Noticias y Publicaciones

Donación de una obra de Mila Santonja a la AEPE

El día 14 de abril de 2015, nuestra socia y amiga Mila Blanes Santonja acudió a la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores a verificar el acto de donación de una de las obras de su madre, la fallecida y reconocida pintora Mila Santonja Palacios.

En la sede la esperaban el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo López, acompañado del Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez y de la Vocal de la Junta, Alicia Sánchez Carmona.

Actuando todos como testigos, se levantó acta de la donación de la obra titulada “Benifallím”, una preciosa acuarela de 72 x 92 cms. por la que venía a cumplir un deseo expresado el pasado mes de noviembre, con motivo de la celebración de la segunda edición de “Un Salón para el Recuerdo”, en cuya Sala de la Memoria se exhibieron dos cuadros de Mila Santonja.

Desde aquel momento, y muy agradecida por el reconocimiento que suponía ser llamada e invitada a participar en tan emblemática exposición, Mila Blanes desveló su intención de hacer donación oficial de uno de los cuadros de su madre, quien conservaba y guardaba un cariñoso recuerdo de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de la que fue socia hasta su muerte, y en la que obtuvo galardones y reconocimientos en distintas ediciones del Salón de Otoño, de los que era asidua participante.

Entre un clima de estímulo y agradecimiento mutuo, se recordó la calidad humana de Mila Santonja, fruto sin duda de su peculiar biografía marcada por la enfermedad, y se valoró la exquisita obra donada, una composición que recuerda a los pintores mediterráneos por la mezcla de colores y la luz, y que incluso presenta reminiscencias de otros autores a los que la artista admiraba, como Benjamín Palencia.

La obra ya ha sido incluida en el inventario de patrimonio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y se puede admirar en nuestra sede, a la que os invitamos a acudir sin necesidad de motivo o pretexto alguno.

Para más información, podéis visitar el siguiente enlace: https://ateliermilasantonja.blogspot.com.es/p/vida.html

1

2

3

BIOGRAFIA

Mila Santonja Palacios nació en Alcoy (Alicante) 6 de octubre de 1927.

Inclinada desde niña por el dibujo, cursa estudios de música y peritaje mercantil y una enfermedad le aparta de los libros; es entonces cuando decide tomar clases con Edmundo Jordá,  discípulo de Emilio Sala y Fernando Cabrera.
En 1956 obtiene su primer premio con la obra “Almansa”, y un año más tarde realiza su primera exposición individual.
En 1967 es atropellada por un camión en Adra (Almería).
Durante el periodo de convalecencia en una clínica de Alicante trabaja mucho el carboncillo y al pastel retratando a todo el personal.
Realiza poco más de 200 retratos, superando los 500 a lo largo de su vida.
El resto de su vida artística lo pasa trabajando todas las técnicas y se consagra como acuarelista.
En 1976 la Institución Patriótica Artística, humana y social de interés público de Francia, le otorga una medalla y la premia por su ingente labor artística desarrollada.
Se puede decir que la enfermedad, los viajes y lo cotidiano suponen para Mila la fuente de inspiración y energía que ella aprovecha para hacernos ver la exquisitez de la vida.

El 21 de agosto de 2004 fallece en Alcoy.

recorte0007

COMENTARIOS ACERCA DE SU OBRA

Lorenzo Goñi, pintor y dibujante

Hay muchas maneras de vivir el arte de la pintura, pero la más alta y emocionante es la apasionada, la de estar y sentir siempre como pintor. A esta clase pertenece Mila Santonja, pintora genuina, cuyo esfuerzo infatigablemente vigoroso y renovado, la ha llevado a logros de gran calidad expresiva con una técnica limpia, sincera y sin artificios simuladores.

Benjamín Palencia,  pintor

Está muy bien lo que pinta porque Mila es sincera y modesta en su apreciación.

Anne Vandi,  periodista francesa

Mila Santonja nos propone sus paisajes mediterráneos en los que la poesía de los colores hace cantar las perspectivas.

Fernando Morán, político

Mila Santonja ha traído, mediante su espléndida pintura, aires de los pueblos y gustos de España, al Parlamento Europeo.

Antonio Revert, escritor

El hecho de que su pincelada sea delicada, no evita que el trazo sea recio.

Eusebio Sempere, pintor y escultor

Para ella el arte y la vida es la misma cosa, y en su pintura se encarna con tanta fuerza que ahí está como un hito de la pintura moderna de nuestro querido Levante.

Adrián Espí, doctor y catedrático de Historia del arte, escritor y crítico de arte

Las acuarelas de Mila son producto de muchas sesiones y meditaciones profundas y hondas. El cromatismo de las fachadas vileras, los azules turquesa, los rosas pálidos, los amarillos Van Gogh, los magras y los blancos mediterráneos están vistos con un cariño expresivo, dúctil, eficaz.

Joaquín Merino, escritor

Sus lienzos resultan en ocasiones hasta infantiles en el mejor sentido: ¡ Dejad que los niños se acerquen a mí¡

José Antonio Cortázar,

Pintura sin trampa ni cartón, pintura maja, pintura que consuela el alma y alivia los ojos.

Rafael Coloma,  director diario Ciudad

A las acuarelas de Mila Santonja la gente no les vuelve la espalda…Hay cosas para robarlas.

Cuenca Mora,   poeta

Mila Santonja ha puesto en sus pinceles

sentimiento, espíritu y fragancia

de técnica al servicio de un ingenio

que matiza la órbita temática.

Cándido, periodista

Mila refleja en sus lienzos de forma totalmente fiel, lo que es ella, lo que es su carácter y lo que todavía es más importante en arte : nos plasma su sensibilidad, figura y vocación artística.

José Segrelles, pintor y escultor

Mila Santonja, para patentizar la verdad de sus aciertos en el difícil mundo de la acuarela y el hábil modo de resolver los problemas, con su arte y sentimiento. Lo sabe todo y lo dice todo, siempre con su noble sinceridad y sin esfuerzo alguno y su tanta facilidad, nos hace pensar en aquellas dulces armonías que tanto abundan en la 9ª sinfonía de Beethoven.

Abundio Chato, canciller de la Embajada de España

El dinamismo, la luz y la inmensidad del paisaje son notas que se unen en un inmenso abrazo artístico, al candor y realismo de sus retratos.

Gay,   galerista de arte

Variada, fresca, un poco naïf algunas veces, es una exposición agradable y cálida.

Fernando Suarez, político

Mila Santonja concentra en Strasbourg toda la gran admiración que siento por el arte valenciano, tan peculiar, tan luminoso y tan español.

Paco Barrachina, pintor

Mi amiga Mila es una gran acuarelista, tan sencilla y maravillosa como ese encanto que tiene cuando hace esas aguadas de pueblos y calles que pinta tan honradamente como las gentes que viven en ellos.

Moisés Hidalgo, psiquiatra y escritor

Las acuarelas luminosas, las calles y los interiores con una intimidad entrañable, tienen un denominador común : el enorme caudal afectivo proyectado en sus cuadros.

Joan Alegret, escritor

Mila Santonja es una artista auténtica, para ella el arte es la vida. La pintura para ella ha sido la tabla de salvación suave y tibia. En manos de ella, la técnica de la acuarela, que se basa en elementos tan simples y frágiles como el agua y el cartón, nos sugiere un intento de aferrar esta frágil felicidad del mundo exterior.

Imagen2

Manuel Gracia expone la colección “Geo”, en MovART

El pasado 9 de abril se inauguró al última exposición del socio Manuel Gracia, que bajo el título de “Geo”, se podrá visitar hasta el próximo 8 de mayo en la Galería de Arte MovART (C/ Conde Duque, 28. Madrid).

Su autor nos comenta la muestra:

“Geo”. De la observación de algo tan íntimo como el propio proceso creativo se aprende a conocer uno mismo. Las decisiones que se van tomando a medida que se presenta la contrariedad, el aprovechamiento del imprevisto y del desvío sobre lo planeado, la observación del propio estado anímico y su influencia en la gestualidad, la tolerancia a la frustración así como la sorpresa que genera una pequeña genialidad, dan lugar a un cuadro que se autodefine y se rebela, no sometiéndose ya más.

Mediante un proceso reflexivo salgo a la cacería de algo que se intuye, pero que no se sabe muy bien lo que es hasta que aparece. Los estadios de ese proceso creativo dejan una huella en la superficie pictórica que tiene mucho de tridimensionalidad. No por la ilusión de profundidad, que puede haberla o no, sino por la profundidad real de estratos y huellas que inevitablemente componen la piel de esa pintura y que son el testimonio de una vivencia creativa. Aquí, una vez más, la pintura se separa de la fotografía, al producirse una tridimensionalidad real, no ya ilusoria: es el palimpsesto como superposición de varios estratos complejos que se articulan sobre la superficie del soporte.

La línea se reafirma como herramienta estructural que delimita una forma severa y definida, la fuga y la perspectiva encerradas en una ilusión de planitud, dan lugar a equívocos entre lo sabido y lo ignorado. Enigmas visuales, formas de fragmentación y disolución, compartimentación geométrica y lineal como elementos constitutivos de la imagen. El espacio del delante y del detrás como testimonio de una vivencia creativa cuyo documento y testimonio es el propio cuadro. Una de tantas posibilidades entre lo concreto y lo abstracto, entre la figuración y la estructura. Una representación no mimética donde la presencia de una ilusión geométrica se refuerza con la curiosidad por experimentar y descubrir el mundo a través de la imagen pintada.

GEO150baja 160x160

GEO147baja 160x160

GEO 103 160x160  1

Guzpeña, seleccionado en “Obra Abierta”, Premio Internacional de Artes Plásticas Caja de Extremadura

La obra titulada «Aparición Vadiniense en un paisaje de Arroyo al revés», un acrílico sobre lienzo de 130 x 162 cms, realizada en 2014 de nuestro socio Guzpeña, ha sido seleccionada en «Obra Abierta». Premio Internacional de Artes Plásticas Caja de Extremadura que se exhibe en el Complejo Cultural «Las Claras», Plasencia (Cáceres), hasta el 12 abril de 2015.
Al certamen se presentaron 604 obras, de las que se seleccionaron 43 obras para formar parte de la exposición.
El jurado estuvo compuesto por Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte; Manuel Parralo, Catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid; Xosé Antón Castro, Licenciado en Historia del Arte y Arqueología por la Universidad de Santiago; Mª del Mar Lozano Bartolozzi; y Andrés Parro.

aparicion vadiniense

Elena Pérez de la Cruz inaugura hoy en la Sala de Exposiciones de la AEPE

Esta tarde, 17 de abril, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada “Realismo de un alma”, de la socia Elena Pérez de la Cruz, en la Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores situada en la sede de la institución, y que se podrá vsitiar hasta el próximo día 30 del mismo mes.

La propia autora nos introduce así la exposición: “REALISMO DE UN ALMA”

Soy una pintora atrevida. Lo mismo hago retratos de estudio al estilo clásico, que pinto transparencias del agua y la luz del mar, un colorido pavo real en todo su esplendor, paisajes, un desnudo impresionante al más puro estilo velazqueño, bello y cargado de un erotismo salvaje, y otra figura de una joven de color en tiempos de carnaval…, y algún retrato a lápiz de personajes populares. 

También muestro una pequeña serie de tres modelos de flores, resaltando el titulado rosae, que parece salirse del cuadro para ser realidad. Como osadía, me he permitido realizar un poco de pintura “pop” con cuatro muestras, que me han hecho divertirme en el proceso de creación.

Y como, propiedad privada y muy entrañable para mi, es el retrato que realicé de mi padre, en el que traté de resaltar el aura de él y su gesto, mediante el bicolor de las luces. Me permito enseñaros, como homenaje, precisamente a mi padre Don Edmundo Pérez Fernández, que fue también pintor, una muestra artesanal de una pieza de varios utensilios, que él realizó íntegramente en yeso y posteriormente pintados.

Toda la información de esta exposición podéis encontrarla en esta misma página web, pestaña «Sala AEPE», así como el catálogo digital editado con tal motivo.

Invitación

1

2

3

Hoy se inaugura «Tres siglos de escultura» en Leganés

 “FUNDICIÓN CODINA: TRES SIGLOS DE ESCULTURA” EN LEGANES

SE INAUGURA EL 16 DE ABRIL

Con la colaboración especial de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Una nueva, renovada y excepcional cita de la célebre muestra “Fundición Codina. Tres siglos de escultura”, viene ahora a ocupar el panorama artístico y cultural de la ciudad de Leganés, esta vez con nuevas piezas y autores, cuya inauguración tendrá lugar el  próximo día 16 de abril en la Sala de Exposiciones José Saramago, y que podrá visitarse hasta el próximo día 24 de mayo.

Para esta nueva cita, la exposición ha reunido una cuidada selección de 51 piezas que abarcan los siglos XIX, XX y XXI, un recorrido a través de esculturas originales en bronce, réplicas a escala, moldes de barro, escayola y silicona. Esculturas que han sidoelegidas de entre los cientos que figuran en la colección particular de la Fundición Codina y las cedidas expresamente para la muestra por los artistas más relevantes del momento.

Y es que “Tres siglos de escultura” es una grandiosa exposición planteada como una panorámica de la historia monumental de la escultura española, con piezas de estatuaria fundidas por la histórica firma Codina desde 1892 hasta el día de hoy.

Entre los autores seleccionados para la edición de Leganés encontramos a Aguste Rodin, Edgar Degas, Alexander Archipenko, Mariano Benlliure, José Carrilero, Josép Clará, Victorio Macho, Eduardo Barrón, Javier Clavo, Federico Coullaut Valera, Lorenzo Coullaut Valera, Juan Cristóbal, César Manrique, Pablo Serrano, Jesús Curiá, Javier de la Rosa, Manuel Fernández Coronas, Carlos García Muela, Daniel González, Juan Haro, Manolo Hugué, Andrés Lasanta, Francisco López Hernández, Julio López Hernández, Fernando Montero de Espinosa, Ramón Muriedas, Juan Adsuara, Juan José Oliveira, Joaquín Rubio Camín, José Puente Jeréz, Juan Haro, José Luis Sánchez, Gloria Santacruz o Fernando Suárez.

Tal y como nos comenta Mª Luisa Codina, cuyo hijo Julio Sanz Codina pertenece a la quinta generación de la saga de fundidores iniciada por el bisabuelo de su madre, Benito de Codina, y actual responsable, junto a su hermano Miguel Angel, de la Fundición Codina, la Fundición Codina tiene una especial vinculación con la ciudad de Leganés, algunas de cuyas piezas de gran formato del Museo de Escultura han salido de su taller.

Al igual que en el Museo, en esta exposición se podrán ver piezas de los comienzos del academicismo, el realismo, el expresionismo, los inicios de la abstracción, la escultura conceptual o la nueva figuración.

La Fundición Codina, a lo largo de las cinco generaciones que vienen dedicando su vida a este oficio, ha trabajado por ciudades de todo el mundo y es la guardiana de vigilar y custodiar para que no se pierda la tradición, el procedimiento de la fundición a la cera perdida, que fuera el preferido del escultor Cellini.

Codina ha sido testigo y protagonista de la evolución de las corrientes artísticas del país, desde los albores del Modernismo, las nuevas corrientes del Noucentismo catalán, las Vanguardias y el resto de movimientos sociales y artísticos hasta llegar a la escultura actual.

José Gabriel Astudillo se siente especialmente satisfecho con una muestra que “es en realidad una exaltación del bronce como materia de transformación artística, que en manos de la Fundición Codina se convierte en un arte universal, en un placer para el espíritu y en el triunfo de lo permanente sobre lo efímero”.

Astudillo quiere recordar también que la Fundición Codina está muy estrechamente vinculada a la ciudad de Madrid desde hace más de 125 años, y muy especialmente a la Asociación Española de Pintores y Escultores que preside, ya que “con Codina han trabajado la mayoría de los grandes escultores españoles que fueron además fundadores y socios de nuestra centenaria AEPE, que continúan fundiendo en sus instalaciones”.

La pieza principal de la exposición es la cabeza del caballo, fragmento a tamaño real del monumento a Martínez Campos del Parque del Retiro, obra de Mariano Benlliure e inaugurada en 1907. Esta estatua ecuestre está considerada como la mejor de España y muy probablemente de las mejores del mundo.

Los artistas no solo se han elegido por su relevancia, primeras firmas en el panorama escultórico actual, sino que además todos ellos mantienen una relación muy especial con la Fundición Codina, una complicidad que va más allá de una mera relación profesional, ya que forman parte de la historia de la escultura en España, de la historia de la Fundición y en definitiva son ya en realidad amigos.

Recordemos que la Fundición Codina, a lo largo de las cinco generaciones que vienen dedicando su vida a este oficio, ha trabajado por ciudades de todo el mundo, sobre todo en las iberoamericanas, y es la guardiana de vigilar y custodiar para que no se pierda la tradición, el procedimiento de la fundición a la cera perdida, que fuera el preferido del escultor Cellini. A lo largo de su historia, más de 750 escultores han pasado por la Fundición Codina, que ha empleado más de 12.000 toneladas de bronce fundido.

Al acto de inauguración está prevista la asistencia del Alcalde de Leganés, Jesús Gómez Ruiz, de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de los hermanos Codina, Mª Luisa y Miguel Angel, y de todos los escultores vivos que han trabajado con la Fundición Codina y que representan la mejor muestra de la vida artística española, como Julio López Hernández, Medalla de Honor de la AEPE y estrechamente vinculado a la entidad centenaria.

La muestra ha sido patrocinada por la Concejalía de Juventud y Cultura, a través de su Área Artística y Exposiciones, en colaboración con la Fundición Artística Codina y la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Más información en esta misma página web, pestaña «Certámenes y premios», subpestaña «Otras exposiciones».

TRES SIGLOS DE ESCULTURA. FUNDICION CODINA

Inauguración: jueves 16 de abril, 19’30 h.

Del 16 de abril al 24 de mayo de 2015

Sala José Saramago

Centro Cívico y Cultural José Saramago

Avenida del Mediterráneo, 24 (zona San Nicasio)

28918 Leganés

Ayuntamiento de Leganés

Horario:

Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:30 h

Sábados de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h

Domingos y festivos de 12:00 a 14:00 h

Bus: 450, 482, 483, 486, 488, N802

RENFE/Metrosur: San Nicasio

Invitación AEPE

Invitacióndíptico 1

105 años de historia…

Un 15 de abril como hoy de hace ya 105 años, nacía la Asociación de Pintores y Escultores, a iniciativa de los artistas Eduardo Chicharro, Miguel Blay y Cecilio Pla. Y a partir de ellos, el acta fundacional y constitutiva fue firmada por más de 180 de los mejores artistas de la época, tan relevantes y prestigiosos como Sorolla, Aniceto Marinas, Benedito, Benlliure, Sotomayor, Pinazo, López Mezquita, Moreno Carbonero, Muñoz Degrain, Romero de Torres, Pradilla, Coullaut Valera, Mateo Inurria, Marceliano Santamaría, los Zubiaurre, Esteve Botey, Ferrán, Capuz, Vera, Martínez, Cubells, Anselmo Miguel Nieto, Bermejo, Doménech, los hermanos Villega Cordero, Francisco Maura, Ricardo Baroja, Nogué, Garnelo, Luis Bea, Espina y Capo, Francisco Alcántara, Simonet, Lupiáñez, Viniegra, Moreira, Ariz, Pulido, Morena, Llaneses, Llasera, Ramón Zaragoza, Martínez Abades, López Ayala, Rodríguez Acosta, Poggio, Lhardy, Comas, Sánchez Gerona, Anasagasti, Néstor, Roberto Domingo, Ricardo Marín, Martínez Vázquez… y muchos otros que, más tarde, fueron o son aún maestros del arte de España.

La reunión histórica, de la que desgraciadamente no se conserva documento gráfico, tuvo lugar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que de esta forma vio nacer a la que en aquella época se denominó ASOCIACION DE PINTORES Y ESCULTORES.

JG cumpleaños

Fruto del sentimiento y la necesidad de todos estos artistas, que se unían para poder desarrollar diversas actividades que, disgregados, no acababan de lograr, y con los principales objetivos de organizar certámenes colectivos orientados primordialmente al mejor conocimiento de los jóvenes valores, celebrar concursos, actos culturales, etc., y de modo importante, crear y fomentar entre todos los artistas asociados un beneficioso espíritu de compañerismo y profesionalidad.

Junto a la naciente entidad, veía también la luz la “Gaceta de Bellas Artes”, el órgano de comunicación de la Asociación de Pintores y Escultores, instrumento revelador del ritmo de la institución en cada momento y eje vertebrador de la misma. Una publicación que aún hoy perdura y que se llegó a editar ininterrumpidamente durante veinticinco años, y que en sus inicios llegó a ser la referencia del mundo artístico en años en los que apenas existían este tipo de publicaciones en España y en la que colaboraron desinteresadamente importantes escritores y críticos de arte.

En los primeros años de vida de la Asociación de Pintores y Escultores tuvieron lugar, organizadas por los propios artistas, varias exposiciones y actos culturales de verdadera importancia que merecieron la máxima consideración por parte de todas las esferas artísticas, incluido el reconocimiento oficial de los regidores del arte en aquella época.

Actos que motivaron que por Real Orden de 10 de junio de 1912, fuera Declarada “De Utilidad Pública, con carácter de Benéfica y Honores de Corporación Oficial”, nombrándose Presidente de Honor al Rey don Alfonso XIII, quien acogió con verdadero interés su cabecera, honrando muchas veces con su presencia los actos que la Asociación organizaba, tales como veladas benéficas, exposiciones y el magnífico baile celebrado en el Teatro Real del día 17 de enero de 1913.

En 1918 la Asociación organizó en el paraninfo de la Universidad Central de Madrid, el I Congreso de Bellas Artes, del 14 al 21 de mayo, y que estuvo bajo el Patronato del Rey, siendo Presidentes de Honor Marceliano Santamaría, Mariano Benlliure, Miguel Blay, Antonio Muñoz Degrain y José Llimona, estando representados todos los organismos artísticos y centros de enseñanza, así como la Escuela de Artes Gráficas, Artes y Oficios, el Museo de Arte Nacional y Moderno, Artes Industriales, Ateneo, Colegio de Arquitectos, Círculo de Bellas Artes, Real Conservatorio y Sociedad Española de Amigos del Arte.

Dentro de un clima de estímulo, fruto de los excelentes resultados obtenidos con las sucesivas exposiciones y manifestaciones artísticas de todo tipo celebradas, nació entre los asociados la idea de organizar un gran certamen de carácter nacional donde pudieran participar todos ellos, muy numerosos ya. La idea cristalizó en una ambiciosa exposición que con el nombre de SALON DE OTOÑO, tuvo lugar por primera vez el año 1920.

El I Salón de Otoño superó las expectativas iniciales, siendo notables el gran número de expositores, la calidad exhibida, los visitantes de la muestra y unánime la buena acogida del público, crítica y autoridades artísticas oficiales.

Este mismo año 2015 el Salón de Otoño llega a su edición número 82, situándose como la exposición artística más antigua de las que se convocan y celebran en España y contando con el patrocinio de la Fundación Maxam.

Y así, lo que comenzó como una exposición de obras de artistas independientes, se acabó convirtiendo en todo un hito esperado por muchos. Año tras año, el Salón de Otoño convoca a los artistas de todos los rincones de España a presentar las creaciones de autores noveles junto a renombrados y aclamados maestros. Un Salón que visto así forma un auténtico museo y un gran escaparate de vanguardias.

En cada nueva convocatoria del Salón de Otoño, siempre se reitera la voluntad de dar cabida a los artistas más jóvenes, manteniendo un porcentaje que contraste con las obras maestras.

En 1964 Su Alteza Real la Princesa Doña Sofía aceptó la Presidencia de Honor de la Asociación  Española de Pintores y Escultores y junto con su Alteza Real el Príncipe Don Juan Carlos, honraron con su asistencia muchos actos y exposiciones. Con este motivo, se creó para los Salones de Otoño el Premio Extraordinario “Princesa Sofía”, que desde el mismo instante de su nacimiento se convirtió en el galardón honorífico de más prestigio entre los asociados.

En 1976 sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía aceptaron la Presidencia de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Desde su primer Presidente, Eduardo Chicharro, hasta el actual, José Gabriel Astudillo, que ocupa el número 20 en esta lista, muchos de los miembros, directivos y socios de la Asociación Española de Pintores y Escultores, ocuparon y ocupan cargos importantes en el conjunto cultural español, como la Dirección del Museo del Prado, el Museo de Arte Moderno o la Academia de España en Roma, así como la Dirección de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

José Gabriel Astudillo, su actual Presidente, habla orgulloso de la Asociación Española de Pintores y Escultores, indicando que “es el exponente principal de una parte muy significativa de nuestra historia cultural y artística. Es innegable,  destacadísima e indiscutible su participación en el desarrollo del arte en España”

“Desde su origen y hasta el día de hoy, constituye un espacio abierto a la creación artística y a la reflexión crítica en torno a las tendencias de nuestra época y un lugar especialmente comprometido en la defensa del medio artístico, gracias a la actividad permanente de sus asociados y a la constante ayuda de las instituciones que vienen contribuyendo a su vigencia”.

Pero si hay algo de lo que más habla el Presidente es del mayor patrimonio de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), es decir, de sus socios. “Creadores de aclamado y reconocido talento y otros muchos completamente anónimos, que no son personas comunes, sino artistas. Sólo así puede explicarse su capacidad de entusiasmo y de lucha vocacional, de trabajo creador y de generosidad que vienen derrochando a lo largo del tiempo, y siguen aportando, a favor de la Asociación Española de Pintores y Escultores”.

Cumplir un siglo de vida es un hito para cualquier entidad cultural. Es una gran satisfacción ver el resultado que dejan tras de sí más de ciento cinco años de creatividad, innovación artística y entrega a la sociedad.

Pero la Asociación Española de Pintores y Escultores mira hacia el futuro, sin olvidar el pasado, escribiendo en el presente la ilusión que supone el reto de seguir haciendo crecer el legado recibido, de tan extraordinario peso en el mundo cultural español.

Son ciento cinco años de vida societaria al servicio del arte de España y bajo la dirección de los grandes maestros de la pintura española. Son ciento cinco años entre los que se han desarrollado más de dos mil actividades artísticas y culturales en España y Europa, se han organizado ochenta y dos Salones de Otoño y un sin fin de exposiciones más, con el propósito de brindarle a la juventud que comienza su lucha, una ocasión de exponer el fruto de sus sueños y ambiciones. Buena prueba de ello es la coincidencia de que en estos certámenes comenzaron su carrera artística todos los grandes maestros.

Son, como decimos, ciento cinco años de vida orientada en el esfuerzo, en el entusiasmo y en el amor al arte verdadero de España, como vanguardia de rebeldías sanas, inteligentes y éticas en esta peregrinación que es la vida artística, a través de sueños y realidades cumplidas.

A lo largo de su dilatada trayectoria la Asociación Española de Pintores y Escultores ha puesto en marcha destacadísimas citas artísticas de referencia obligada en el panorama cultural nacional. Por citar sólo algunas de las más destacadas, el Certamen de Artes Plásticas de San Isidro, que este año llegará a su edición número cincuenta y dos, la exposición “Grecontemporáneo”, un homenaje con el que la AEPE ha estado presente en ELGRECO 2014, la exposición “Tres siglos de escultura: Fundición Codina”, comisariada por la AEPE,…

Imposible olvidar el recientemente convocado 50 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, patrocinado por Google, ya que nuestra entidad tiene el honor y el privilegio de contar con el que fuera desde 1964 el Premio Princesa Sofía; un importante premio que S.M. la Reina Doña Sofía entregó personalmente el pasado día 2 de marzo, acompañada por el importante Jurado reunido para la ocasión y formado por artistas de la talla del pintor manchego Antonio López, del escultor madrileño Julio López, del pintor, escultor y grabador Rafael Canogar, del pintor, escultor y artista multidisciplinar Alejandro Aguilar Soria, del periodista y escritor Javier Sierra, del Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, Tomás Paredes… sólo unos de los más afamados de todos los Jurados que desde la Asociación Española de Pintores y Escultores logramos reunir en el apoyo sincero y cordial que de todos los artistas recibimos.

Si hay algo que echa de menos José Gabriel Astudillo es la exclusión de la AEPE de la actividad consultiva que siempre ha ejercido en España. “Las actuales administraciones e instituciones ya no cuentan con nuestro consejo profesional como hasta hace 50 años; y es que hace años la Asociación Española de Pintores y Escultores era reconocida como un órgano de consulta obligada para la actividad artística tanto en España como en su representación exterior, siendo parte activa en las Juntas de Adquisición de obras de arte, o en los comités organizadores de participación española que representan a España por todo el mundo, en la concesión de premios nacionales, extraordinarios e incluso en la concesión de distinciones”.

La moderna, renovada y actual Asociación Española de Pintores y Escultores cuenta con más de un millar de socios repartidos por toda España, Delegaciones en las principales provincias como Barcelona y Sevilla, el apoyo de entidades como la Fundación Maxam o Google, una página web constantemente actualizada con más de 10.000 visitas semanales, y presencia real en las distintas redes sociales,…

105 años después, la Asociación Española de Pintores y Escultores está viva….muy viva.

Datos curiosos:

En 105 años:

– La AEPE no posee un solo premio o distinción

– Ha tenido siete Delegaciones internacionales

– Más de 78 Delegaciones en España

– 26 Presidentes electos

– Ilustres Socios de Honor como S.M. la Reina María Cristina, S.M. la Reina Victoria Eugenia, los Duques de Alba, los Duques de Montoro, Ramón Areces, Isidoro Alvarez, el fotógrafo Alfonso, la Fundación Maxam, …

– Ha convocado ya 81 ediciones del Salón de Otoño

– La Gaceta de Bellas Artes ha publicado más de 600 números

Chicharro cumple

La AEPE cumple 105 años

La Asociación Española de Pintores y Escultores cumple 105 años

Tu fidelidad lo ha hecho posible.

Gracias a ti, la Asociación Española de Pintores y Escultores cumple 105 años.

Querido socio:

Queremos celebrar contigo un aniversario basado en el compromiso artístico y cultural que mantenemos desde hace ya 105 años.

Como socio y amigo, tú nos has ayudado a alcanzar nuestros objetivos y estar “cada vez más cerca de los artistas”.

Y si un cumpleaños tan señalado sólo se celebra una vez en la vida, el arte es necesario todos los días.

Por eso, te necesitamos.

Necesitamos que participes en este proyecto común, que colabores en nuestras actividades y certámenes.

Necesitamos que nos tengas presente en tu quehacer diario, porque queremos ser parte de ti, porque nos estás ayudando a hacer historia.

Muchas felicidades

Un fuerte abrazo

Y nuevamente, G R A C I A S

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

105 cumpleaños

Cumple 6

AEPE español

Inaugurado Grecontemporáneo en Villanueva de los Infantes

El viernes 10 de abril se inauguró la exposición de artes plásticas de carácter itinerante Grecontemporáneo en su etapa final de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), que estará abierta al público hasta el 17 de mayo. Dicho acto estuvo presidido por el Concejal de Cultura y Turismo de Villanueva de los Infantes, D.  José Valverde García; otros Concejales de la Corporación Municipal; el Delegado de La Asociación  Española de Pintores y Escultores en la provincia de Ciudad Real, Enrique Pedrero Muñoz y bastante público.

Tomo la palabra en primer lugar, el Delegado de la AEPE, Enrique Pedrero con las siguientes palabras:

«Buenas tardes, autoridades, señoras y señores. Al principio de la obra Quijotesca, el texto comienza de la siguiente forma “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…También en el Prólogo y más escueto en el Segundo Capítulo de dicho volumen, se menciona lo siguiente: “cuando el famoso caballero Don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel”. En el primer párrafo, no se sabe concretamente a que lugar se refiere, aunque son muchas las incógnitas, si nos vamos al segundo sí está definida la zona.

La Asociación Española de Pintores y Escultores, por otra parte, con sede en Madrid y varias Delegaciones a escala nacional e internacional, si ha querido acordarse de este lugar y a ha comenzado a caminar por esta bella ciudad de Villanueva de los Infantes, que ostenta este título desde 1895, se ha internado por la calle Mayor hoy de Cervantes y ha cogido aposento en el Antiguo Convento de la Encarnación, hoy Museo de Arte Contemporáneo del Mercado y la AEPE, se ha instalado aquí para deleitarnos visualmente con esta magnífica exposición colectiva de Grecontemporáneo.

Villanueva de los Infantes fue declarada en 1974 conjunto histórico-artístico y entre otras muchas cosas que narra la historia local, es la de los personajes ilustres que en esta ciudad han vivido, así podríamos mencionar a Juan Alfonso Mayorga, Santo Tomás de Villanueva, Santo Tomás de la Virgen, y otros muchos, no dando espacio de lugar para más; pero entre ellos destaca Francisco de Quevedo que entre otros títulos ostentó el de Señor del pueblo cercano de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago,  que vivió y paseó por estas calles de Villanueva de los Infantes y más tarde murió en 1645 en el Convento de los Dominicos.

Ciñéndonos a el personaje de El Greco y a su historiografía artística sobre todo al manierismo, estilo que practicó en España, donde aparece la expresión personal del pintor, que tiene su punto de influencia de dos escuelas artísticas italianas que practicara y heredara; la primera, la escuela manierista romano-florentina que defendía a Miguel Ángel, en cuanto conocimiento del dibujo y por otro la escuela veneciana, que era seguidora de Tiziano y la defensa del color antes que el dibujo. De dicha conjunción, supo sacar partido Doménikos Theotokópulos creando un manierismo singular y autónomo, absorbiendo el dibujo del primero y la representación del color del segundo. Así de esta forma creó un arte revolucionario y a la vez más tradicional, dominando su influencia, siendo éste el primer pintor, que creó un arte nacional, que después será defendido aparte de la Escuela de Castilla, por las Escuelas de Andalucía y Valencia. Incluso se puede intuir que la pintura de El Greco es precursora de algunas tendencias de los siglos XIX y XX, como por ejemplo ocurre en el impresionismo, expresionismo o el informalismo, que se puede reconocer en muchas de sus pinturas. Varios ejemplos de ello son Vista del Monte Sinaí (1567), Vista de Toledo (H. 1600), El Laocoonte (1610-14) y en otras muchas obras. Dichas teorías sobre la presencia de varios movimientos artísticos contemporáneos, en las pinturas del pintor de Creta, aparte de quien les habla, también han sido reconocidas por otros autores en sus escritos.

Dada la calidad artística de este genio, La Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo a bien realizar en conmemoración del 400 Aniversario de su fallecimiento, la de crear un certamen de artes plásticas a escala nacional, con el nombre de  Grecontemporáneo. De dicho evento se publicaron las bases en mayo del año 2014, en las cuales se exigía que sólo pudieran presentar sus obras artistas asociados a dicha entidad y consagrados en el terreno de las artes plásticas, donde el tema obligado debía ser El Greco. No se trataba de copiarlo, sino de transmitirlo de forma simbólica, sin olvidar la idiosincrasia personal e intransferible de cada autor, que debería predominar ante todo.

La afluencia fue masiva, se recibieron más de 100 obras, decidiendo la exposición de gran parte ellas, un jurado compuesto por personas del mundo del arte y la crítica, que seleccionó 41 de distinta técnica, estilo o tendencia. Fruto de ello es esta magna exposición que cada artista, dentro su libre albedrío ha representado y testimoniado al pintor cretense, siendo la exposición un retrato del arte de ayer y de hoy en España. De esta forma algunos artistas se han acercado a la vanguardia, otros han sido más clásicos en su expresión.

Voy a terminar diciendo que esta magnífica exposición que van Vds. a contemplar, ha recorrido gran parte de Castilla-La Mancha, como lo hubiera hecho   D. Quijote, ha estado en  Toledo, Valdepeñas, El Toboso, Puertollano, Campo de Criptana, Socuéllamos y finalmente aquí en Villanueva de los Infantes, donde se clausurará su itinerario el 17 de mayo.

Gracias a la alcaldesa de esta ciudad, Carmen María Montalbán Martínez. Mi eterna gratitud también, por su disposición desde el primer momento en que propuse dicho evento en esta ciudad, al Concejal de Cultura y Turismo D. José Francisco Valverde García. Y todos Vds. muchísimas gracias».

A continuación tomó la palabra  el Concejal de Cultura y Turismo  José Valverde.  Buenas noches  y bienvenidos a este  acto de inauguración de la exposición Grecontemporáneo,  organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores (representada hoy aquí por uno de sus miembros D. Enrique Pedrero) y con la colaboración del Ayuntamiento, a través de la concejalía de cultura que tengo el honor de dirigir. Una exposición  que explora la influencia de El Greco en al arte actual. Y que se vuelve a poner de manifiesto como la influencia del artista griego   es inagotable cuatro siglos después de su fallecimiento. Como concejal de cultura y turismo, me siento orgulloso de acoger en nuestro pueblo esta magnífica exposición que servirá  como  homenaje que queremos tributar a uno de los más extraordinarios artistas plásticos renacentistas, que tanta influencia ejerció en la concepción y origen de la pintura más radicalmente moderna.

Desde este ayuntamiento, siempre están las puertas abiertas a programas y proyectos que vienen a enriquecer el acervo cultural de esta ciudad y sus vecinos, más si son tan completos como ésta exposición y están referidos a la difusión y conocimiento del patrimonio artístico

Por otro lado, la permanencia de esta  exposición en este  museo   permitirá  que sean muchas personas las que se acerquen  a nuestro pueblo, formando parte de un turismo culto. En donde se conjugan la poderosa concentración de estas obras de los diversos pintores de la asociación en su homenaje al greco  con la presencia de las actuales  en las que destacan las obras del escultor local Giraldo.

Acercarse al museo municipal el mercado, es acercarse a la joya de la corona del patrimonio artístico local. Y que junto con nuestras calles, patios  y monumentos patrimoniales, es decir  nuestro museo externo; y con lo  que hoy inauguramos, nuestro pueblo  adquiere aún más si cabe relieve y esplendor.

Los infanteños y los visitantes añadirán un nuevo punto de interés a sus visitas. Aumentando  la oferta cultural y de patrimonio histórico-artístico como es nuestro pueblo, lo que abundará en su potencial turístico que ya es mucho, ayudando por otra parte a que Villanueva de los Infantes siga siendo un referente turístico de primer nivel.

No quiero terminar, sin antes expresar  mi reconocimiento a los artistas de La Asociación Española de Pintores y Escultores, cuyas obras dedicadas a El Greco, estarán  presentes entre nosotros desde hoy hasta el 17 de Mayo, en este  emblemático espacio cultural como es nuestro museo. Pero sobre todo quiero expresar mi agradecimiento a Enrique Pedrero Muñoz, miembro también de la AEPE y a su presidente José Gabriel Astudillo López y que gracias a ellos esta gran exposición ha sido una realidad completa  para la cultura de nuestro pueblo.

Por otra parte agradecerles también, el haber elegido Villanueva de los Infantes para exponer  estas maravillosas obras dedicadas a  El Greco.

Espero  y  deseo  que,  para  todos,   para  los  ciudadanos y turistas  que  vendrán,  la  visita  de  la  exposición  represente  un momento  de  introspección,  de  interpelación,  de  disfrute  y  de  serenidad.  El  arte  no  debe  tener,  a  mi  juicio,  ningún otro objetivo. Muchas gracias».

Toda la información del acto, las fotografías y el catálogo digital editado con tal motivo, está disponible en esta misma página web, pestaña «Certámenes y Premios», subpestaña «Otras exposiciones», «Grecontemporáneo».

205211

15 Grecontempor+íneo_en_Infantes_(3)

12 Grecontempor+íneo_en_Infantes_

16 Grecontempor+íneo_en_Infantes_

25 Grecontempor+íneo_en_Infantes_

Mañana se inaugura “Grecontemporáneo” en Villanueva de los Infantes

Gracias a las labores de comisariado que está realizando el Delegado de la AEPE de Ciudad Real, Enrique Pedrero, la Asociación Española de Pintores y Escultores inaugurará este viernes 10 de abril,  a las 21 h., en el Museo de El Mercado de la localidad de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) la exposición “Grecontemporáneo”, una muestra itinerante en la que participan un total de 41 artistas con obras realizadas en distintas técnicas que van desde el óleo a la fotografía, pasando por la estampa digital o la acuarela.

A través de la obra de estos artistas actuales se explora la influencia del Greco en el arte de hoy y se atestigua su vigencia en la creación contemporánea, fuente de inspiración inagotable que, cuatro siglos después, sigue siendo un referente continuo para el arte contemporáneo, más allá incluso que cualquier otro artista coetáneo.

Tal y como señala José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, “en este extraordinario y magnífico contexto, en este escenario con “encanto” y singularidad, es donde la creatividad actual y el patrimonio histórico conviven estrechamente para celebrar una exposición que es un gran homenaje de los artistas modernos al inmortal genio griego y en la que hemos apostado por la vanguardia, en la unión de nuevas sensibilidades artísticas con el trabajo más tradicional de nuestros creadores y socios”.

Los artistas presentes en la muestra plantean abiertamente su vínculo particular y su visión personal con el inmortal griego de Toledo, con un reconocimiento que en muchos casos va más allá de su propia obra, como la interpretación de personalidades y caracteres que algún artista también plantea.

En la exposición, montada especialmente en el Centro Cultural “Miguel de Cervantes” de El Toboso, un edificio por el que han pasado todas las generaciones de toboseños hasta el año 2006, participan: Joaquín Alarcón. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Mª Dolores Barreda Pérez. Macarena Candrián. Alicia Carmona. Solange Costa. Sopetrán Doménech. Carmen Durán. Magdalena España. Feguars. Araceli Fernández. Mª Carmen Ferrandez Vinuesa. G. Artés. Rosa Gallego. Isabel Garrido. Guzpeña. Ezequiel Hoya López. Irene Iribarren. Paulino L. Tardón. Dolores de Lara. Mª Luz Lázaro Cortés. Juan Manuel López-Reina. Adriana M. Berges. Ana Martínez. Leocadio Melchor. Ricardo Montesinos. Ana Morales. Victoria Moreno. Ana Muñoz. Juan Núñez. Juan de la Cruz Pallares. Enrique Pedrero. Antonio Ramírez. Mayte Ramos. Pablo Reviriego. David Rus. Mª Ángeles Salinero Muñoz. Manolo Tabernero. Antonio Téllez. Zárate.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo digital que puede consultarse en la página web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y recoge la totalidad de las obras seleccionadas cuyo conjunto aporta una interesante, plural y rica perspectiva que contribuye a desvelar la rotunda actualidad del arte del cretense en los complejos tránsitos culturales de nuestros días.

En la página web de la AEPE, en la pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Otras Exposiciones”, “Grecontemporáneo” puede ya consultarse el catálogo digital editado con tal motivo.

Museo de El Mercado

C/ Cervantes, 26

Del 10 de abril al 17 de mayo  de 2015

Inauguración día 10 a las 8 de la tarde

Horario:  De lunes a domingo de 10 a 14  y  de 17 a 20 horas

Invitación

cartel

Alejandro Aguilar Soria inaugura hoy «Tiento», un nuevo espacio de arte

Sala de exposiciones, espacio multidisciplinar, tienda de diseño y materiales, abre en la céntrica calle O’Donnell de Madrid

TIENTO nace como un nuevo espacio expositivo en Madrid con la intención de tender un puente entre lo más interesante del Arte Contemporáneo y la sociedad española de la mano del socio y exvicepresidente de la AEPE, Alejandro Aguilar Soria, quien en el pasado Salón de Otoño fuera además nombrado Socio de Honor de la histórica entidad.

La idea es convertir la Sala de Exposiciones en un punto de encuentro dentro de la ciudad donde el público no sólo pueda disfrutar de las exposiciones programadas, sino también acceder a cursos de dibujo y pintura, conferencias y coloquios, presentaciones de trabajo de artistas, ediciones de libros limitadas, talleres y cursos monográficos especiales y a una especializada tienda de materiales en la que encontrar novedades y recursos de difícil acceso en el cambiante mundo creativo actual.

A través una selección coherente y representativa de artistas españoles, TIENTO quiere establecer un diálogo permanente con la sociedad mediante las distintas miradas que nos ofrece el Arte Contemporáneo. Un universo apasionante en donde este proyecto quiere aportar una visión abierta y, al mismo tiempo, comprometida con la ética y la estética del fenómeno artístico en todas sus posibles manifestaciones.

TIENTO nace de la necesidad de dos creadores y artistas de Madrid de crear un espacio céntrico que concentrara todo tipo de expresiones culturales, sin distinciones pero con un criterio concreto en sus manifestaciones: el diseño, las artes visuales, los libros, la arquitectura, las exposiciones; cultura contemporánea en general, cursos especializados de dibujo y pintura, sala de exposiciones, sala de conferencias y coloquios, talleres y cursos monográficos, lecciones magistrales, y por supuesto, todo el material de bellas artes necesario para hacer del espacio creativo, un centro único en su género en Madrid.

TIENTO es una introducción, contextualización y justificación de su creador, Alejandro Aguilar Soria, que abre así una nueva etapa con la que pretende seguir difundiendo al arte contemporáneo, acercándolo al público en general, descubriendo nuevos talentos, jóvenes promesas del arte y ofrecerles una buenísima oportunidad de expansión de sus obras.

TIENTO es un proyecto obra de Alejandro Aguilar Soria, artista multidisciplinar, conocido y reconocido pintor, quien viene manteniendo desde hace décadas, estrechas relaciones personales y profesionales en el mundo del arte contemporáneo español. Ha dado el paso de abrir un nuevo espacio en Madrid con el objetivo de acercar el Arte Contemporáneo a la sociedad, y especialmente a los artistas noveles y a los amantes del arte en general.

Participa también en el proyecto el artista especialista en graffiti, Juanito Unlogic, especialista en arte 3D y murales y trabajos de grandes dimensiones, resultado de un gran dominio técnico del color y los símbolos, que aporta una renovada visión del arte contemporáneo y del circuito comercial del arte casual, mediante imágenes monumentales de paisajes urbanos y símbolos que cobran rabiosa actualidad.

«Nuestro objetivo es hacernos un hueco en el mundo de las galerías con un espacio muy vivo en el que van a ocurrir continuamente cosas maravillosas y en el que estarán presentes todas las disciplinas artísticas», señala Aguilar Soria, quien informa de que se contará además con un fondo de galería formado por dibujos y grabados de artistas consagrados y noveles.

El Arte Contemporáneo posee la capacidad de ofrecer al espectador ideas complejas de forma atractiva y, en ocasiones, es necesario crear herramientas que permitan al público disfrutar de la obra de los artistas en toda su extensión.

TIENTO quiere aportar esas herramientas a través de los talleres y cursos especializados y monográficos, las presentaciones que hacen los artistas de su propia obra, la edición de libros de artista, y, en general, situando a la sala de exposiciones como un espacio en donde todo amante del arte es bienvenido.

TIENTO es un lugar especial donde disfrutar del arte de una forma distinta. Porque no es sólo una sala de exposiciones más. Enfocado a atraer nuevos públicos a la creación contemporánea, ocupa un hermoso local en los bajos de un edificio de la céntrica calle O’Donnell 27, muy cerca del Parque del Retiro.

TIENTO se inaugura con la exposición LARSO STAFF, que reúne las obras de artistas como el propio Alejandro Aguilar Soria, Carmen Romero, Fiacha O’Donnell, Guillermo González, Javier Cruz, Juan de la Peña, María de Iracheta, Mariquina Ramos, Rodrigo Hurtado y Rosa Maroto y que podrá visitarse hasta el próximo día 19 de abril.

Para esta exposición LARSO STAFF se ha contado con artistas emergentes y otros consagrados, en una oportunidad única para disfrutar de las últimas novedades de unos creadores unidos por un nexo común: su tendencia a las nuevas formas artísticas y creadoras, experimentación de técnicas y formas y una manera de hacer una renovada vanguardia caracterizada por la honestidad de su arte, la emoción de su pintura y la sinceridad de su propósito.

TIENTO

Inauguración: 9 de abril de 2015, a las 19 horas

C/ O’Donnell 27

28014 Madrid

Tiento logo

Tiento logo espacio de arte

Larso Staff 1

 Alejandro Aguilar Soria 1

Carmen Romero 1

Guillermo González 1

Javier Cruz 1

Juan de la Peña 1

María de Iracheta 1

Mariquina Ramos 1

Rodrigo Hurtado 1

Rosa Maroto 1

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad