Noticias y Publicaciones

Mª Carmen de la Calle inaugura mañana en la Sala de la AEPE

El próximo martes 16 de septiembre, a las 19 h. tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición titulada “Soñando caminos”, de la socia Mª Carmen de la Calle Llurba, en la Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores situada en la sede de la institución.

Invitación

 

«La idea machadiana de la vida como camino está contenida en esta exposición. Siempre mejor ligera de equipaje, Carmen de la Calle nos propone en Soñando caminos un pequeño paseo por sus últimos trabajos. Escenarios y paisajes que no son más que pensamientos soñados de la autora, lienzos que se apoyan en mundos sutiles donde el cielo predomina hasta convertirse en una gasa transparente y habitable. La pintora sigue investigando, fiel a su principio de curiosidad y aprendizaje, no descartando el sueño soñado con los ojos bien abiertos. No resulta extraño, entonces, que uno de los cuentos preferidos de Carmen de la Calle sea el de Alicia, camino en tanto en cuanto nunca para, su esencia es movimiento, el pincel sigue su trazo. Soñando caminos expone nuevos universos, etéreos aunque nacidos desde el corazón de la urbe; adentrase en esta exposición es adentrarse en el lenguaje vital de una pintora que ha encontrado veredas, travesías, calles… con las que explicarse».

Nicolás Grijalba. Periodista y Profesor

????????????????????????????????????????Toda la información completa y el catálogo digital se puede consultar en la pestaña Sala AEPE.

Inaugurada WT Art. I Muestra de Arte Contemporáneo de Huete

La inauguración de la exposición se ha realizado este sábado 13 de septiembre coincidiendo con los actos previos a las fiestas que la ciudad de Huete festeja en honor a la Virgen de la Merced.

El acto que ha sido conducido por el concejal de cultura, Manuel Olarte, ha contado con la presencia del Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y de algunos miembros de la  Junta Directiva, como Juan de la Cruz Pallarés, y Mercedes Ballesteros, así como del delegado de  Castilla-La Mancha, Pablo Reviriego,  la Presidenta de la Fundación Florencio de la Fuente, María José López, y el Diputado Provincial de Cultura y concejal de Huete, Francisco Javier Doménech.

Este último ha destacado en su intervención «la importancia de dinamizar el Museo Florencio de la Fuente mediante actividades y exposiciones de calidad como la que nos ocupa, siendo de vital importancia que la Fundación, una vez constituido su patronato, camine con paso propio con el apoyo del Ayuntamiento para potenciar el museo como se merece». No ha querido dejar de recordar al fallecido Florencio de La Fuente, que «sin duda le hubiera gustado ver esta exposición de alta calidad en su museo, pensando que algunos de los artistas participaron en exposiciones junto al mecenas años atrás».

Por su parte, José Gabriel Astudillo, ha recordado en su intervención que para la Asociación Española de Pintores y Escultores es un privilegio realizar la I Muestra de Arte Contemporáneo de Huete, que confiamos tendrá continuidad en el tiempo para constituirse en exposición de referencia en el panorama artístico español de arte contemporáneo, y poder presentar la obra de nuestros socios repartidos por toda la geografía nacional, en un Museo de las especiales características de las que goza el «Florencio de la Fuente», a quien consideramos ya como un moderno mecenas del arte contemporáneo, gracias a cuyo tesón, esfuerzo y amor al arte, podemos disfrutar de tan espléndida colección».

El Consistorio Optense agracedió con una placa conmemorativa a la AEPE, su apuesta por el Museo de Arte Contemporáneo de Huete para la realización de esta actividad, en el deseo de desarrollar, más si cabe, la ciudad de Huete como referente cultural y turístico de Castilla-La Mancha y centro de España.

Aprovechando la excepcionalidad del Museo Florencio de la Fuente de Huete, la AEPE ha creado WT Art, la I Muestra de Arte Contemporáneo ideada como una nueva concepción del arte actual a través de la mirada de más de una treintena de artistas que tratan su obra de una forma diferente, abordando cada uno una técnica muy distinta pero en la que todos tienen una personalidad propia e indiscutible en su manera de expresarse artísticamente.

En WT Art podemos ver pinturas, esculturas y acuarelas de Joaquín Alarcón. Ana Alcaraz. José Gabriel Astudillo López. Mercedes Ballesteros. Mª Dolores Barreda Pérez. Nuria Caro. José Manuel Chamorro. Sopetrán Domènech. Carmen Durán Sanz. José Luis Fiol. Federico García Zamarbide. Isabel Garrido. Mª Luisa González Ossorio. Antonio Izquierdo Ortega. Paulino L. Tardón. Adriana M. Berges. Fernando de Marta. Mercedes Martí Castelló. Ana Martínez. Ana Morales López. Victoria Moreno. Ana Muñoz. Feliciana Ortega. Juan de la Cruz Pallarés. Alejandro Pedrajas. Enrique Pedrero Muñoz. Pablo Reviriego. Carlos Romano. Mª Ángeles Salinero. Concha Tejeda. Antonio Téllez de Peralta. Zárate y a un Escultor invitado especialmente, el famoso autor de los premios «Goya» y viejo amigo de Florencio de la Fuente, José Luis Fernández, que asistió personalmente a la inauguración.

El catálogo digital que incluye todas las obras presentadas a la Muestra se puede consultar en la pestaña Certámenes y Premios, Otras Exposiciones, WT Art.

0

3

1

ghg

fasdf

Mañana se inaugura WT Art

WT Art. I Muestra de Arte Contemporáneo de la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores)

Hasta octubre en el Museo Florencio de la Fuente de Huete (Cuenca)

 La Asociación Española de Pintores y Escultores presenta este sábado día 13 de septiembre de 2014, a las 20 h., en el Museo Florencio de la Fuente de Huete (Cuenca) WT Art, la I Muestra de Arte Contemporáneo que reúne la obra de algunos de los mejores artistas de la geografía nacional y recoge la experiencia de contemplar en un entorno único, una exposición de pintura y escultura que cuenta además con un invitado excepcional, el escultor de los Goya, José Luis Fernández.

En WT Art podemos ver pinturas, esculturas y acuarelas de Joaquín Alarcón, Ana Alcaraz, José Gabriel Astudillo López, Mercedes Ballesteros, Mª Dolores Barreda Pérez, Nuria Caro, José Manuel Chamorro, Sopetrán Domènech, Carmen Durán Sanz, José Luis Fiol, Federico García Zamarbide, Isabel Garrido, Mª Luisa González Ossorio, Antonio Izquierdo Ortega, Paulino L. Tardón, Adriana M. Berges, Fernando de Marta, Mercedes Martí Castelló, Ana Martínez, Ana Morales López, Victoria Moreno, Ana Muñoz, Feliciana Ortega, Juan de la Cruz Pallarés, Alejandro Pedrajas, Enrique Pedrero Muñoz, Pablo Reviriego, Carlos Romano, Mª Ángeles Salinero, Concha Tejeda, Antonio Téllez de Peralta, Zárate y del escultor invitado especialmente, el famoso autor de los premios “Goya”, José Luis Fernández.

La exposición, cuyo acto de inauguración tendrá lugar el sábado 13 de septiembre a las 20 h., coincide con la celebración de las fiestas patronales que la ciudad de Huete festeja en honor de la Virgen de la Merced, que tendrán su día grande el próximo 24, y tiene como escenario el incomparable marco que supone el Antiguo y monumental refectorio del Convento de la Merced de la Villa de Huete, en donde está ubicado el Museo de Arte Contemporáneo “Florencio de la Fuente”.

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acudirá al acto acompañado de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como del Delegado de Castilla La Mancha, Pablo Reviriego, y otros miembros de la Junta Directiva, así como de los artistas representados en la muestra,  y contará además con la presencia del Alcalde de Huete, Fernando Romero González, y del Concejal de Deportes, Nuevas Tecnologías y Juventud, Francisco Javier Doménech Martínez.

Toda la información completa, así como el catálogo digital de la exposición, se puede consultar en esta misma página web, pestaña «Certámenes y premios», «Otras exposiciones», WT Art.

https://www.arteinformado.com/agenda/f/wt-art-i-muestra-de-arte-contemporaneo-de-huete-cuenca-96297

Invitación WT Acto inauguración

Portada WT Art alta resolución

Firmado el Convenio de Colaboración MAXAM-AEPE

Ayer día 9 de septiembre de 2014 tuvo lugar la firma del Convenio de Colaboración entre la Fundación MAXAM y la Asociación Española de Pintores y Escultores que hace posible la realización de la que será la edición número 81 del tradicional Salón de Otoño, la convocatoria y exposición artística más antigua y prestigiosa de todas las que se celebran en España.

La firma del Protocolo reunió a Ana Rubio Pablos,  en representación y como Patrona de la Fundación Maxam, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recogen la especial colaboración que la Fundación mantiene con nuestra entidad y en donde se deja abierta la posibilidad de una mayor cooperación entre las instituciones a partir de este mismo momento.

Al acto acudieron además, Lucas Ferrerira Hernández, Director de Comunicación de Maxam, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, Juan de la Cruz Pallarés, Director de la Gaceta de Bellas Artes, así como otros miembros de la Junta Directiva como el Bibliotecario Fernando de Marta.

Es este el primer paso para trabajar en otro tipo de proyectos relacionados fundamentalmente con los fondos documentales de ambas organizaciones en cuya definición se está trabajando, como punto de partida para conocer más sobre la vida y obra de autores compartidos.

Como ejemplo de la estrecha colaboración que surge, el prestigioso pintor Cecilio Plá, el que fuera uno de los firmantes del acta fundacional de la AEPE, el 15 de abril de 1910, fue también el autor de los almanaques de explosivos de 1906, 1907 y 1908; y entre los más de 175 firmantes de la primera Junta General de la Asociación Española de Pintores y Escultores figuran algunos famosos autores de la Colección MAXAM, tales como Julio Romero de Torres, Manuel Benedito o José Ramón Zaragoza, entre otros muchos.

El primer proyecto de este Convenio, será la organización y próxima presentación de la nueva obra de la Colección MAXAM e imagen del año 2015 de su conocido almanaque de explosivos, cuya primera edición se remonta al año 1900.

Otros temas de interés común en los que está previsto trabajen AEPE y Fundación MAXAM, serían los relativos a la divulgación y difusión de contenidos artísticos y culturales a través de las distintas redes sociales.

La 81 edición del Salón de Otoño será el primer proyecto en el que se trabajará con el fin de conseguir una mayor divulgación y difusión mediática e institucional del mismo con respecto a años anteriores.

La inauguración al público, prevista para el próximo 14 de noviembre, incluirá tanto los ganadores y obras finalistas del certamen convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, como “El paisaje de Alfred Nobel” realizado por Isabel Quintanilla, óleo que ilustrará el año 2015 del famoso calendario de explosivos.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.   

Fundación Maxam – www.fundacionmaxam.net

0

Ana Rubio Pablos y José Gabriel Astudillo López

Lucas Ferreira y Mª Dolores Barreda Pérez

3

De izquierda a derecha: Fernando de Marta, Lucas Ferreira, Ana Rubio, José Gabriel Astudillo, Mª Dolores Barreda Pérez y Juan de la Cruz Pallares

 

Ángel Arribas en Rascafría

El pasado año 2013 la Asociación Española de Pintores y Escultores firmó un Convenio de Colaboración con la Federación Madrileña de Municipios en virtud del cual, nuestra institución se comprometía a prestar todo el apoyo necesario a los Ayuntamientos madrileños en el desarrollo de la cultura, mediante la realización de exposiciones y convocatorias, concursos y todo tipo de actividades artísticas, así como para realizar labores de asesoramiento en materia de bellas artes.

El Convenio establecía además, la disponibilidad de las entidades locales para poner a disposición de la AEPE los espacios expositivos con los que cuenten para los artistas socios según sus necesidades.

En este marco de colaboración estipulado, el Ayuntamiento de la Villa de Rascafría acudió a nuestra institución para realizar una exposición fruto de la cual, en un tiempo récord y con una voluntad colaborativa y un clima de diálogo inmejorables, se vienen realizando exposiciones de algunos de nuestros socios que ahora nos complace presentar.

La exposición “Luis Feito invita a la Asociación Española de Pintores y Escultores” invitó esté año al escultor Angel Arribas a presentar una muestra amparada por un nombre mítico en el panorama artístico español, cuya relación con el Ayuntamiento de la Villa de Rascafría es especial y prometedora.

La muestra presenta más de una docena de obras de pequeño y mediano tamaño realizadas a lo largo de doce años y en las que se puede advertir la evolución del artista.

Además, se da la circunstancia de que todas ellas han sido seleccionadas y/o premiadas en distintos certámenes celebrados a lo largo de toda la geografía nacional.

Más información en esta misma página web, en la pestaña de Certámenes y Premios, subpestaña Otras exposiciones.

cartel

Saluda Alcaldesa

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

«Platero y los artistas» en Vera, Almería

Desde el día 1 y hasta el próximo 27 de septiembre de 2014, la exposición titulada «Platero y los artistas» se exhibe en el Convento de la Victoria de Vera (Almería).

Recordemos que varios artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores han sido especialmente invitados a participar en esta muestra que conmemora los 100 años del libro del inmortal Juan Ramón Jiménez.

La exposición se inauguró en la Escuela de Música, Danza y Teatro de la localidad de Roquetas de Mar, que acogió la exposición durante los meses de mayo y junio .

La muestra está comisariada por Mariquina Ramos Díaz y en ella participa de forma muy activa la Asociación Española de Pintores y Escultores, representada a través de la participación extraordinaria de José Gabriel Astudillo López, Alejandro Aguilar Soria y Juan de la Cruz Pallarés, artistas que han sido expresamente invitados por la Comisaria de la exposición.

Cada capítulo de la obra cumbre de Juan Ramón Jiménez va acompañado de una obra de arte, en este caso una pintura o grabado realizados con distintas técnicas. La idea ha sido muy elogiada y bien acogida durante su exhibición en Roquetas de Mar.

Esta es la primera vez que se ilustran todos los capítulos del libro “Platero y yo”, que este año celebra su primer centenario, con ocasión del cual se ha desarrollado esta iniciativa.

Los artistas que participan en este proyecto son Julio Visconti, Clemente Jerez, Andrés García Ibáñez, Carmen Pinteño, Juan Ibáñez Plaza, Carmen López, Maritina Delgado, Almeriane, Pepita Rubio, Alejandro Aguilar Soria, Ana del Mar López, Antonio Egea, Javier Egea, María Dolores Alfaro, José G. Astudillo, Hernán Talavera, Pepa Cobo, Juan de la Cruz Pallarés, Belén Elorrieta, Carmen García, Ana García Zaragoza, Guillermo González Henásaiz, Marisol González Miras, María Iracheta, Marga Marín, Rosa Maroto, Lorena Matey, Luís Mayo, José Naranjo Ferrari, Javier Termenón, Sol Úbeda, Javier Lizáur, Enrique Valverde, María Varela, José Manuel Vela y Mariquina Ramos.

Mariquina Ramos Díaz, Coordinadora de exposiciones del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y comisaria de la exposición se mostraba muy satisfecha del resultado final de la exposición y elogiaba el trabajo que han realizado todos los artistas que participan en una muestra temática tan singular. Sin duda, la exposición es única.

Con esta premisa, la exposición recorrerá varias provincias, y así en el mes de septiembre se inaugurará en el Convento de la Victoria de Vera, en octubre será el Centro de Exposiciones del Ayuntamiento de Adra quien acoja la muestra, en el mes de noviembre llegará a la ciudad de Madrid, en donde se expondrá en el Centro Cultural Casa del Reloj del distrito de Arganzuela para que pueda ser visitada por el público en general y ya en el año 2015 la exposición llegará a la Diputación de Almería. Por último, la localidad de Moguer, pueblo natal de Juan Ramón Jiménez y en el que se inspiró el autor para esta obra, también se ha mostrado interesado en acoger la muestra, por lo que la Comisaria está estudiando la posibilidad de acudir también a aquella localidad.

Convento de la Victoria de Vera (Almería)
Fecha: desde el 1 hasta el 27 de Septiembre.
Horario: de lunes a viernes de 11:00-13:30h y 17:30-20:00h y sábados de 11:00-13:30h

Más información en esta misma página web, https://apintoresyescultores.es/ferias-y-otros-eventos/

 

10644572_10204474825101461_8645511772460366483_n

La AEPE en el libro “La Pirámide inmortal” de Javier Sierra

La Asociación Española de Pintores y Escultores aparece mencionada en “La pirámide inmortal”, el último libro de Javier Sierra en el que Napoléon se enfrenta a uno de los mayores deseos del hombre: la vida eterna. En 2002 Sierra publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, pero ahora se trata de una revisión completa, mejorada, de una reescritura de esa aventura, con una trama mejor y nuevos personajes.

La generosidad de su autor para con nuestra entidad, lo ha llevado a incluir el nombre completo de la Asociación Española de Pintores y Escultores en el apartado de Agradecimientos, en donde aparecen mencionados José Gabriel Astudillo y Mª Dolores Barreda como Presidente y Secretaria General respectivamente. Tal y como el autor nos ha comentado, podía haberlos mencionado a título individual y particular, pero ha preferido devolver así parte del cariño que siempre ha recibido por parte de los artistas y socios.

Javier Sierra ha contado para la edición de este libro con la colaboración especial de José Gabriel Astudillo, quien ha realizado cuatro dibujos de unos bajorrelieves, motivo por el cual aparece también en las primeras páginas del mismo.

“La pirámide inmortal” nos lleva a agosto de 1799. Un hombre ha quedado atrapado en el interior de la Gran Pirámide y se debate entre la vida y la muerte. Es el joven general Napoleón Bonaparte. En ese lugar, aislado bajo toneladas de piedra, está a punto de serle revelado un secreto ancestral que alterará para siempre su destino. Alquimistas, hechiceros, bailarinas egipcias, viejos maestros descendidos de las montañas y grandes personajes históricos competirán con él en la búsqueda del tesoro más preciado: la fórmula de la vida eterna.

Javier Sierra visitó por primera vez Egipto hace dos décadas. Quedó tan impactado por los misterios de la cultura faraónica que desde entonces no ha dejado de viajar a ese país en busca de lo que él llama “las grandes respuestas”. En 1997 pasó una noche a solas en el interior de la Gran Pirámide y allí creyó comprender la razón que llevó a Napoleón Bonaparte a someterse a la “prueba” de la que habla este libro.

En 2002 publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, del que nace la novela que ahora se presenta. “La pirámide inmortal” no solo es la versión revisada de aquella obra, sino un replanteamiento radical de sus principales enigmas.

Javier Sierra nos tiene acostumbrados a novelas que plantean soluciones a misterios históricos como “La cena secreta”, “El ángel perdido” o “El maestro del Prado”. Sus libros se publican en más de cuarenta países y han cautivado ya a millones de lectores.

La pirámide inmortal 3 subrayado

La pirámide inmortal 2

La pirámide inmortal 1   La pirámide inmortal 0

Fotografía de Asís G. Ayerbe

Premio Fundición Codina para el 81 Salón de Otoño de la AEPE

Tal y como se especifica en las Bases publicadas para la convocatoria del 81 Salón de Otoño 2014, quedaba abierta la posibilidad de concesión de otros premios que en el momento de difusión de las bases, estaban aún pendientes de confirmar.

Fruto de una intensa y estrecha labor de colaboración con la Fundición Codina, se acaba de establecer la concesión del “Premio Fundición Codina”, dotado con una importante escultura artística salida de sus talleres para la edición número 81 del tradicional Salón de Otoño.

sello Codina

El pasado jueves 17 de julio, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por el Vicepresidente, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, mantuvieron una reunión de trabajo con los hermanos Codina, Mª Luisa y Miguel Angel, fruto de la cual nació la concesión del premio que con el nombre de la Fundición, se incluirá a partir de este Salón de Otoño.

En el transcurso de la reunión se trataron además diversos temas de interés para la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuyos resultados podrán ser visibles en un no muy lejano espacio de tiempo.

Recordemos que la historia de la Fundición Codina se remonta a finales del siglo XIX, y han cumplido ya más de 120 años, cuando Benito Codina comienza en Barcelona esta actividad artesanal, y junto a su socio Campins, se hace con la fundición del artesano Masriera, en la que ambos trabajaban.

En 1906, Benito se traslada a Madrid y trás establecerse en la calle Tarragona y pasar dos temporadas en las calles de Cartagena, Tarragona y Ardemans, asienta su factoría a mediados de los cincuenta en la calle Albarracín. Allí, una quincena de operarios, fundidores, cinceladores, todos artesanos, trabajan en los hornos y talleres de la fundición.

En esta sede, la demanda no cesa. A su nave han llegado desde hace cuarenta años los modelos esculpidos por centenares de los mejores artistas españoles, y también extranjeros. Entre ellos, un Cristo de 11 metros de altura que fue colocado en la frontera de Bolivia con Chile, para zanjar la polémica de la anhelada mediterraneidad boliviana. En otra ocasión, varios aviones Jumbo trasladaron pieza a pieza a México la réplica de la famosa estatua de la Cibeles que, en bronce, decora una bella plaza de la ciudad azteca.

En el año 1999, la fundición se traslada al domicilio actual en Paracuellos del Jarama, donde sus bisnietos María Luisa y Miguel Ángel, y su tataranieto Julio, continúan con el maravilloso arte de la fundición.

Una

Dos

Tres

La AEPE abre Delegación en Japón

Gracias a la socia Cassia Rubio, y a instancias del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, se abre una Delegación en Japón, con el principal objetivo de fomentar las relaciones artísticas entre ambos países y la aportación del conocimiento artístico, justo en estas fechas en las que se celebra el Año Dual España-Japón, que conmemora y celebra los primeros contactos entre ambos países, que se remontan a los siglos XVI y XVII, y cuyo máximo exponente fue la misión a España de Hasekura Tsunenaga (la Embajada Keicho).

Para comenzar las actividades, se está realizando un proyecto de cuya propuesta se informará oportunamente, para que todos aquellos socios interesados en realizar actividades conjuntas en ambos países, tengan la opción de participar y sumarse a la importante labor cultural que se desarrolla en la actualidad entre los dos países, y que no es más que el fiel reflejo del interés y la curiosidad que se genera entre nuestros pueblos.

Iniciamos así un importante intercambio cultural en una encomiable labor que señalará cómo el acercamiento cultural y artístico es, definitivamente, el principal afianzador de las relaciones entre ambos países.

Después de la expectación generada por el pintor manchego Antonio López en la exhibición de sus obras, la AEPE espera recoger el testigo y generar exposiciones y muestras de carácter artístico que conmuevan a toda la sociedad nipona.

Cassia Rubio 1

La AEPE con Fernando Montero de Espinosa y su Blas de Lezo

El pasado jueves 17 de julio, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por el Vicepresidente, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, mantuvieron una entrevista de trabajo con el escultor Fernando Montero de Espinosa en el transcurso de la cual, pudieron contemplar la famosa escultura del Teniente General Blas de Lezo que su autor ha realizado para el Museo Naval de Madrid.

1

La escultura de Fernando Montero de Espinosa fue encargada y adquirida por la Asociación de Amigos del Museo Naval y ha pasado a formar parte de la colección permanente del museo, exponiéndose en la sala dedicada a la Guerra de Sucesión.

Se trata de un bronce de 83 cms. de alto que presenta al Teniente General Blas de Lezo como un magnífico exponente del genio hispánico.

blas de lezo

De constante combatividad, su permanente disposición al servicio, su bendita terquedad en defensa de la Patria, su valor, su bizarría, su lealtad, su espiritualidad… y una constancia sobrehumana que va más allá de lo imaginable, hacen de él, sin duda alguna, un admirable ejemplo a seguir.

Para el monumento, el autor se ha inspirado en la estética propia de su condición caballeresca y en las dos virtudes, que por supuesto sin ser las únicas, considera fundamentales para entender al personaje y con ello, para entender la forja del Imperio Hispánico: Constancia y Magnanimidad.

Se presenta a un marino vestido de época, con el traje Grande de Gala de 1724, armado con espadín francés y portando la bengala propia de su condición de Teniente General.

c

De pie, en situación de “calma tensa”, todo él destila tensión emocional: la cabeza ligeramente inclinada hacia delante presto a embestir. La mirada penetrante buscando al enemigo. Los hombros hacia atrás cargando el pecho con el corazón por delante. El brazo izquierdo portando las armas listo para batirse en caso necesario. La pierna derecha cargando el peso dispuesta a saltar, y la pierna con la pata de palo, que lejos de ocultar, muestra orgulloso, apuntando como una flecha totalmente estirada en dirección al enemigo.

asdfasdf

Se le supone justo en el momento final del combate, por supuesto victorioso, mirando cómo el enemigo se retira rendido del campo de batalla. Conocedor de su misión histórica, se nos presenta a un hombre profundamente respetuoso, en quietud, sin movimiento, reflexivo. Mantiene la compostura, porque lejos de celebrar su victoria con gritos y alborozo, consciente de la gravedad del momento por la enorme mortandad infringida al enemigo y por la sangre derramada por sus compatriotas, vive su logro desde la Humildad, la Compasión y la Magnanimidad, virtudes todas ellas propias de los grandes guerreros.

2

3

4

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad