Noticias y Publicaciones

Ángel Arribas en Rascafría

El pasado año 2013 la Asociación Española de Pintores y Escultores firmó un Convenio de Colaboración con la Federación Madrileña de Municipios en virtud del cual, nuestra institución se comprometía a prestar todo el apoyo necesario a los Ayuntamientos madrileños en el desarrollo de la cultura, mediante la realización de exposiciones y convocatorias, concursos y todo tipo de actividades artísticas, así como para realizar labores de asesoramiento en materia de bellas artes.

El Convenio establecía además, la disponibilidad de las entidades locales para poner a disposición de la AEPE los espacios expositivos con los que cuenten para los artistas socios según sus necesidades.

En este marco de colaboración estipulado, el Ayuntamiento de la Villa de Rascafría acudió a nuestra institución para realizar una exposición fruto de la cual, en un tiempo récord y con una voluntad colaborativa y un clima de diálogo inmejorables, se vienen realizando exposiciones de algunos de nuestros socios que ahora nos complace presentar.

La exposición “Luis Feito invita a la Asociación Española de Pintores y Escultores” invitó esté año al escultor Angel Arribas a presentar una muestra amparada por un nombre mítico en el panorama artístico español, cuya relación con el Ayuntamiento de la Villa de Rascafría es especial y prometedora.

La muestra presenta más de una docena de obras de pequeño y mediano tamaño realizadas a lo largo de doce años y en las que se puede advertir la evolución del artista.

Además, se da la circunstancia de que todas ellas han sido seleccionadas y/o premiadas en distintos certámenes celebrados a lo largo de toda la geografía nacional.

Más información en esta misma página web, en la pestaña de Certámenes y Premios, subpestaña Otras exposiciones.

cartel

Saluda Alcaldesa

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

«Platero y los artistas» en Vera, Almería

Desde el día 1 y hasta el próximo 27 de septiembre de 2014, la exposición titulada «Platero y los artistas» se exhibe en el Convento de la Victoria de Vera (Almería).

Recordemos que varios artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores han sido especialmente invitados a participar en esta muestra que conmemora los 100 años del libro del inmortal Juan Ramón Jiménez.

La exposición se inauguró en la Escuela de Música, Danza y Teatro de la localidad de Roquetas de Mar, que acogió la exposición durante los meses de mayo y junio .

La muestra está comisariada por Mariquina Ramos Díaz y en ella participa de forma muy activa la Asociación Española de Pintores y Escultores, representada a través de la participación extraordinaria de José Gabriel Astudillo López, Alejandro Aguilar Soria y Juan de la Cruz Pallarés, artistas que han sido expresamente invitados por la Comisaria de la exposición.

Cada capítulo de la obra cumbre de Juan Ramón Jiménez va acompañado de una obra de arte, en este caso una pintura o grabado realizados con distintas técnicas. La idea ha sido muy elogiada y bien acogida durante su exhibición en Roquetas de Mar.

Esta es la primera vez que se ilustran todos los capítulos del libro “Platero y yo”, que este año celebra su primer centenario, con ocasión del cual se ha desarrollado esta iniciativa.

Los artistas que participan en este proyecto son Julio Visconti, Clemente Jerez, Andrés García Ibáñez, Carmen Pinteño, Juan Ibáñez Plaza, Carmen López, Maritina Delgado, Almeriane, Pepita Rubio, Alejandro Aguilar Soria, Ana del Mar López, Antonio Egea, Javier Egea, María Dolores Alfaro, José G. Astudillo, Hernán Talavera, Pepa Cobo, Juan de la Cruz Pallarés, Belén Elorrieta, Carmen García, Ana García Zaragoza, Guillermo González Henásaiz, Marisol González Miras, María Iracheta, Marga Marín, Rosa Maroto, Lorena Matey, Luís Mayo, José Naranjo Ferrari, Javier Termenón, Sol Úbeda, Javier Lizáur, Enrique Valverde, María Varela, José Manuel Vela y Mariquina Ramos.

Mariquina Ramos Díaz, Coordinadora de exposiciones del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y comisaria de la exposición se mostraba muy satisfecha del resultado final de la exposición y elogiaba el trabajo que han realizado todos los artistas que participan en una muestra temática tan singular. Sin duda, la exposición es única.

Con esta premisa, la exposición recorrerá varias provincias, y así en el mes de septiembre se inaugurará en el Convento de la Victoria de Vera, en octubre será el Centro de Exposiciones del Ayuntamiento de Adra quien acoja la muestra, en el mes de noviembre llegará a la ciudad de Madrid, en donde se expondrá en el Centro Cultural Casa del Reloj del distrito de Arganzuela para que pueda ser visitada por el público en general y ya en el año 2015 la exposición llegará a la Diputación de Almería. Por último, la localidad de Moguer, pueblo natal de Juan Ramón Jiménez y en el que se inspiró el autor para esta obra, también se ha mostrado interesado en acoger la muestra, por lo que la Comisaria está estudiando la posibilidad de acudir también a aquella localidad.

Convento de la Victoria de Vera (Almería)
Fecha: desde el 1 hasta el 27 de Septiembre.
Horario: de lunes a viernes de 11:00-13:30h y 17:30-20:00h y sábados de 11:00-13:30h

Más información en esta misma página web, https://apintoresyescultores.es/ferias-y-otros-eventos/

 

10644572_10204474825101461_8645511772460366483_n

La AEPE en el libro “La Pirámide inmortal” de Javier Sierra

La Asociación Española de Pintores y Escultores aparece mencionada en “La pirámide inmortal”, el último libro de Javier Sierra en el que Napoléon se enfrenta a uno de los mayores deseos del hombre: la vida eterna. En 2002 Sierra publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, pero ahora se trata de una revisión completa, mejorada, de una reescritura de esa aventura, con una trama mejor y nuevos personajes.

La generosidad de su autor para con nuestra entidad, lo ha llevado a incluir el nombre completo de la Asociación Española de Pintores y Escultores en el apartado de Agradecimientos, en donde aparecen mencionados José Gabriel Astudillo y Mª Dolores Barreda como Presidente y Secretaria General respectivamente. Tal y como el autor nos ha comentado, podía haberlos mencionado a título individual y particular, pero ha preferido devolver así parte del cariño que siempre ha recibido por parte de los artistas y socios.

Javier Sierra ha contado para la edición de este libro con la colaboración especial de José Gabriel Astudillo, quien ha realizado cuatro dibujos de unos bajorrelieves, motivo por el cual aparece también en las primeras páginas del mismo.

“La pirámide inmortal” nos lleva a agosto de 1799. Un hombre ha quedado atrapado en el interior de la Gran Pirámide y se debate entre la vida y la muerte. Es el joven general Napoleón Bonaparte. En ese lugar, aislado bajo toneladas de piedra, está a punto de serle revelado un secreto ancestral que alterará para siempre su destino. Alquimistas, hechiceros, bailarinas egipcias, viejos maestros descendidos de las montañas y grandes personajes históricos competirán con él en la búsqueda del tesoro más preciado: la fórmula de la vida eterna.

Javier Sierra visitó por primera vez Egipto hace dos décadas. Quedó tan impactado por los misterios de la cultura faraónica que desde entonces no ha dejado de viajar a ese país en busca de lo que él llama “las grandes respuestas”. En 1997 pasó una noche a solas en el interior de la Gran Pirámide y allí creyó comprender la razón que llevó a Napoleón Bonaparte a someterse a la “prueba” de la que habla este libro.

En 2002 publicó “El secreto egipcio de Napoleón”, del que nace la novela que ahora se presenta. “La pirámide inmortal” no solo es la versión revisada de aquella obra, sino un replanteamiento radical de sus principales enigmas.

Javier Sierra nos tiene acostumbrados a novelas que plantean soluciones a misterios históricos como “La cena secreta”, “El ángel perdido” o “El maestro del Prado”. Sus libros se publican en más de cuarenta países y han cautivado ya a millones de lectores.

La pirámide inmortal 3 subrayado

La pirámide inmortal 2

La pirámide inmortal 1   La pirámide inmortal 0

Fotografía de Asís G. Ayerbe

Premio Fundición Codina para el 81 Salón de Otoño de la AEPE

Tal y como se especifica en las Bases publicadas para la convocatoria del 81 Salón de Otoño 2014, quedaba abierta la posibilidad de concesión de otros premios que en el momento de difusión de las bases, estaban aún pendientes de confirmar.

Fruto de una intensa y estrecha labor de colaboración con la Fundición Codina, se acaba de establecer la concesión del “Premio Fundición Codina”, dotado con una importante escultura artística salida de sus talleres para la edición número 81 del tradicional Salón de Otoño.

sello Codina

El pasado jueves 17 de julio, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por el Vicepresidente, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, mantuvieron una reunión de trabajo con los hermanos Codina, Mª Luisa y Miguel Angel, fruto de la cual nació la concesión del premio que con el nombre de la Fundición, se incluirá a partir de este Salón de Otoño.

En el transcurso de la reunión se trataron además diversos temas de interés para la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuyos resultados podrán ser visibles en un no muy lejano espacio de tiempo.

Recordemos que la historia de la Fundición Codina se remonta a finales del siglo XIX, y han cumplido ya más de 120 años, cuando Benito Codina comienza en Barcelona esta actividad artesanal, y junto a su socio Campins, se hace con la fundición del artesano Masriera, en la que ambos trabajaban.

En 1906, Benito se traslada a Madrid y trás establecerse en la calle Tarragona y pasar dos temporadas en las calles de Cartagena, Tarragona y Ardemans, asienta su factoría a mediados de los cincuenta en la calle Albarracín. Allí, una quincena de operarios, fundidores, cinceladores, todos artesanos, trabajan en los hornos y talleres de la fundición.

En esta sede, la demanda no cesa. A su nave han llegado desde hace cuarenta años los modelos esculpidos por centenares de los mejores artistas españoles, y también extranjeros. Entre ellos, un Cristo de 11 metros de altura que fue colocado en la frontera de Bolivia con Chile, para zanjar la polémica de la anhelada mediterraneidad boliviana. En otra ocasión, varios aviones Jumbo trasladaron pieza a pieza a México la réplica de la famosa estatua de la Cibeles que, en bronce, decora una bella plaza de la ciudad azteca.

En el año 1999, la fundición se traslada al domicilio actual en Paracuellos del Jarama, donde sus bisnietos María Luisa y Miguel Ángel, y su tataranieto Julio, continúan con el maravilloso arte de la fundición.

Una

Dos

Tres

La AEPE abre Delegación en Japón

Gracias a la socia Cassia Rubio, y a instancias del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, se abre una Delegación en Japón, con el principal objetivo de fomentar las relaciones artísticas entre ambos países y la aportación del conocimiento artístico, justo en estas fechas en las que se celebra el Año Dual España-Japón, que conmemora y celebra los primeros contactos entre ambos países, que se remontan a los siglos XVI y XVII, y cuyo máximo exponente fue la misión a España de Hasekura Tsunenaga (la Embajada Keicho).

Para comenzar las actividades, se está realizando un proyecto de cuya propuesta se informará oportunamente, para que todos aquellos socios interesados en realizar actividades conjuntas en ambos países, tengan la opción de participar y sumarse a la importante labor cultural que se desarrolla en la actualidad entre los dos países, y que no es más que el fiel reflejo del interés y la curiosidad que se genera entre nuestros pueblos.

Iniciamos así un importante intercambio cultural en una encomiable labor que señalará cómo el acercamiento cultural y artístico es, definitivamente, el principal afianzador de las relaciones entre ambos países.

Después de la expectación generada por el pintor manchego Antonio López en la exhibición de sus obras, la AEPE espera recoger el testigo y generar exposiciones y muestras de carácter artístico que conmuevan a toda la sociedad nipona.

Cassia Rubio 1

La AEPE con Fernando Montero de Espinosa y su Blas de Lezo

El pasado jueves 17 de julio, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, acompañado por el Vicepresidente, Alejandro Aguilar Soria, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y el Director de la Gaceta de Bellas Artes, Juan de la Cruz Pallarés, mantuvieron una entrevista de trabajo con el escultor Fernando Montero de Espinosa en el transcurso de la cual, pudieron contemplar la famosa escultura del Teniente General Blas de Lezo que su autor ha realizado para el Museo Naval de Madrid.

1

La escultura de Fernando Montero de Espinosa fue encargada y adquirida por la Asociación de Amigos del Museo Naval y ha pasado a formar parte de la colección permanente del museo, exponiéndose en la sala dedicada a la Guerra de Sucesión.

Se trata de un bronce de 83 cms. de alto que presenta al Teniente General Blas de Lezo como un magnífico exponente del genio hispánico.

blas de lezo

De constante combatividad, su permanente disposición al servicio, su bendita terquedad en defensa de la Patria, su valor, su bizarría, su lealtad, su espiritualidad… y una constancia sobrehumana que va más allá de lo imaginable, hacen de él, sin duda alguna, un admirable ejemplo a seguir.

Para el monumento, el autor se ha inspirado en la estética propia de su condición caballeresca y en las dos virtudes, que por supuesto sin ser las únicas, considera fundamentales para entender al personaje y con ello, para entender la forja del Imperio Hispánico: Constancia y Magnanimidad.

Se presenta a un marino vestido de época, con el traje Grande de Gala de 1724, armado con espadín francés y portando la bengala propia de su condición de Teniente General.

c

De pie, en situación de “calma tensa”, todo él destila tensión emocional: la cabeza ligeramente inclinada hacia delante presto a embestir. La mirada penetrante buscando al enemigo. Los hombros hacia atrás cargando el pecho con el corazón por delante. El brazo izquierdo portando las armas listo para batirse en caso necesario. La pierna derecha cargando el peso dispuesta a saltar, y la pierna con la pata de palo, que lejos de ocultar, muestra orgulloso, apuntando como una flecha totalmente estirada en dirección al enemigo.

asdfasdf

Se le supone justo en el momento final del combate, por supuesto victorioso, mirando cómo el enemigo se retira rendido del campo de batalla. Conocedor de su misión histórica, se nos presenta a un hombre profundamente respetuoso, en quietud, sin movimiento, reflexivo. Mantiene la compostura, porque lejos de celebrar su victoria con gritos y alborozo, consciente de la gravedad del momento por la enorme mortandad infringida al enemigo y por la sangre derramada por sus compatriotas, vive su logro desde la Humildad, la Compasión y la Magnanimidad, virtudes todas ellas propias de los grandes guerreros.

2

3

4

 

Enrique Pedrero seleccionado en 75 Exposición Internacional de Valdepeñas

El socio Enrique Pedrero Muñoz , pintor, escultor y escritor ha sido seleccionado, con una obra de pintura titulada “Reflejos en las Lagunas de Ruídera al atardecer”, un óleo sobre lienzo de 160 X 100 cm. realizada este mismo año, en la 75 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas 2014.

cartel valdepeñas

La obra de Enrique Pedrero, ha sido elaborada y llevada a cabo abordando varios momentos de la puesta del sol en dichas lagunas. Buscando el momento de mayor reflejo de la montaña y la espesura de árboles en el agua, para ello ha esperado el atardecer y el momento sin aire y sin movimiento en el agua. El cuadro ha sido bastante complicado para llevarla a cabo, no obstante el artista no ha querido ejecutar la obra al canto, es decir tal y como la veía, sino de una forma creativa, artística y de investigación, buscando la belleza y la singularidad estética.

????????????????????????????????????????????????

La exposición se inaugurará el 31 de agosto y estará abierta hasta el 5 de octubre del año en curso.  Para la presente edición han sido seleccionadas 56 pinturas y 25 esculturas por un jurado que estuvo compuesto por:

D. Antonio López García, Pintor y escultor

D. Guillermo Solana, director Artístico del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

D. Felipe Garin Llombart. Historiador del Arte y Museógrafo, Director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

Dña. Blanca Muñoz, escultora

D. Manuel López Rodríguez, Teniente Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Valdepeñas.

D. Jesús Martín Rodriguez-Caro, Alcalde del Ayuntamiento de Valdepeñas

José Luis Fernández expone en el Torreón de los Guzmanes de Avila

El escultor José Luis Fernández inauguró el pasado día 21 de julio, y hasta el próximo 17 de agosto, una exposición que bajo el título de “Momentos escultóricos”, acercará lo mejor de su arte y sus últimas obras en la Sala Central y el Claustro del Torreón de los Guzmanes de Avila.

Nacido en Oviedo en 1943 y segundo de los diez hijos de un militar asturiano, José Luis Fernández heredó el don de la escultura de dos hermanos de su madre, tallistas ambos, uno de ellos en mármol y otro en madera, el primero de los cuales se estableció en Zurich y el segundo permaneció siempre en Oviedo. Y esa herencia fructificó en él con gran fuerza.

Viajó a Madrid en 1960, con tan solo 17 años, y en la capital de España trabajó como ayudante de escultores de prestigio como Juan de Ávalos, Ramón Lapayese, Enrique Pérez Comendador y José Luis Coomonte. Pero, por encima de cualquier otra influencia, se puede observar en su obra la poderosa huella de dos de los máximos exponentes del arte escultórico del siglo XX: el rumano Constantin Brancusi y el británico Henry Moore. Sin embargo, José Luis Fernández no fue nunca un imitador de estos dos grandes artistas, sino que ha sabido dotar a toda su obra de un particular y muy personal estilo que la hace fácilmente identificable. Un singular estilo que lo caracteriza como un escultor total, dotado, además, de una gran versatilidad.

José Luis Fernández enlaza la tradición con lo más atrevido de las innovaciones y las vanguardias artísticas. Combina el figurativismo con la más resuelta abstracción. Sabe adentrarse con maestría en la utilización tanto de los materiales clásicos (madera de pino, nogal o caoba, piedra de la localidad santanderina de Escobedo, mármol de Carrara o de Calatorao, bronce), como de los modernos ideados en la época contemporánea (acero inoxidable y hormigón). Y ejecuta sus obras para que se puedan integrar de igual manera en las recoletas colecciones privadas y en los cielos abiertos de los museos, en modernos edificios de viviendas y oficinas y en las mismas calles por las que el paseante puede encontrarse de sopetón con alguna de sus obras y detenerse gratamente para contemplarlas.

La escultura de José Luis Fernández está presente en numerosas colecciones privadas españolas y extranjeras. Pero también lo está en las calles de diversas poblaciones españolas,- Oviedo, León, Torrejón de Ardoz, en las que obras suyas representan a personajes a los que rinde homenaje sentados en bancos de la calle, como si de un vecino más se tratara.
Pero también forman parte de otros espacios públicos otra de sus manifestaciones escultóricas, sus murales de hormigón, que se integran en ellos de forma natural, como si siempre hubieran formado parte del paisaje urbano.

En Madrid son realmente modélicos sus murales en el paso subterráneo del Metro de la plaza de Cibeles. Asimismo, José Luis Fernández ha sabido integrar su obra escultórica en el mismo interior de edificios. Así se encuentra su mural fuente instalado en el portal de un edificio de la calle de Argüelles de Oviedo y en nueve plantas de la sede del Servicio Obligatorio de Viajeros, en Madrid. Todas ellas son un ejemplo acabado de la integración de las artes a las que se refería el arquitecto, urbanista y diseñador alemán Walter Gropius y sus compañeros de la Bauhaus.

Rodrigo Vázquez de Prada y Grande. Periodista

1 a

2a

1

2

3  4

5

6

7

8

9

10    11

12   13

Eugenio Cabello en la I Feria de Arte Contemporáneo DonostiArtean

Eugenio Cabello presentará seis piezas en la I Feria Internacional de Arte Contempóraneo DonostiArtean que se celebrará del 7 al 11 de agosto de 2014.

La I Feria es una cita que nace con la intención  no sólo de promocionar y difundir el arte contemporáneo, sino también con la idea de convertirse en un referente dentro del circuito de ferias internacionales.

Esta feria de arte contemporáneo se celebrará en el Kursaal, el Palacio de Congresos de San Sebastián, obra arquitectónica de Rafael Moneo y un lugar emblemático como centro de la actividad cultural de la ciudad.

DonostiArtean pretende ser un lugar de encuentro e intercambio donde el coleccionista experto y el coleccionista de iniciación van a encontrar valores seguros y propuestas emergentes, con la calidad como denominador común. Ha sido concebida bajo unos criterios específicos: rigor, profesionalidad, calidad y cercanía, siendo una Feria Internacional de Arte Contemporáneo en la que se presentarán galerías y artistas de diversas líneas tanto estéticas como conceptuales en un evento original, fresco y dinámico, acorde con los tiempos actuales y un programa de actuación perfectamente definido.

Eugenio Cabello accede a la Feria como artista invitado por la galería Javier Román, y presentará 6 piezas.

1-      Un mural de 1,70 metros, en madera de olivo y fondo ferreo.

2-      Una escultura en madera de olivo.

3-      Una escultura en bronce.

4-      Un conjunto de tres piezas, semejantes, de acero, en escala lineal 2-3-4. Dentro de esta escala está el Punto de Equilibrio que defino en mi web www.eugeniocabello.com

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

(2) Orasi

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

(4) Pablo

Paulino Lorenzo en la I Feria de Arte Contemporáneo DonostiArtean

Paulino Lorenzo presentará seis esmaltes a fuego en la Feria Internacional de Arte Contempóraneo DonostiArtean que se celebrará del 7 al 11 de agosto de 2014.

La I Feria es una cita que nace con la intención  no sólo de promocionar y difundir el arte contemporáneo, sino también con la idea de convertirse en un referente dentro del circuito de ferias internacionales.

Esta feria de arte contemporáneo se celebrará en el Kursaal, el Palacio de Congresos de San Sebastián, obra arquitectónica de Rafael Moneo y un lugar emblemático como centro de la actividad cultural de la ciudad.

DonostiArtean pretende ser un lugar de encuentro e intercambio donde el coleccionista experto y el coleccionista de iniciación van a encontrar valores seguros y propuestas emergentes, con la calidad como denominador común. Ha sido concebida bajo unos criterios específicos: rigor, profesionalidad, calidad y cercanía, siendo una Feria Internacional de Arte Contemporáneo en la que se presentarán galerías y artistas de diversas líneas tanto estéticas como conceptuales en un evento original, fresco y dinámico, acorde con los tiempos actuales y un programa de actuación perfectamente definido.

Paulino Lorenzo accede a la Feria como artista invitado por la galería Eka & Moor de Madrid, con unos esmaltes de paisajes de Segovia y otros relativos a la mitología.

Sin menoscabo para el resto de la obra pictórica de Paulino, a mí lo que más me entusiasma son sus esmaltes. Creo que en esta difícil técnica brilla a considerable altura, alcanzando calidades de gran belleza plástica. Rubén Darío Velázquez

Invitación

1

2

Paulino Lorenzo. Rapto de Europa copia

Paulino Lorenzo. Plaza de Roma

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad