Noticias y Publicaciones

Agustín González expone en la Galería Herraiz

Bajo el título de «Plenitud», el socio Agustín González expondrá entre el 9 de mayo y el 3 de junio de 2019, en la Galería Herraiz de la capital sus últimas obras.

Según nos explica el propio autor, “He querido con esta exposición “PLENITUD” , como la palabra indica, llenar los lienzos de luz y color reflejado en las fachadas de los edificios, producto del momento del día en el que están realizados.

Así  se  pueden ver grises que vienen del otoño con esos cielos nublados, dorados de atardeceres o intensos azules de días claros de primavera.
Siempre me ha obsesionado la perfección y el detalle , y  de  ahí que toda la obra que  presento  dentro de la tendencia del Realismo no escatime en esfuerzos de mostrar todo lo que el  ojo  ve e incluso de lo que no ve,  como se puede observar en los reflejos que se producen en los escaparates y el efecto espejo en los mismos
de las fachadas que están justo detrás del observador
Procuro con mi pintura que las impresiones  que recibo en la urbe , trasmitirlas a  la perfección, con  pinceladas  siempre ajustadas, medidas y directas, sin concesiones para que puedan llegar al observador de mis cuadros”.

En el tríptico de la muestra encontramos también unas palabras de Guillermo Cervera, Director Museos Thyssen Andorra y Málaga y Conservador colección Carmen Thyssen-Bornemisza:

“Definición, paciencia, sensualidad o magia, son algunas de las muchas maneas de leer estas  obras de arte
En una deliciosa mezcla entre Richard Estes y Jonh Salt, Agustín González  nos  trasmite la vida  de la urbe bajo la hermosa textura de la humanidad trasladada a la tela.
Se percibe la vida en las calles de la ciudad a partir de mil detalles que en su afán de perfeccionismo,  Agustín González recrea con su pincel, siendo  este como  la batuta de un  director de orquesta que gestiona la vida, Luz y color de la ciudad”.

El 7 de mayo se inaugura el 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE

La Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj de la Junta del Distrito de Arganzuela acoge desde el próximo día 4 de mayo y hasta el 16 del mismo mes, el 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, para el que se han seleccionado un total de 52 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva y artistas.

El Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño es una convocatoria tradicional en la Asociación, ya que cuenta con más de medio centenar de ediciones realizadas, y coincide con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del Jurado y entrega de premios, dándose así a conocer las obras galardonadas con la Medalla Antonio Casero, en memoria de ese gran artista de temas madrileño, la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, y las Menciones de Honor que haya determinado el Jurado.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de obras del 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, son:

Cristina Agulló Tecles

Joaquín Alarcón González

Jesús Alcolea Ríos

Socorro Arroyo Arroyo

Alejandro Aynós Romero

Carmen Bonilla Carrasco

Martina Cantero

Paloma Casado

Lola Catalá

Pilar Cortés López

Alicia Da Col

Carmen Durán Sanz

Carlos Fernández Eguía   (Karlos Eguía)

Manuel Fournier Martínez

Manuel Franch

Mª Herminda Gago Blanco

María García García

Carmen García Mesás (Naná Messás)

Teresa García-Gill

Ángeles García-Quismondo

Pedro Gómez Gómez

M. Luisa González Ossorio

Javier González

Argentina González  Tamames

Antonio Izquierdo

Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)

Carlos Losa Revuelta

J. Luis Martín de Blas

Geanina Miler

Julio Nuez

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

José Luis Pereira

Juan Fco. Pérez Somalo

Paloma Ramirez-Montesinos

Pablo Reviriego

Felipe San Pedro

Jorge Segovia Gabucio

Arturo Tejero Esteban

Antonio Téllez de Peralta

José Luis Toribio Pedraza

Jesús Torres Granado

Eugenio Vega Pindado

Nieves Pezzi “Maine” expone en Manzanares El Real

Bajo el título de «El paisaje a la altura del pincel», la socia Nieves Pezzi “Maine” expondrá entre el 26 de abril y el 12 de mayo de 2019, en la Casa de Cultura de Manzanares el Real (Madrid), las obras realizadas en los últimos años.

Según comenta la propia artista, “Esta exposición es una muestra del trabajo realizado por la artista en los últimos tres años, desarrollado con técnicas tanto de óleo como de acrílico.

“Siempre me he sentido muy unida a la Naturaleza por mi condición de profesional de la biología y mi dedicación a la investigación científica. Es por eso que mi fluir como pintora me suele llevar a la representación de entornos naturales”.

Cuando la artista se enfrenta a un paisaje, su interés no está puesto en la representación detallada de las formas sino más bien en la extracción del color. Pero al mismo tiempo intenta que el espectador se aísle de la simple contemplación de  una combinación de manchas de color para adentrarse en los sentimientos y emociones que el paisaje provoca en quien lo contempla. Porque cada uno de sus cuadros recrea una situación y una vivencia concreta.

Su interés por los viajes le ha permitido descubrir diferentes cromatismos y le ha hecho posible ampliar la percepción personal de la luz, del color y de las sombras.

El visitante podrá contemplar en la muestra como conviven playas mediterráneas con ciudades europeas y paisajes ingleses enfrentados con la montaña asturiana en todo su esplendor. Encontrará lugares de otros continentes, desde el interior de la cordillera del Atlas hasta la quietud de espacios emblemáticos de Japón. Todo ello bajo la visión personal de alguien que asiste con admiración y respeto al juego cambiante de la naturaleza.

La AEPE en la revista “Año Cero” de abril

Javier Sierra escribe en su columna mensual sobre la tesis del

Guernica que presentó Juarranz en la sede social de la centenaria entidad

Como ya informamos en nuestro  número de febrero, entre los asistentes a la presentación de la ponencia del libro que bajo el título de “Guernica. La obra maestra desconocida”, realizó el catedrático José Mª Juarranz en la sede social de la AEPE, se encontraba el periodista y escritor, Premio Planeta 2017, Javier Sierra, colaborador habitual de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Inquietante en su planteamiento debió de parecerle al turolense, ya que fruto de aquella tarde ha dado lugar a un artículo de opinión en el que deja bien claro que la versión “oficial” de la obra más famosa de Picasso, no es como nos habían contado, o al menos, no se ajusta a lo que conocemos acerca del mismo.

Como es habitual en el escritor, Javier Sierra nos anima a seguir indagando ante tantas preguntas abiertas y sin una contestación tan lógica como creíamos, y sacar nuestras propias conclusiones.

La columna puede leerse en el número correspondiente al mes de abril de 2019 de la revista “Año Cero”,  publicación de la que Javier Sierra es cofundador, junto al también periodista Enrique de Vicente, y que actualmente dirige Lorenzo Fernandez Bueno.

“Año Cero” es la revista sobre las fronteras del conocimiento más vendida en España y América, publicación de referencia en el mundo hispano para quienes buscan respuesta a todo lo que se escapa a la razón humana y desean ampliar las fronteras de la visión del mundo que otros nos imponen. Pretende ser, en todos los sentidos, un desafío permanente a la ortodoxia imperante.

 

 

Donado a la AEPE un retrato de Álvaro Delgado

El 12 de abril de 2019 tuvo lugar en la sede de la AEPE el acto de donación del “Retrato de Ignacio Molina niño”, obra del artista Álvaro Delgado Ramos y gentileza de su hijo, Ignacio Molina de la Peña, quien ha decidido donarlo a la Asociación Española de Pintores y Escultores para su custodia y como forma de garantizar su adecuada conservación.

El acto, presidido por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, contó con la asistencia del Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, así como de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, del Bibliotecario, Fernando de Marta, de la Tesorera, Ana Martinez y de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

El Presidente comenzó el acto cediendo la palabra a la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, quien perfiló sucintamente el alcance de la figura de Álvaro Delgado, agradeciendo el gesto de Ignacio Molina para con la entidad, generoso gesto de quien entiende que el arte debe ser algo que es necesario preservar para generaciones futuras, ha entendido que nuestra centenaria institución atesora un prestigio y un respeto por los artistas, sean o no socios, que se ha hecho merecedora de la custodia de una bellísima obra de arte de tan afamado pintor español.

Este detalle es el que subrayó el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, quien agradeció a Ignacio Molina su desinteresado gesto y confianza en la institución en nombre de todos sus socios y de los amantes del arte en general.

Ignacio Molina posó así ante el retrato de su padre, obra de Álvaro Delgado

 

Desveló también algunos detalles de la vida y obra del pintor, haciendo especial hincapié en la coincidencia que supone el hecho de que el último retrato que también se donara a la AEPE fuera de otro discípulo de Vázquez Díaz, como fue Rafael Botí Gaitán y en este caso, el de Álvaro Delgado Ramos, un artista que desarrolló con especial intensidad el género del retrato, interpretado de una singular manera expresionista, concibiendo este género como una suerte de aproximación ensayística serial a la intimidad del retratado hasta alcanzar sus rasgos más definitorios, que él subrayaba con expresiva crudeza a través de unos trazos ágiles y atrevidos en consonancia con la gestualidad y factura del expresionismo abstracto.

Además, el Presidente comentó cómo vivió de forma personal la repercusión que los retratos de Álvaro Delgado tuvieron en la ciudad de Madrid, cuando recibió el encargo de pintar a los Alcaldes Tierno Galván, Juan Barranco y Luis María Huete, ya que él formaba parte de la corporación municipal en aquellos momentos.

Astudillo quiso destacar además el arte de un madrileño que se acercó al grupo de pintores de la Segunda Escuela de Vallecas, embrión de la Escuela de Madrid, en donde se imponía la importancia de la técnica en la pintura y la sensualidad con que se trataba la materia, tratamiento con el que se podía conseguir diversos efectos, entre ellos el sentido intimista, dotando a sus obras de un particular lirismo. De Solana tomó la tendencia hacia la monocromía.

Vocal del Real Patronato del Museo del Prado, nombrado en 1970. Estudió en la Escuela Superior de Pintura de Madrid, formando parte después de la Segunda Escuela de Vallecas. En 1949 recibe una beca del Instituto Francés para viajar a París, lo que le permite entrar en contacto con la vanguardia eu­ropea y afianzar su admiración por los maestros cubistas, Picasso y Braque. También se muestra interesado por la pintura tradicional española y estudia la obra de Velázquez, Zurbarán y Goya. Según el propio artista, es, sin embargo, El Greco el pintor que más ha influido en su obra. En 1951 participa en la Bienal de Venecia y, entre otros premios gana, en 1953 el de pintura de la II Bienal Hispanoamericana, en 1955 el gran premio de pintura de la Bienal de Alejandría y en 1962 la medalla de oro del Salón Nacional de Grabado. Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 1974; titular de la Academia de Arte, Ciencias y Literatura de Europa, desde 1988, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, de Granada, desde 1991. Es patrono de la Fundación Amigos del Museo del Prado desde 1995 hasta 2011. Ha recibido, entre otros galardones, la medalla del Ayuntamiento de Madrid al Mérito Artístico, en 1991; la medalla de oro de la Villa de Madrid en 1995, y la medalla de oro Nacional de Bellas Artes, en 1996.

Celebramos el 109 cumpleaños de la AEPE

El viernes 12 de abril, en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, celebramos el 109 cumpleaños de la AEPE.

El acto, presidido por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, contó con la asistencia del Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, así como de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, del Bibliotecario, Fernando de Marta, de la Tesorera, Ana Martinez y de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

Pero además de numerosos socios y amigos, quisieron acompañarnos nuestro Socio de Honor Rafael Botí Torres y los expresidentes de la entidad Rosa Martínez de Lahidalga y Jesús Cámara.

Fue una inmensa alegría compartir con todos y cada uno de los socios esta ocasión en la que nuestra casa común, cumplió ya 109 años de existencia, durante los cuales somos el principal referente artístico de España.

109 años después, seguimos marcando la actualidad en el arte, seguimos haciendo cultura y seguimos sirviendo a la sociedad, a la que nos debemos.

Tenemos la inmensa fortuna de hacer soñar, pensar y sentir a través de nuestras obras de arte y sin necesidad de decir una sola palabra.

Tenemos la posibilidad de que a través de nuestros ojos, los demás descubran otra realidad que les haga felices.

Tenemos vida, color, sueños, proyectos, tenemos alma… 109 años después.

Y eso mismo es lo que compartimos, en un sentir común de todos los que somos parte de esta gran familia que formamos quienes hacemos del arte nuestra vida en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Gracias por compartir el aliento y estímulo, por creer en nosotros.

Donación de un retrato de Álvaro Delgado

El viernes 12 de abril de 2019, a las 19 h. y en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, situada en la Calle Infantas, 30, tendrá lugar el acto de donación del “Retrato de Ignacio Molina niño”, obra del artista Álvaro Delgado Ramos y gentileza de su hijo, Ignacio Molina de la Peña, quien ha decidido donarlo a la Asociación Española de Pintores y Escultores para su custodia y como forma de garantizar su adecuada conservación.

En el transcurso del acto, José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores e Ignacio Molina de la Peña firmarán un acta en donde quedará reflejada la donación para su posterior inventario en el patrimonio de la centenaria entidad.

El pintor e ilustrador Álvaro Delgado Ramos desarrolló a lo largo de su vida artística con especial intensidad el género del retrato. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado, nombrado en 1970. Estudió en la Escuela Superior de Pintura de Madrid, formando parte después de la Segunda Escuela de Vallecas. En 1949 recibe una beca del Instituto Francés para viajar a París, lo que le permite entrar en contacto con la vanguardia eu­ropea y afianzar su admiración por los maestros cubistas, Picasso y Braque. También se muestra interesado por la pintura tradicional española y estudia la obra de Velázquez, Zurbarán y Goya. Según el propio artista, es, sin embargo, El Greco el pintor que más ha influido en su obra. En 1951 participa en la Bienal de Venecia y, entre otros premios gana, en 1953 el de pintura de la II Bienal Hispanoamericana, en 1955 el gran premio de pintura de la Bienal de Alejandría y en 1962 la medalla de oro del Salón Nacional de Grabado. Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 1974; titular de la Academia de Arte, Ciencias y Literatura de Europa, desde 1988, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, de Granada, desde 1991. Es patrono de la Fundación Amigos del Museo del Prado desde 1995 hasta 2011. Ha recibido, entre otros galardones, la medalla del Ayuntamiento de Madrid al Mérito Artístico, en 1991; la medalla de oro de la Villa de Madrid en 1995, y la medalla de oro Nacional de Bellas Artes, en 1996.

El viernes celebraremos el 109 cumpleaños de la AEPE

El viernes 12 de abril, a partir de las 19 h. y en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, situada en la Calle Infantas, 30, celebraremos el 109 cumpleaños de la AEPE y esperamos contar con tu presencia.

Porque es una inmensa alegría compartir con todos y cada uno de los socios esta ocasión en la que nuestra casa común, cumple ya 109 años de existencia, durante los cuales somos el principal referente artístico de España.

109 años después, seguimos marcando la actualidad en el arte, seguimos haciendo cultura y seguimos sirviendo a la sociedad, a la que nos debemos.

“El Quijote de Samper” en Daimiel

Daimiel acoge  desde el 5 de abril la exposición “EL QUIJOTE DE SAMPER” con pinturas de José Luis Samper, Salvador Samper y Esculturas de Austión Tirado, muestra que ya ha visitado diversas localidades manchegas en los últimos años, la mas reciente en octubre del pasado curso en el Museo del Quijote de Ciudad Real con un gran éxito de público, superando las 4000 Visitas.  La inauguración que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Daimiel fue amenizada a la guitarra por Miguel Herreros.

Aunque la obra de José Luis Samper (1933-2006)  fue creada  poco tiempo antes de la celebración del IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, fue en  el 2012, una vez fallecido el autor, cuando vería por primera vez la luz ante el gran público en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan. Desde entonces ha sido expuesta en el Museo que lleva el nombre del artista,  Museo José Luis Samper, en la Sala de Exposiciones Domus Artis, en la Ermitilla de Quintanar de la Orden y el Museo del Quijote de C.Real.

José Luis Samper

José Luis Samper hijo predilecto de la localidad manchega de Alcázar de San Juan nos presenta  un Quijote en clave satírica con cierto humor manchego  en contrate con la  sobriedad del  realismo que definen su pintura a lo largo de los mas de 50 años de trayectoria artística. Un total de 40 obras cuya mayor parte son acuarelas y en las que  el artista presenta las aventuras de nuestro mas celebre embajador manchego y su fiel escudero  en sus mas importantes aventuras a lo largo de los dos partes de tan celebre obra literaria, y lo hace  con un toque juvenil  en la mayor parte de las ocasiones  y a veces con la seriedad que requiere el momento a plasmar,  como la muerte de Don Quijote o la vuelta a su hogar tras la derrota tras la batalla con el Caballero de la Blanca Luna. La exposición aparte del valor artístico de la pincelada del artista manchego, tiene un carácter didáctico y pedagógico ya que cada obra va acompañada de su correspondiente  texto que para ubicar  al espectador  en el momento y  capitulo exacto al que Samper nos quiere llevar.

Salvador Samper

Junto a la obra de José Luis Samper, podemos apreciar la obra de Salvador Samper, hijo del artista que homenajea tanto al Quijote como a su progenitor. Salvador Samper  cuya obra ha sido expuesta en diferentes países europeos y cuenta con varios premios de artistas jóvenes en su haber así como el primer premio en el certamen  Internacional de Pintura de Alcázar de San Juan,  nos presenta diferentes imágenes de la obra de José Luis rindiendo un homenaje al que fue su maestro. Una obra con mucho colorido y llena de mensajes tanto estéticos como conceptuales. Podemos ver en esta muestra a ambas generaciones  con dos visiones muy diferentes a de la personalidad del Quijote. Dos estilos, dos mensaje, s dos realidades, padre e hijo mostrando sus obras una vez mas para deleite del espectador .

Austión Tirado

Como artista invitado, nos encontramos al escultor Austión Tirado que participa por segunda vez en tan magna propuesta. La obra de Austión Tirado permite de forma consciente un viaje por nuestro interior desde el reconocimiento, la identidad  y el entendimiento, y así hacer partícipe al visitante, desembocando en un encuentro con su verdadero Yo. El visitante se sumergirá en un sinfín de emociones y experiencias que activaran el lenguaje de los sentidos, como en la eternidad del  sonido con un simple intocable gesto, en la fragancia de lo reconocido o simplemente saboreando cada experiencia con la autenticidad de nosotros mismos. Una obra con un toque puramente manchego con guiños a la obra de Cervantes.

La exposición  que cuenta con el patrocinio y organización del Ayuntamiento de Daimiel, La Diputación de Ciudad Real, Quinarte y la Asociación Cultural Museo José Luis Samper se podrá visitar hasta 30 de abril en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Daimiel con un horario de visitas de 18.00 a 20.30 y  festivos de 12.00 a 14.00

Feguars expone en Lérida

El socio Joaquín Ferrer Guallar, conocido como Feguars, expone su obra hasta el día 6 de mayo, en la Galería Le petit Atelier, situada en la Calle Amsterdam, 4 de la ciudad de Lérida en horario de Lunes a viernes, de 10 a 13 h. y de 18 a 20 h. Sábados: de 10’30 a 13 h. Festivos cerrado.

Eugenio Mateo Otto nos presenta así la muestra:

Pinceladas y compases en la pintura de Feguars

Las obras de Joaquín Ferrer Guallar (Feguars) han trascendido las fronteras y cuyo estilo, personal e inconfundible, le ha llevado a una carrera profesional llena de éxitos y reconocimiento. Ciertamente, su pintura no deja indiferente, no puede hacerlo con ese universo de la tela en le que se funden música y técnica, simbolismo y lenguaje rotundo, magia reveladora de las melodías en las que se inspira; desgrana partituras y nos guía en tantos acordes reconocibles ante su explicación, como un maestro que muestra las claves de la comprensión. En sus cuadros se esconden tantos recuerdos, como las canciones que alguna vez todos tarareamos. Con sencillez, como el alquimista que funda la piedra filosofal de nuestra vida íntima.

Feguars ha evolucionada desde sus tiempos de la figuración y luego del surrealismo hasta una pintura propia. Mezcla geometría abstracta con la huella reverencial a un Kandinsky precursor de sus experimentos, podría ser tenido como un naif si no fuera porque la composición respeta los códigos ocultos de una partitura visual tan compleja como ordenada. Su color es abrumador pero acogedor, la estructura de sus símbolos va más allá de lo ingenuo, su espontaneidad no es tal pues trabaja a fondo la perspectiva, acude a un simbolismo para contar historias, historias que dejan interpretar y coquetea con formas que todavía recuerdan a ciertos surrealistas. El resultado es una canción interpretada por un pintor que baila desde un silencio impuesto por los elementos, pero que suena en la mirada del espectador.

 

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad