaria se celebrará en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Eduardo Úrculo”, de la Junta Municipal del Distrito de Tetuán, durante el mes de febrero de 2022.

En la línea de encontrar siempre nuevas formas que posibiliten y den visibilidad a los artistas, la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores propone ahora a sus socios y a cuantos creadores quieran también sumarse, una exposición con un tema que sirve de homenaje al extraordinario pintor Francisco Pradilla, del que celebramos el que ha sido denominado “Año Pradilla”, con motivo del centenario de su fallecimiento.

 

El «gran género» del siglo XIX

La pintura de historia del siglo XIX está impregnada del espíritu ilustrado y clasicista, con una primera generación de pintores como José de Madrazo y Juan Antonio Ribera, a los que seguirán Francisco de Goya, preludio de la modernidad, Vicente López, Leonardo Alenza o José Aparicio.

Con la influencia de la academia francesa, rebosante de una pincelada precisa, frialdad cromática y gusto clasicista, Federico de Madrazo y Carlos María Esquivel, sirven de preámbulo a una primera escuela paisajista romántica, capitaneada por Villaamil y que continuarán realistas como Carlos de Haes.

El siglo XIX está marcado en la pintura española por las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Obras con grandes formatos y un tema histórico de interés público, que se planteaban con espectacularidad y teatralidad en las composiciones y retratos.

La Primera generación de pintores de historia tenía dos tendencias: la purista académica, con primacía del dibujo y cierta frialdad, y artistas como Gisbert y Casado del Alisal, y la tendencia realista que reivindica lo atmosférico y la libertad de la pincelada, recordando a Velázquez y Gericault y Delacroix, con Eduardo Rosales y Mariano Fortuny como principales exponentes.

La segunda generación de pintores de historia está marcada por el realismo decorativo, con influencia del color vivo y la profusión de detalles en los objetos, destacando artistas como Francisco de Pradilla, José Moreno Carbonero, Ulpiano Checa y Salvador Martínez Cubells.

El final de la hegemonía de la pintura de historia se produce con el cambio de siglo, y pese a la predominancia de la escuela valenciana con autores que tratan el género histórico en su juventud, como Ignacio Pinazo, Antonio Muñoz Degrain y Joaquín Sorolla.

Tras la convulsión de las primeras vanguardias, la pintura de historia se aborda desde una nueva perspectiva que es difícilmente relacionable con el género decimonónico. En El Gernica (1937) de Picasso, rebosa de similitudes como el gran formato, espectacularidad y orden de la composición, gesto emotivo de las figuras o propósito didáctico, entre otros.

La pintura de historia del siglo XIX fue tildada de academicista, sentimentalista, de excesiva afectación de gestos que emocionan al espectador, de presuntuosa y acusada de no dejar suficiente espacio para el genio y expresión del artista. De exceso de detalle y falta de jerarquía.

La crítica de Unamuno apunta a la estrecha relación de la pintura de historia con el teatro y la ópera decimonónicos, y más aun teniendo en cuenta que uno de los más grandes pintores del género histórico, el aragonés Francisco Pradilla, se iniciaron como pintores escenógrafos.

Pero la pintura de historia fue utilizada como un elemento didáctico para creación de la idea de nación española, en un momento de fuerte crisis tras la invasión francesa y la crisis de la monarquía hispánica, con las pérdidas americanas.

Reflejó también el espíritu de la Ilustración al mostrar el método científico en campos como la arqueología y la historia, adquiriendo un protagonismo absoluto la documentación histórica en la narración de los hechos y en el retrato y la ambientación.

La principal fuente escrita utilizada para fijar los temas fue la Historia de España de Juan de Mariana y la Historia General de España de Modesto Lafuente. Pero además, los pintores obtenían información gráfica observando las colecciones de instituciones como el Museo Real de Pintura y Escultura, o la colección de la Real Academia de Historia y en la de Bellas Artes de San Fernando.

Cabe destacar también la difusión de la afición de los particulares, que atesoran colecciones privadas, y el hecho de que los propios artistas tuvieron colecciones de diversos objetos, como la de ropajes de la familia Fortuny.

En la documentación e inspiración de temas clásicos fueron muy importantes las becas en Roma y París, que impulsaron las academias, donde los artistas pudieron observar de primera mano ruinas y edificaciones, así como los museos y colecciones franceses e italianos, al tiempo que entraban en contacto con las influencias de sus escuelas pictóricas coetáneas.

Francisco Pradilla, el más grande pintor de historia

Su obra maestra “Doña Juana la Loca” por la que obtuvo una Medalla de Honor en la Exposición Mundial de París de 1878, es el cuadro más emblemático del género histórico en España.

Con razón el gran periodista Mariano de Cavia escribió que Pradilla «era el mejor pintor aragonés después de Goya».

Alcanzó los más altos puestos (Director de la Academia de España en Roma, del Museo del Prado, etc.), dignidades y premios de su época, y su clientela estuvo formada por toda la alta burguesía urbana, la nueva y vieja aristocracia y el propio Estado.

Popularísimo, una encuesta realizada por el semanario Blanco y Negro, en 1902, lo señalaba como el segundo más sobresaliente del país después de Joaquín Sorolla, quien se proclamaba públicamente discípulo suyo.

Su arte, fuera de las corrientes de las vanguardias históricas e inscrito en un estilo tardorromántico, nunca faltó a una calidad extraordinaria que lo sitúa entre los maestros españoles tradicionales más sobresalientes del último tercio del siglo XIX y principios del XX.

En plena celebración del Año Pradilla, con algunos actos ya realizados en memoria de tan ilustre artista, alguno convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, nos disponemos ahora a celebrar una gran exposición de pintura de historia como homenaje sincero y agradecido a todos cuantos hemos admirado su pincel y su maestría.

Una oportunidad única de representar la visión más contemporánea y vanguardista de la historia, de nuestra propia historia, la que guardamos y de la que tanto podemos seguir aprendiendo.

Una entidad como la Asociación Española de Pintores y Escultores, que viene escribiendo su historia desde 1910, gracias a todas y cada una de las pequeñas historias de sus socios, va a tener el orgullo y el honor de presentar obras que cuenten historias de esa historia que hasta ahora mismo estamos escribiendo.

Aquí puedes descargarte las bases, pero también puedes seguir toda la información relativa a esta convocatoria en esta misma web, pestaña «Otras Exposiciones», Subpestaña «Francisco Pradilla».

 

Bases Pintura de Historia. Homenaje a Francisco Pradilla 2022

 

VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración, 2022

Bases VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración 2022

BOLETIN DE INSCRIPCION 2022

 

 

VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Noviembre del 2022

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

 

4 de noviembre de 2022

Inaugurado el VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

 

El 3 de noviembre de 2022, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Chamartín, se inauguró el VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, que ha contado con un elevado índice de participación y una calidad insuperable.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, acompañado por los responsables de los servicios culturales de la Junta de Chamartín,  y al mismo asistieron distintos miembros de la Junta Directiva como Antonio Téllez de Peralta y Jesús Alcolea.

La exposición, que se prolongará hasta el 14 de noviembre, ha contado con 45 obras entre dibujos, grabados e ilustraciones, y ha incluido dos galardones honoríficos: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad, además de cuatro Menciones de Honor.

El jurado encargado de realizar las labores de selección y calificación del VII Salón de Arte Realista de la AEPE ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco, Ana Martínez Córdoba, Manuel Díaz Meré y Jesús Alcolea Ríos.

En el acto de inauguración se hizo entrega de los premios, que resultaron ser los siguientes:

MEDALLA DE DIBUJO MARCELIANO SANTAMARIA SEDANO

Federico García Zamarbide. Dolorosa ausencia. Pastel / papel. 65 x 50

 

MEDALLA DE ILUSTRACION EULOGIO VARELA SARTORIO

Lydia Gordillo Pereira. No a las guerras. Tinta – mixta / papel. 70 x 56

 

MENCIÓN DE HONOR

David Sánchez. La espera. Grafito – mixta / papel. 100 x 70

 

MENCIÓN DE HONOR

David Montes Alonso. Carne de olivo. Carboncillo / papel. 50 x 38

 

MENCIÓN DE HONOR

Mapi Gutiérrez. Carnero. Grafito / papel. 50 x 70

 

MENCIÓN DE HONOR

Tomé. Momento tierno. Pastel seco / papel. 50 x 65

 

 

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, son: Herminia Aguiar Muñiz          (H. Aguiar) – Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón) – Jimena Aznar Rodríguez-Pardo (Jimena Aznar) – Francisco Bertrán Hernández (Paco Bertrán) – Mª José Carmezim Rabaça (Carmezim) – Higinio Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini) – Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera) – Carmen Durán Sanz (Carmen Durán) –  Federico Echevarría Saínz (Federico Echevarría) – Karlos Fernández Eguia        (Karfereguia) – Sergio García Díez (Sergio García) – Federico García Zamarbide – Larissa González Martínez (Larisa G. Rush) – Mª Carmen González Pérez – Montserrat Gonzalo Tomé (Tomé) – Lydia Gordillo Pereira- Mª Pilar Gutiérrez Sáinz  (Mapi Gutiérrez) – Francisco Isern González – Aarón Izquierdo – Antonio Izquierdo Ortega – Sofía Cristina Jiménez Sánchez (Sofía Cristina Jiménez) – Francisco Javier Langa Canseco (Javier Langa Canseco) – Pablo Linares Amor – Toñi López Gónzález (Aquafonía Toñi López) – Emilio Martínez Sánchez – David Montes Alonso – Manuel Olivas Gálvez (Manuel Olivas) – José Antonio de la Peña García-Gadea (José Antonio de la Peña) – Ana Isabel Plaza Carcelén (Ana Plaza) – Ivonne Portillo Sierra – Jesús Sánchez García – David Sánchez Sánchez (David Sánchez) – Annette Schock

 

 

Catalogo VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración 2022

 

 

 

 

VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

3 a 14 de noviembre del 2022

Inauguración: jueves 3 de noviembre de 2022, 19 h.

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

 

 

 

 

 

20 de octubre de 2022

El 3 de noviembre se inaugura el VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración

 

Con importantes propuestas visuales

 

La Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Chamartín acoge desde el día 3 y hasta el próximo día 14 de noviembre, el VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, para el que se han seleccionado más de 50 obras, de entre el centenar presentadas, y en la que participan reconocidos autores de estas disciplinas.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez,  el resto de miembros de la Junta Directiva, además de la Concejala Presidenta de Chamartín, Sonia Cea Quintana, acompañada de los servicios culturales del distrito.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del jurado y entrega de premios, puesto que la convocatoria cuenta con tres galardones honoríficos: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio, como merecido homenaje a los maestros fundadores de la centenaria entidad.

El Jurado del VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, actuando como Secretaria del mismo, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, y que ha contado como Vocales con los miembros de la Junta Directiva José Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco, Ana Martínez, Jesús Alcolea y Manuel Díaz Meré.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del VII Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, son:

Herminia Aguiar Muñiz (H. Aguiar)
Joaquín Alarcón González (Joaquín Alarcón)
Jimena Aznar Rodríguez-Pardo (Jimena Aznar)
Francisco Bertrán Hernández (Paco Bertrán)
Mª José Carmezim Rabaça (Carmezim)
Higinio Díaz-Marta Garrón (Higinio Díaz-Marta – Gini)
Ricardo Domínguez Corcuera (Ricardo Corcuera)
Carmen Durán Sanz (Carmen Durán)
Federico Echevarría Saínz
Karlos Fernández Eguía (KarferEguía)
Sergio García Díez (Sergio García)
Federico García Zamarbide
Larissa González Martínez (Larisa G. Rush)
Mª Carmen González Pérez
Montserrat Gonzalo Tomé (Tomé)
Lydia Gordillo Pereira
Mª Pilar Gutiérrez Sáinz (Mapi Gutiérrez)
Francisco Isern González
Aarón Izquierdo Parrilla (Aarón Izquierdo)
Antonio Izquierdo Ortega
Sofía Cristina Jiménez Sánchez (Sofía Cristina Jiménez)
Francisco Javier Langa Canseco (Javier Langa Canseco)
Pablo Linares Amor
Toñi López González (Aquafonía Toñi López)
Emilio Martínez Sánchez
David Montes Alonso
Manuel Olivas Gálvez (Manuel Olivas)
José Antonio de la Peña García-Gadea (José Antonio de la Peña)
Ana Isabel Plaza Carcelén (Ana Plaza)
Ivonne Portillo Sierra
Jesús Sánchez García
David Sánchez Sánchez (David Sánchez)
Annette Schock

 

 

VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

3 a 14 de noviembre del 2022

Inauguración: jueves 3 de noviembre de 2022, 19 h.

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

 

1 de abril de 2022

Publicadas las bases del VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Con fecha de abril de 2022, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, firman las bases que habrán de regir en la convocatoria del VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, que se celebrará en el mes de noviembre de 2022, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” del madrileño distrito de Chamartín (Calle Mantuano, 51, 28002 Madrid).

Con este Salón, buscamos que sea a través del lenguaje universal que representa el dibujo, una de las formas de engrandecer la manifestación artística de la pintura, mediante la eclosión de una técnica de representación elevada, base de toda la creación plástica, en una exposición de obras seleccionadas, siguiendo estrictos criterios de calidad y excelencia.

Además del Dibujo, el grabado ha sido también una técnica muy utilizada por los artistas, que estamos intentando recuperar y elevar al nivel que merece. Y lo mismo ocurre con la ilustración, mermada drásticamente de cualquier presencia expositiva, que debe ocupar su espacio y que nos gustaría dignificar.

Como en ocasiones anteriores, el Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración incluye estas mismas secciones, siendo el tema y la técnica libres, y podrá concurrir al mismo cualquier artista de nacionalidad española y extranjeros residentes en España, pertenezcan o no a la AEPE, aunque a los Premios Honoríficos sólo podrán optar los asociados.

Las  obras  se  presentarán  únicamente  por  correo  electrónico a administración@apintoresyescultores.es  hasta el 11 de octubre de 2022.

Se otorgarán los siguientes premios: la Medalla de Dibujo Marceliano Santamaría Sedano, la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio.

VII Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

Noviembre del 2022

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

 

 

Inaugurado el VI Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración

La tarde del 4 de noviembre, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Nicolás Salmerón” de Chamartín, tuvo lugar el acto de inauguración del VI Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y que podrá visitarse hasta el 12 de noviembre.

El acto de inauguración de la muestra, en la que tuvo lugar el fallo del jurado y la entrega de premios, estuvo presidida por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, así como algunos miembros de la Junta Directiva, como Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Carmen Bonilla Carrasco y Ana Martínez Córdoba.

Para esta ocasión, el jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López y Mª Dolores Barreda Pérez, actuando como Presidente y Secretaria del mismo, y por los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Ana Martínez Córdoba y Paloma Casado.

Pese a la elevada participación, la selección ha sido muy rigurosa, fallándose los siguientes premios:

MEDALLA DE DIBUJO MARCELIANO SANTAMARÍA SEDANO

Karfer Eguia. Iglesia de San Salvador de San Petersburgo, lápiz sobre papel 65 x 81

 

MENCIÓN DE HONOR

Alberto Izcara Esteban. Ava Gardner. Grafito / lámina Wall-Canson. 70 x 50

 

MENCIÓN DE HONOR

Alba García Fraga. Cuervo 3. Tinta / papel 48 x 58

 

MENCIÓN DE HONOR

Aquafonía Toñi López. El fruto de la quietud. Tinta china / papel (sumi-e). 50 x 40

 

MENCIÓN DE HONOR

David Sánchez Sánchez. Retrato. Grafito, tinta y aguada / cartulina. 65 x  82

 

La insuficiente calidad en la participación de Grabados e Ilustraciones ha motivado que la Junta Directiva haya decidido dejar desiertas la Medalla de Grabado Francisco Esteve Botey y la Medalla de Ilustración Eulogio Varela Sartorio.

Y apostando por esta importante técnica pictórica, se ha decidido también exponer junto a las obras seleccionadas una representación escogida de los fondos patrimoniales de la entidad en los que el Grabado y la Ilustración encuentran magníficos ejemplos de auténticos maestros, que sin duda servirán para incentivar estas técnicas en próximas convocatorias como el Salón de Otoño y la próxima edición de este mismo certamen.

Recordar además que los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición del VI Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE, son:

Joaquín Alarcón, Aquafonía Toñi López, Arantzazu Arregi Uriarte, Juan Carlos Atroche Medina, Jimena Aznar Rodríguez Pardo, Fernando Ayelo Hernández, Martina Cantero, Pilar Cortés, Karfer Eguía, Francisco José Franco Ramírez de Arellano (Arellano), Alba García Fraga, Alberto Izcara Esteban, Antonio Izquierdo Ortega, José Peláez, Alicia Sánchez Carmona, David Sánchez Sánchez y Arturo Tejero.

Por su parte, de los fondos escogidos por la AEPE, se exhiben obras de Lorenzo Aguirre, César F. Ardavín, B. Mauro, D. Y G., Luis Bea Pelayo, Francisco Catalán Carrión, Mª José de Córdoba, Laura López Castellanos, Araceli Martín Aparicio, Javier Ortas, Rafael Pellicer y Emilio Pina Lupiáñez.

En esta misma web, pestaña «Certámenes y premios», subpestaña «Salón de Dibujo», puede verse el catálogo digital editado con tal motivo, así como una galería de obras y las fotografías del acto de inauguración.

VI Salón de Dibujo, Grabado e Ilustración de la AEPE

3 a 12 de noviembre de 2021

Sala de Exposiciones del

Centro Cultural Nicolás Salmerón

Junta Municipal de Chamartín

Calle Mantuano, 51

28002 Madrid

De lunes a viernes: De 9 a 13’30 y de 16 a 19 h.

Metro: Concha Espina (línea 9), Prosperidad (línea 4), Cruz del Rayo (línea 9)

Bus: 16, 29, 52

 

Ante la tumba de Pradilla

Convocados por la Asociación Española de Pintores y Escultores, familiares y artistas acudieron este primero de noviembre de  2021 a la Sacramental de San Justo de Madrid, a visitar la tumba del pintor aragonés Francisco Pradilla.

Una sencilla sepultura para el que quiso ser enterrado sin pompas ni honores, y ante la que los asistentes han tenido ocasión de conmemorar los 100 años del fallecimiento del pintor español, que fuera Director del Museo del Prado y Director de la Real Academia de España en Roma, Francisco Pradilla y Ortiz, que dejó este mundo el 1 de noviembre de 1921.

 

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, ha tomado la palabra para dirigirse a los presentes con estas palabras:

«Maestro: ha venido a verte Juana.

La Gaceta de Bellas Artes, órgano de la Asociación de Pintores y Escultores, del 1 de noviembre de 1921 abría su publicación con la triste noticia de la muerte del gran Francisco Pradilla.

Las sentidas palabras publicadas tras la reciente pérdida, cobran ahora mayor significado y por eso, voy a repetirlas.

España ha perdido uno de sus más ilustres hijos, gloria preeminente del arte pictórico español en el pasado siglo.

El primero de noviembre, festividad de Todos los Santos, a las dos y media de la tarde, dejó de existir el insigne artista, el gran pintor aragonés, que supo, con su arte, llevar triunfante el nombre de España por el extranjero.

El ambiente, preñado del incienso por los difuntos, saturado del olor de los crisantemos y de la cera, nos envolvía en su vaho de tristeza y respeto.

La parca, insaciable, necesitaba una víctima más, y fue en este solemne día cuando una procesión de seres enlutados, sombríos y llorosos, caminaban hacia el cementerio, cargados con flores y coronas, para rendir tributo de recuerdo a los suyos, cuando nos comunicaron la triste nueva del fallecimiento de Pradilla.

España entera está de luto.

La obra de Pradilla es vastísima, habiendo cultivado todos los géneros y consiguiendo siempre triunfar, gracias a su gran talento.

Contemporáneo de Plasencia, Fortuny, Rosales y Madrazo, en 1878 conquistó la más alta recompensa en la pintura.

Artista tan grande como modesto, rehuyó siempre la popularidad, consagrándose por entero al Arte.

Hombre de gran cultura, fue esclavo de sus pinceles, y en ellos puso todo su amor y su alma.

La Asociación de Pintores y Escultores, que con España entera llora tan irreparable pérdida, une su dolor al de su atribulada familia y le testimonia su profundo sentimiento….

El entierro

A las tres de la tarde, como ya hemos anunciado, fue sacado el cadáver del pintor Pradilla de la casa mortuoria, Quintana, 33, para el cementerio de San Justo. El féretro fue llevado a hombros de servidores de la casa y colocado en el coche fúnebre.

Presidieron el duelo el coronel Molins, en representación del Rey; el Presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura, el Ministro de Instrucción Pública, Sr. Silió, y en representación de la familia, el doctor Huertas y los hijos políticos del finado, Sres. Huertas y Páez.

Entre los concurrentes, recordamos a Mariano Benlliure, Tomás Bretón, Cecilio Plá, Moreno Carbonero, Álvarez de Sotomayor, Miguel Blay, Aniceto Marinas, Marceliano Santamaría, Casal, Marín, Alda, Sampérez, Regidor, Pulido, Benedito, Gascón y Marín, Cuartero, Serra, Menéndez Pidal, Conde de Cerragería, Marqués de Bendaña, Arteta, Blanco Coris, Queralt, Camio, Gumicio y otros muchos artistas y políticos.

El duelo se despidió en la plaza de España.

La Asociación de Pintores y Escultores había acordado dedicar una corona al finado, que su familia, agradeciendo el acuerdo, no aceptó, porque la modestia de D. Francisco así lo tenía dispuesto.

Así consta en la esquela que publicó la familia, en la que se especifica que “No se reparten esquelas ni se admiten coronas por expresa voluntad del finado”.

Descanse en paz el que fue gloria de las Artes españolas”.

Apoyado nuevamente en la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación de Pintores y Escultores, nueve años más tarde Ramón Pulido comentaba que “…los que conocimos a Pradilla en Roma, al recordarle en la Ciudad Eterna como pontífice de la pintura española, y ver cómo acudían a su estudio, con fervoroso entusiasmo, cientos y cientos de extranjeros de todas partes del mundo a solicitar su autógrafo, y comparamos de qué modo el año 1921, en Madrid, los que asistimos a su entierro éramos un número contadísimo, y el desprecio y la indiferencia de la crítica al dar la noticia de su muerte, no podemos por menos de sentir tristeza al ver de qué modo muchas de las grandes figuras del arte, en el ocaso de su vida, son olvidadas, y ni la patria grande ni la chica tienen para ellos esos recuerdos póstumos de ternura y amor para quien, en vida, las dio tantos días de gloria….

Pradilla no se perdonó jamás el haber abandonado Italia para venir a España, pues no podía suponerse que encontraría aquí tantas rivalidades y odios que habían de amargar su vida. Madrid, y sobre todo Zaragoza, están en deuda con este gran artista”.

Ante estas palabras, solo puedo decir: Maestro, estamos en ello.

Todos los que estamos hoy aquí reunidos hemos dejado atrás diferencias y venimos a mostrarte nuestro reconocimiento ante el mundo.

Lo estamos intentando al menos. Zaragoza te reconoce como uno de sus más grandes hijos y Madrid se prepara para homenajearte como te mereces.

Perdona la tardanza, pero ya está todo hecho.

Maestro, hasta Juana ha venido a verte.

Descansa en paz».

 

Tras el sentido discurso de José Gabriel Astudillo, tomó la palabra Sonia Pradilla en nombre de la familia Pradilla, que intervino en los siguientes términos:

«Buenos días a todos los que hoy, en un día festivo, os habéis querido unir a la convocatoria que la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) ha realizado a través de su web para honrar la figura de Francisco Pradilla en el día en que se cumple el primer centenario de su fallecimiento y, por ello, os queremos dar las gracias.

Estamos ante la tumba de Francisco Pradilla que, como veis, no puede ser más sencilla, sin ornamento alguno, como así lo dispuso, signo de su personalidad austera y no amigo del halago fácil pese a que alcanzó todo cuanto le era dable alcanzar a un artista español en aquella época de la segunda mitad del siglo XIX a nivel nacional e internacional. Su obra está incluida en museos e instituciones tanto en España como en América, Europa y Oceanía y en colecciones privadas españolas y extranjeras; decoró palacios, recibió encargos oficiales tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras, obtuvo medallas de honor y condecoraciones en España, Francia, Alemania, Italia, etc.

Fue uno de los fundadores de esta Asociación que hoy nos convoca. Contribuyó de una manera decisiva para que la Basílica del Pilar fuera declarada monumento nacional en 1904. Renunció a su vida en Roma donde residió más de veinte años con su familia y donde, según sus palabras, pasó los mejores años de su vida, para aceptar su nombramiento como director del Museo del Prado, aceptación que no podía rechazar pues lo consideró un deber. Maestro y amigo de un joven Sorolla, ayudó a otros pintores jóvenes que le tenían por maestro resaltando que, entre ellos, se encontraban dos jóvenes discípulas: su sobrina Inocencia Arangoa y Elina Molins.

Era honesto, enormemente familiar, con una gran cultura, melómano, un espíritu independiente y sobre todo con un afán por el estudio y perfeccionamiento que persiguió hasta los últimos días de su vida.

La noticia de su fallecimiento se publicó no sólo en los diarios españoles de la época si no también en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos , etc.

A su entierro y pese a las consignas que dio en vida al respecto, concurrieron representantes de la política, las letras y las artes:

PRESIDIÓ EL DUELO EL CORONEL MOLINS EN REPRESENTACIÓN DE EL REY, EL JEFE DE GOBIERNO, SR. MAURA,  EL MINISTRO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, SR. SILIÓ, ENRIQUE CUARTERO POR LA ASOCIACIÓN DE PINTORES Y ESCULTORES, CECILIO PLÁ POR LA ESCUELA DE SAN FERNANDO, EL SR. SERRA POR LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS, D. MARIANO BENLLIURE EN REPRESENTACIÓN DEL PATRONATO DEL MUSEO DE ARTE MODERNO Y LOS ARTISTAS MORENO CARBONERO, BLAY, GARNELO, MARINAS, BRETÓN, MENÉNDEZ PIDAL Y VILLEGAS, ENTRE OTROS.

 

Para finalizar, reitero mi agradecimiento a la AEPE y, especialmente a su Presidente, José Gabriel Astudillo y a su Secretaria General, Mª Dolores Barreda, por su contribución desinteresada a mantener vivo el recuerdo de esta gran figura y mejor persona que fue Francisco Pradilla y, como no, a Wifredo Rincón, máximo especialista en Pradilla y  ex presidente de la AEPE, que ha dedicado una gran parte de su vida profesional a divulgar la figura de mi bisabuelo«.

Presente en el homenaje, Wifredo Rincón ha asistido en representación del Gobierno de Aragón, de la ciudad de Zaragoza y como Hijo Adoptivo de Villanueva de Gállego, la ciudad natal de Francisco Pradilla, destacando el agradecimiento de las instituciones por sumar este acto al Año Pradilla, ayudando a engrandecer la memoria de quien fuera uno de los mejores artistas que ha tenido España y destacando su faceta más humana.

Para el mayor estudioso de Francisco Pradilla, reencontrarse con él al pie de su tumba es «un sincero homenaje que le acerca un poco más si cabe a quien lleva estudiando su vida y su obra durante tantos años, y con quien llega a un final que fue tan característico de su personalidad, con las indicaciones que el propio artista dejó estipuladas para este momento».

Entre los numerosos asistentes, además de la familia y miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, muchos artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores como Fernando de Marta, Antonio Téllez de Peralta, Magdalena España, Paulino L. Tardón, Carlos Andino, Patricia Larrea…

Y para cerrar el acto, los presentes rezaron un Padre Nuestro en memoria de quien hizo de España gloria del mundo.

D.E.P.

 

 

 

La gran fiesta del arte del 88 Salón de Otoño

El 28 de octubre tuvo lugar la entrega de los premios correspondientes al 88 Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, así como la inauguración de la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el certamen más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

La Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, acogió un año más la exposición que podrá visitarse hasta el próximo día 28 de noviembre, en horario de lunes a domingo, de 10 a 21 h. y reúne un total de 69 obras, 50 pinturas y 19 esculturas, de 67 artistas.

Foto de familia de los premiados

El acto contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, del Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la entidad,  los miembros de la Junta Directiva: Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Fernando de Marta, Ana Martínez Córdoba e Itziar Zabalza Murillo.

La Junta Directiva de la AEPE, autoridades y miembros del Jurado: de izquierda a derecha: Antonio Téllez de Peralta, Itziar Zabalza, Ana Martínez, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Juan Manuel López-Reina, José Gabriel Astudillo, Santiago Saura, Asunción Cardona, José Luis Fernández, Tomás Paredes, Ricardo Sanz, Paula Varona y Dolores Chamero

 

Asistieron también los miembros del Jurado de esta edición: Paula Varona, Ricardo Sanz, Tomás Paredes, Mª Dolores Chamero Moyano y José Luis Fernández, así como de los responsables de las distintas entidades colaboradoras del 88 Salón de Otoño, José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma, Sandalio Tijerín, Coordinador de Cultura del Ayuntamiento de Getafe, María Luisa y Miguel Ángel Codina, de la Fundición Codina, Alan Hernández, Director General de Inmobiliarias Encuentro, Araceli Caballero, Vicepresidenta de la Agrupación Española de Acuarelistas, así como Ignacio Egea, Presidente de la Fundación Down Madrid y Elena Escalona.

Además, estuvieron presentes el Concejal Presidente de la Junta Municipal de Retiro, anfitriona del evento, Santiago Saura Martínez de Toda, junto a otras autoridades como Asunción Cardona, Subdirectora General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Antonio Pardo Barreda, Carolina Álvarez Menta y otros invitados del mundo del arte y la cultura.

Santiago Saura, Concejal Presidente de la Junta Municipal de Retiro

Asunción Cardona, Subdirectora General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid

 

Recuperando una nueva normalidad, el acto fue casi como el resto de las inauguraciones de otras ediciones del Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en las que debido al elevado número de asistentes y visitantes, el acceso a la Casa de Vacas debe restringirse por momentos, ya que excede la capacidad real de la instalación.

La presentación del acto corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, nombrada como “Secretaria Perpetua” de la entidad, que quiso poner de relieve la gran fiesta del arte que se vivía con el Salón de Otoño, con las siguientes palabras:

«Este año 2021 cumplimos 111 años de existencia. A pesar de la difícil situación que hemos vivido, la AEPE no ha parado un solo momento.

La AEPE ha sido la única capaz de capitanear el mundo artístico y cultural de España con sus continuas acciones desde el inicio de la pandemia.

Por eso, tras los momentos tan duros vividos, la fiesta del arte que hoy celebramos aquí, es tan importante y especial para todos los artistas de España.

Comenzaba mi intervención dándoles la bienvenida en nombre de quienes hacemos posible una nueva edición del Salón de Otoño.

Bienvenida que hacemos extensiva a los artistas llegados de todos los rincones de España para celebrar esta fiesta del arte.

Como ya he comentado en alguna que otra ocasión, nuestro Salón de Otoño es equiparable a otras galas de entrega de galardones artísticos. Pero en nuestro caso, es una gala imprescindible porque nuestras distinciones vienen a llenar el vacío en que el estado Español tiene sumidas a las artes plásticas.

Un vacío insufrible que desde el año de la fundación del Salón de Otoño, allá por 1920, está asumiendo nuestra entidad. 

Frente a los 19 Premios Nacionales de Literatura, a los 32 Premios de Cine y Audiovisuales, a los 20 Premios más de cine englobados como “Otros premios”, a los 12 Premios Nacionales de Gastronomía, a los 7 Premios de Artes Escénicas y Música, a los 5 Premios Europeos de Medio Ambiente a la empresa, al Premio Nacional de Tauromaquia, a los 4 Premios Nacionales de Innovación, a los 4 Premios Nacionales de Diseño, a los 13 Premios Nacionales del Deporte, a los 11 Premios Nacionales de Investigación, a los 171 Premios de fin de carrera, al Premio Nacional de Arquitectura, al Premio Nacional de Urbanismo, al Premio Nacional de Calidad de la Vivienda.

Frente a los 4 premios Culturales, que incluyen el de Patrimonio Histórico, el de Restauración y Conservación de Bienes, el de Industrias culturales y el de Televisión, frente a los 4 Premios de Arte, que contemplan la Fotografía, el Diseño de Moda, el genérico Premio Velázquez y el también genérico Nacional de Artes Plásticas.

Frente a las otras 54 recompensas y medallas de las que solo 3 tienen que ver con las artes plásticas, como son la Medalla de Alfonso X el Sabio, la Orden de las Artes y las Letras y las manidas Medallas al Mérito en las Bellas Artes, que se dan en serie a todo tipo de personas sin ser artistas plásticos.

Pues bien, frente a estos 364 premios, recompensas y medallas, sólo 5 tienen algo que ver con las bellas artes, y mezclan pintura y escultura y performances y fotografía y en fin…. De 364, casi los mismos días que tiene un año, sólo 5, repito, tienen algo que ver con quienes estamos aquí hoy reunidos.

Frente a todos estos galardones que otorga y dota económicamente el Ministerio de Cultura, la Asociación Española de Pintores y Escultores en su Salón de Otoño, mantiene desde su creación en 1920, más de 16 premios específicos de pintura, escultura, dibujo, acuarela, grabado…y lo hace con la cabeza muy alta por llevar el nombre de los fundadores de nuestra institución.

Una institución como la nuestra, sin ánimo de lucro, es la que viene asumiendo en solitario y sin ningún tipo de ayudas esta inmensa labor de promoción de las artes plásticas en España.

Esto y únicamente por esto mismo, es lo que hace de este acto que celebramos hoy, una gran fiesta del arte en la que Madrid se erige como anfitriona de lujo de unos premios cuyo prestigio tiene ganado a pulso en las 88 ediciones que ya ha celebrado.

Y todo ello, lo hemos hecho contando solo con nuestros socios, repartidos por toda España. Lo hemos hecho sin otra ayuda que la de nuestro propio trabajo y esfuerzo, intentando implicar a instituciones como el Ayuntamiento de Madrid o la Comunidad de Madrid, que han demostrado ser sensibles al arte y la cultura; intentando implicar a otras instituciones que no entienden o no quieren entender, que el arte y los artistas artistos y artistes y artistis y artistus puedan tener unos premios dignos y a la altura de un país como el nuestro, repleto de talento y de creadores maravillosos como los que hoy se reúnen aquí.

Por eso es para nosotros tan importante esta celebración del arte, estos premios, esta gala, vuestra asistencia y comprensión, vuestra complicidad y participación, en una palabra, vosotros los artistas.

Desde la Junta Directiva sólo queremos agradecer a socios, amigos, público en general, colaboradores e instituciones, vuestro total apoyo a nuestra continua labor en beneficio del arte y de los artistas«.

Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE

 

Tomó entonces la palabra Santiago Saura, Concejal Presidente de Retiro, quien recordó la especial unión que siempre ha tenido el Salón de Otoño con el Parque del Retiro y agradeció a la centenaria entidad la lucha por el arte y los artistas y la importante actividad cultural que lleva a cabo desde hace ya 111 años, con estas palabras:

«Buenas tardes a todos.

Bienvenidos todos a este Centro Cultural Casa de Vacas, en este lugar emblemático de la ciudad de Madrid, en el corazón de este parque del Retiro que es a su vez corazón verde de Madrid.

Y este lugar es, además, desde el pasado 25 de julio, parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO; ese es el reconocimiento que ha obtenido el Paisaje de la Luz, el Paisaje de las Artes y de las Ciencias, el Paseo del Prado y el Parque del Buen Retiro, el pasado día de Santiago por parte de la UNESCO.

Este es el Paisaje de las Artes y de las Ciencias por muchos motivos, por su historia, por su vocación y por sus valores actuales.

Entre ellos desde luego está esta Casa de Vacas que viene acogiendo las mejores expresiones de nuestros artistas, y en particular de nuestros pintores y escultores, a través de las exposiciones, muy seleccionadas y destacadas, que se suceden en este Centro Cultural y Sala de Exposiciones, que es una de las mejores salas de exposiciones de todo Madrid.

Y en concreto, destaca especialmente este Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores. Salón que vuelve a esta Casa de Vacas en el día de hoy, con:

  • La inauguración de la exposición de las obras presentadas a la Octogésima Octava (88) edición de Salón de Otoño.
    • De las más de 200 obras de gran calidad presentadas a este Salón de Otoño, desde hoy y hasta el día 28 de noviembre podremos admirar aquí una selección de 69 obras, 50 pinturas y 19 esculturas, todas ellas de excelente calidad y mérito artístico.
  • La entrega de Premios a las obras ganadoras: 16 premios que contemplan las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela. 6 de esos premios son específicos de escultura, una disciplina ha vivido momentos difíciles en los últimos tiempos y que es necesario seguir apoyando y poniendo en valor.

Además, el Salón de Otoño incluye, por quinto año consecutivo, la Medalla de Pintura “Síndrome de Down”, incluyendo en esta exposición la obra premiada de uno de los alumnos que asisten a clases de arte en Down Madrid. Se demuestra así que la inclusión en el mundo del arte avanza y es toda una realidad.

No está tan lejos el impacto más duro de la pandemia, que paralizó y golpeó con fuerza inusitada tantos ámbitos de nuestras vidas y de nuestra ciudad, especialmente durante gran parte del 2020. A pesar de ello, y cuando las circunstancias lo permitieron, esta Casa de Vacas retomó su actividad desde finales de junio del pasado año, albergando desde entonces tanto la pasada 87 edición del Salón de Otoño como exposiciones individuales de artistas tan importantes como Paula Varona, o el pintor hondureño Carlos Andino. Dos figuras de la pintura, que además son socios de AEPE, y que dan continuidad a la más que merecida presencia de extraordinarios artistas españoles que han expuesto en este mandato en esta Casa de Vacas y que son también socios de AEPE y también miembros del Jurado de este Salón de Otoño, como Ricardo Sanz, cuya exposición fue una de las primeras que tuve el honor de inaugurar, y de disfrutar, recién llegado a mi cargo de Concejal Presidente de este distrito, en el verano de 2019.

Artistas a los que se suman recientemente otros nombres como como Adriana Zapiseck o Charles Villeneuve, cuya exposición acaba de finalizar el día 24 con casi 100.000 visitantes, todo un éxito que culmina un año que podemos calificar de histórico para Casa de Vacas, que seguirá tendiendo la mano al arte de calidad, y atrayendo a muchísimos madrileños y visitantes amantes de la mejor pintura y escultura.

Y lo hace desde hoy con la larga trayectoria y el prestigio del Salón de Otoño, que iniciara su andadura allá por 1920 y que llega en este 2021 a su Octogésima Octava (88) edición. Esa trayectoria, y especialmente la gran calidad de las obras que reúne, le hacen merecedor de todo el apoyo por parte de la Junta Municipal del Distrito de Retiro y del Ayuntamiento de Madrid en su conjunto.

Me gustaría destacar el trabajo de:

  • todos los miembros del Jurado, que me consta que no ha sido fácil dada la calidad de las obras presentadas.
  • y, como concejal presidente del Distrito de Retiro, de Lola Chamero, no solo por ser parte del Jurado de estos premios, sino por la excelente labor que realiza como directora de este Centro Cultural Casa de Vacas.

Y quiero especialmente resaltar la excelente implicación y trabajo de José Gabriel Astudillo y de toda la junta directiva y equipo de la Asociación Española de Pintores y Escultores a lo largo de todos estos años en el apoyo, difusión y divulgación de la pintura y la escultura de España.

Ese trabajo y función excelente de AEPE, cumple ya más de 110 años de historia, y se materializa en esta casa de Vacas tanto en este Salón de Otoño como la exposición de los Premios Reina Sofía de Pintura y Escultura que cada año tenemos el honor y el placer de acoger y apoyar.

Es un apoyo que estamos orgullosos de prestar y que nos comprometemos a seguir prestando en el futuro, en siguientes ediciones, ahora que este entorno del Paisaje de las Artes y de las Ciencias es Patrimonio Mundial, y precisamente porque este Paisaje de las Artes y las Ciencias es Patrimonio Mundial, porque exposiciones y premios como este encajan a la perfección con los valores y actividades que tenemos que conservar y potenciar, cada vez más, en este sitio.

Muchas gracias».

 

Santiago Saura, Concejal Presidente de Retiro

 

Después, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, se dirigió a los asistentes con estas palabras:

«La Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE, presenta su 88 Salón de Otoño, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España y que nació de forma firme y decidida, para apoyar y fomentar la creación de los pintores y escultores de España.

El mayor mérito de esta convocatoria es su continuidad en el tiempo y su celebridad, y por supuesto, seguir existiendo pese a las múltiples convocatorias de premios caudalosos y opulentos que compiten en renombre y repercusión, pero no arrastran nuestra historia y nuestros logros.

A través de las 88 ediciones del Salón de Otoño se puede rehacer un completo estudio de la Historia del Arte Español de las ocho últimas décadas a través de las obras premiadas y seleccionadas, y de las tendencias observadas, que han formado parte de los sucesivos salones.

Las últimas ediciones han confirmado el nivel de calidad de obras y artistas, y sobre todo, de coherencia con la realidad artística española, reafirmadas por el elevado número de visitantes que las exposiciones han tenido. Pero si hay algo que caracteriza a este certamen, es el mantenimiento de su objetivo principal: acercar al público el mejor arte actual de la mano de sus creadores.

El Salón de Otoño nació para dar oportunidades a muchos talentos sin cauces de difusión, y en esta 88 edición es lo que claramente se muestra, apoyando a quienes no encuentran ocasión de exhibir su arte y arropando a quienes empiezan en esta difícil carrera, para presentarlo junto a grandes maestros por todos conocidos y admirados.

Si hay algo que diferencia el Salón de Otoño del resto de certámenes y convocatorias nacionales, es que se selecciona aquello que presenta una mayor calidad, sin fijarse ni en la trayectoria del artista ni en el peso de las firmas. No hay que aportar un currículo extenso y ampuloso, sólo una obra cuya sensibilidad llegue a todos y nos permita encontrar algo diferente y especial en donde otros solo ven lo banal.

Ese acento aperturista que compagina los valores tradicionales del arte con las novedades más irreconciliables, son los criterios antagónicos que están presentes en la selección de las obras.

Una difícil selección de obras fruto de la exclusión por la falta de espacio disponible, porque si hay algo que debe quedar muy claro en este certamen, es la riqueza y abundancia de nuestros artistas, cada día mayor y con mayores ímpetus, con más fuerza y mejores ansias de llegar al gran público.

Todo ello es testimonio de la evolución artística de esta década que comienza, mezcla de perseverancia, afanes, de inquietud creativa, de estilos, tendencias, influencias y apuntes de modernidades que están marcadas por la grave y difícil experiencia que atraviesa el mundo, cuando la peligrosa pandemia ha intentado cercenar el ánimo y la creatividad de nuestros corazones.

La riqueza del 88 Salón de Otoño, de las 87 ediciones anteriores, no es casual ni actual; se debe a su propia historia, al trabajo entusiasta de los artistas, a los desvelos y preocupaciones de los organizadores, a la colaboración de las instituciones que vienen prestando su ayuda a una entidad que ha cumplido ya 111 años de historia.

Y fundamental en los tiempos que vivimos, es pensar que el Salón de Otoño es el único certamen nacional de prestigio asegurado, que no concede premios económicos y que más allá de esta característica, sigue contando con la participación de quienes creen en el arte, por encima de todo, y en lo que el Salón de Otoño representa, fruto de una historia tan rica e importante para la vida artística y cultural de España.

Presentamos así una nueva edición del Salón de Otoño que rebosa entusiasmo en todos cuantos contribuimos a engrandecerlo, aportando nuestro esfuerzo y experiencia, rebosantes de ánimo, pese a la desgana reinante en otras instituciones, y con un excelente trabajo, capitaneado por nuestra Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, nombrada ya como “Secretaria Perpetua de la AEPE”, por sus constantes desvelos y firme y decidida voluntad.

Y junto a ella, una Junta Directiva visible y preocupada, trabajadora y pendiente en todo momento de los artistas en una edición en la que debemos agradecer profundamente al Ayuntamiento de Madrid, a la Junta de Retiro, a través de su responsable, Santiago Saura y de la responsable del Casa de Vacas, Dolores Chamero, su total implicación y colaboración con esta centenaria entidad, así como al espléndido jurado cuyo trabajo es siempre impecable y que nos apoya incondicionalmente por “amor al arte”, con un criterio justo y sopesado, y por supuesto, a los artistas participantes, seleccionados o no, que creen en nosotros y nos dan siempre razones para seguir trabajando por el arte y la creatividad en España«.

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Tras los discursos institucionales, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, procedió a dar lectura al acta del Jurado:

“En Madrid, a 5 de octubre de 2021, reunido el Jurado de Selección y Calificación del 87 Salón de Otoño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Secretaria: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Ambos con voz y sin voto, y los Vocales:

Paula Varona, pintora

Ricardo Sanz, pintor

Tomás Paredes, Decano de los Críticos de Arte

Mª Dolores Chamero Moyano, Directora de la Casa de Vacas

José Luis Fernández, escultor

Acuerdan otorgar los siguientes premios:

.

PREMIOS DE LIBRE ACCESO

.

PREMIO TRITOMA

Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid y Diploma de la AEPE

Manuel Díaz Meré

José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma Gestión Cultural  y Manuel Díaz Meré

.

PREMIO CIUDAD DE GETAFE

Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en la Sala Municipal de Exposiciones “Lorenzo Vaquero”, en la Antigua Fábrica de Harinas y Diploma de la AEPE

Enrique Rodríguez García “Guzpeña”

Sandalio Tijerín, Coordinador de Cultura del Ayuntamiento de Getafe y Guzpeña

.

PREMIO FUNDICION CODINA

Dotado con un trofeo salido de sus talleres o la fundición de la obra premiada que no sobrepase los 30 cms. y Diploma de la AEPE

Laura Fiona Cunillés “Fiona Olimpia”

Mª Luisa y Miguel Ángel Codina, de la Fundición Codina, entregan el premio a Fiona Olimpia

.

PREMIO AL TALENTO JOVEN “ENCUENTRO

Dotado con la realización de una exposición individual en los espacios expositivos de las sedes de las que dispone en Madrid la Inmobiliaria Encuentro y su correspondiente tríptico y Diploma de la AEPE

Marie Elena Mogort Valls

Alan Hernández, de Inmobiliarias Encuentro, y Mogort 

.

PREMIO DE ESCULTURA

SANTIAGO DE SANTIAGO

Dotado con un trofeo realizado por el otorgante y Diploma de la AEPE

Domingo Huertes Fraile

José Gabriel Astudillo y Santiago Saura entregaron el Premio Santiago de Santiago en representación de su autor, a Domingo Huertes

.

PREMIO AGRUPACION ESPAÑOLA DE ACUARELISTAS

Dotado con una placa y Diploma de la AEPE

José Luis Fiol Valero

Araceli Caballero, Vicepresidenta de la Agrupación Española de Acuarelistas, entregó el premio a José Luis Fiol

.

MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID

Dotada con Medalla y Diploma de la AEPE (reservada a artistas de Down Madrid)

Antonio Monfort Calderón

José Gabriel Astudillo e Ignacio Egea, Presidente de la Fundación Down Madrid, entregaron el premio a Antonio Monfort

.

PREMIOS HONORÍFICOS RESERVADOS A SOCIOS DE LA AEPE

(excepto a los miembros de la Junta Directiva)

dotados con Medalla y Diploma de la AEPE

.

MEDALLA DE PINTURA

EDUARDO CHICHARRO

Ana Gutiérrez Mengual

.

José Gabriel Astudillo y Santiago Saura entregaron el premio a Ana Gutiérrez Mengual

.

MEDALLA DE ESCULTURA

MATEO INURRIA

Pablo Javier Redondo Díez “Odnoder”

José Gabriel Astudillo y Asunción Cardona hicieron entrega de la Medalla a Odnoder

.

MEDALLA DE PINTURA

JOAQUIN SOROLLA Y BASTIDA

Mar Esteban

Tomás Paredes y Mar Esteban

.

MEDALLA DE ESCULTURA

BENLLIURE Y GIL

César Orrico

César Orrico no pudo estar presente en la gala y en su lugar recogió el premio de manos de José Luis Fernández, su hermana

.

MEDALLA DE PINTURA

CECILIO PLA Y GALLARDO 

Juan Ignacio Larramendi Díez “Ignacio Larra”

Dolores Chamero entregó el premio a Ignacio Larra

.

MEDALLA DE ESCULTURA

MIGUEL BLAY Y FABREGAS

Gloria Cediel

Ricardo Sanz entregó el premio a Gloria Cediel

.

MEDALLA DE PINTURA

MARCELINA PONCELA DE JARDIEL

Manuel Díaz Meré

Paula Varona entregó la Medalla a Manuel Díaz Meré

.

MEDALLA DE ESCULTURA

CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ

Pilar Vich Pérez

Juan Manuel López-Reina entregó la Medalla a Pilar Vich

.

MEDALLA DE ACUARELA

JOSE PRADOS LÓPEZ

Argentina González Tamames

Fernando de Marta entregó el premio a Argentina González

.

MEDALLA DE DIBUJO

ROBERTO FERNÁNDEZ-BALBUENA

Jorge Alba Arias

Antonio Téllez de Peralta entregó el premio a Jorge Alba

 

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, junto a Santiago Saura, Concejal de Retiro, cerraron el acto “agradeciendo a todos el esfuerzo realizado para hacer posible una nueva edición del Salón de Otoño, a cuantos han participado, a los seleccionados y no seleccionados, a los galardonados, a quienes agradecemos también su contribución, a los miembros del espléndido Jurado que hemos logrado reunir para hacer de esta edición una superación continua, a los colaboradores, a las instituciones y a los amantes del arte y público en general, a quien sometemos ahora el fruto de tanto esfuerzo. Desde este mismo momento –continuaron- empezamos a trabajar ya en el 89 Salón de Otoño, al que desde ahora mismo ya os emplazo. Muchas gracias”.

Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo y Santiago Saura convocaron el 89 Salón de Otoño

 

Recordamos que los participantes en la exposición del 88 Salón de Otoño son:

Esther Abajo Meléndez, Luis Andrés Acevedo Manso (LAAM),Felipe Alarcón Echenique, Jorge Alba Arias, Myriam Alvarez de Toledo, Ángel Arribas Gómez, Beatriz Arteaga Pitzenbauer (Wetris), Conchi Artero García, Miguel Barbero, Asunción Bau Forn, Francisco E. Bertrán Hernández (Paco Bertrán), Carmen Bonilla Carrasco, Alfonso Calle García, Lola Catalá Sanz, Gloria Cediel Lafuente (Gloria Cediel), Leovigildo Cristóbal Valverde, Laura Cunilles ( Fiona Olimpia), Alicia Da-Col Olivotti, Marta de Cambra, José Antonio De la Peña, Manuel Díaz Meré, José Domínguez Hernandez, Carmen Durán Sanz, Mar Esteban, Adriana Exeni, Araceli Fernandez Andrés, Elena Mª Fernandez Camazón (Helen), José Luis Fiol Valero, Francisco José Franco Ramírez de Arellano (Arellano), Susana García Bravo, Alberto García González (A. Duvall), José Luis García Martín, Federico García Zamarbide (Zamarbide), Jesús Gómez del Peso (Jesús del Peso), Eva González Morán, Argentina Gonzalez Tamames, Lydia Gordillo Pereira, Ana Gutiérrez Mengual Ana Gutiérrez, Domingo Huertes Fraile, Catalina Lanza López (Cati Lanza), Juan Ignacio Larramendi Díez (Ignacio Larra), Héctor David López Moreno (Héctor López), Juan Manuel López-Reina Cosso (López-Reina), Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L Tardón), Juan Ramón Luque Ávalos, Lola Martínez Lora, Marie Elena Mogort (MOGORT), Pedro Muñoz Mendoza, Mª Luisa Muñoz Riaza (Malu Riaza), Julio César Murciego (Julio Murciego), Mona Omrami, César Orrico Méndez (César Orrico), Javier Ortas González (Javier Ortas), Francisco Ortega Guzmán (FOG), María Isabel Porcel Morales (Maribel Porcel), Pablo Javier Redondo Díez (Odnoder), Jorge Rodríguez Fernández (Jorge Yunta), Enrique Rodríguez García Guzpeña, Jesús Sánchez García, Tomás Santos Alcalá, Antonio Tellez de Peralta, Austión Tirado, José Antonio Urosa, José Valladares Moreno, Ángeles Vaquero Pascual (Angeles Vaquero), Pilar Vich Pérez, Ana Westley Benson (Ana Westley)

88 Salón de Otoño 

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

28 de octubre – 28 de noviembre de 2021

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

 

Toda la información, las fotografías del acto, de las obras premiadas y seleccionadas, el catálogo digital y mucho más, está disponible en esta misma web, pestaña «Salón de Otoño».

 

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes de la AEPE

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Los Directores de la Gaceta de Bellas Artes

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

En el número correspondiente al mes de octubre, abordamos la biografía del último artista que da nombre a las Medallas que otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Muchas han sido las propuestas que he valorado para abordar otra serie de biografías de artistas relacionados con la centenaria entidad.

Como quiera que en años anteriores la Gaceta de Bellas Artes ya emprendió la tarea de dar a conocer la vida de los Presidentes de la AEPE, referentes indiscutibles en el mundo del arte en la España del siglo XX, me ha parecido más oportuno emprender la tarea de divulgación de una faceta menos conocida de la historia de nuestra institución, como es la de presentar las biografías de quienes dirigieron la Gaceta de Bellas Artes.

Nos encontramos con personajes ilustres, prestigiosos y afamados, algunos completamente desconocidos, pero en todos los casos, auténticos profesionales de sus respectivas ocupaciones, que bien merecen unas líneas y son parte de la historia del arte de España y por supuesto, de la historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Me propongo recuperar la memoria de quienes un día, tuvieron en sus manos gloria, ocasión y anhelos por hacer del proyecto común de la Asociación de Pintores y Escultores, un referente indiscutible en el mundo del arte de España.

cabecera 1

 

Nacimiento de la publicación

La España de principios del siglo XX comienza con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Una derrota que supone una importante crisis de identidad para la política de la Restauración, y la necesidad urgente de construir una conciencia nacional desde una perspectiva moderna, equiparable al resto de países europeos.

Los cambios de todo tipo en la España de 1900 afectan a la política, a la sociedad, la economía y por supuesto, a la cultura y al arte.

La diversidad estética que surge en estos primeros años, a los que muchos llaman la “Edad de Plata” de la cultura española por el gran número de artistas surgidos, hará inevitables cambios en la forma y en el fondo del mundo del arte.

Los artistas españoles encuentran en París el lugar ideal donde más cambios se están produciendo en las tendencias plásticas, si bien en el arte oficial continúa predominando el academicismo, el historicismo y el eclecticismo.

Poco a poco, los propios artistas van asimilando la modernidad y el rupturismo, eclosionando en las vanguardias, caracterizadas por una innovación estética.

Pero los artistas también sienten la necesidad de agrupar sus fuerzas y desvelos, para defender sus intereses materiales y artísticos, para fomentar todas las manifestaciones del Arte por medio de exposiciones, para prestarse un mutuo apoyo, para hablar del arte, para tramitar los asuntos del arte que a todos atañen y están en manos de funcionarios ajenos al arte.

Y con ese espíritu, se funda la Asociación de Pintores y Escultores en 1910, bajo el reinado de Alfonso XIII, que tanto apoyo prestó a la institución.

Una entidad que necesitaba dar voz a sus ideales y que vio la necesidad de contar con una revista oficial de arte, que se ocupara en exclusiva de los temas artísticos y culturales, pero sobre todo de las artes plásticas.

La Gaceta de Bellas Artes nace así como revista mensual, con el deseo de dotar a los artistas de un medio específico, respondiendo a la necesidad de contar con todo tipo de informaciones relativas a las bellas artes.

Una idea novedosa y vanguardista, valiente, que nacía frente a los gigantes que en la época se publicaban, revistas ilustradas como Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, Alrededor del Mundo, Blanco y Negro y La Ilustración Española y Americana (La Esfera, otro de los referentes de la época, nació en 1914).

Pero frente a ellas, era necesario contar con una publicación en la que la información específica de las artes plásticas, representara la referencia cultural por antonomasia para los artistas y amantes de las bellas artes de España y en la que además, tuvieran cabida otro tipo de manifestaciones y notas culturales literarias, con artículos, poesías, colaboraciones, críticas de arte e informaciones varias.

Portada número 1 Gaceta Bellas Artes

 

La Gaceta de Bellas Artes

La Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores, nació como órgano de información y comunicación de la entidad, fundada en abril de 1910, coincidiendo con la primera Asamblea General de la misma, celebrada en julio del mismo año.

En el primer número, correspondiente a julio de 1910, se publicaban los motivos de la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores, especificándose que “Se compromete también la Asociación a crear un “Boletín o Gaceta” de información general de arte, en donde se dará cuenta al propio tiempo de la marcha administrativa de la Sociedad, y en cuya “Gaceta” se obligan, para evitar toda preferencia o apasionamiento, a no ocuparse en elogio ni en censura de ninguna obra de los asociados”.

Esta publicación que actualmente, como la muestra lo indica, será únicamente de información, puede ser pasado algún tiempo una revista de importancia grande y de excepcional interés. Puede, conservando el fin para que fue creada, ser una publicación de extensa información artística, dándole aquí a la palabra información el más amplio sentido que puede tener, abarcando todo cuanto al Arte se refiera reproduciendo obras y dando cuenta de ellas por cuantos medios pueda disponerse.

Órgano oficial de los artistas españoles, todos han de prestarle su auxilio; y con elementos de tal fuerza, es incalculable medir la importancia y transcendencia que en el arte puede llegar a tener”.

Y después, transcribía los estatutos fundacionales.

 

Breve historia de la Gaceta de Bellas Artes

Inicialmente se llamó Gaceta de la Asociación de Pintores y Escultores, a imitación del nombre de la Gaceta de Madrid, que era el entonces boletín oficial del Estado del que tomaba algunas de las noticias de interés para los asociados.

Salió a la calle incluso antes de la primera Junta General, bajo la dirección de Ceferino Palencia Tubau en calidad de Redactor Jefe, que ya en el segundo número figuró como Director.

A partir de 1921 se llamó «Gaceta de Bellas Artes» continuando la numeración empezada en 1910.

Salió con regularidad hasta 1936 y en 1944 se reanudó la publicación, compitiendo con otras publicaciones especializadas, de manera que se ha mantenido en el tiempo, con diversos paréntesis de variada fortuna, habiendo totalizado ya unos 742 números (el último publicado correspondiente a los meses de agosto y septiembre de 2021) cargados de comentarios y de interesante información sobre el arte en España y aún fuera de ella.

La importancia de esta publicación reside en que se llegó a editar ininterrumpidamente durante veinticinco años, y si bien ha atravesado etapas diversas, desde ser la referencia del mundo artístico en años en los que apenas existían este tipo de publicaciones en España y en la que colaboraron desinteresadamente importantes escritores y críticos de arte, hasta centrarse prioritariamente en aspectos de interés asociativo, hoy en día aún se mantiene como publicación de referencia de las actividades de los socios.

En 1912 se pretendía convertir a la Gaceta en una revista moderna, pensada para la gente de la calle y no sólo para los asociados, más enfocada a la opinión y que se llamaría «Por el Arte».

En 1916 tuvo algunas modificaciones, pues pasó a ser quincenal, incorporó un resumen de temario en primera, cambió la cabecera y dejó de salir al público para distribuirse solamente entre los asociados y entes oficiales y artísticos.

En 1917 se mantenía quincenalmente con distribución gratuita a los socios, celebrando en julio de 1918 su número 100.

Al inicio de los años veinte, en España solo existían dos publicaciones dedicadas al arte: la Gaceta de Bellas Artes y la revista MUSEUM, en la que se anunciaba la Gaceta de la AEPE, pero que duró poco tiempo en el mercado. Es verdad que aparecieron otras como la que editaba la Sociedad de Amigos del Arte, pero no estaba dirigida al gran público.

En 1920, coincidiendo con el Primer Salón de Artistas Independientes, el Salón de Otoño, la Gaceta editó un número extraordinario de veinte páginas, manteniéndose ya este tamaño en los siguientes.

Un año después, en 1921, la revista pasó a llamarse definitivamente Gaceta de Bellas Artes, subtitulada: “Órgano oficial de la Asociación de Pintores y Escultores”, a partir del cual se retomaba la idea de la época en que apareció bajo el título de «Por el Arte».

El 15 de diciembre de 1923 quedó registrado el diseño de marca «para distinguir una publicación periódica, revista ilustrada con la denominación Gaceta de Bellas Artes completada por un dibujo de adorno formado por rasgos artísticos combinados con dos figuras de animales fabulosos». Registro de marca de la propiedad industrial que conserva la institución en su Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”.

marca-espanola-3

En 1924 contenía grabados y dibujos, siendo visada por la censura militar del momento.

Los cambios de estructura y formato de la revista, corresponden en general a los cambios de Director, que busca un mejor servicio a un mejor precio.

En 1929, se anuncia la aparición de la revista «Plástica», abierta a todos los amantes del arte, buscando que sea más profesional y popular y que dirigiría Manuel Abril.

Pero «Plástica» no llegó a aparecer después de estar preparado el primer número, debido primero a huelgas en artes gráficas y luego la enfermedad del señor Abril… si bien la Gaceta tuvo un profundo cambio, adaptándose al estilo de otras revistas ilustradas de la época, y siendo, desde mayo de 1931, de periodicidad mensual.

Hacia 1934 era la única revista de arte con salida frecuente y periódica que se publicaba en España y logró un prestigio e interés, siendo muy solicitada desde el extranjero.

abril-de-1935

Durante la guerra civil dejó de publicarse. Fue un paréntesis que duró hasta 1944, donde retomó el número 459, e incluía numerosas ilustraciones y la intención de tener una periodicidad trimestral que finalmente no pudo cumplirse.

En 1949, y tras muchas gestiones, volvió a retomarse la edición a finales de 1954, con el número 463, para seguir saliendo con carácter bimestral, hasta su número 473, correspondiente al primer trimestre de 1957.

Tras los periodos de publicación de 1976 y posteriormente de 1987, se llegó a un largo paréntesis que en 1970 se vino a cubrir con un Boletín Informativo, que era más que boletín, un ensayo, tímido en el nombre, pero decidido en su contenido, para intentar reflotar la revista, publicándose veintitrés números hasta 1979.

Un nuevo intento gestionado en 1986, y gracias a una subvención del Ministerio de Cultura llegó a poner en la calle, cuatro números entre 1987 y 1989.

A finales de 1989 se comenzó a publicar puntual y mensualmente un díptico, a veces tríptico, que se llamó “Suplemento informativo de la Gaceta de Bellas Artes”, que por su extensión tenía que reducirse exclusivamente a esas labores de difusión de las actividades asociativas, sin fotografías ni otros elementos, pero que fue muy bien acogido por los socios por su eficacia informativa.

En 1995 comenzó una nueva época de la Gaceta, editada a todo color, manteniéndose en paralelo el “Suplemento Informativo”, mucho más flexible en su formato y contenido y que se distribuía exclusivamente para los socios, en tanto que la Gaceta de Bellas Artes renació con vocación de llegar a otros sectores más allá de la propia AEPE.

La comunicación con los socios continuó mediante el Suplemento informativo que siguió saliendo mensualmente con bastante puntualidad y en él se informó a los socios con anticipación el calendario de actividades del año, de premios obtenidos por nuestros asociados y de otras noticias de interés relacionadas no sólo con la Asociación sino, en general, con el arte.

A partir de 1998 se mantuvo únicamente el “Boletín informativo de la Gaceta de Bellas Artes” con diez u once números al año. Se mantuvo con 4 páginas hasta 2000, pero más tarde se incrementaron a 6 y a 8 no siendo fijo el número de ellas.

De 2005 a 2008 la Gaceta mantuvo 6 páginas, que en 2011 se incrementaron hasta 12 y se empezó a llamar Gaceta, prescindiendo del término Boletín, y a llevar otros contenidos.

En 2011 y 2012 pasó a 16 páginas.

A finales de 2013 se había solicitado colaboración de los socios en el Boletín y ya se publicó alguna, siendo el deseo incrementarlas en la medida de lo posible.

En 2014 la media de páginas rondó las 40, con muy buena aceptación por parte de los socios. Y pasó a llamarse Gaceta de Bellas Artes, suprimiendo el apelativo Boletín aunque la edición fuera modesta. Se distribuía a todos los socios por correo junto a otras informaciones más puntuales.

Se incluyeron, en blanco y negro, fotografías representativas de nuestras actividades lo que hacía años había dejado de hacerse por los altos costes que representaba entonces pero que ahora era accesible por las técnicas digitales. Y se insertaron algunos anuncios, siempre que no fueran competencia directa con nuestras actividades.

El Boletín informativo se mantuvo hasta enero de 2015, y aunque conservando el mismo formato, se presentaba ya en la página web de la centenaria entidad, manteniendo su impresión en blanco y negro y su distribución postal a los socios y entidades e instituciones culturales. Incluía además una serie de biografías sobre los Presidentes de la AEPE.

En enero de 2016 varía nuevamente la distribución del contenido, adquiriendo mayor importancia las informaciones societarias, las convocatorias y el portal del socio, eliminando la relación de exposiciones de todo tipo que se venían incluyendo y ganando peso las imágenes frente a los textos.

La evolución de la Gaceta de Bellas Artes hacia una nueva era digital fue progresiva. Además de su impresión y envío postal, adquiría un mayor protagonismo en la página web de la AEPE, enriqueciendo su contenido y aportando el dinamismo que requería la modernización que la entidad afrontaba.

A ello contribuyó decididamente la creación de otra página web, portal y buscador que bajo el nombre de www.gacetadebellasartes.es vino a volcar todos los contenidos de las gacetas desde su creación, en un proceso de digitalización financiado por Maxam.

El archivo consta de más de 40.000 imágenes digitalizadas, por las que apreciar la rica historia de la Gaceta de Bellas Artes, pudiendo observar además, la evolución de las cabeceras a lo largo de los años o los diferentes periodistas y colaboradores que tomaron parte en la revista.

Ha sido esta una actuación única que ha dirigido la Secretaria General de la AEPE, con la que se ha conseguido preservar todo este patrimonio histórico de más de ciento diez años, al que un grandísimo número de artistas contribuyeron a su creación.

Este legado de incalculable valor artístico, cultural y económico, que está al alcance de todo aquel que esté interesado en indagar en la historia cultural de nuestro país.

La digitalización de la Gaceta de Bellas Artes, a través del portal-buscador www.gacetadebellasartes.es  ha supuesto un enorme beneficio a los cada día más numerosos usuarios, estudiantes, profesores e investigadores de arte… que mediante el acceso online a la revista, están enriqueciendo la historia del arte de España desde 1910.

En enero de 2018 se produjo el último cambio de cabecera, estrenando un nuevo diseño, en el que la pintura de un ojo se asoma desde uno de los huecos de una enorme g minúscula. Una cabecera que apuesta por la serenidad y la elegancia, que hace de la revista ese “ojo” del socio, la ventana a través de la cual poder estar informado en todo momento de todo cuanto acontece en la centenaria institución.

Es un guiño de su Directora por afrontar el desafío de “modernizar nuestra modernidad” con una revista más visual, fácil y digerible, pero sin restarle información societaria de interés general. Cambios de imagen, que no de filosofía esencial.

La sección de biografías históricas sobre las primeras socias de la entidad, así como otros artículos de interés histórico para recuperar la memoria grandiosa de la institución, adquieren más peso e importancia, junto a las actividades de los socios, aunque en general, la información gráfica tiene un mayor protagonismo como elemento complementario de la información que siempre ha caracterizado a la revista.

En marzo de 2020, con el estallido de la pandemia mundial del Covid-19, la Gaceta de Bellas Artes dejó de imprimirse por la paralización de todas las estructuras económicas de España, pero su difusión digital a través de la página web y de su envío electrónico a través de listas de correos que incluían además de socios, a instituciones, organismos, entidades y medios digitales, supuso una transformación lógica que se afrontó con total naturalidad.

Los servicios que en ese difícil año prestó, son evaluables por cuantos hemos pasado un año completamente conectados e interconectados, a través de una revista que no sólo informó del mantenimiento de las actividades societarias en formato digital, de las que la AEPE fue pionera en la red, sino que proporcionó esperanza, ilusión y alegrías a cuantos la compartieron.

Fue un cambio para el que la AEPE estaba preparada, gracias a la profunda modernización lograda en su administración.

Sin haber vuelto completamente a la normalidad debido a la pandemia, la Junta Directiva estudia aún si volverá a publicar en papel la Gaceta de Bellas Artes, aunque tras más de 111 años imprimiéndose, lo lógico sería adaptarse a los nuevos hábitos surgidos tras la pandemia y las nuevas tendencias tecnológicas derivadas del entorno digital.

Así se puede afirmar que la AEPE, como entidad moderna y ecológica, es consciente del impacto que el consumo de papel tiene en nuestro entorno, y por eso se ha propuesto reducir su consumo y contribuir de esta forma a la conservación del medio ambiente, mostrando su compromiso ecológico.

Por último, destacar que a lo largo de su historia, la Gaceta de Bellas Artes ha contado con 47 cabeceras diferentes.

Grandes colaboraciones

A lo largo de más de 111 años de historia, han sido muchas las personas que han trabajado y colaborado en la Gaceta de Bellas Artes de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Personajes ilustres tanto de la cultura nacional como internacional, que recoge el portal buscador en diferentes grupos.

Hablamos de pintores, escultores, grabadores, aguafortistas, acuarelistas, profesores, artistas, políticos, conservadores, escritores, historiadores, ingenieros, arquitectos, juristas, médicos, músicos, pedagogos…

Se publicaron artículos, historias, comentarios, poesías… y se citaron y resumieron trabajos de autores de todo tipo, desde Leonardo da Vinci a Picasso, de Emilia Pardo Bazán a Julio Camba, de Elías Tormo a Luis Pérez Bueno… y así, un largo etcétera de plumas brillantes que han dejado su huella en la revista.

Y por supuesto, un hueco destacado para la crítica y los historiadores de arte con nombres como Juan Allende-Salazar, Pablo Álvarez Rubiano, Henry Asselin, Ricardo Baeza, Cecilio Barberán, Enrique Bonet, Juan del Brezo, Antonio Campoy, María Castillo, Ernestina de Champourcin, Joaquín Ciervo, María Correas, Eugenio D’Ors, Natividad de Diego, Ángel Dotor, José Francés, José Ramón Mélida, José Ortega y Gasset, Ramón Pulido, Miguel de Unamuno…

Brillantes y destacados colaboradores que han llenado de contenido una gran revista que ya es historia del arte y del periodismo en España.

Mariano Benlliure fue uno de los colaboradores de la Gaceta de Bellas Artes

 

Planteamiento de trabajo

A partir del mes próximo abordaremos el estudio del periodo bajo el que cada director insufló vida a la Gaceta. Habrá alguno cuya biografía ya se haya descubierto en números anteriores, como la correspondiente a Roberto Fernández Balbuena, a pesar de que estudiaremos los cambios y modificaciones que bajo su dirección sufrió la revista.

Pero veremos también las biografías y las huellas que dejaron los Redactores-Jefe que expresamente aparecieron en las cabeceras de la revista, en su mayor parte periodistas y como tal, profesionales del medio que aportaron su experiencia y enriquecieron la publicación.

Un trabajo que abordo bajo la escrupulosa información obtenida por el Bibliotecario de la AEPE Fernando de Marta Sebastián, contenida en la magnífica obra “Historia de la Asociación Española de Pintores y Escultores 1910-1933 (8 décadas de arte en España”, así como de la propia Gaceta de Bellas Artes, cuya consulta se puede acceder libremente gracias al portal-buscador www.apintoresyescultores.es

Y sobre todo, gracias al apoyo incondicional que tanto la Junta Directiva, encabezada por su Presidente, José Gabriel Astudillo López, que tanto me anima a continuar el trabajo emprendido, como a los socios y amigos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que con sus comentarios y críticas me obligan a trabajar más duro y con más ilusión si cabe.

 

 

Josefina Pérez de la Torre

Por Mª Dolores Barreda Pérez

 

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

Josefina Pérez de la Torre

 

PEREZ DE LA TORRE, Josefina    1981  10.dic.1914     RASINES   SALAMANCA 18.ene.2005

Josefina Pérez de la Torre nació el 10 de diciembre de 1914 en Rasines, un municipio próximo a las localidades de Laredo y Castro Urdiales, en Santander.

Por razones de salud, el traslado de la familia a la Castilla reivindicada por la generación del 98, supuso un enorme contraste no solo de paisajes y colores, sino de vida. En Crespos, una localidad de Ávila muy cercana a Salamanca, pasó su infancia, dedicada a leer, sobre todo a Pereda, observar, “sembrando flores, flores blancas, color malva, amarillas, que se morían de sed en los cálidos y secos veranos de Castilla, a pesar de los paseos para regarlas cada día, y se helaban con los tremendos fríos y nevadas del invierno”.

Josefina Pérez de la Torre retratada por Malocha Pombo

 

Comenzó a pintar de niña, actividad que le gustaba mucho y con la que disfrutaba especialmente con una de las monjas del colegio de Madrid en el que estuvo interna. Junto a Sor Sacramento, conoció a alumnas que asistían al estudio de Eduardo Chicharro, Fundador y Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Su padre, el boticario de Crespos, hubiera deseado que estudiara farmacia, a ella le atraería la  medicina. Allí conocería a su marido, Pablo de Unamuno Lizárraga, en la consulta que éste tenía, como dentista, en la calle Zamora.

Se casó muy joven, en 1934, estableciéndose el matrimonio en Salamanca de forma permanente hasta la década de los setenta.

Allí conoció a su suegro, Miguel de Unamuno, a quien trató estrechamente durante sus dos últimos años de vida. “Yo leía a D. Miguel y creo que su filosofía fue lo que más me gustó, aunque luego, leyendo su poesía, tengo que decir que me encantó”. Josefina siente un gran respeto y admiración a la figura del que fue su suegro; lo adora como persona y como escritor y poeta.

Entre 1935 y 1945 tuvo cinco hijos. El primero, Miguel, todavía pudo conocer y ser conocido por el abuelo quien, meciéndole en sus brazos, sería pintado por la madre del pequeño. En plena guerra civil vendría su segundo hijo, Ramón, seguido por otros tres en la postguerra, Concepción, Josefina y Pablo.

Retrato de Miguel de Unamuno y su nieto Miguel, obra de Josefina Pérez de la Torre

 

Josefina se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca en los cursos 1947 al 1949, obteniendo siempre excelentes calificaciones y participando en distintas exposiciones en los años siguientes, alentada por su profesor y amigo Ramón Cuesta.

A pesar de dedicarse casi por entero a sus hijos, solía salir al campo a pintar, rodeada de niños y paisajes, pero con una vida social que le permitía frecuentar las muestras artísticas y culturales de la Salamanca de esos años.

Josefina Pérez de la Torre retratada por Antonio Torres-Bru

Los estudios que realizó después en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy de Salamanca, la sitúan en la generación de postguerra de pintoras salmantinas de los años cuarenta como Juanita González, Ludivina Salinas, Consolación Grandes Onís, Arsenia Revilla San Román, Carmen Llorente, María Luisa Hernández, Angelita Cascón Sánchez-Cerrudo, María del Carmen Calzada, María Coscarón o Sofía Hernández.

En 1948 obtiene el Tercer Premio en la Exposición de Educación y Descanso de Salamanca. Un año más tarde, logra el Primer Premio de la misma y además, el Premio Especial (Retrato). En 1950, obtiene el  Premio Especial de Pintura de Salamanca y un año después, el Premio Provincial de Salamanca y el Segundo Premio en la Exposición Provincial de Torrelavega.

En 1955 fallece Pablo de Unamuno. Josefina queda viuda con cinco hijos, y es entonces cuando el patronato de huérfanos de médicos, a través del Colegio de Médicos, sufragó los estudios en una institución, de los dos hijos varones mayores, como alumnos internos en Logroño. Fue una ayuda realmente importante para ella, y permitió que pudieran estudiar la carrera de Medicina.

Anochecer en Salamanca

 

La prensa salmantina publicará noticias de sus obras hasta el año 1956.

En la década de los setenta, Josefina alternará su domicilio salmantino con la ciudad de Cádiz, donde desarrolla además una importante faceta literaria escribiendo poesía y cuentos, que ella misma define como “prosa poética”.

Crucero de la Puerta del Río, Salamanca

Josefina contrae nuevamente matrimonio con un buen hombre que tuvo a gala ejercer como albacea de su producción artística y literaria.

En Cádiz, publicará dos libros en 1986 “Pinceladas” y “7 días en la vida de un escolar y otros cuentos” e intensificará una intensa actividad creativa.

De sus libros se ha destacado siempre su “castellano puro y sencillo con un fondo poético que hasta cierto punto se puede calificar de “juanramoniano” y con un intimismo retrospectivo”.

“A VECES EL ROSAL TIENE ROSAS

tiene hojas, ramas,

las rosas tienen pétalos,

color, perfume.

A veces al rosal

le quedan las espinas solamente”.

Otoño en el río

 

A caballo entre Cádiz, Escocia, donde viven dos de sus hijas, y Salamanca, durante dos décadas realizará una veintena de exposiciones individuales y participará en otras muchas colectivas en diversos lugares de España, además de otras tantas de carácter benéfico y recibiendo la mayor parte de los reconocimientos que obtuvo a lo largo de su vida, como el Primer Premio en la Exposición de Educación y Descanso de Salamanca de 1949, el Primer Premio de las Exposiciones Provinciales de Educación y Descanso de Cádiz de 1976 y 1977, el Primer Premio Ciudad de Rota de 1979, Primer Premio Tema Miróbriga de Ciudad Rodrigo (Salamanca) de 1979,  el Primer Premio Medalla Ruiz Mateos en Rota de 1980, o el Primer Premio Tema el Mar del Casino de Salamanca de 1982…

Paisaje

 

En 1981, Josefina había terminado ya el cuadro más conocido que pintó sobre Miguel de Unamuno y en el que éste aparece junto a su hijo Miguel; el otro, lo terminaría un año después, si bien en ambos se refleja la huella personal que logró plasmar en el lenguaje pictórico, obra que se conserva en la Casa-Museo Unamuno de la Universidad de Salamanca.

En los años noventa, Josefina ya había dejado de pintar. En los últimos ocho años de su vida, un accidente cerebrovascular y la pérdida de visión la apartaron de toda actividad pictórica y literaria.

Falleció en Salamanca el 18 de enero de 2005.

 

«Bruma en Cádiz» y «Vista de Cádiz»

 

Tuvieron que pasar catorce años para que se le dedicara una exposición antológica que se celebró en la Sala de exposiciones del Palacio de la Salina de Salamanca. Comisariada por su hijo Pablo, a la inauguración de la misma acudieron sus mejores trabajos: sus hijos y diez de los 19 nietos de la artista.

La muestra incluyó un catálogo con una biografía sobre su vida y obra, y escritos del académico de la RAE José Antonio Pascual, la historiadora Josefina Cuesta y el experto en arte Ricardo López Serrano.

Gran parte de su trabajo acabó en manos familiares. Hay catalogadas más de 400 obras en manos privadas y más de un centenar de la que se tiene conocimiento por fotografías y que están en manos de coleccionistas de origen desconocido.

Girasoles

El Gitano

Diálogo imposible

Cocina

 

Josefina de la Torre pintó bodegones con flores, paisajes y retratos, especialmente de niños, y maternidades.

Cultivó una rica variedad de géneros: paisaje urbano, rural y marino, retratos, bodegones y una serie de maternidades de exquisita sensibilidad y buen gusto.

En sus retratos se adivina el estudio sicológico que llevaba a cabo la artista profundizando en el alma de los retratados, mientras que en sus maternidades, la atmósfera se impregna de una ternura que nunca resulta empalagosa.

Los paisajes urbanos los resuelve con soltura y facilidad, poniendo bastante más énfasis en los rurales, y alcanzando la plenitud en las marinas, de forma especial cuando como una evocación de Turner, empasta la escena y la sume en una especie de neblina que contribuye a edulcorar la imagen de las playas gaditanas con un juego sutil de la bruma y de la luz. Incluso en algún momento, como señal de plenitud, se permite jugar con la sinopsis y apuntar a la abstracción.

Josefina de la Torre justifica el haber dejado de considerar el bodegón como un género secundario. Utiliza toda clase con maestría y dibujo de alta calidad. Además, sus flores huelen a primavera, sus ramos o sus centros rezuman bienestar y armonía, mientras juega con la composición y la luz, con una agilidad que le permite plasmar la escena de forma accesible y familiar. Son imágenes cercanas, ingenuas y que cualquiera tiene la sensación de haberla visto en su domicilio.

Fue una mujer abierta, alegre, libre, comunicativa, conversadora; apreciaba la vida. Buena persona, agradable de trato, simpática, alegre, sensible, encantadora, recordarán algunas de sus amigas artistas.

Sus autores preferidos fueron Bécquer y sus Rimas, Rubén Darío, José María de Pereda, Neruda, Marañón, Unamuno… Entre sus pintores preferidos, Goya, los impresionistas y la pintura poética o mágica.

La pintura de Josefina Pérez de la Torre siempre fue libre de modas y necesidades ajenas a su propia voluntad.

Su legado descansa y reposa orgulloso en sus hijos y sus nietos, que han seguido la saga pictórica que iniciara aquella niña de carácter alegre y abierto para la que la pintura era su pasión.

Maternidad en rosa

Lactancia en penumbra

Madre embelesada

Siesta en el campo

Josefina Pérez de la Torre y la AEPE

Pese a haberse hecho socia de la centenaria institución, únicamente nos consta su participación en la I Exposición de Pequeño Formato, que organizó la Asociación Española de Pintores y Escultores y se ha convertido ya en tradicional al llegar este mismo año a su edición número 40, y que se celebró del 28 de marzo al 12 de abril de 1980, en la Sala de Arte Eureka, de la calle Caballero de Gracia, 21 de la capital, en donde presentó el óleo titulado    “Maternidad”.

 

Gallinero

Bailarina

 

Retrato de Jaime Pedro y José Ignacio  Fernández Vera

Retrato de Carmen Santos

Retrato de Carmina Unamuno

Josefina Pérez de la Torre  en los años 70

 

Retrato de Miguel de Unamuno

Santiago de Cartes, Cantabria

 

El impecable trabajo del Jurado del 88 Salón de Otoño

El impecable trabajo del

Jurado del 88 Salón de Otoño

El pasado 5 de octubre de 2021, se llevó a cabo la reunión del Jurado de selección y calificación del 88 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el certamen artístico más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España, que ya mantuviera su cita anual el pasado año, cuando nos encontrábamos en lo peor de la pandemia y que para este supone una renovación de intenciones y claro estímulo para el sector del arte.

En esta ocasión, el jurado ha estado formado por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, actuando como Presidente y Secretaria del mismo y ambos con voz pero sin voto, y teniendo como Vocales a los pintores Paula Varona y Ricardo Sanz, al escultor José Luis Fernández, a Mª Dolores Chamero Moyano, Directora del Centro Cultural Casa de Vacas y a Tomás Paredes, Presidente de Honor de AICA Spain.

De izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo López, Dolores Chamero Moyano, Ricardo Sanz, José Luis Fernández, Tomás Paredes y Paula Varona

 

La reunión estuvo marcada por el impecable trabajo de revisión de todas y cada una de las obras presentadas al certamen, con el debate y la discusión que su selección o rechazo generaban, pero en el convencimiento de que el arte mismo triunfaba por encima de todo.

Un trabajo perfecto y detallado el que ha realizado el experto Jurado y que se mostrará al público a partir del día 28 de octubre de 2021, cuando se lleve a cabo el fallo del jurado, entrega de premios e inauguración de la exposición de obras seleccionadas y premiadas del 88 Salón de Otoño, en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, que se prolongará hasta el 28 de noviembre.

El 88 Salón de Otoño, se mantiene en el panorama artístico español con la misma filosofía con la que nació, de forma firme y decidida, para apoyar y fomentar la creación de los pintores y escultores de España.

Como explica José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “el mayor mérito de la convocatoria es su continuidad en el tiempo y su celebridad, y por supuesto, seguir existiendo pese a las múltiples convocatorias de premios caudalosos y opulentos que compiten en renombre y repercusión, pero no arrastran nuestra historia y nuestros logros”.

Las últimas ediciones –continúa Astudillo- han confirmado el nivel de calidad de obras y artistas, y sobre todo, de coherencia con la realidad artística española, reafirmadas por el elevado número de visitantes que las exposiciones han tenido. Pero si hay algo que caracteriza a este certamen, es el mantenimiento de su objetivo principal: acercar al público el mejor arte actual de la mano de sus creadores”.

Para el Jurado ha sido muy difícil realizar la selección de obras, en parte fruto de la exclusión por la falta de espacio disponible, porque si hay algo que debe quedar muy claro en este certamen, -subraya Astudillo- es la riqueza y abundancia de nuestros artistas, cada día mayor y con mayores ímpetus, con más fuerza y mejores ansias de llegar al gran público”.

A través de las 88 ediciones del Salón de Otoño se puede rehacer un completo estudio de la Historia del Arte Español de las ocho últimas décadas a través de las obras premiadas y seleccionadas, y de las tendencias observadas, que han formado parte de los sucesivos salones.

En esta edición han participado más de 200 artistas de muy diversos lugares de todo el territorio nacional, con una gran calidad, que ha hecho muy difícil el impecable trabajo realizado por el jurado.

En total se han concedido 16 premios que contemplan las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela, y de los mismos, seis premios son específicos de escultura, lo que explica la altísima participación de artistas en esta disciplina que hasta hace unos años vivía momentos difíciles y francamente preocupantes.

Además, ha habido siete premios específicos de pintura, dos de acuarela,  y uno de dibujo, además de la Medalla de Pintura “Síndrome de Down”, que por quinto año consecutivo incluirá, junto a profesionales del sector, la obra de uno de los alumnos que asisten a clases de arte en Down Madrid y todos ellos, junto a las 69 obras seleccionadas, 50 pinturas y 19 esculturas, conformarán la exposición cuya entrega de premios tendrá lugar el próximo día 28 de octubre de 2021, a las 19 h.

No será hasta ese día cuando se den a conocer los premiados en una gala que reúne a grandes personalidades del mundo de las artes plásticas en España.

 

 

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y

Presidente del Jurado del 88 Salón de Otoño

«El impagable esfuerzo que están haciendo los artistas por demostrar su talento queda recompensado en este certamen, que contiene una variedad estética y técnica muy marcada, con obras increíbles y artistas entregados».

 

Mª Dolores Barreda Pérez

Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores y

Secretaria del Jurado del 88 Salón de Otoño

«Que hayamos tardado más de cuatro horas en visualizar todas las obras presentadas ha sido un gran trabajo del que estoy verdaderamente satisfecha. Va a ser una magnífica exposición».

 

Paula Varona

Vocal del Jurado del 88 Salón de Otoño

«Este año está todo muy claro y no hay tanto debate como en otras ocasiones. Lo que es bueno y de calidad, salta solo a la vista»

Ricardo Sanz

Vocal del Jurado del 88 Salón de Otoño

«En todo lo que hemos visto hay obras muy buenas, aunque también haya de todo. Pero las realmente buenas son indiscutibles».

 

José Luis Fernández

Vocal del Jurado del 88 Salón de Otoño

«Veo que hay un poco de todo, aunque los artistas deberían tener en cuenta lo que significa y lo que es el Salón de Otoño, al que desde siempre recuerdo como una muestra muy renombrada y prestigiosa. La escultura está bastante bien representada».

 

Mª Dolores Chamero Moyano

Vocal del Jurado del 88 Salón de Otoño

«Quizás no sea una selección tan pretenciosa como otras, pero es indudable el arte y la calidad de las piezas más representativas de estilos, tendencias y técnicas».

 

Tomás Paredes

Vocal del Jurado del 88 Salón de Otoño

«Lo cierto es que en las circunstancias en las que estamos, ya dice mucho que se presenten tantas piezas, porque en realidad, la situación del arte que vivimos es un poco dramática y al final afecta a todos, sobre todo a los artistas».

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad