Entregado el V Premio de Pintura de la RANME

Manuel Rodríguez, ganador y Roger Sanguino, Medalla y Diploma de la AEPE

 

El 8 de julio de 2025, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Medicina de España, RANME, la entrega del V Premio de Pintura que cuenta con la colaboración de la Fundación Asisa y de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto estuvo presidido por  Eduardo Díaz-Rubio, Presidente de la RANME,  José Luis Carreras, tesorero de la institución y por Carmen Bonilla Carrasco, en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y contó además con la presencia de distintos pintores y artistas cuyas obras forman parte de la exposición.


El jurado estuvo formado por el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la RANME, el Prof. Antonio Campos, vicepresidente de la RANME, el Prof. José Miguel García Sagredo, secretario general de la RANME, los profesores y académicos de número Javier Sanz y Jorge Alvar, así como Hernán Cortés, académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF).

El ganador del premio ha sido Manuel Rodríguez Domínguez por su retrato realizado sobre Edward Jenner, médico y científico inglés, descubridor de la vacuna contra la viruela, la primera vacuna del mundo, por su obra «Edward Jenner» de técnica mixta (acrílico y óleo) sobre lienzo  de 70 x 50 y que pasará a formar parte de la colección de esta institución.

Asimismo, se ha otorgado el Premio Mención Especial de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) a la obra realizada por Roger Sanguino Albornoz.

Se presentaron más de una treintena de artistas, profesionales y aficionados, que han asumido el reto una vez más de ajustarse al tema propuesto. En esta ocasión ha sido el retrato de Edward Jenner, del que sólo hay contadas referencias. Se suele definir a Jenner como ‘médico y científico inglés, descubridor de la vacuna contra la viruela, la primera vacuna del mundo’. Entre los numerosos motivos para la elección de Edward Jenner como tema queremos señalar dos. En primer lugar, su pertenencia a nuestra academia como Académico Correspondiente. Y en segundo lugar, no podemos obviar que, además de su indiscutible relevancia mundial en el campo de la medicina y la salud pública, la vacuna de la viruela tiene una estrecha relación con nuestro país.

Las obras han estado expuestas hasta el día 15 de julio, en el Patio de Honor de la Academia.

Edwar Jenner, de Manuel Rodríguez

 

Roger Sanguino Albornoz, Medalla y Diploma de la AEPE

Antonio Muñoz Degrain protagoniza una muestra en el Museo del Prado

Socio Fundador, el pasado año la AEPE celebró el centenario de su fallecimiento

El pasado año 2024, la AEPE celebraba el 100 aniversario del fallecimiento de Antonio Muñoz Degrain, socio fundador de la AEPE, cuyo aniversario estaba pasando completamente desapercibido para los círculos artísticos de España, intentando, dentro de nuestras humildes posibilidades, rescatar del olvido su figura y su arte y conmemorar de alguna manera su magisterio. Recordemos que la Asociación Española de Pintores y Escultores entrega un premio en su nombre, la “Medalla de Pintura Antonio Muñoz Degrain”, en el certamen anual Solo Arte.

A pesar de ser una figura muy relevante en la pintura española y de haber dejado una huella importante en la historia del arte español, especialmente en el ámbito del paisaje, el centenario pasó totalmente desapercibido en la capital, siendo las ciudades de Málaga y Valencia las encargadas de llevar a cabo dos exposiciones, en el Museo de Málaga y en el Museo de Bellas Artes de Valencia, bajo el título de “Muñoz Degrain. Ciudad del paraíso”, donde se exhibieron más de 40 obras, muchas de ellas de la colección permanente de Málaga y otras en reserva que salieron a la luz para la muestra.

Aunque tarde, el Museo Nacional del Prado acaba de inaugurar el 30 de junio de 2025, una exposición de gabinete dedicada a Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), en la sala 60 del edificio Villanueva, reúne una decena de obras –cinco de ellas restauradas recientemente– que abarcan diferentes etapas y temáticas de su producción.

Entre las obras expuestas, la mitad de las que atesora el Museo de este artista, destaca la espectacular Paisaje del Pardo al disiparse la niebla (1866), recientemente restaurada, considerada su paisaje más destacado. Este gran lienzo, que le valió una medalla en la Exposición Nacional de 1866, se caracteriza por una pincelada suelta que recuerda a Velázquez y una atmósfera captada con gran sensibilidad. Además, se exhiben otros paisajes como Recuerdos de Granada (1881) y Vista de Granada y Sierra Nevada (h. 1915), que muestran su enfoque subjetivo y evocador, donde la imaginación se fusiona con la realidad.

La muestra también recupera su faceta como pintor de historia y temas literarios. El estudio preparatorio a lápiz para Los amantes de Teruel, su obra más conocida –expuesta en la cercana sala 75–, permite conocer su proceso creativo. En Antes de la boda, la representación de Isabel de Segura refleja la influencia veneciana en el uso del color y la pincelada suelta. Obras como Los escuchas marroquíes (1879), Jesús en el Tiberíades (1909) y Rincón de un patio toledano (1904) evidencian la versatilidad del artista y su constante búsqueda de nuevos lenguajes pictóricos.

Junto a las pinturas, la muestra incluye el discurso de ingreso de Muñoz Degrain en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1899, donde defendió “la sinceridad en el arte” como rasgo esencial de la creación artística. La obra Interior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia, de su amigo y socio de la AEPE, Francisco Domingo Marqués, añade además un valioso testimonio de la vida artística y de la importancia del cuadro en la Valencia del XIX. También se exhibe un dibujo donado a las colecciones y una fotografía del retrato escultórico realizado por Miguel Blay, quien fuera Socio Fundador y Presidente de la AEPE, y que subraya el reconocimiento y prestigio del pintor en su época.

Esta muestra se enmarca en el programa de difusión de colecciones del siglo XIX, las más extensas entre las de pintura que conserva el Prado, que desde 2009 ha permitido mostrar artistas, técnicas y contextos en pequeñas exposiciones monográficas.

La muestra puede visitarse hasta el 11 de enero de 2026 en la Sala 60 del edificio Villanueva del Museo del Prado.

Paisaje del Pardo al disiparse la niebla

Abierto el plazo de presentación de dosieres para el Museo Cromática de Toledo

Para las exposiciones individuales y para La obra del mes

En 2023 la Asociación Española de Pintores y Escultores firmó un Convenio de colaboración con el Museo Cromática de Toledo, mediante el cual éste último se comprometía a la cesión por dos meses íntegros al año, del espacio destinado para la realización de dos exposiciones individuales de los socios de la AEPE.

La centenaria entidad pasaría de forma anual al Museo Cromática de Toledo, una propuesta con cinco artistas socios, que habrían sido seleccionados por un jurado formado por la Junta Directiva de la AEPE, de entre los que la dirección del Museo Cromática de Toledo elegiría a los dos artistas que protagonizaran las exposiciones.

Agotadas las propuestas iniciales, nuevamente abrimos el plazo para la presentación de propuestas expositivas que tendrán lugar el próximo año 2026, tanto para las dos exposiciones anuales como para el espacio mensual que la AEPE mantiene en el Museo, bajo el título de «La obra del mes».

Puedes hacernos llegar tu propuesta expositiva por correo electrónico indicando MUSEO CROMÁTICA INDIVIDUAL o bien MUSEO CROMÁTICA OBRA DEL MES, añadiendo las fotografías y los textos que creas necesarios, en un único formato PDF, acompañado de tus datos completos (Nº de socio, nombre, apellidos, dirección, teléfono, email…)

El plazo máximo para el envío finalizará el 28 de noviembre de 2025, fecha a partir de la cual, tendrán lugar las reuniones entre las dos instituciones y finalmente será el Museo Cromática quien de entre las propuestas, elija a los dos socios, a quienes se avisará con el tiempo suficiente para que puedan planificar sus muestras.

De igual manera, el Museo Cromática seleccionará a doce artistas cuya única obra protagonizarán el espacio de La obra del mes.

Inaugurado el 62 Certamen de San Isidro

Puede visitarse hasta el 23 de julio en la Casa del Reloj

El 3 de julio de 2025 tuvo lugar el acto de inauguración del 62 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, cuyas obras se exhiben en la Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj, de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela, que pueden verse hasta el próximo 23 de julio y en el que se exponen un total de 54 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que ya es histórico y que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, Carmen Bonilla Carrasco, Paloma Casado, Fernando de Marta y Jesús Alcolea, además de un numeroso grupo de socios, artistas seleccionados y amigos, que no quisieron perderse este acontecimiento. En el acto de inauguración se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios, contando con la presencia de Carlos Benedito, biznieto del escultor Luis Benedito, que da nombre a una de las Medallas que se otorgan en este certamen.

De izquierda a derecha: Mª Dolores Barreda Pérez, Fernando de Marta, José Gabriel Astudillo López, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Jesús Alcolea y Carlos Benedito

 

En esta ocasión, el Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, actuando como Presidente del Jurado y Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, en calidad de Secretaria del mismo, ambos con voz y sin voto; y como Vocales los directivos Juan Manuel López-Reina, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco y Jesús Alcolea Ríos.

Las Medallas y recompensas concedidas en esta ocasión han sido:

 MEDALLA de Pintura ANTONIO CASERO SANZ

Pablo Alcalá-Zamora. Tras el Monumento a Alfonso XII. Retiro. Óleo / lienzo. 54 x 81

 

MEDALLA de Escultura LUIS BENEDITO VIVES

Carmelo Esteban. Símbolo madrileño. Acero inox y acero lacado. 62 x 35 x 30

 

MENCIÓN DE HONOR

Joaquín Alarcón González. Mercado de San Miguel y reflejos. Óleo / tabla. 86 x 65

 

MENCIÓN DE HONOR

Carmen Durán. Caracoles del Rastro. Grabado. Linóleo. 49 x 32

 

MENCIÓN DE HONOR

Carlos Montero Viso. “Pastelería Moyano”. Óleo / lienzo. 100 x 80

 

 

MENCIÓN DE HONOR

Naná Messás. La menina Clara. Gres blanco. 47 x 24 x 16

 

Recordamos que los artistas seleccionados en la exposición del 62 Certamen de Sn Isidro han sido:

Joaquín Alarcón González  – Pablo Alcalá-Zamora (Pablo Alcalá-Zamora González) – Alon (Fernando Herranz Alonso) – Isabel Alosete (Isabel Moreno Alosete) – Flavio Arauzo  –  Arellano (Francisco José Franco Ramírez de Arellano) – Atarraya (Luis Manuel Díaz Díez) – Jimena Aznar (Jimena Aznar Rodríguez-Pardo) – Ana Barrera (Ana Barrera García) – Paco Bertrán (Francisco Bertrán Hernández) – C. Baco Covarrubias (Mª Carmen Blanco Covarrubias) – Marga Blanco – Onlymarga5 (Margarita Blanco Gómez) – Ana Brea (Ana Cristina Brea Gago) – Eva Contreras (Eva Contreras Francisco) – Concha Corral (Concepción Corral López) – Pilar Cortés (Pilar Cortés López) – Carmen Durán (Carmen Durán Sanz) – Magdalena España (Magdalena España Luque) – Carmelo Esteban (José Carmelo Esteban Gracia) – Made Gallardo (Matilde Gallardo Sánchez) – M. García García (María García García) – Germán (Germán Muñoz Gutiérrez) – J. Pedro Gómez (J. Pedro Gómez Gómez) – José Manuel Gómez Lorenzo – César González (César González García) – Juan Antonio González Sáiz – Juanchi (Juan Antonio González Sáiz) – Gosan (Ángel González Sánchez) – José Iborra (José Iborra Cortés) – Karfer Eguía (Karlos Fernández Eguía) – Tatiana Kolyvanova – Beatriz López (Beatriz López Ortiz) – Esther López Valls – Juan Ramón Luque Ávalos – Nacho Mallagray (Ignacio Mallagray Martínez) – Martos (Ignacio  Martos de la Cruz) – Carlos Montero Viso – Ana Morales Baena (Ana Mª Morales Baena) – RosiM Moreno (Mª Rosa Moreno Moreno) – Antonio Municio (Antonio Municio Gutiérrez) – Ana Muñoz (Ana Mª Muñoz Reyes) – Murat (Guillermo Sanz Murat) – Naná Messás (Carmen García Mesás) – Julio Nuez (Julio Nuez Martínez) – Odín Manuel (Odín Manuel Fuentes Martínez) – Loles Puig (Mª Dolores Puig Sepúlveda) – Jesús Antonio Rubio Escudero – Ángel Rueda (Ángel Rueda Rodríguez) – David Sánchez (David Sánchez Sánchez) – Edmundo Sanz-Gadea (Edmundo Sanz-Gadea Goncer) – Carmen Belén Serrano Serrano

Toda la información de la exposición, catálogo digital y fotografías se pueden ver en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, subpestaña, San Isidro.

62 Certamen de San Isidro

Asociación Española de Pintores y Escultores

3 a 23 de Julio de 2025

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

De lunes a sábado de 9 a 21 h.

Metro: Legazpi (líneas 3, 6); Bus: 62, 6, 78, 148

BICIMAD: Estación 165 (Paseo Chopera, 14)

La escultura monumental de Canogar se instala en Carabanchel

La AEPE acompañó al artista en tan emotivo acto

 

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, inauguró el pasado 30 de junio, la instalación de la escultura Hermes, de Rafael Canogar, Medalla de Honor de la AEPE, en el cruce de la calle Antonio Leyva y Josefa Fernández Buterga, del madrileño distrito de Carabanchel.

La escultura ha estado expuesta en la plaza de Cibeles en el marco de la exposición que CentroCentro ha dedicado a su obra.

En el acto estuvieron presentes la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, el concejal del distrito, Carlos Izquierdo y el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, así como el propio artista.

Rafael Canogar, Medalla de Honor de la AEPE, y José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, en el acto de inauguración

 

Hermes se incorpora a la Ruta del Arte de Carabanchel, un proyecto pionero que recorrerá el distrito conectando murales, esculturas y espacios de creación vecinal y consolidando la marca Distrito 11 como un referente de vanguardia en Madrid

Se organizará en dos grandes ejes: uno centrado en la pintura y escultura contemporánea, y otro que abarcará muralismo y arte urbano

Almeida ha agradecido a Canogar “su generosidad, talento y excelencia” con esta ciudad “que tanto le quiere y le acoge”, ya que la colocación de la estatua Hermes “permite fundir lo mejor de la cultura con nuestro espacio público”, una forma de “hacer de la cultura parte de nuestra vida cotidiana” y, ha subrayado Almeida, “nos señala cuál es el mejor futuro para la ciudad y el camino más corto para crecer como sociedad”.

Asimismo, el alcalde ha puesto en valor la labor del concejal Carlos Izquierdo “por crear las mejores condiciones para convertir el distrito en un ecosistema de creación artística” con especial énfasis en el arte contemporáneo, “pero que acoge cualquier manifestación que venga a enriquecernos como ciudad y sociedad”. En este sentido, Almeida ha destacado que “la ciudad de Madrid no se entiende sin la cultura, sin sus creadores, artistas y galerías”, ese ecosistema “que nos permite desconectar del día a día para disfrutar del placer de la cultura”.

La instalación de la obra, en el cruce de la calle Antonio Leyva y Josefa Fernández Buterga, continúa el modelo descentralizado y colaborativo impulsado por la Junta Municipal de Carabanchel. Esta escultura monumental se enmarca en un plan estratégico para consolidar un circuito cultural al aire libre, con una red de esculturas de calidad a lo largo de 460 metros.

La escultura Hermes se incorpora así a la Ruta del Arte de Carabanchel, un proyecto pionero que recorrerá el distrito, conectando murales, esculturas y espacios de creación vecinal y consolidando la marca Distrito 11 como un referente de vanguardia en Madrid.

Esta ruta se organizará en dos grandes ejes: uno que desciende desde la avenida de Marqués de Vadillo por la calle de Antonio Leyva, centrado en la pintura y escultura contemporánea y otro que asciende por la calle de General Ricardos, centrado en el muralismo y el arte urbano. Por lo que el distrito suma la obra de Canogar a las de artistas como Abraham Lacalle, Santiago Ydáñez, Sfhir, Lidia Cao o Gerada.

La pieza, que ha estado expuesta en la Plaza de Cibeles desde el 29 de abril, es la última escultura de Rafael Canogar y se enmarca en la muestra del pintor y escultor toledano que se ha podido visitar en el espacio cultural CentroCentro hasta el 18 de mayo. La retrospectiva ‘Rafael Canogar. Realidades [Obras 1949-2024]’ está compuesta por 60 obras, procedentes en su mayoría de la colección personal del artista, así como de otras colecciones públicas y privadas como la del Museo Reina Sofía.

Manuel Olivas expone en Sanlúcar de Barrameda

El próximo mes de agosto, y hasta el 15 de septiembre, el socio Manuel Olivas realizará una exposición de acuarelas en el C.V. Fábrica de Hielo de la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, bajo el título Una amplia mirada de Sanlúcar a través de la acuarela.

Sanluqueño, nacido en 1979, desde muy joven Manuel Olivas ha estado vinculado al  mundo audiovisual y empresarial en la provincia de Cádiz. Impulsado por un espíritu inquieto y el deseo de explorar nuevas culturas y experiencias, Manuel decidió emprender junto a su familia una etapa de vida en Liverpool (Inglaterra), donde residieron durante dos años. Fue precisamente allí, en los inicios del año 2020 y en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, cuando surgió de forma inesperada su profundo interés por las bellas artes. Lo que comenzó como una curiosidad pasajera se transformó rápidamente en una pasión, que inicialmente desarrolló de manera autodidacta, experimentando por cuenta propia con materiales y técnicas. Más adelante, complementó su formación participando en cursos especializados que le permitieron perfeccionar sus habilidades y explorar distintos estilos y enfoques pictóricos. Manuel es miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores de España (AEPE) y desde 2022 ha estado presente con sus obras en numerosos certámenes y exposiciones a nivel nacional, tanto a nivel de seleccionado, finalista o con mención de honor.

Es amante de la pintura figurativa, con un estilo muy personal que combina la delicadeza de la acuarela con una toque casi hiperrealista en ocasiones, poco habitual en esta técnica. Sus composiciones se inspiran principalmente en paisajes marinos, escenas cotidianas y rincones emblemáticos de Sanlúcar de Barrameda, logrando captar con sutileza la luz, los colores y la atmósfera del litoral gaditano. Cada una de sus obras refleja la belleza serena de lo cotidiano, retratando desde una perspectiva íntima las tradiciones, calles y paisajes que conforman el alma de su tierra natal.

Uno de los aspectos más singulares de su proceso creativo es el uso de agua procedente del río Guadalquivir para la elaboración de sus acuarelas. Este detalle, cargado de simbolismo, establece un vínculo emocional y físico entre la obra y el entorno en que fue concebida, otorgando a cada pieza una dimensión única y profundamente enraizada en el paisaje sanluqueño.

La exposición titulada “Sanlúcar” representa un recorrido visual por la ciudad y su entorno costero, a través de una cuidada selección de obras que incluyen bodegones, paisajes marinos y escenas costumbristas. Esta muestra no solo pone en valor la riqueza visual y cultural de Sanlúcar, sino que también invita al espectador a sumergirse en la sensibilidad artística de su autor, quien ha sabido convertir su amor por su tierra en una manifestación poética a través de la pintura.

Manuel Olivas

Exposición de acuarela: Sanlúcar

Una amplia mirada de Sanlúcar a través de la acuarela

C.V. Fábrica de Hielo

Av. Bajo de Guía, s/n.

Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Del 2 de agosto al 15 de septiembre de 2025

Inauguración: 2 de agosto, a las 12.30 h.

De lunes a domingo: de 9 a 20 h

Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Pedro Luis Vallejo García, Rosa M. Puertas, Rodolfo Ruiz-Hurtado y Linda de Sousa.

 

Manuel Rodríguez Domínguez, ganador del V premio RANME de pintura

La Medalla y Diploma de la AEPE ha sido para Roger Sanguino Albornoz

El V Premio de Pintura organizado por la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), con la colaboración de la Fundación ASISA y la Asociación Española de Pintores y Escultores ha sido concedido al artista Manuel Rodríguez Domínguez por su retrato realizado sobre Edward Jenner, médico y científico inglés, descubridor de la vacuna contra la viruela, la primera vacuna del mundo, por su obra «Edward Jenner» de técnica mixta (acrílico y óleo) sobre lienzo  de 70 x 50 y que pasará a formar parte de la colección de esta institución.

PREMIO RANME. Manuel Rodríguez. Edward Jenner. Técnica mixta sobre lienzo | 70 x 50 cm

 

Asimismo, se ha otorgado el Premio Mención Especial de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) a Roger Sanguino Albornoz.

MENCIÓN ESPECIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES. Roger Sanguino. “VAX”. Edward Jenner
Óleo, acrílico y acero inoxidable sobre tela y madera | 70 x 50 x 1,5 cm

 

El jurado estuvo formado por el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la RANME, el Prof. Antonio Campos, vicepresidente de la RANME, el Prof. José Miguel García Sagredo, secretario general de la RANME, los profesores y académicos de número Javier Sanz y Jorge Alvar, así como Hernán Cortés, académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF).

Se presentaron más de una treintena de artistas, profesionales y aficionados, que han asumido el reto una vez más de ajustarse al tema propuesto. En esta ocasión ha sido el retrato de Edward Jenner, del que sólo hay contadas referencias. Se suele definir a Jenner como ‘médico y científico inglés, descubridor de la vacuna contra la viruela, la primera vacuna del mundo’. Entre los numerosos motivos para la elección de Edward Jenner como tema queremos señalar dos. En primer lugar, su pertenencia a nuestra academia como Académico Correspondiente. Y en segundo lugar, no podemos obviar que, además de su indiscutible relevancia mundial en el campo de la medicina y la salud pública, la vacuna de la viruela tiene una estrecha relación con nuestro país.

Las obras estarán expuestas hasta el día 15 de julio, en el Patio de Honor de la Academia. .El acto de entrega de los premios a los ganadores se realizará en la sede de la RANME el martes 8 de julio a las 11:30 horas.

Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

 

Esto no es una necrológica, ¿O sí?: Gerardo Chávez

 

En la mañana del domingo 22 de junio fallecía el maestro Gerardo Chávez, uno de los principales creadores plásticos peruanos y una personalidad desbordante siempre batallando en pro de la cultura y de su querido Perú. Vivió más de treinta años en Europa, sobre todo en París, y regresó de forma intermitente, circunstancia que le convierte en un artista internacional, pero menos conocido de lo que debiera en su tierra natal y muy valorado en Europa.

En el imaginario colectivo- ¡Edgar Morin!- se le tiene por uno de los surrealistas conspicuos y sin dejar de serlo, es mucho más que eso. Su etapa surrealista es genuina, feraz, fantástica, onírica, aunque prefiero encuadrarlo en la cima de lo real maravilloso, en sintonía con la visión de Alejo Carpentier. Su andadura ha sido larga -ha muerto a los 87 años-, tiene varias etapas, todas ellas con una impronta personal, haciendo dialogar el esplendor con el misterio, lo telúrico con la imaginación, lo ancestral con lo porvenir, el erotismo y lo chamánico.

Gerardo Chávez, alto, canducho, sonriente, era un hombre dotado para vivir: empático, optimista, simpático, seductor, generador absoluto de entidad, no sólo es un artista de renombre internacional, uno de los grandes nombres del arte en Latinoamérica, sino un inquieto activista cultural. En su Trujillo natal creó un Museo del Juguete, el primer Museo de Arte Contemporáneo del Perú, la I Bienal de Arte Contemporáneo…y estaba en vías de abrir un Museo Arqueológico. Y todo ello a sus expensas, con la base de su colección personal, no solo de pintura moderna sino también de piezas arqueológicas.

Paredes y Gerardo Chávez en su estudio limeño

 

Juan Manuel Bonet, a la sazón director del Instituto Cervantes, me propuso para presentar una gran monografía sobre su obra y una antológica con motivo de sus ochenta años en el Museo Nacional de Lima, octubre de 2017. Aunque le conocía de París, aquella ocasión ahormó mi admiración por su sencilla complejidad y una amistad que se prolongó hasta que un accidente cardiovascular le retuvo en el hospital del que ya no saldría con vida.

Edmundo Gerardo Chávez López nació en Trujillo, 17.XI.1937, pero creció en Paiján, y pronto quedó huérfano de madre, en una familia de veintitrés hermanos, por lo que a los nueve años comenzó a buscarse la vida en todo tipo de empleo ocasional. Tuvo siempre pasión y facultades para el dibujo, y desde chico quiso ser pintor, emulando a su hermano Ángel que alcanzó cuotas de prestigio.

Siguiendo a Ángel Chávez, marcha a Lima y en 1953 entra en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde se forma, licenciándose en 1959, año de su primera individual en Lima, al tiempo que participa en la Bienal de París. Siempre becado en atención a su brillantez. Inquieto, vitalista, decide embarcarse para Europa en compañía de Tilsa Tsuchiya y Alberto González Basurco. Nápoles, Pompeya, Roma, Florencia, donde pasa dos años y comienza a despegar, ayudándose de su guitarra en los bares para vivir.

La Tamalera, 1959

 

En una exposición en Roma, le compran obras Negusleco, Kirk Douglas y Anthony Quinn al tiempo que Matta le invita a ir a Paris. Lo que hace el intrépido soñador peruano con ganas de comerse el mundo. Se establece en la capital de Francia, donde Roberto Matta será su guía y protector compartiendo con Wifredo Lam su padrinazgo. Lam le presenta a Alejo Carpentier y a André Breton, que le propone ilustrar los Cantos de Maldoror, obra que realiza, que encanta a Bretón, pero que no llega a publicarse por la muerte del papa del surrealismo. Poco antes de la pandemia, Francesc Miralles al tener noticia de esta obra me hizo que propusiera una expo conjunta de las ilustraciones al Conde de Lautréamont de Chávez y Dalí, lo que enloqueció al maestro de Trujillo, pero vino la peste y todo lo empecinó.

En París, congregó en su lenguaje un cierto expresionismo, que se fue aclarando y decantando con cierta influencia de Matta para llegar a la década de los setenta donde logra un idiolecto entre mítico y erótico, imaginativo, dando vida a una fauna surreal, enigmática y con una impronta soberbia. Los pasteles grasos sobre tela se convertirán en una proceridad, que dio pie a la monografía que le dedicó Alain Bosquet, 1976 y a un puñado de exposiciones determinantes. Paul Anka fue uno de sus coleccionistas.

De la serie de los carruseles

 

En 1976, en compañía de Joaquín Roca Rey y de Jorge Eduardo Eielson representa al Perú en la Bienal de Venecia. Un año luego, expone en la galería Desbrieres, obteniendo un éxito escandaloso, que le llevará a exhibiciones en Ámsterdam, Bruselas, Milán…En el 68 participa en los movimientos de mayo y después regresa a Trujillo, pero las condiciones no son las deseables y vuelve a París.

Ávido de aprender, como una esponja seca de agua, viaja a la Isla de Pascua, visita las cuevas de Altamira y las de Tasili recogiendo el eco de los primitivos en sucesivas etapas. En el 81 realiza otra muestra deslumbrante en el Museo de Arte Italiano con repercusión internacional. Seguirán sus series de los reyes, los carruseles y cierta recuperación del indigenismo con su monumental La procesión de la papa.

Tras la creación de los museos, en 2006 formalizó una Fundación con su nombre para ocuparse de su obra propia y su legado. En 2009 fue nombrado Gran Oficial de la Orden del Sol y obtuvo la medalla del Congreso de la República, así como el nombramiento de Caballero de las Artes y las Letras en Francia.

En octubre de 2017, junto al académico y embajador Harry Belevan, Luis Novais y Élida Román presentamos la gran monografía que celebraba su 80 aniversario. Unas semanas inolvidables, que anduve de la radio a la televisión y la prensa escrita hablando del maestro, sirviéndome para tomar el pulso de su influencia y de su importancia para la historia del arte y para las siguientes generaciones de pintores. Entonces, la notoriedad alcanzaba a partes iguales a Gerardo Chávez y a Fernando de Szyszlo, que muere el mismo día que llego a Lima, 9 de octubre de 2017, con quien tenía concertada una cita para visitarle.

Harry Belevan y Gerardo Chávez

 

Se estableció una campaña en pro de denominar con el nombre de Szyszlo al Museo Nacional, algo que Chávez no vio acertado, oponiéndose, y se distanciaron por esta circunstancia. Poco tiempo después hizo una gran exposición en México y en 2022 publicó su autobiografía Antes del olvido, donde Chávez reflexiona sobre su existencia y su cosmos, con envidiable fluidez, con llaneza y simpatía, mostrando un talante que la adustez de Szyszlo no poseía, como se aprecia en La vida sin dueño.

Su obra ha cautivado a cientos de apasionados en Europa y ambas Américas, expuso en varias capitales de EE.UU. Y a poetas, filósofos, críticos; la amplísima bibliografía que analiza su obra cuenta con las firmas de Juan Manuel Ugarte Eléspuru, A. Bosquet, Carlo Giacomozi, Mario Vargas Llosa, Edouard Glisant, Daniel Lefort, Manuel Scorza, César Miró, Patrick Waldberg, Damián Bayón, Jacques Meuris, Roger Otahi, Matta, David Sobrevilla, Élida Román, Alberto Tauro del Pino, Luis Enrique Tord, Renzo Modesti, Jean- Domimique Rey, Silvano Martini, Jerome Peignot, Jacques Baron…

Repetía adunia: “La belleza es algo que va a salvar al hombre”. Era un creyente, no en sentido religioso, sino en el más fieramente humano; amaba el arte de los otros, no era envidioso, era un hombre confiado, hecho a sí mismo, emprendedor, constructor de caminos, liberal, con gran atención a la justicia social.

Pastel graso sobre lienzo

 

Dibujante consumado -se percibe en sus dibujos autónomos, en sus pinturas y en los libros en colaboración con Joyce Mansour-. Aquí reproduzco la plaquette l’autre coté, 1984. Pero, también en Trous Noirs, poema de Mansour. Puso sus mágicos trazos en Wari Nayra, poemas escritos en aymara. Y en Sonetos del viejo amador de Arturo Corcuera. Y en las Poesías de Manuel Scorza. Pintor de grandes recursos, escultor, grabador. Y poeta. Le insistí en que publicara los poemas, mas sin éxito, en todo caso aparecen como pequeños milagros en el ensayo de Bosquet y en otros textos.

Su obra ha interesado a varios cineastas, que han intentado reflejar su mundo. En 1976 la tv. francesa, en el programa “Pintores de nuestro tiempo”, bajo la dirección de Michel Lancelot le dedica un corto. En 1981, el cineasta peruano Gilberto Zapata realiza un cortometraje de su vida y obra con rubro “El transparente habitado”. Es muy complejo elegir una pieza, una etapa, cuando realizó tantas obras maestras a lo largo de una vida plena de aciertos, de duende, de gracia con los colores y las formas, que nos llevan de la lírica poética al lado trágico del hombre, de los tiovivos a los mitos incas, de lo enigmático a lo sublime. ¡España le debe una antológica para responder a su cariño!

Si sus inicios están comprometidos con la belleza y la sutileza, alternó épocas oscuras, expresionistas, con ese milagro de sus pasteles grasos y el retrato de la idiosincrasia de su peruanidad. Pasarán los años y seguirá creciendo su obra y nunca olvidaremos su sonrisa. Despertará América y tomará por bandera su obra descomunal, fantástica, emocionante, mágica, mistérica, donde el hombre danza con el dolor y la alegría, con la miseria y la grandeza. ¡Cuándo Perú descubra a su creador más proteico, más incomparable, le pondrá en el altar donde se venera la expresividad más inteligente!

A Bibiana, a Gerardo Amador, a todos los más cercanos, mis condolencias. Y al pueblo entero del Perú. Se ausenta un grande de la creatividad y sólo podemos honrarle conociendo su orbe infinito y difundiendo sus virtudes humanas y plásticas. ¡Sit tibi terra levis, maestro, amigo, creador de mundos que enriquecen la vida para siempre!

 

                                                                                                                    Tomás Paredes

                                                                                                    Presidente H. AICA Spain

Tapa de la monografia de Bosquet

Plaquette con Joyce Mansour

Amantes

El ogro

Antes de tomar un merecido descanso

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

 

A punto de comenzar unas vacaciones bien merecidas, aún nos queda una cita especial de nuestro calendario: el 62 Certamen de San Isidro de tema madrileño, una convocatoria con tradición e historia especial, como casi todas las de la AEPE, que por causas ajenas a nuestra voluntad se ha retrasado al caluroso mes de julio.

Lo mismo ha ocurrido con el Salón de Primavera de Valdepeñas, que habitualmente celebrábamos en este mes, pero que por obras en las instalaciones del Museo Municipal, ha sido pospuesta y finalmente se celebrará entre octubre y noviembre.

Mientras,  preparamos una nueva edición del Salón de Arte Realista, que tendrá lugar en septiembre, el 44 Certamen de Pequeño Formato, en octubre, el Salón del Dibujo, Grabado e Ilustración, en noviembre, y el 92 Salón de Otoño que inauguraremos el 30 de octubre.

Son citas importantes para todos y estas vacaciones nos brindan la oportunidad de preparar las obras con las que participar en todas las convocatorias, porque como sabéis, dan opción a todo tipo de arte, sin restricciones, y están pensadas para abarcar a la mayor parte de los fantásticos creadores con los que cuenta España.

Seguimos ilusionados por el trabajo que hacemos, sabiendo que es solo una mínima parte de lo que podemos ofreceros, en la seguridad de que vais a participar por las inmensas ganas que tenéis de compartir arte y alegría, esa que todos derrocháis y con la que nos recibís cuando inauguramos cada exposición y cada muestra.

Ahora será tiempo de descanso y relax, de disfrute de la familia y de redescubrir nuevos colores con los que llenar lienzos y texturas. El trabajo relajado con el que afrontamos el verano, siempre da unos hermosos frutos artísticos que estoy seguro, estaréis deseando compartir con todos cuando retomemos la actividad en septiembre.

Me gustaría pensar que cuento con todos para afrontar la inmensa actividad que se nos avecina, porque sin vosotros, nada de lo que hacemos sería posible, nada tendría sentido si no es por la alegría de contar con vuestra fidelidad.

Solo me queda desearos un feliz verano y un descanso merecido que estoy convencido, dará a luz unas obras maravillosas que todos estamos deseando ver.

Llevamos 115 años haciendo arte

115 años de pasión por el arte

115 años haciendo cultura en España

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad