Eduardo Naranjo recibe la “Medalla de Honor” de la AEPE

En un acto celebrado el pasado día 26 de febrero en la sede institucional de la AEPE, el genial artista y máximo representante del realismo mágico, recogió la “Medalla de Honor”, que le fue otorgada de manos de su Presidente José Gabriel Astudillo, en  reconocimiento a su producción artística, que no tiene comparación posible con la obra de ningún otro artista a nivel mundial, y también por su talento, por la extraordinaria calidad de su técnica y pinceles, personalísimo estilo realista y y a la revitalización lograda del espíritu clasicista”.

Repleta de asistentes, entre los que se encontraban numerosos socios y amigos,los también Medalla de Honor de la AEPE, Julio López Hernández y Tomás Paredes,  así como diferentes entidades colaboradoras de la Asociación Española de Pintores y Escultores, transcurrió un acto emocionado en el que a modo de introducción, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, realizó un breve recorrido por la trayectoria artística y profesional del reconocido pintor de talla internacional, haciendo especial hincapié en lograr un bosquejo resumido de cómo es Eduardo Naranjo, y no sólo de su biografía, con datos y fechas frías y distantes, sino introduciendo a los presentes en la vida, el pensamiento y un poquito en el alma mágica del artista.

Por su parte, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, recordó a todos que su arte está caracterizado por el personal estilo que ha hecho de este pintor un referente para las nuevas generaciones creadoras.

Hizo además referencia al homenaje espontáneo, nacido del corazón de todos los que forman la Asociación Española de Pintores y Escultores, no sólo por distinguir al genial pintor en su vertiente artística, sino especialmente por los valores humanos que siempre han rodeado a la persona de Eduardo Naranjo.

José Gabriel Astudillo lo reflejó muy acertadamente cuando expresó que este pintor, realista en extremo y maestro de la realidad modificada, une a su habilidad y al talento, altas virtudes humanas, como la calidez, rotunda y sincera, la naturalidad de su vida cotidiana, la proximidad, la complicidad con cuantos pasan por su vida, su espontaneidad y sentimiento, no exentos de delicadeza y de ternura, su labor paciente, fecunda, ejemplo fiel de la entrega a sus pinceles

Pero además, Eduardo Naranjo –añade- mantiene un profundo respeto hacia la obra y estilo de los demás artistas y creadores, un trato amable y cortés, grandes dosis de honestidad reflejada en sus acciones y palabras,… todo ello no son más que la demostración tangible de la grandeza de su alma, de la generosidad de su corazón y de la rectitud de sus sentimientos”.

Y sobre todos estos valores, Astudillo destacó el del compañerismo, “del que sus propios amigos pueden dar buena fe y que junto a su cordialidad son los valores que más enriquecen su vida. Por eso, para esta Asociación Española de Pintores y Escultores es un honor otorgar esta distinción a un excelente pintor y a una extraordinaria persona”.

Tras la imposición de la Medalla de Honor, el homenajeado dirigió unas palabras a los asistentes al acto, agradeciendo la distinción de la que era objeto y recordando su participación en los Salones de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que con el tiempo, ahora le viene a distinguir a pesar de que en su momento, también lograra algunos galardones.

Recuerdos muy poderosos y actuales que ha ido atesorando en su memoria a lo largo de los años, y que consiguieron emocionar al público allí congregado por la sensibilidad que transmitían las vivencias que de esta forma quiso compartir con todos.

Para finalizar el acto, Eduardo Naranjo aseguró que siempre estará muy cerca de la centenaria entidad, y que formará parte del Jurado del 51 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que se ha convocado ya, para apoyar a la Asociación Española de Pintores y Escultores y colaborar con los artistas y creadores.

aaa

De izquierda a derecha: la Secretaría General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte y Medalla de Honor de la AEPE, Eduardo Naranjo y José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

bb

De izquierda a derecha: Julio López Hernández, Medalla de Honor de la AEPE,  la Secretaría General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez,  Eduardo Naranjo,  José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte y Medalla de Honor de la AEPE, y Juan Manuel López-Reina, Vocal de la AEPE

dd

hh

De izquierda a derecha: Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente de la AEPE, Julio López Hernández, Medalla de Honor de la AEPE,  la Secretaría General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez,  Eduardo Naranjo y José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

ff

gg

ii

kk

ee

 

Discurso del Presidente, José Gabriel Astudillo López

       Eduardo Naranjo, miembros de la Junta Directiva, autoridades asistentes, queridos socios y amigos, bienvenidos todos y gracias por vuestra presencia en este acto que me honro presidir.

Estamos haciendo historia en esta Asociación Española de Pintores y Escultores. De sobra conocéis que en 2015 hemos cumplido ya 105 años.

Estamos construyéndola sobre las huellas que deja el paso de quienes estáis formando parte de este recorrido y colaboráis y apoyáis a esta entidad centenaria.

Por eso, es necesario seguir sumando el prestigio de todos los que nos apoyáis, para seguir haciendo historia con vuestro trabajo, vuestros méritos, vuestra creatividad y en definitiva, con vuestro arte.

Todos los que estamos aquí reunidos también estamos haciendo historia con la concesión de la Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores a un gran artista, de sobresaliente prestigio, cuyo bosquejo vital nos ha introducido la Secretaria General hace un momento, y que tanto está apoyando a nuestra institución.

Con esta Medalla queremos reconocer y aglutinar méritos y sobre todo, distinguir, a quienes han realizado una extraordinaria aportación al mundo del arte. Y creo que es unánime la opinión que todos albergamos acerca de la aportación que tú has hecho como artista, y también a nivel humano, al arte.

Tu obra es de todos. Ojala y fuera materialmente de todos y cada uno de nosotros, pero no me refiero a eso, ya lo sabéis.

Tu obra es de todos porque trasciende, porque nos hace pensar, nos hace sentir, nos hace formar parte de la idea creativa, y nos hace identificarnos también como parte de un gran país que sabe compartir su cultura con el resto del mundo. Y en ese sentido, debemos agradecerte que hayas hecho patria y hayas emocionado igualmente al resto del mundo.

Sabemos de las dificultades que has podido encontrar a lo largo del camino que te ha traído hasta aquí. Pero los sacrificios que has realizado, las alegrías que has experimentado, el singular significado que para ti tiene el conjunto de tu producción y experiencia artística y profesional, son hoy ejemplo para muchos artistas y creadores, para muchos de nuestros socios. Por eso, el ejemplo de tu vida nos interesa a todos.

Esta Medalla pues, reconoce una vida, un camino personal que nos transmite en tus obras, una referencia visible en la que nos ofreces, al revivirlas y contemplarlas, ser también artistas. Nos ofreces, así, una posibilidad de acción que trasciende el mero disfrute y nos permite, fundiéndonos en la dinámica de tu propia fuerza, también mejorar y sentirnos un poco más artistas.

Tu vida es ya algo esencial de nuestra cultura, de nuestro arte; en ti reconocemos algo nuestro y encontramos referencias para expresarnos y comunicarnos.

La Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores es un modo de confirmar, de reafirmar, que el arte y la pintura están presentes en nuestras vidas y son necesarias para nuestro espíritu. Que más allá de espectáculos de masas en los que nos limitamos a ser espectadores, tus pinturas nos invitan a formar parte de un universo mágico y real lleno de belleza y realismo.

Así pues, pasaré a enumerar algunas de las razones por las que te has hecho acreedor de nuestra Medalla:

Por creer en el arte, por hacer del arte tu vida, por amar el arte por encima de todo, por crear efectos maravillosos que son capaces de dejarnos desconcertados, aturdidos y agradablemente maravillados.

Porque tu producción no tiene comparación posible con la obra de ningún artista a nivel mundial, y también por tu talento, por la extraordinaria calidad de tu técnica y pinceles.

Y junto al talento, por las más altas virtudes humanas que también aúnas, como la calidez, rotunda y sincera, la naturalidad de tu vida cotidiana, la proximidad, la complicidad con cuantos pasan por tu vida, por tu espontaneidad y sentimiento, no exentos de delicadeza y de ternura, por tu labor paciente, fecunda, ejemplo fiel de la entrega a tus pinceles.

Por tu temperamento apasionado, con reacciones vehementes en un fondo de natural bondad, por tu caballerosidad, tu amable y franco humorismo, por la ternura y entrega total de tus mejores afectos.

Por todo esto, que es sólo una muestra de lo que podríamos glosar acerca de ti y de tu obra, te has hecho merecedor de esta Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que a partir de este momento te distingue como defensor del mundo del arte y la creación.

Desde hoy, te sentimos ya parte de esta Asociación Española de Pintores y Escultores; y así queremos que te sientas tú, como uno más de nosotros.

Dar es siempre recibir. La Asociación te entrega la Medalla y a cambio recibe el honor de contar contigo, entre sus miembros más preclaros.

No hay Medalla que pueda hacerse de la aleación del cariño, la amistad y el agradecimiento, con la que simbólicamente está hecha la Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Permitidme que disfrute del honor de entregársela a D. Eduardo Naranjo.

Queridos amigos, cuando se instituye un premio, que supone el máximo reconocimiento a su destinatario, por su trayectoria profesional y humana, no solo se encumbra a quien lo recibe, también se enaltece a quien lo otorga.

Eduardo, ya formas parte de la historia de esta Asociación Española de Pintores y Escultores. Una historia escrita también con el esfuerzo y la ilusión de los hombres y mujeres que trabajan día a día haciendo arte.

Recibe en nombre de todos nosotros el abrazo y el elogio unánime de esta Asociación Española de Pintores y Escultores, a partir de hoy, tu casa.

Gracias en nombre de todos sus socios.

Palabras de Introducción del acto de imposición de la Medalla de Honor de la AEPE, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez

         Señoras y señores, queridos socios y amigos, muy buenas tardes a todos y bienvenidos a esta, que es vuestra casa.

Celebramos hoy el acto de imposición de la Medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores a D. Eduardo Naranjo.

Este es un acto sincero y sentido que lo único que pretende es homenajear a un gran artista, a una gran persona.

Eduardo Naranjo nació en la pacense localidad de Monesterio, donde conoció al que fuera su maestro, el pintor Eduardo Acosta Palop, con una larga trayectoria al frente de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Sevilla, donde nuestro homenajeado estudió hasta los años 60, en que se traslada a Madrid, e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

A estas alturas de su formación, ya ha sobresalido en distintas disciplinas y conseguido distintas becas y los más importantes premios en certámenes juveniles y los de “Retratos” y “Dibujo” que le concede la Real Academia.

En 1961 realiza su primera exposición en las salas del Ateneo de Sevilla, compuesta por paisajes de evocadora belleza y plasticidad.

Pero Eduardo busca algo más, y guiado por una etapa expresionista, estudia pintura mural y grabado de la mano de Villaseñor y Luis Alegre, siendo becario de Pedro Mozos y Germán Calvo.

Entre 1966 y 1968 concurre a los Salones de Otoño que organiza esta Asociación Española de Pintores y Escultores con los cuadros titulados “En la noche”, “Movimiento sísmico”, “Los Sanfermines” y con dibujos y obra gráfica, obteniendo con el grabado titulado “Triste homenaje”, la Tercera Medalla.

Su segunda muestra exhibe obra expresionista y neo-figurativa,  hasta que descubre y comparte vivencias con los impresionistas y el arte más vanguardista del momento, pero es también cuando descubre la pintura cubista y el neoclasicismo de Picasso, que tanto le inspirará para crear su última etapa expresionista y la subjetiva abstracción geométrica.

Es en los setenta cuando inicia su etapa realista, que dura hasta nuestros días, y donde presentará su primera muestra en la Galería Loring de Madrid, a la que seguirán otras exposiciones que cuentan con el respaldo de crítica y público, como la importantísima que realizó en la Galería Biosca y presentó Antonio Manuel Campoy.

Elegido mejor artista plástico del año 1979, el Círculo de Bellas Artes le distingue con su medalla y poco después se publica una primera monografía con textos de José Hierro, Paco Nieva, Fisac, Vallejo Nájera, Martín Descalzo, Beraza…

Siendo ya plenamente reconocido como uno de los grandes de la pintura española, participa en múltiples exposiciones y protagoniza excelentes reportajes que dan a conocer su obra en revistas de todo el mundo.

Designado Académico Electo de la Real Academia de las Artes y de las Letras de Extremadura, Hijo preclaro de su Monesterio natal, Medalla de Oro de Extremadura, Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, de la Real de Córdoba, Cruz al Mérito Militar por su contribución a las Artes y al Ejército,… son muchos los premios recibidos a lo largo de los años en reconocimiento de su fantástica obra.

Su faceta de grabador queda plasmada en múltiples trabajos como el libro “La Constitución Española”, junto a Genovés, Pepe Caballero, Miró… o “Poeta en Nueva York”, de García Lorca, y los grabados “Tauromaquia”, sólo por mencionar algunos, y en cuanto a su inquietud por el teatro se manifiesta en escenografías, ambientaciones y vestuario en obras como “La casa de Bernarda Alba” o Hazme de la noche un cuento”.

Mítica es ya la exposición retrospectiva de 1993 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, y en la que tanto tuvo que ver nuestro Presidente, de la que estoy segura ambos se sienten tremendamente orgullosos, ya que fue visitada por más de 250.000 personas.

Es mucho lo escrito sobre Naranjo y su obra, en prosa y en verso, con una amplísima bibliografía y gama de conferencias en multitud de idiomas.

En la reciente visita que nos hizo a esta casa, nos contaba su viaje a China y Taiwán, en donde se han publicado muchos libros a él dedicados, lo que no hace más que corroborar la emotividad que se desprende de cuanto brota de su alma y de sus manos, lo intenso de su pintura, la emoción de su contemplación y la grandeza de su personalidad.

Su obra se encuentra repartida por todo el mundo, y si me permitís la comparación, es algo así como el Pau Gasol del equipo español de Arte que ha colonizado al mundo…

De muy temprana vocación, magníficamente dotado para el arte, imaginativo, Eduardo Naranjo es considerado el máximo representante del realismo mágico onírico actual. Su obra está llena de verismo, belleza y poesía.

Sus cuadros son inquietantes, de un dibujo perfecto, trascendente e ilusorio, envueltos en una luz especial y un colorido austero.

El suyo es un realismo metafórico, fantástico e imaginativo que se abre a la vida y evoluciona sabiamente hacia lo esencial y poético.

Nunca olvida que, además de los genes, es el lugar y lo que en él vivimos lo que nos dota de una sensibilidad especial, por eso lleva en su alma grabada su tierra natal y sus gentes.

Como el “Abel Sánchez” de Unamuno, advierte del pecado capital de España, que es la envidia, pero que él ha afrontado con total naturalidad y ha sabido desarmarla y convertirla en aliada ventajosa que juega a su favor.

Nunca ha entendido el eterno y absurdo complejo de inferioridad que hace que en España se ensalce sólo lo de fuera y a lo nuestro se le haga la vida imposible.

Artista al margen de las modas y de escasísimas muestras personales, es emotivo, capaz de mostrar cuanto brota de su alma y de sus manos.

Cree que un artista debe tener talento y amar el arte por encima de todo y debe guardarse de la soberbia, esencial como arma de superación personal, válida aunque duela a los demás y tienda a ser confundida, porque lleva a elegir el arte no por amor, sino como meta para lograr sólo dinero y reconocimiento.

La mayoría de sus obras, al verlas de nuevo, le siguen emocionando porque a pesar del tiempo, continúan transmitiendo quien fue cuando las pintó y quien sigue siendo al contemplarlas.

Cree en las musas, en su inspiración, pero sólo tras un concienzudo planteamiento de trabajo al final del cual el “duende” te ilumina y aporta esa personal magia a la obra.

Defensor de la formación académica, y de la base del dibujo para todo verdadero artista. Ama el dibujo, es básico y esencial en su obra, y aunque reconoce que actualmente no es necesario saber dibujar para hacer determinadas creaciones, si bien se reafirma en que es el dibujo el alma que da forma a todo cuanto sale de las manos del artista: “Dios nos dibujó, y se nota”, ha llegado a decir. Como se nota entre los artistas, sea cual sea su estilo o tendencia, quién dibuja y quien no.

Está convencido de que el sueño mayor de todo artista es conceder verdad y vida absoluta a lo representado. Su mayor satisfacción y compensación cuando muestra una obra, es comprobar que motiva a los demás, que les causa amor u odio, pero que no les deja indiferentes. Y cree que el más rotundo gesto de amor hacia una obra es querer poseerla y adquirirla.

La verdadera aspiración de un artista tiene mucho mas que ver con su obra: con la bella obra que tiene en mente y continuamente, se le resiste: es decir, con aquella tan de largo soñada y casi acariciada y que, sin embargo aún le queda por hacer.

Así he querido resumir, tan dificilmente ha habido que resumir, un pequeño bosquejo de cómo es Eduardo Naranjo, y no sólo de su biografía, con datos y fechas frías y distantes.

Sólo he querido introducirles en la vida, el pensamiento y un poquito en el alma mágica de este gran artista que es Eduardo Naranjo, para compartir con todos la belleza que emana de sus pinceles y su gran espíritu, porque su cordialidad van a tener todos oportunidad de descubrirla cuando realice su intervención.

Eduardo, sólo queremos que sea ésta una muestra de la profunda admiración que todos los socios y amigos aquí reunidos, sentimos por su trabajo y los méritos para la concesión de esta Medalla que hoy orgullosamente te distingue.

0

1

2

3

4

5

9

15

17

18

19

Eduardo Naranjo recibe el jueves la “Medalla de Honor” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

En un acto que se celebrará el próximo día 26 de noviembre en la sede institucional de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el artista Eduardo Naranjo recibirá la “Medalla de Honor” de la institución, que le será otorgada de manos de su Presidente José Gabriel Astudillo, en reconocimiento a su aportación extraordinaria al mundo del arte.

Al acto, al que se espera que acudan innumerables socios y amigos, así como algunos de los máximos representantes del mundo del arte académico y la crítica, será presentado por la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez, quien realizará un breve recorrido por la trayectoria biográfica y artística del homenajeado, para a modo de introducción, dar paso al homenaje espontáneo, nacido del corazón de todos los que forman la Asociación Española de Pintores y Escultores, desvelando no sólo al extraordinario profesional, sino haciendo especial hincapié en los valores humanos que rodean a la persona de Eduardo Naranjo.

a

Por su parte, José Gabriel Astudillo, Presidente de la centenaria entidad, dará paso a un discurso emotivo en el destacará que “Eduardo Narajo siempre ha sido un pintor valiente a la hora de defender sus valores artísticos, y a pesar de las dificultades que haya podido encontrar a lo largo de su trayectoria, pero que los sacrificios que ha realizado, las alegrías que ha experimentado, el singular significado que para este artista tiene el conjunto de su producción y experiencia artística y profesional, son hoy ejemplo para muchos artistas y creadores, para muchos de nuestros socios. Por eso, el ejemplo de tu vida nos interesa a todos”.

c

Se verificará así la entrega de la Medalla y del Diploma acreditativo, tras la cual, Eduardo Naranjo dirigirá unas palabras a los asistentes y firmará en el Libro de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Manuel Gracia dona a la AEPE el cuadro del cartel del 82 Salón de Otoño

El pasado día 6 de octubre de 2015, el socio Manuel Gracia acudió a la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores a verificar el acto de donación de la obra que resultó ganadora del cartel anunciador del 82 Salón de Otoño.

Firmada por el Presidente, José Gabriel Astudillo y actuando como testigo la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, se levantó acta de la donación de la obra titulada “Tach/139”, un magnífico acrílico y óleo sobre lienzo, de 160 x 120 c. por la que ha querido cumplir un deseo expresado el pasado mes de febrero, cuando resultó ganador del concurso convocado entre los socios para elegir la imagen visual de la tradicional convocatoria.

Recordamos que el Jurado que designó su obra como ganadora, estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el Vicepresidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Juan de la Cruz Pallarés, Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE y el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta.

La obra ya ha sido incluida en el inventario de patrimonio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y se puede admirar en nuestra sede, a la que os invitamos a acudir sin necesidad de motivo o pretexto alguno.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es muy especial el haber recuperado la tradición de elegir una imagen identificativa del Salón de Otoño, y que la misma sea una obra propia de los socios de nuestra institución, que de esta forma recuperan protagonismo en el Salón de Otoño”.

Manuel Gracia es especialista en Arte Contemporáneo por el Instituto Superior de Arte.

La llamada artística se manifiesta desde su infancia y pronto aprende el lenguaje del dibujo y la pintura. Profundo conocedor de los oficios artísticos, sus diseños de mobiliario han sido producidos por grandes firmas nacionales e internacionales.

Creador vocacional, a lo largo de estos últimos años ha puesto en marcha su propio lenguaje pictórico basado en el estudio y la experimentación, sirviéndose de la capacidad que poseen los elementos plásticos de sugerir sin necesidad de representar directamente. Su trabajo está en constante evolución, siempre afirmándose en su autonomía respecto de la realidad visual, explorando territorios plásticos desconocidos, liberándose de cualquier servilismo con la realidad y con lo ya creado, lo que deriva en nuevas formas de pensar un cuadro. Una realidad pictórica concentrada y expresada en torno al sentimiento interno del artista y su propio mundo intuitivo y sensorial que induce a una adhesión emotiva del espectador.

Sus obras nos remiten en gran medida a la sensación de unos paisajes pictóricos en los que puede percibirse el aroma compositivo y cromático de la naturaleza, y cuya tensión formal se hace patente estableciendo un contrastado diálogo entre los espacios vacíos y silenciosos y los oasis de formas, entre lo positivo y lo negativo, entre azar y orden, libertad y dominio.

Ha mostrado su trabajo en exposiciones individuales y participado en diversas colectivas en Europa, Estados Unidos y Asia. Su obra se encuentra en instituciones y colecciones particulares nacionales e internacionales.

a

b

Presentada la primera Baraja de artistas de la AEPE

En la Sala de Exposiciones “Eduardo Chicharro” de la AEPE, se inauguró el pasado día 23 de octubre la que ya es la primera Baraja de los artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como paso previo a la exposición que con ese mismo nombre se llevará a cabo en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón, entre los días 2 y 18 de noviembre.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y contó además con la asistencia del Vicepresidente, Juan de la Cruz Pallarés y de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, quien ha llevado a cabo los trabajos de la presente edición, además de otros miembros de la Junta Directiva.

Se inventaron en China, parece que por una derivación del dominó, cuando las técnicas de la manufactura del papel y la imprenta eran más avanzadas en el Lejano Oriente, en el siglo IX.

Los naipes llegaron a Europa en el siglo XIV, probablemente con los adivinos de los países del Este.

Los diseños de cada carta derivaban de símbolos y personajes de las cortes medievales y apenas han cambiado desde entonces.

Tradicionalmente se divide en cuatro familias, también llamadas palos, cada uno numerado del 1 al 12, que son: oros, copas, espadas y bastos (este orden coincide con el código para “pintar las cartas”). Las figuras corresponden a los números 10 «sota», 11 «caballo» y 12 «rey», respectivamente. Para ciertos juegos se dividen en palos cortos (oros y copas) y largos (bastos y espadas).

Históricamente se fabricaron versiones donde los mazos no traían los números 8 y 9, por lo que solamente proveían 40 naipes, esto no era infrecuente debido a que existían juegos muy populares que no los usaban. Actualmente ciertos mazos incluyen además 2 comodines, por ello pueden ser de 40, 48 o de 50 naipes dependiendo del juego.

La Baraja de la AEPE está ideada como una baraja española de 50 naipes (del uno al doce), más dos comodines, en los que se han modificado los palos en figura, bodegón, paisaje y abstracción.

aaaa

La AEPE expone hasta el 30 de octubre La baraja de artistas de la AEPE, una colección de cartas interpretadas y modernizadas por artistas socios de la centenaria entidad que rediseñan la baraja española.

La muestra aporta las reinterpretaciones de creadores y demuestra la inquietud de crear de los socios y sobre todo, sigue alimentando la tentación del artista por reinventar las figuras clásicas.
La relación de artistas que han participado en la Baraja es la siguiente: Alejandro Aguilar Soria, Guiomar Álvarez de Toledo, Antonio Arcones, José Gabriel Astudillo López, Mercedes Ballesteros, Pepe Belmonte, Sonia Casero, Carmen Charro, Nieves de la Calle, Mª Carmen de la Calle Llurba, Juan de la Cruz Pallarés, Felipe de Madariaga, Carmen Durán, Araceli Fernández, Pilar Fernández Duarte, Emilio Fernández Galiano, José Luis Fiol, Margarita Forteza, Javier Fuentes Morán, Inmaculada Galán, Rosa Gallego, Isabel Garrido, Luis Javier Gayá Soler, Marisa González Ossorio, Enrique Guzpeña, Carla Hoet, Inocencia Isabel, Manuel López Herrera, Jesús Lozano Saorín, François Marechal, Victoria Moreno, Isabel Moreno González, Carlos Muro, José Manuel Núñez Míllán, Jesús Proaño, Miguel Recuero, Pablo Reviriego, Manuel Rodríguez Tabernero, David Rus, Alicia Sánchez Carmona, José Sánchez Carralero, José Antonio Santos Pastrana, Manuel Segura, Miguel Sokolowski, Eulalia Tudela, Olegario Úbeda, Maite Unzurrunzaga Goicoechea, Joaquín Ureña, Juan José Vicente y Mª Luisa Zárate.

El diseño cuidado, exquisito, el color y los materiales elegidos, así como la colaboración de tan grandes artistas son las que han hecho posibles la realización de una Baraja única y exclusiva que no va a pasar desapercibida para ningún amante del arte en general.

Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ha diseñado una Baraja con dorso azul y logotipos que contemplan el bidi de la entidad, en una tirada limitada a 500 unidades que se venderán al módico precio de 10 euros, y cuyos fondos se destinarán a financiar las cada vez más numerosas actividades que viene realizando la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La Baraja puede resultar un magnífico regalo de cara a estas navidades, con las que ser un poco más original que el resto y con las que obsequiar a nuestros familiares y amigos de un poquito de arte a un precio realmente asequible.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

El Jurado del 82 Salón de Otoño reúne a grandes genios del arte actual

El día 20 de octubre tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la edición número 82 del tradicional Salón de Otoño, la convocatoria artística más antigua y prestigiosa de todas las que se convocan en España.

El Jurado ha estado formado por el Director de la Fundación Maxam, Rafael López-Sors y por José Vicente Moreno, también de Maxam, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López y como Secretaria Mª Dolores Barreda Pérez, ambos con voz pero sin voto y en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad organizadora del certamen, y en torno a ellos, un grupo de artistas de la talla de Antonio López, Julio López Hernández, Eduardo Naranjo, Rafael Canogar, el crítico de arte y comisario Javier Rubio Nomblot y Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte.

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “para la Asociación Española de Pintores y Escultores es un gran logro reunir a tan brillantes artistas, a grandes genios del arte actual para que compartan la responsabilidad de un Jurado del prestigio del Salón de Otoño, la convocatoria más veterana del panorama artístico español, que se ha reinventado con el autoridad, prestigio y profesionalidad de un jurado tan reconocido”.

Destacó también que “ha sido además extraordinario lograr una altísima participación en la convocatoria número 82, que combina una tremenda calidad con grandes dosis de vanguardia y tradición; pero lo más sorprendente ha sido conseguir un fallo tan fiable avalado por un jurado compuesto por personalidades tan importantes y representativas del mundo del arte en España”.

En total han sido diecinueve las obras premiadas, que junto a las seleccionadas, se exhibirán en la exposición del 82 Salón de Otoño que se inaugurará el próximo día 5 de noviembre en la Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid, a las 19 h., día en el que se darán a conocer las actas del Jurado y la relación de premiados.

Al acto de inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el día 30 de noviembre, asistirán distintas personalidades del mundo de las artes y las letras, así como los patrocinadores y miembros del Jurado, quienes harán entrega de los premios.

Es de destacar el enorme esfuerzo que está realizando la Asociación Española de Pintores y Escultores por hacer del ya tradicional Salón de Otoño un referente en la vida artística española, sobre todo desde que este mismo año convocara en solitario el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura que según nos adelanta el Presidente, “están a punto de convocar para el 2016”.

Como asegura Astudillo, lo principal del Salón de Otoño “es el descubrimiento de los jóvenes valores y la posibilidad que les brinda nuestra convocatoria de hacerse visibles ante la crítica especializada y la opinión pública en general, siendo una plataforma de descubrimiento de nuevas promesas, espíritu con el que nació el Salón de Otoño y con el que perdura en la actualidad”.

En el acto de inauguración y entrega de premios se presentará también el tradicional calendario de la Fundación Maxam, que este año protagoniza Paula Varona.

Jurado 82 Salón de Otoño a baja

De izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, José Vicente Moreno y Rafael López-Sors, Eduardo Naranjo, Antonio López, José Gabriel Astudillo López, Tomás Paredes, Rafael Canogar,  Javier Rubio Nomblot y Julio López Hernández.

.

JURADO DEL 82 SALON DE OTOÑO DE LA AEPE

Presidente

José Gabriel Astudillo López   

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Secretaria

Mª Dolores Barreda Pérez   

Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

Vocales

Rafael López-Sors González

Director Gerente. Fundación MAXAM

José Vicente Moreno Hunt

Fundación Maxam

Antonio López García

Pintor y escultor

Julio López Hernández

Escultor

Rafael Canogar

Pintor, escultor y grabador

Eduardo Naranjo

Pintor y grabador

Javier Rubio Nomblot

Crítico de arte y Comisario

Tomás Paredes

Presidente. Asociación Española de Críticos de Arte

Inaugurada la muestra “Cero en conducta” en la Sala AEPE

El viernes 16 de octubre tuvo lugar en la Sala de Exposiciones “Eduardo Chicharro” de la AEPE, el acto de inauguración de los trabajos originales que conforman el libro titulado “Cero en conducta. Génesis de un libro”, realizado por los participantes del Taller que bajo el nombre de “Relaciones del mundo del arte”, impartió Tomás Paredes el pasado mes de mayo en la Asociación Española de Pintores y Escultores y que contó con la colaboración de la Asociación Española de Críticos de Arte.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, por Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte y a quien se debe este proyecto, y con la asistencia además de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, así como de diversos miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta, Mercedes Ballesteros, y los Delegados Rosa Gallego y Pablo Reviriego.

La exposición, comisariada por Beatriz Aymat, permitirá al espectador ver las obras originales reproducidas en el libro y se podrá visitar hasta el próximo día 21 de octubre, en horario de lunes a viernes, de10 a 13 y de 17 a 20 h.

De los artistas presentes se ha destacado la gran calidad técnica de sus obras y, por otro lado, unas diferencias enriquecedoras y complementarias en sus trayectorias artísticas y personales.

Así se pronunciaba al respecto el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López: “La convivencia en un mismo espacio de diferentes creadores, de diferentes artistas, de diferentes personas, no sólo en la temática y en la técnica, sino en la trayectoria vital y artística, es vital para la grandeza del arte y para la difusión del mismo desde todas las partes: desde el público-espectador que la visita y disfruta, desde los artistas que la protagonizan y nos comunican y desde la propia estructura del arte en general”.

Ademas, quiso destacar sobre todo, la importancia que tiene el arte en la sociedad actual y la importancia que tiene el acoger este tipo de muestras en la Sala de Exposiciones “Eduardo Chicharro” de la AEPE, que abre sus puertas a la cultura y a la creatividad, y como en este caso en concreto, a la formación. La muestra “Cero en conducta. Génesis de un libro” es un perfecto ejemplo de lo mejor de la oferta formativa de la Asociación Española de Pintores y Escultores, que permite exponer y dar a conocer un trabajo artístico de enorme calidad, con el fin de potenciar al colectivo de artistas tan impresionantes con el que cuenta entre sus socios y sobre todo, abrirse al resto de artistas en una opción que alberga tanta calidad”.

Por su parte, Tomás Paredes agradeció a José Gabriel Astudillo, a la AEPE y a la AECA su colaboración, tanto para este Taller como para la exposición y auguró un largo camino de cooperación entre ambas instituciones.

Los artistas participantes en orden de aparición en el libro son; Tomás Paredes, Encarnación Pisonero, Goyo Peño, Ana Morales, Rosa Gallego Del Peso, Ignacio Rueda, Ángel Arribas, José A. Santos Pastrana, Mercedes Ballesteros, Inocencia Isabel, Mariví Gándara, Ricardo Sanz, Albano, Estela Barceló Molina, María Suarez-De Cepeda, Mónica Cerrada, Magdalena España, Ángel Maroto Murillo, Javier Sarrió, Sofía Latiesas, Manuel Gracia García, Beatriz Aymat, Raquel Barnatán, Juan De La Cruz Pallarés, Ana Martínez Cordoba y Fernando Fernán Gómez.

4

1

2

3

5

6a

7

8

9

10

Donación a la AEPE de un “Retrato de Prados de la Plaza”, obra de Manuel Ortega

El pasado viernes en la sede social, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, recibía a los familiares de Francisco Prados de la Plaza, el que fuera Presidente de la entidad  entre los años 1978 y 1981, para llevar a cabo la firma del Acta de Donación de un retrato del mismo, que por expreso deseo de la familia, han querido donar a esta entidad.

Al acto acudieron la viuda de Francisco Prados de la Plaza y cinco de sus hijos, además de dos de sus hermanos, que recordaron emocionados su vida en este misma sede social y la labor del Presidente ya fallecido hace dos años.

Las palabras de cariño que tuvieron los familiares de Francisco Prados de la Plaza para con la Asociación Española de Pintores y Escultores fueron correspondidas por Astudillo al recordar que es un gran honor para esta institución contar en su patrimonio con un retrato de tanta calidad del que fuera uno de sus más recientes Presidentes, un honor que estimó, merecía un acto con el que se desarrolló, en el que socios y amigos que le conocieron, pudieran rendirle un tributo que se sumara al que el pasado año le realizó la Asociación Española de Pintores y Escultores, cuando en la celebración del II Salón del Recuerdo, se recordó a Francisco Prados de la Plaza y se entregó a su viuda un Diploma de Honor con el que reconocer la labor de su marido.

El Acta de Donación se firmó en presencia de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quien actuó en condición de testigo, así como de otros miembros de la Junta Directiva, como Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta, Mercedes Ballesteros, y los Delegados Rosa Gallego y Pablo Reviriego.

El título del cuadro, es “Retrato de Francisco Prados de la Plaza”, un óleo sobre lienzo de 100 x 81 cms. obra del  pintor, muralista, escultor, diseñador, retratista y grabador madrileño Manuel Ortega, que todos los socios pueden ver, ya que se exhibe en el despacho del Presidente por unos días, antes de su catalogación y ubicación definitiva.

Francisco Prados de la Plaza, nació en Málaga en 1935 en el seno de una familia numerosa de periodistas.

Tras el traslado de su familia a Madrid, cursó los Estudios Superiores de Periodismo e inició su carrera profesional en el campo del periodismo y comenzó a trabajar en los Servicios Informativos de TVE en 1959. Desempeñó cargos de redactor, jefe de sección, redactor jefe, jefe de información del servicio exterior, editor y director del programa regional Madrid-Centro, jefe del servicio de relaciones externas y jefe del Gabinete de Prensa de TVE.

Tanto por sus méritos como periodista como por sus contribuciones al mundo de la cultura llegó ser miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la de San Luis. También llegó a ser presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores desde 1979 a 1981.

Tuvo una reconocida carrera como crítico de arte en numerosos ámbitos y ejerció como profesor de la Facultad de Bellas artes a la vez que se doctoraba satisfactoriamente como periodista.

En el final de su carrera también ejerció como Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón desde el año 1995 a 2000.

Falleció en Madrid a la edad de 78 años dejando  a su mujer y diez hijos en este mundo y un hijo más en el Cielo.

Manuel Ortega nació en Madrid en 1921, fue hijo del periodista y escritor Manuel Luis Ortega Pichardo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid 1944 – 1949. Obtuvo becas de posgrado en las Plazas y Provincias Africanas en 1959 y en 1960 de la Fundación Juan March.

Se casó con la diseñadora de moda Carmina Oyonarte y fue padre de los pintores Manolo Oyonarte y Carlos Ortega.

Ortega ha realizado numerosos murales y vidrieras en distintas catedrales, iglesias, seminarios, palacios, hoteles y urbanizaciones de España.

En 1949 ganó el Primer Premio del concurso de Pintura Mural Vázquez Díaz, y en la escuela de arte donde estudió, obtuvo el Primer Premio Fin de Carrera de Pintura.

A partir de 1970 realizó varias exposiciones, en 1994 hizo una en el Centro Cultural Galileo reuniendo una retrospectiva de su trabajo.

En 1998, ganó un concurso internacional para realizar vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid.

Realizó murales para la iglesia Cristo de la Victoria de Madrid; la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, en Somosierra; el Palacio de Neptuno y el Hotel Colón en Madrid, el Seminario Conciliar de Vinuesa y las iglesias Santa María de Huerta y Nuestra Señora de los Ángeles, en Soria.

La producción artística de Ortega está en varias instituciones como la Biblioteca Nacional, Ateneo de Madrid, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March y Fundación Álvaro Mutis, así como también en varios museos como el Reina Sofía, Municipal y Taurino de Madrid, de Aránzazu en Guipúzcoa, Nacional de Guinea, de Arte Contemporáneo de la República Dominicana, Municipal de Jaén, del Dibujo en el Castillo de Larrés de Huesca, del Grabado en Marbella. Hay obras de Ortega que se encuentras en diversas colecciones privadas.

Realizó diversas pinturas con temas de deportes, tauromaquia, «la Movida madrileña», músicos callejeros, del metro madrileño, retratos de personajes del mundo de cultura como el poeta Adriano del Valle y el escritor Marino Gómez Santos, de la ciencia como Severo Ochoa y los doctores Fernández Cruz, Usón, Elola y Aparicio, de empresarios y de profesores como Íñigo de Aranzadi y Asunción Jordán de Urríes. Ha realizado tres autorretratos datados en 1951, 1984 y 1990.

Realizó una exposición en conjunto con sus hijos Manolo Oyonarte y Carlos Ortega, en el Palacio de Saldaña.

Murió el 13 de abril de 2014, a los 92 años de edad.

0

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20Francisco Prados de la Plaza a

La AEPE celebró la Jornada de Puertas Abiertas con motivo de la festividad de su Patrón, San Lucas

La Asociación Española de Pintores y Escultores celebró el viernes la jornada de puertas abiertas, con motivo de la festividad del Patrón de la AEPE, el evangelista San Lucas.

El acto estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, y contó con la asistencia de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, y distintos miembros de la Junta Directiva, como Juan Manuel López Reina, Alicia Sánchez Carmona, Fernando de Marta, Mercedes Ballesteros, y los Delegados Rosa Gallego y Pablo Reviriego, además  de numerosos socios y amigos que acudieron atraídos por la oferta artística y cultural que mantiene la entidad centenaria. También asistió el expresidente de la AEPE, Jesús Cámara, que saludó a los asistentes y felicitó al actual Presidente por la magnífica remodelación llevada a cabo en la sede social.

Esta celebración coincidió además con la inauguración en la Sala de Exposiciones “Eduardo Chicharro” de la AEPE, de los trabajos originales que conforman el libro titulado “Cero en conducta. Génesis de un libro”, realizado por los participantes del Taller que bajo el nombre de “Relaciones del mundo del arte”, impartió Tomás Paredes.

En su intervención, José Gabriel Astudillo ha manifestado que con esta jornada lo que se pretende es abrir las puertas de la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores con el fin de que socios y amigos conozcan las instalaciones y servicios que se prestan, formen parte de ella y, en breve, puedan integrarse también asociaciones y colectivos con el fin de realizar actividades en común.”

Tras la intervención se ha procedido a realizar una visita por las zonas comunes de la sede social y se ha podido comprobar las mejoras y remodelaciones que se han llevado a cabo en la sala de exposiciones y en la sala adjunta a secretaría. Una visita a la que se han sumado socios y amigos.

José Gabriel Astudillo también recordó que celebrábamos así la fiesta del Patrón de la Asociación Española de Pintores y Escultores, San Lucas, que en los años setenta se acordara en Junta Directiva fuera el santo protector de la centenaria entidad.

La sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores está situada en la Calle Infantas, número 30, piso 2º derecha, en donde lleva ya más de treinta años, después de haber conocido otras localizaciones como las de la Calle Ayala, número 28 (fundacional, estudio de Chicharro), Calle Libertad, número 10, Calle San Martín, números 3 y 5, Calle Caños, número 1, Calle Alcalá, número 44, principal, Calle Jovellanos, número 8, 2º, Calle San Bernardo, número 1, y la Avenida Pi y Margall, número 18.

1

2

3

4

5

6

6a

6b

6c

6d

6e

7

7a

8

9

MAXAM y la AEPE firman el Convenio de Colaboración para el 82 Salón de Otoño

En la tarde de ayer tuvo lugar la firma del Convenio de Colaboración entre la Fundación MAXAM y la Asociación Española de Pintores y Escultores que hace posible la realización de la que será la edición número 82 del tradicional Salón de Otoño, la convocatoria y exposición artística más antigua y prestigiosa de todas las que se celebran en España.

La firma del Protocolo reunió a Ana Rubio Pablos, en representación y como Patrona de la Fundación Maxam, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recogen la especial colaboración que la Fundación mantiene con nuestra entidad, sobre todo desde que en el mes de junio se firmara otro Convenio de Colaboración que está haciendo posible la digitalización del Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”, y de que la Fundación Maxam fuera nombrada Socio de Honor en el 81 Salón de Otoño.

Al acto acudieron además, Lucas Ferrerira Hernández, Director de Comunicación de la Fundación Maxam, Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente de la AEPE, la Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Mª Dolores Barreda Pérez e Itziar Zabalza Murillo, responsable de los trabajos del Archivo Histórico, así como otros miembros de la Junta Directiva como la Vocal Alicia Sánchez Carmona y el Bibliotecario Fernando de Marta.

La Fundación Maxam lleva 16 años ya patrocinando el Salón de Otoño que convoca la Asociación Española de Pintores y Escultores y apostando por una convocatoria que en sus últimas ediciones está alcanzando cifras muy relevantes gracias al enorme prestigio de los miembros del Jurado convocados a tal fin, y sobre todo, gracias a la enorme calidad de las obras presentadas, que han conformado unas exposiciones vanguardistas y punteras en el panorama artístico español y que ha marcado el calendario del mes de noviembre de los últimos tres años.

El Salón de Otoño ha sido siempre el mejor escaparate en el que los artistas visuales y conceptuales han marcado las tendencias del arte del momento, tomando el pulso a una sociedad abierta a las vanguardias y la modernidad. De hecho, como antesala del Premio Reina Sofía y de convocatorias de renombre como el BMW o la internacional de Valdepeñas, viene a mostrar un adelanto de las nuevas inquietudes de los creadores, nombres que adquieren una relevancia que ayuda al impulso de su carrera, y que no dudan en participar en la convocatoria más antigua de España.

En la inauguración del 82 Salón de Otoño, prevista para el próximo día 5 de noviembre en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro, la Fundación MAXAM presentará la nueva obra de su Colección e imagen del año 2016, de su conocido almanaque de explosivos, cuya primera edición se remonta al año 1900.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura. Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872. Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.

Este verano la Fundación MAXAM  ha vuelto a traspasar fronteras al llevar su famosa colección a Dallas (EEUU), en donde ha logrado el unánime aplauso de crítica y público, lo que obligó a la Fundación a prorrogar la muestra en la ciudad de Marshall, Texas.

La Colección Maxam remonta sus inicios a 1899, veintisiete años después de la fundación de la compañía. El objetivo de estas adquisiciones era fundamentalmente publicitario: promocionar los productos de la compañía mediante un cartel utilizado como calendario.

Para estos calendarios siempre se utilizó el mismo proceso: encargarle a un pintor de prestigio, reconocido por el público y la crítica, una obra elaborada ex profeso para la compañía, con el fin de ser reproducida como almanaque. Así han transcurrido más de cien años en los que se ha formado una colección única por su concepto, temática y estilo, y por contar con grandes nombres de la pintura española de los siglos XX y XXI como Rafael Canogar, Eduardo Arroyo o Isabel Quintanilla, entre otros.

Fundación Maxam – www.fundacionmaxam.net

a a baja

Ana Rubio Pablos, de la Fundación Maxam, junto a José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

b a baja

Juan de la Cruz Pallarés, Vicepresidente de la AEPE, Ana Rubio Pablos, Fundación Maxam, José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y Manuel Gracia, autor del cartel elegido como imagen visual del 82 Salón de Otoño

c a baja

Juan de la Cruz Pallarés, Itziar Zabalza, Alicia Sánchez Carmona, Lucas Ferreira, Director de Comunicación de la Fundación Maxam, Ana Rubio Pablos, José Gabriel Astudillo, Miguel Angel y Marisa Codina, de la Fundición Codina y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

d a baja

Un momento de la firma que se realizó en la Sala de Exposiciones «Eduardo Chicharro» de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Entregado el I Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2015 a María Martín Hiniesto y el de ilustración de la portada, a Albano

El pasado viernes 25 de septiembre, y presidido por Francisco Freire Vila, Presidente de la Asociación de Estudos Universitarios (ACEUGA) y por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la  Asociación Española de Pintores y Escultores, tuvo lugar el acto de entrega del I Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid 2015, y la presentación del libro que con tal motivo se ha editado y que recoge un total de 82 microrelatos, además del  ganador y finalistas.

La obra ganadora ha sido la titulada “Condenado”, de María Martín Hiniesto, mientras que los relatos finalistas con mención honorífica corresponden a Victoria Borrell Velasco, Nendo Dango, José Ignacio del Diego Lajusticia, Fernando García Maroto, Raúl Mateos Barrena, Rafael Osores Salinas, María Pilar Royo Martín, Oscar Royo Royo, Yolanda Sánchez Flores y Gerardo Vázquez Cepeda.

El I Premio Nacional Villa de Madrid ha tenido una participación de casi 400 relatos. Se han recibido textos de todas las Comunidades Autónomas de España, así como también de diversos países europeos, de EEUU y de países de habla hispana.

Tal y como ya adelantábamos, el Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid convocó en realidad dos concursos: uno, el estrictamente literario, y paralelamente, la AEPE convocó otro entre sus socios repartidos por toda la geografía nacional, para la ilustración de la portada del libro.

En cuanto a la obra ganadora para ilustrar la portada del libro, ha correspondido al pintor y socio de la AEPE, Albano, un artista que con sólo 26 años tiene un estilo más que reconocible, siendo el pintor más galardonado en la escena europea actual.

El Jurado encargado de elegir la portada estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo el Vicepresidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Juan de la Cruz Pallarés, y el Bibliotecario de la AEPE, Fernando de Marta.

Albano es licenciado en Bellas Artes por Universidad Complutense de Madrid, con más de seis exposiciones individuales, rondando el centenar de colectivas y más de 40 premios, entre ellos el Premio BMW 2012 o el “Obra Abierta 2015” de Caja de Extremadura.

Ha realizado talleres con Antonio López, Georges Didi-Huberman y Venancio Blanco. Ha participado en cursos y seminarios de la Anglia Ruskin University, Museo Reina Sofía, Caixa Fórum, CA2M, MUBAM, Museo Thyssen Bornemisza, Fundación Pons, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Universidad Complutense. Su obra está incluida en colecciones públicas y privadas como la Fundación José Saramago de Lisboa. Fundación António Prates de Lisboa. Fundación Ankaria de Madrid. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Colección Ars Citerior, Alicante. Biblioteca Nacional de España. BMW Ibérica. Fundación Venancio Blanco, Salamanca. Cortes de Castilla y León, Valladolid…

Con este tipo de actuaciones, la Asociación Española de Pintores y Escultores busca promover, impulsar y canalizar la creatividad de los artistas, y colaborar con otro tipo de entidades culturales, como la Asociación Estudos Universitarios, en la difusión y engrandecimiento de las Bellas Artes en España.

La noticia quedó reflejada en la edición nacional del ABC, del 26 de septiembre de 2015, que recoge así el acto:

ABC 26-09-2015

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Más información en: asociacionestudosuniversitarios.blogspot.com

y en esta misma web, pestaña “Sala AEPE”, subpestaña “Otros certámenes”.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad