Entrevista a Juan de la Cruz Pallarés

Por Mª Dolores Barreda Pérez

La “Gaceta de Bellas Artes» se renueva. Entrevistamos a Juan de la Cruz Pallarés, nuevo director de la publicación.

El boletín informativo la “Gaceta de Bellas Artes» estrena el próximo mes nuevo diseño y nueva dirección. Entrevistamos a Juan de la Cruz Pallarés, quien ha asumido la dirección de la publicación.

Juan de la Cruz Pallarés García es un pintor nacido en Lorca, que cursó sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de San Carlos de Valencia y es además Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Titulado superior en AGE, ha realizado numerosas exposiciones y obtenido premios por una obra que él define como “muy personal” y con la que se siente satisfecho.

Antes de Director es socio. ¿Cómo veía entonces la publicación?

Juan de la Cruz Pallarés: Como un instrumento de información necesario. Cualquier institución de este tipo debe tener una herramienta de comunicación y conexión con sus asociados y con quienes tengan interés en sus actividades.

¿Qué novedades presenta la renovada edición de la Gaceta de Bellas Artes respecto a la anterior?

J.d l C.P. Efectivamente se ha introducido alguna novedad ya que es imprescindible actualizar las ediciones adaptándolas al momento en que se edita, maximizando los medios disponibles. Las novedades más relevantes son la racionalización de la información y su estructuración en epígrafes lógicos.

¿Cuáles son las fuentes de información de las que se nutre la revista? ¿Contáis con redactores o colaboradores?

J.d l C.P. Hoy los canales de consulta e información general son, por decirlo de manera rotunda, apabullantes. La Gaceta, entre otros, acudirá a esos medios. Léanse publicaciones especializadas, la ofertada a través de  instituciones públicas y privadas y, recientemente, las que intentamos obtener mediante colaboraciones con entidades de otros países.  Respecto a redactores y colaboradores, son los propios socios y amigos de la Institución, junto con la dirección gestora y personal administrativo de la propia Asociación, quienes colaborarán siguiendo las nuevas directrices en la selección de noticias, informaciones y propuestas, que considere de interés común.

¿Qué tipo de contenidos van a tener cabida en la nueva “Gaceta de Bellas Artes”?

J.d l C.P. La revista se inicia, como en anteriores ediciones, con un Saluda del Presidente, quien comentará las novedades, proyectos y demás cuestiones de interés general para los socios. Distintos epígrafes desarrollarán las temáticas de “TALLERES Y CURSOS”, “CONFERENCIAS Y ENTREVISTAS”, “CONCURSOS Y CERTAMENES”, y el de “SERVICIOS DE LA ASOCIACION», a través de éste último se pone a disposición de los asociados el tórculo, la Asesoría Jurídica y la novedosa oferta de ESPACIOS EXPOSITIVOS dentro de la Sede, de la que estamos seguros, será de gran aceptación. Por último, estrenamos el «PORTAL DEL SOCIO», el «ESPACIO PARA PUBLICIDAD» y un nuevo apartado de «RESEÑAS HISTORICAS DE LA AEPE», referidas a acontecimientos acaecidos en el ya largo caminar de nuestra Asociación.

¿Cuáles van a ser, a partir de ahora los valores diferenciadores de la “Gaceta de Bellas Artes”?

J.d l C.P. La periodicidad seguirá siendo mensual e intentaré que, en las sucesivas publicaciones, la información sea breve pero suficiente, variada en ofertas de interés y participativa, donde los socios puedan opinar en el ámbito de los intereses propios y  de la Asociación.

Defina la nueva Gaceta de Bellas Artes en pocas palabras

J.d l C.P. Me remito un poco a la respuesta anterior, considerando que la participación activa será la brújula que apunte hacia dónde deberé dirigir los contenidos, considerando que sus miembros, como  ya he dicho, son el principal soporte de la AEPE y su razón de ser.

¿Qué de especial podremos encontrar en el próximo número?

J.d l C.P. Entiendo que será identificable un nuevo modo de exponer la noticia al epigrafiar por contenidos y también la denominada Reseña Histórica de la Asociación, de la que en sucesivas publicaciones veremos su aceptación.

¿Es consciente de ser continuador de una larga trayectoria de artistas y periodistas que hicieron de la “Gaceta de Bellas Artes” un referente en el mundo artístico español?

J.d l C.P. Sí, lo soy. Aceptar la dirección de La Gaceta lleva implícito el esfuerzo de mantener, al menos, el mismo nivel de calidad y cantidad de información que han tenido los socios hasta ahora e intentar mejorarla en el presente y futuro.

Sus palabras denotan entusiasmo…

J.d l C.P. Por supuesto. El principal y único interés de La Gaceta es lograr la satisfacción de todos nuestros socios, quienes serán parte activa en el contenido de la revista que aspira, a partir de ahora, a ver cumplidas nuestras pretensiones de ser el medio de información e instrumento de apoyo de referencia de todos los artistas españoles, cubriendo y complementando todas las actividades y necesidades propias de nuestra profesión. De manera que es evidentemente un orgullo estar al frente de este atractivo proyecto y poder encargarme de garantizar la consecución de los nuevos objetivos que nos hemos marcado.

¿Cómo le gustaría que los socios vieran la nueva revista?

J.d l C.P. Mi interés y cometido es que La Gaceta constituya un soporte de calidad en la información, que ofrezca a los socios una ayuda para el desarrollo de sus actividades profesionales y culturales.

Para finalizar, deseo expresarle mi más sincera enhorabuena por su designación y animarle a hacernos sentir la expectación que ya está levantando la renovada revista.

juan de la cruz pallarés 2

 

Prorrogado el plazo para el cartel del 81 Salón de Otoño

Acaban de prorrogarse el plazo de presentación de originales del cartel anunciador de la que será la edición número  81 del tradicional Salón de Otoño que se celebrará el próximo mes de noviembre de 2014 en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid.

Las bases se pueden consultar también en la pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Bases de certámenes”, o bien pinchando en el siguiente enlace:

Bases concurso Cartel 81 Salón de Otoño 2014

Publicadas las bases del 51 Certamen de San Isidro de tema madrileño

Un año más la Asociación Española de Pintores y Escultores, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, convoca la que ya es la edición número 51 del tradicional Certamen de San Isidro de Tema madrileño, que se celebrará en la Sala de Exposiciones “La Lonja” del Centro Cultural Casa del Reloj, Pº de la Chopera, 10 de Madrid, del 2 al 9 de junio de 2014.

Las bases se pueden consultar también en la pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Bases de certámenes”, o bien pinchando en el siguiente enlace:

Bases 51 Certamen San Isidro Tema madrileño 2014

Mañana día 11 de abril finaliza el plazo para apuntarse a la Baraja de la AEPE

Os recordamos que mañana día 11 de abril finaliza el plazo para apuntarse a realizar la Baraja de la AEPE, plazo que se había ampliado con el fin de dar cabida a la mayor cantidad de socios.

La Baraja de la AEPE es una nueva idea original que la Asociación Española de Pintores y Escultores va a realizar, un proyecto común al que estáis llamados todos los socios que queráis participar.

Se trata de realizar una Baraja española “artística”, ilustrada por los socios, previa selección.

Con cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos, vamos a comenzar realizando la española de 48 cartas, que serán posteriormente expuestas y conformarán la primera publicación de la AEPE desde hace muchos años.

Anunciado en la Gaceta de Bellas Artes del mes de marzo, tenéis toda la información al respecto, con las bases específicas de la convocatoria, en esta misma web, en la pestaña de Certámenes y Premios, subpestaña de Bases de Certámenes, correspondientes al año 2014.

Os recordamos que debido a la demanda existente, el plazo para apuntarse se ha ampliado hasta el día 11 de abril, por lo que aún estáis a tiempo de hacerlo.

Reunión del Jurado del VIII Salón de Primavera de Valdepeñas

El pasado día 8 de abril, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la octava edición del Salón de Primavera “Por tierras de Castilla La Mancha”, que se celebra de forma tradicional en Valdepeñas, Ciudad Real.

El Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretario del mismo actuó Pablo Reviriego, Delegado de la AEPE de Castilla La Mancha, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Juan Manuel López-Reina, Vocal de la AEPE, Isabel Moreno González, Vocal de la AEPE y el socio y pintor elegido al azar Miguel Sokolowski, que se mostró realmente sorprendido y agradecido por haber sido convocado a tan importante reunión.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido muy especial haber podido recuperar el pasado año la tradición de este certamen tan creativo y es además, un gran triunfo conseguir una participación tan elevada y con tanta calidad como la que se observará en la selección de obras realizadas.

En total han sido más de una veintena las obras seleccionadas y premiadas, que se exhibirán en el Museo Municipal de Valdepeñas, en una muestra que se inaugurará el próximo día 9 de mayo, día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 1 de junio, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como el Alcalde de la localidad y miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, así como el resto de integrantes de la Junta Directiva, quienes harán entrega de los premios.

Jurado 1

 

Cuatro generaciones de socios que enorgullecen a la AEPE con una donación

El pasado viernes 4 de abril, en la sede social, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, recibía a Mª Luisa Martínez de la Pascua, conocida como Zárate, para llevar a cabo la firma del Acta de Donación de un cuadro de la que fuera su madre, Mª Luisa de la Pascua Terol, que por expreso deseo, quiso donar a esta entidad.

Las palabras de cariño que tuvo Zárate para con la Asociación Española de Pintores y Escultores fueron correspondidas por Astudillo al recordar que es un gran honor para esta institución contar entre sus filas con cuatro generaciones de socios. Un honor y una curiosidad que estimó, «son poquisimas y contadas las ocasiones en las que cuatro generaciones de artistas confluyen en una familia y en las que cada uno de sus miembros son reconocidos pintores, con estilos personales, particulares y propios que les identifican y diferencian entre ellos».

El Acta de Donación se firmó en presencia de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quien actuó en condición de testigo, así como de otros miembros de la Junta Directiva como el Vicepresidente, Alejandro Aguilar Soria, Juan Manuel López Reina y Pablo Reviriego.

El título del cuadro, cuya autora es Luisa Terol, es «Baño Turco», un óleo sobre lienzo de 93 x 73 cms. que todos los socios pueden ver, ya que se exhibe en el despacho del Presidente por unos días, antes de su catalogación y ubicación definitiva.

Recordemos que son cuatro generaciones de socios:
Bisabuelo: Rafael Terol Martínez
Abuela: Mª Luisa de la Pascua Terol
Madre: Mª Luisa Martínez de la Pascua, Zárate
Hijo: Rafael Alvarez

20140404_180622

20140404_180648

20140404_180725

20140404_180713

Mª Luisa -de la Pascua- Terol (1917-2010) respiró desde su infancia la trementina y los aceites, esos olores que caracterizan el estudio de un pintor.

Hija de la artista Luisa Terol y nieta del pintor Rafel Terol, su actividad creativa durante sus primeros años fue incesante.

Esa inquietud  se ha perpetuado también en su hija Marisa Martínez de la Pascua Zárate quién ha encontrado en el lienzo, en la espátula y en el pincel la mejor forma de expresión para buscar la plenitud de la belleza y, a su vez, saber transmitir a su hijo Rafael Alvarez la misma vocación artística y creativa.

Terol se formó en la Escuela de Pintura Libre del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en cuyo torreón estuvo pintando desnudos del natural durante diez años, bajo la supervisión del maestro Demetrio Salgado.

A principios de los años 40 trabajó como dibujante en la revista «La Moda en España», para pasar a continuación al mundo de la publicidad en la empresa «Alas». Pero su vocación la impulsó con fuerza hacia su estudio, donde fue depurando su técnica y concibiendo su trayectoria artística.

Participa en exposiciones tanto colectivas como individuales, presentándose en el año 1977 al Concurso Nacional de la Unión Mercantil donde se elegía el mejor retrato de S. M. el Rey D. Juan Carlos I, siendo una de las finalistas, y cuyo cuadro forma parte del patrimonio del Museo Postal y Telegráfico junto al retrato de S.M. la Reina Doña Sofía.

Como retratista ha dejado constancia en sus cuadros de numerosos personajes de la sociedad española, entre los que cabe destacar la galería de Directores del Museo, Directores Generales y Presidentes de Correos y Telégrafos, cuyo mérito añadido es el de haber sido realizados a través de fotografías y, sin embargo, dan una sensación de realidad pictórica a quienes los contemplan.

Retratista consumada, su obra sería muy difícil de agrupar hoy día. Sus cuadros se encuentran esparcidos por medio mundo en colecciones privadas o en museos institucionales ya que, una buena parte se realizaron por encargo en su estudio de la Carrera de San Jerónimo.

Mª Luisa Terol es retratista oficial del «Museo Postal y Telegráfico» desde 1980. En 1994 realiza por encargo de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación un retrato de D. Antonio Hernández Gil para la Galería del Salón de Actos de dicha institución.

La temática de su obra no tiene límites; desde el bodegón al paisaje, pasando por las escenas familiares, costumbristas, retratos y por supuesto el desnudo.

Una firma reconocida y admirada por todos aquellos que gustan del Arte, ya que su vigoroso y perfecto dibujo, su empleo magistral del color que nos precipita a un cromatismo impresionista, hacen que la pintura de María Luisa Terol se convierta en un referente poco conocido dentro de la historia de la pintura española en el siglo XX.

Una buena parte de su obra artística se pierde en colecciones particulares por toda Europa (Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, etc.), Estados Unidos (Boston, New York, Washington), América Latina (Puerto Rico, Perú, Colombia, Chile, Venezuela,, Perú,…) y Japón.

Muchos de los retratos realizados por Mª Luisa Terol se encuentran en diferentes Galerías Oficiales en España: Museo del Palacio de Telecomunicaciones de Madrid, Galería de Músicos, Galería de la Banda Municipal, Círculo de la Unión Mercantil y en el Colegio del Pilar . También algunos de sus desnudos al óleo están catalogados y se pueden admirar en el Museo Provincial de Jaén  y en el Museo de Sasamon, Burgos.

Hasta hace apenas unos años, continuaba su labor de retratista en su estudio de la calle José Ortega y Gasset de Madrid, donde mantenía una exposición permanente de su extenso trabajo.

María Luisa de la Pascua Terol,  falleció el día 6 de febrero de 2010, a la edad de noventa y tres años tras una vida dedicada por entero a la pintura.

Nunca llegó a exponer toda su obra pero gracias a las obras rescatadas recientemente de las paredes y carpetas de su estudio, hemos descubierto una pintora que también creó para sí misma y para crecer como artista en sesiones interminables en el Círculo de Bellas Artes bajo la supervisión de su admirado maestro: Demetrio Salgado.

Su honradez con los pinceles y su talento merecen perpetuarse en la memoria de la sutileza artística femenina del siglo XX en  España.

https://sites.google.com/site/marialuisaterolpintora/home

luisa terol     luisa uu   luisa u

Inaugurada la muestra «Guadalajara 4D»

El Alcalde de Guadalajara, Antonio Román Jasanada y el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, inauguraron el pasado día 2 de abril, a las 19 h. la exposición titulada «Guadalajara 4D».

Al acto inaugural también acudieron Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, así como distintos miembros de la Junta Directiva de la centenaria entidad, como el Delegado de Castilla la Mancha, Pablo Reviriego y el recientemente nombrado Delegado de Guadalajara Emilio Fernández-Galiano Campos, muy ligado además a la ciudad de Sigüenza.

En las paredes de la sala de exposiciones del Teatro Buero Vallejo de Guadalajara, cuelga ya una interesante muestra de artistas organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores y que está patrocinada por el Patronato Municipal de Cultura.

La Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) ha elegido Guadalajara para celebrar una interesante exposición, con obras de cerca de 30 artistas integrantes de la misma. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 24 de abril.

Entre los artistas que exhiben sus creaciones en esta exposición titulada «Guadalajara4D» figuran: Alonso Ramos, Ballesteros, Conesa Artes, Cosmen Vega, De Marta, Domènech Llorente, Fernández Antón, Fernández Suárez, Galán, Gallego Del Peso, González Ossorio, López-Reina, Lorenzo, Martínez Córdoba, Moyano, Olalla, Pallarés García, Palomeque, Pedrero Muñoz, Pina Lupiáñez, Porras, Ramírez, Ramos, Recio, Reviriego, Romano Silveira y Segura Jiménez.

La exposición cuenta con el patrocinio del Patronato Municipal de Cultura y se inaugura el día 2, a las 19.00 horas. Se podrá visitar en el horario habitual del recinto: de lunes a viernes, de 19.00h a 21.00 horas, excepto festivos y días de función. La entrada es libre.

Guadalajara siempre ha mantenido una estrecha relación con la Asociación Española de Pintores y Escultores. Sin remontarnos a los artistas de otras épocas más lejanas, han sido muchos los que han pertenecido a dicha institución, tanto como socios y Delegados, entre los que cabría mencionar a Antonio Ortiz de Echagüe, quien fuera nuestro ilustre Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, nacido en Guadalajara, al reconocido socio Fermín Santos Alcalde, y a otros muchos como José Luis Buergo Vélez, Antonio Cobos Soto, Sopetrán Doménech, Concepción Fuentes Solsona, Luis Antonio Gamo Alcalde, Alfonso Jimeno Pérez, los hermanos Martín Aranda, Rafael Peláez Rico, Regino Pradillo Lozano, Jesús Proaño, Emilio Rasero Tarazona, Ramiro Ros Rafales, Justo Ros Emperador, y una larguísima lista de socios.

11

6

5

7

9

Carmen Durán en la Sala de Exposiciones de la Junta de Retiro

A las siete de la tarde, y hasta el próximo día 29 de abril, se inaugura la exposición que bajo el título de «Impresiones: seis miradas del arte gráfico», se mostrará en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Retiro, situada en la Avenida Ciudad de Barcelona 162 de la capital.

Según nos explica Vicente Lezama:

«El proceso creativo de Carmen muestra como sus obras germinan y se desarrollan a partir de la observación de la naturaleza, realizando una síntesis de la que surge una realidad nueva sobre la plancha y el papel.

El primer dibujo, el apunte inicial, contiene ya los aspectos formales más significativos que luego desarrolla a través del juego y la experimentación con los procedimientos singulares del grabado. En las obras acabadas la atrevida composición de líneas y planos y los impactos cromáticos nos sorprenden por su fuerza expresiva.

La obra de Carmen parece homenajear e inspirarse en ciertas tradiciones: la composición asimétrica y la tensión de la curva nos acercan al Rococó; la superposición de planos de distinto tono y valor crean la profundidad y espacialidad características del Japonismo; mientras que la disociación del color y la forma nos remite a elementos propios del Fauvismo y la teoría de Dufy.

Lo primero que nos atrapa ante estos grabados es la explosión de color: rojo, negro, gris, para después, en una secuencia inmediata, observar el delicado grafismo de los detalles: las espigas, los bordes de las hojas, los pétalos abiertos… Color y dibujo no coinciden servilmente, sino que se ensamblan en nuestro ojo espontáneamente, mientras el negro intenso de los recuadros centrales hace estallar los rojos y protagoniza los grises.

Con esta serie de grabados Carmen muestra un lenguaje formal muy elaborado, con gran dominio de la técnica gráfica y con un sentido de la belleza innato, que le augura un recorrido creativo extraordinario.»

invitación

Amapolas entrelazadas 1

Amapolas entrelazadas 2

Amapolas entrelazadas

???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Guzpeña en la Galería de Arte Dionís Bennassar

Bajo el título de «Recuerdos de la Memoria» el pasado día 3 de abril se inauguró la exposición de Guzpeña en Dionís Bennassar Galería de Arte, una muestra que se podrá visitar hasta el próximo día 26.

Enrique Rodríguez García, Guzpeña (León, Prado de la Guzpeña, 1964). Este pintor leonés hace de la pintura su “necesidad vital” según sus propias palabras, su leitmotiv nace del arte y “a partir de ahí todo evoluciona rápidamente y resulta complicado buscar pretensiones o intenciones expresivas. Se pinta porque se disfruta haciéndolo”.

Guzpeña crea sin tener un boceto previo, sin embargo en toda su obra hay un elemento unificador, una iconografía coherente y única. Su pintura se construye sobre fondos transparentes o geométricos. La obra crece por sí misma, se va desarrollando y nutriendo a medida que se erige.

En Recuerdos de la memoria, el artista leonés lleva a cabo un juego divertido de formas y colores, en acrílico sobre lienzo y tabla, que introducen al espectador en una búsqueda constante de nuevas formas expresivas.

Sus obras presentan unas construcciones geométricas abstractas que configuran ilusiones coloristas en la imaginación del público. Reminiscencias de un constructivismo en el que tampoco se quiere encasillar el artista, pues para Guzpeña “resulta difícil discenir entre las múltiples influencias que uno ha recibido. Podemos encontrar en mi obra influencias de muchos artistas”.

Uno de los artistas que más ha estudiado Guzpeña es Mark Rothko, sus escritos en relación con el acto de creación y la personalidad individual y aislada del artista son referencia en su obra. Sobre su obra Guzpeña afirma “que hay un potencial definitivamente epicúreo. El hecho plástico tanto a nivel manual como intelectual supone un esfuerzo en todos los niveles, con sus momentos de tensión, de frustración, de alegría y de angustia. No se pinta por gusto o por disfrute, se trabaja por necesidad natural, orgánica, intelectual o como queramos llamarla. Y buena parte de la densidad emocional de estas pinturas radica en lo que es casi un conflicto entre el placer y su negación”.

A partir de 1996, cuando realiza su primera exposición individual en la Galería Sardón de León, inicia una intensa actividad expositiva por diferentes salas y galerías de España, Francia, Inglaterra y Bélgica, teniendo en su haber más de cuarenta muestras individuales y alrededor de trescientas colectivas.

En 2004 fue premiado en el XXVI Salón de Otoño de Pintura de Plasencia, iniciando una larga lista de galardones como los primeros premios en el Certamen Eugenio Hermoso (2006), IV Certamen Fundación Wellington (2007), Certamen de Pintura Royal Premier Hoteles (2007), Premios Ciudad de Palencia (2008), Premio Villa de Valdemoro (2008), Premio Antonio Arnau (2008), Premio Villa de Parla (2010), Premio de Pintura Ciudad de Badajoz (2010), Premio Joaquín Sorolla en el Salón de Otoño de Madrid (2010), Medalla de Honor en el BMW de Pintura (2005), etc. Importantes instituciones cuentan con obra suya entre sus fondos.

el silencio y sus circulos 1

pureza esferica 1

serenidad y agonia 1

folleto exposicion

García de Juan expone en la Lonja de Alicante

Del 28 de marzo al 21 de abril, la Sala Municipal de Exposiciones La Lonja acoge la obra Opciones, del artista y socio Fernando García de Juan, que se compone de 35 obras plásticas de García de Juan y 12 poemas de Urbano Blanco.

El título hace referencia a la posibilidad de espectador de centrar su atención bien en los poemas de Urbano Blanco como en las pinturas de García de Juan.

García de Juan ha optado por escoger lo mejor de sus producción pictórica registrada entre 2000 y 2014 para darle forma a esta síntesis. En dicha selección hay ejemplos representativos de sus distintas líneas de creación. Pintura tradicional, con tinte personal, junto a una sección con una decena de obras de abstracción geométrica y dibujos sobre cartulina negra. García de Juan refuerza la exposición con obras terminadas expresamente para esta cita cultural.

Los seguidores de García de Juan, con estudio en Benidorm, podrán reencontrase con la versatilidad temática y expresiva de este creador, junto al poemario de su amigo Urbano Blanco, inspirado en las imágenes trazadas en los lienzos.

La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 9 a 14h y de 16 a 22h; los sábados, de 10 a 14h y de 17 a 22h; y los domingos y festivos, en horario de 10 a 14 horas.

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

SONY DSC

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad