Noticias y Publicaciones

HOTELES CON ARTE

Un proyecto de la Asociación Española de Pintores y Escultores que lleva a cabo la Comunidad de Madrid

El pasado mes de noviembre, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores mantuvo una entrevista con el Director General de Turismo de la Comunidad de Madrid, Carlos Chaguaceda, en la que le expuso la idea de hacer de los mejores hoteles de la capital una gran sala de exposiciones en donde los socios de la centenaria entidad pudieran mostrar sus obras y servir además, de reclamo y estímulo a los visitantes y clientes.

La idea, que no sólo gustó a la Dirección General, sino que contó desde su inicio con el respaldo de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, se ha ido así perfilando hasta llegar a la inauguración oficial de una primera “experiencia piloto”, que tuvo lugar el martes 21 de febrero de 2017, coincidiendo con ARCO.

1

Para ello, desde la AEPE se ha ido insistiendo a sus socios desde hace ya algunos años, en que los artistas enviaran fotografías de sus obras y sobre todo, nos mantuvieran informados acerca de la disponibilidad de las mismas, de forma que en cualquier momento se pueda contar con su participación en este y en otros muchos proyectos que llevamos a cabo.

La transformación que ha realizado la Asociación Española de Pintores y Escultores en los últimos cuatro años, y que la ha situado como una de las principales instituciones generadoras de cultura y arte en toda España, presenta así un proyecto que ha querido bautizar como “HOTELES CON ARTE”, nacido con el apoyo de la Comunidad de Madrid y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, en el que la centenaria entidad, que agrupa a los mejores artistas españoles, ha buscado espacios increíbles y especiales en los que mostrar sus obras.

agenda

Hoteles con arte representa el mejor espíritu de colaboración entre entidades y la interacción de éstas con los artistas, y promete una continuidad en el tiempo de forma que cada hotel adherido al proyecto, pueda presentar un espacio de arte a sus visitantes de una manera exclusiva.

Los hoteles adheridos proponen así a sus huéspedes una estancia entre auténticas obras del mejor arte contemporáneo con todas las comodidades propias de un hotel de alto standing. Se trata de ofrecer a los clientes una experiencia inolvidable: el poder descansar en unas magníficas instalaciones rodeados de preciadas obras de arte de los mejores artistas del momento.

3

El proyecto llega ahora a su plenitud coincidiendo con ARCO y consiste en la inclusión de distintas piezas pictóricas o escultóricas (dependiendo de las instalaciones y el espacio disponible) en las zonas comunes del hotel, de forma que se logre acercar el arte contemporáneo al mayor número posible de personas, brindando la oportunidad a huésped y visitantes en general, de interactuar con el arte.

5

El día 21 de febrero arrancó la primera de las exposiciones que sirve como “experiencia piloto” y que ha llevado a diez hoteles de Madrid la obra de once de los mejores pintores y escultores del momento, artistas de reconocido prestigio, miembros de la Asociación Española de Pintores y Escultores.Entre las piezas más destacadas se incluyen dos obras de Auguste Rodin, espectaculares esculturas de la Fundición Codina que harán las delicias del público confrontadas con la obra vanguardista del pintor Manuel Gracia, consolidado ya en el circuito expositivo nacional e internacional.

4

Destaca además la presencia del escultor José Luis Fernández, autor de las estatuillas de los premios Goya o el simbolismo daliniano de Alejandro Aguilar Soria, autor disciplinario que abarca desde las obras más clásicas a las más vanguardistas poesías visuales, pasando por la jovial visión de Sonia Casero en paisajes desestructurados y la veterana percepción colorista del maestro Ramón Córdoba, cuya pintura al aire libre es de sobra conocida en España.

Los motivos animales de enorme fuerza y expresión corren de la mano de Güiomar Alvarez de Toledo, mientras el absoluto desparpajo y la grandiosidad de la escultura de Andrés Lasanta, imprime fuerza a una composiciones que a nadie van a dejar indiferentes. Así ocurre también con el maestro Luis Javier Gayá, cuyos edificios de Madrid son la excusa para desgranar un arte tan metódico y portentoso que asombra con sus formatos y conocidas vistas.

6

La acuarela está presente gracias a la reconocida Beatriz de Bartolomé, cuyas aguadas se reconocen en las continuas muestras que de su arte viene haciendo de forma regular, mientras descubriremos también la colección de «Meninas” que reúne en su obra el artista Jesús Soler, en un motivo estudiado, ejercitado y que sirve como excusa para desentrañar las peculiaridades de su especial forma de entender el arte.

De esta forma, diez de los más mejores hoteles de Madrid brindarán a los amantes del arte una experiencia de arte contemporáneo como ningún otro espacio antes lo había hecho, en una actuación conjunta en la que se busca acoger a los visitantes de la ciudad en un entorno único y especial lleno de la magia que infunden las espectaculares obras que se exhibirán.

7

La relación de artistas y hoteles es la siguiente: Hotel Artiem. Sonia Casero Lázaro; Hotel NH Abascal. Ramón Córdoba Calderón; Gran Melia Fénix. Giomar Alvarez de Toledo; Rafael Hoteles. Andrés Lasanta; Gran Melia Palacio de los Duques. Luis Javier Gayá; NH Colon. Beatriz de Bartolomé; NH Palacio de Tepa. Manuel Gracia y José Luis Fernández; Wellington. Auguste Roden y Manuel Gracia; Hotel Opera. Alejandro Aguilar Soria; Hotel Meninas. Jesús Soler.

16649015_10150778164049970_5866770690258738810_n

16864310_1408208069230417_1082719783153470338_n

16864952_700584726790007_1266775239098253998_n

Logo Asociación Empresarial Hotelera de Madrid

Angela Cepeda en el Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos

El pasado mes de enero y bajo el título de “Imagenes capturadas”, la socia Angela Cepeda expuso sus últimas obras tal y como ella misma nos comenta:

Desde que empecé a pintar, creo que lo que hago es capturar o tomar una imagen y proyectarla como la veo y me gustaría transmitirla a través de mis pensamientos y de mis emociones, y de alguna manera retenerlas en un lienzo a través de la pintura. Pienso que tanto los pintores como los artistas de otras modalidades (músicos, poetas, escultores, etc…) que plasman algo que ven o sienten ponen algo de ellos mismos en su interpretación, algunos consiguen que también lleguen esas sensaciones al resto de la gente, pero es cierto que es difícil y esto queda para los genios, pero todos debemos intentarlo y esforzarnos por conseguir esa comunicación.

En esta exposición he intentado retener las calles de las ciudades por donde he pasado y su ambiente, también me paro y me gusta escuchar (como a la mayoría) a esos músicos callejeros que dan ese toque especial a las calles, personas que por su expresión te llaman la atención, paisajes en los que encuentro un encanto especial o un ambiente de  misterio.

Esta exposición es fruto de varios años de trabajo.

4

1

2

3

 

El Grupo Becerril expuso en la sala de la AEDA

 

El Grupo Becerril, nace en el seno de la Agrupación Española de Acuarelistas. Está compuesto  por Carmen Durán, Antonio Arcones, y Javier Fuentes, socios de AEPE además de Araceli C. Hamilton, Manolo Alpañés y Jose Benito Orduña.

Inicialmente se formó para la realización de una exposición en Becerril de la Sierra en el año 2012. El éxito de la misma, les animó a continuar exponiendo de manera conjunta, por lo que han continuado organizando exposiciones en la sala “Cristo del Buen Consejo” en Becerril de la Sierra, Sala de Exposiciones “Eduardo Chicharro” de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y la sala “Esteve Botey” de la Agrupación Española de Acuarelistas.

Sus miembros dominan las más variadas técnicas si bien las exposiciones que ha organizado el grupo se han centrado más en la obra sobre papel. La muestra que ahora presentamos  recoge las más diversas temáticas; bodegones, marinas, retrato, paisaje, y presenta diversas aproximaciones y sensibilidades mediante una misma técnica.

Exposición se pudo visitar el pasado mes de enero en la Agrupación Española de Acuarelistas, Sala “Esteve Botey”.

Cartel1

Cartel2

Antonio Arcones

Carmen Durán

Javier Fuentes

La exposición antológica de Enrique Pedrero finalizó su recorrido en Valdepeñas

A principios de este mes, en la localidad manchega de Valdepeñas, se inauguró en el Centro Cultural La Confianza la exposición antológica e itinerante de pinturas y temas castellano-manchegos del artista local Enrique Pedrero.

En la misma se han podido ver 43 obras integradas por 39 pinturas al óleo, dos acuarelas, y dos esculturas creadas desde 1984, en una exposición itinerante que ha estado presente en Guadalajara, Quintanar de la Orden, Puertollano, Almansa, Burgos, Alcázar de San Juan, Socuéllamos, El Toboso, Daimiel y Barcelona, y finalmente en Valdepeñas, donde ha sido clausurada definitivamente.

Todas las obras representan el espíritu castellano-manchego, de manera “poética” tal y como apuntaba el propio autor, y “reflejando las emociones del artista”. La muestra representa desde perspectivas urbanas, vistas campestres, monumentos, casas, desnudos, etc., incluyendo un autorretrato de Pedrero.

En definitiva, es un conjunto de obras que el artista asegura tienen “una identidad propia”, algo que sólo se consigue conociéndose así mismo, lo que se puede dar y trasmitir en el mundo artístico y en conjunto con los conocimientos de técnicas que van desde el dibujo, el color, la pintura, la escultura, el diseño o la historia, hasta la fotografía o el vídeo, y las nuevas formas de representación.

A la inauguración asistía el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valdepeñas, Manuel López, quién introducía la exposición poniendo en valor la capacidad de trasmitir mensajes de Enrique Pedrero, y el amor por su tierra, Valdepeñas, el cual queda reflejado en sus cuadros.

Enrique Pedrero es un autor valdepeñero que comenzó como autodidacta pero que en la actualidad es profesor, pintor, escultor, escritor, Licenciado y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Castilla la Mancha. En 1970 comenzó a exponer individualmente y colectivamente, recibiendo varios premios de pintura, diseño de carteles y otros trabajos artísticos. Se inicia en la escultura ejecutando numerosas restauraciones de imaginería a varias cofradías y hermandades.

En 1995 comenzó como profesor de dibujo en varias ciudades españolas, y en esa misma época, realizó grandes encargos de murales y decorados.

Su doctorado, único en esta especialidad en el curso 2006-2007, fue publicado por la Diputación de Ciudad Real; la obra trata sobre la investigación artística de gran parte de lo acontecido desde 1900 a 2005 en la provincia dentro de las Artes Plásticas, y su evolución, con el título “Estilos y Tendencias de las Artes Plásticas en la Provincia de Ciudad Real”.

Como artista es polifacéticos: trabaja la pintura, donde ha evolucionado con el tiempo sin alejarse demasiado de la figuración realista (aunque en determinadas épocas, su creatividad se nutrió de toques puntillistas e impresionistas, de las técnicas más experimentales, o del expresionismo).

a

b

Recogida del carnet de los nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con la inauguración de la exposición homenaje a Carmen Gutiérrez Cueto, el pasado día 3 de febrero, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la totalidad de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Antonia Portalo Sánchez, Jorge Andrés Segovia Gabucio, Marcelo Daniel Rodríguez, Miguel Ney Alcántara Feliz y Javier Ortas González.

Marcelo Daniel Rodríguez Jorge Andrés Segovia Gabucio Miguel Ney Alcántara Feliz president Javier Ortas González

Antonia Portalo Sánchez presidente Jorge Andrés Segovia Gabucio

3

2

1

Reunión del jurado del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA

 

Organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores y patrocinado por Google

El Jurado del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que otorga la Asociación Española de Pintores y Escultores y cuenta con el importante patrocinio y colaboración de Google, a una única obra de estas dos secciones, se reunió ayer a las 16 h. para decidir el ganador de este año.

El prestigioso Jurado que avala el Premio ha estado integrado por Antonio Vargas Cano de Santayana, Manager de Políticas y Asuntos Públicos de Google, Julio López Hernández, Escultor y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eduardo Naranjo, Pintor, escultor, grabador y Académico de la Real Academia de las Artes y las Letras de Extremadura, Alejandro Aguilar Soria, Pintor, escultor y artista multidisciplinar, Evaristo Guerra, Pintor, Javier Sierra, Periodista y escritor, Javier Rubio Nomblot, Crítico de arte y comisario y Tomás Paredes Romero, Presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del Jurado Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz, pero sin voto.

Jurado 52 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura a granr

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Alejandro Aguilar Soria, Mª Dolores Barreda Pérez, José Gabriel Astudillo, Antonio Cano, Javier Rubio Nomblot, Javier Sierra, Eduardo Naranjo, Julio López, Evaristo Guerra y Tomás Paredes

En una intensa y larga jornada que duró más de cinco horas, se realizaron las labores de selección y calificación de las obras que se exhibirán en la exposición del 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA, que del 3 al 20 de marzo estará abierta al público en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro.

La muestra se inaugurará el día 3 de marzo, pero no será hasta el día 14 del mismo mes cuando S.M. la Reina Doña Sofía haga entrega del premio que lleva su nombre en el mismo recinto, dándose a conocer así el fallo del jurado.

El 52 PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA está dotado con 10.000 euros, medalla y diploma de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Han sido más de 250 las obras presentadas al certamen, de las cuales ha habido que hacer una selección exhaustiva que a juicio del jurado, ha intentado mantener una coherencia y una variedad de estilos que permita reflejar la situación actual del arte en España, dando cabida también a los jóvenes creadores y a otros autores ya conocidos, pero sobre todo, con novedosas tendencias y sutiles guiños a la vanguardia.

Pero el Jurado ha querido destacar también la excelente calidad y especial creatividad de los trabajos presentados, lo que ha hecho más difícil y complicado la selección y determinación final del premio, pero que va a suponer que la muestra que reúna todas las obras, tenga una excepcional calidad, convirtiéndose en una de las mejores exposiciones que se podrán ver en Madrid en los próximos meses.

Con posterioridad a la exposición, ésta podrá verse en los próximos meses en el Google Arts & Culture, donde ya están disponibles las anteriores ediciones del PREMIO REINA SOFIA DE PINTURA Y ESCULTURA y en donde también pueden verse otras exposiciones que la centenaria entidad está subiendo a este importante y prestigioso portal de arte con el que llegar a todos los rincones del mundo.

cartel ampliado

Funeral por Fernando de Mora

Por Mª Dolores Barreda Pérez

Como sin duda muchos socios conocerán ya, Fernando de Mora Carrascosa, Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, falleció el pasado día 29 de enero de 2017, cuando contaba con 89 años de edad, en Madrid, y si bien la información nos llegó una vez celebrado el sepelio, sí podemos ahora confirmar que este viernes 10 de febrero, a las 20 h, en la Iglesia Parroquial de San Ginés, situada en la madrileña calle Arenal, 13, se celebrará un funeral por el eterno descanso de su alma.

La Asociación Española de Pintores y Escultores quiere expresar su más sentido pésame por la triste pérdida de uno de sus Socios de Honor, a su viuda, hijos, nietos, familiares y amigos, de quien tanto hizo por la entidad, por los artistas y por Madrid.

fer

Fernando Mora Carrascosa nació un 20 de marzo de 1929. Estudió Empresariales y tras una oposición, es nombrado Administrador de la Caja de Ahorros de Madrid, hasta que en 1970 se le encomienda la formación y dirección de la Obra Cultural y del Museo Histórico de la Caja.

La prestigiosa actividad que llevó a cabo a través de la Obra Cultural abarca más de 25 años de importantes actuaciones en las que se hizo imprescindible contar con su presencia y buen consejo.

Como muchas veces ocurre con personalidades tan características y carismáticas, las actividades de la obra cultural, que derivó en obra social coincidiendo con la jubilación de Fernando de Mora, fueron disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer, pero los logros realizados a lo largo de 30 años fueron tan grandes y dejaron tan alto el listón, que difícilmente se podía igualar la grandeza de lo realizado por quien fuera el alma de la Obra Cultural.

En 1957 contrajo matrimonio con Encarnación Márquez Castell, fruto del cual nacieron sus hijos Fernando, Almudena, Paz, Teresa, Encarnación, Jesús, Paloma y José Ignacio.

Fue miembro de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte.

Aparentemente, el primer contacto de Fernando de Mora con la Asociación Española de Pintores y Escultores, fue la concesión de un premio para el Salón de Otoño de 1978, y que continuó concediéndose al menos hasta 1997.

ferv

Fernando Mora Carrascosa haciendo entrega de un Trofeo a Saorín en el transcurso de la cena de entrega de premios del LX Salón de Otoño en 1993, junto a José Gabriel Astudillo, también Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores y hoy Presidente de la entidad

En 1989 comenzó una nueva andadura de la Asociación Española de Pintores y Escultores con la Obra Cultural de Cajamadrid, al crearse el certamen de Minicuadros, que se celebraba en la Galeria Casarrubuelos, propiedad de la Obra Cultural,  y cuya convocatoria se prolongó durante once años, hasta que la Galería cerró sus puertas.

El mismo año 1989 se convocó también el Certamen Jardines, que se celebraba en las Salas de Aranjuez, propiedad de Cajamadrid hasta el año 2000, que lo hizo en la sala Barquillo. Era tal el mimo con el que se preocupaba de que todo saliera perfecto, que varias veces llegó a fletar un autobús para que los artistas pudieran desplazarse hasta la exposición, obsequiándoles además con una merienda en alguno de los restaurantes de la Villa.

Siempre había nuevas convocatorias con las que generar actividad cultural, como la que en 2003 se realizó con el título de “Arquitectura moderna S. XX”, en Aranjuez o en 2005 “Arquitectura en los Palacios”, también en Aranjuez.

A su gentileza se debe también el tórculo que Cajamadrid donó a la Asociación Española de Pintores y Escultores, y que posteriormente se vendió.

El 10 de mayo de 1990, la Junta Directiva acordó nombrar Socio de Honor a Fernando Mora Carrascosa, por la colaboración y ayuda que venía prestando a la Asociación, lo mismo en los premios de acuarela del Salón de Otoño como en la cesión de salas para exposiciones.

El título y la placa acreditativa se le entregaron en el Salón de Actos que Cajamadrid tenía anexo a la sala de exposiciones de Aranjuez.

La Asociación Madrileña de Críticos de Arte homenajeó a Fernando Mora con una cena con motivo de su jubilación, asistiendo el Vicepresidente en representación de la Asociación acompañado de un nutrido número de asociados.

La Asociación Española de Pintores y Escultores, en la que ejerció además el cargo de Secretario en el año 2001, tenía ya antes previsto homenajearle con igual motivo, aprovechando la cena de entrega de premios de nuestra entidad en junio y se mantuvo esta idea, pero fue preciso aplazarlo por un ineludible compromiso, de manera que se celebró otro acto el día 1 de julio en los salones sociales, ofreciéndole una placa de plata, una carpeta de grabados realizados en los talleres y otra de dibujos. Asistieron numerosos asociados y varios Socios de Honor, sirviéndose a continuación un coctel.

Fernando Mora, desde su puesto en la Obra Social y como Socio de Honor, patrocinó a numerosos artistas plásticos, pero también a músicos, bailarines, poetas y otras muchas manifestaciones artísticas no solo en la Provincia de Madrid, sino en casi toda España.

En nuestra institución quedará por siempre su recuerdo debido al gran número de amigos que se granjeó a través de tantos años de trabajo a favor de los artistas.

D.E.P.

Eduardo Naranjo conquista China

Inaugura en Pekin una exposición retrospectiva que se convierte en la primera muestra al óleo de un artista occidental vivo que llega a China

Allí Eduardo Naranjo es un ídolo de masas, idolatrado y querido

Por Mª Dolores Barreda Pérez

En el país de los dragones mágicos, Eduardo Naranjo es un ídolo de masas que arrasa a su paso y despierta expectación en todo lo que dice, hace o toca. Y así está quedando claro en la exposición retrospectiva que se acaba de inaugurar en Pekin, en el Museo de Arte Nacional de China, y que después recorrerá otras principales ciudades asiáticas como Shanghai o Hangzhou.

Una exposición a la que no pudo acudir el artista pero que contó con la presencia del comisario de la muestra, su propio hijo, así como de las autoridades españolas en China y el Instituto Cervantes, que pudieron presumir de compatriota y presenciar de primera mano, lo que supuso para China la presencia de las obras del pintor extremeño.

Más de cien obras serán por fin analizadas por los artistas foráneos, quienes admiran profundamente a Eduardo Naranjo desde que hace más de cuatro años, visitara en distintas ocasiones China impartiendo clases magistrales, que le granjearon valiosas críticas y estimaciones acerca de su obra, despertando gran expectación en las distintas universidades en las que demostró su arte y su técnica.

Fruto de estos viajes fueron el reconocimiento de las autoridades académicas y la enorme popularidad que adquirió entre los artistas y el público en general, que se interesaron tremendamente por su obra.

Las publicaciones que acerca del realismo mágico de Eduardo Naranjo se han editado en China, han sido obras con un gran éxito de ventas, muy reconocidas en todo el país, en el que goza de una tremenda popularidad que asombra al artista, que comenta divertido que “me impresiona especialmente el gran recibimiento que me hacen las autoridades políticas y académicas cada vez que viajo a China, en donde me siento idolatrado y sobre todo muy querido y esperado”.

En el gigante asiático, Naranjo forma parte de un restringido y admiradísimo grupo de maestros españoles a través de los cuales los chinos están descubriendo el arte del óleo y sus autores, haciendo cada vez más visibles a los genios españoles actuales.

El próximo mes de abril Eduardo Naranjo, Medalla de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores, expondrá en el museo Thyssen en «un proyecto precioso» denominado El realismo en el Siglo de Oro y el actual español, en el que participará con Vanesa, un óleo sobre lienzo, de grandes dimensiones, pintado entre los años 2001 y 2002.

bb

jj

kk

ll

mm

aa

bb

cc

dd

ff

gg

hh

ii

II PREMIO NACIONAL VILLA DE MADRID DE NARRATIVA BREVE Y DE POESIA

II PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA BREVE VILLA DE MADRID

Y

 II PREMIO NACIONAL DE POESIA VILLA DE MADRID

Convocados por la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE)

en colaboración con ACEUGA, Asociación Estudos Universitarios de Vigo

La Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), en colaboración con ACEUGA, Asociación Estudos Universitarios de Vigo, acaban de lanzar la convocatoria de la segunda edición del Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid y del Premio Nacional de Poesía Villa de Madrid.

La iniciativa de ACEUGA de convocar unos Premios Nacionales de estas características, se vio reforzada en todo momento por el respaldo que encontró en la AEPE, de forma que en realidad se han convocado cuatro concursos diferentes: dos, los estrictamente literarios, y paralelamente, la AEPE convoca otros dos entre sus socios repartidos por toda la geografía nacional, para la ilustración de las portadas de los libros que con tal motivo se editarán y que recogerán los relatos y poesías de los ganadores, finalistas y seleccionados, y que se presentarán en el mes de junio en Madrid.

En esta segunda edición, los trabajos literarios se podrán presentar hasta el 15 de marzo y los pictóricos hasta el día 31 de marzo de 2017. Los certámenes literarios están abiertos a la participación de autores de todo el mundo en habla hispana, deben ser originales e inéditos, no premiados en otros certámenes y con temática libre.

Los trabajos literarios se remitirán al correo electrónico premio.villademadrid@gmail.com y los pictóricos al de la AEPE, administracion@apintoresyescultores.es

El I Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid tuvo una amplia participación, con más de 400 obras presentadas provenientes de todos los rincones y comunidades autónomas de España, pero cabe destacar especialmente, la alta participación de diversos países europeos, las numerosas obras recibidas de EEUU y muchas otras más de multitud de países de habla hispana.

La obra ganadora del I Premio Nacional de Narrativa Breve Villa de Madrid que se celebró en el año 2015, fue la titulada “Condenado”, original de María Martín Hiniesto, mientras que los relatos finalistas con mención honorífica correspondieron a Victoria Borrell Velasco, Nendo Dango, José Ignacio del Diego Lajusticia, Fernando García Maroto, Raúl Mateos Barrena, Rafael Osores Salinas, María Pilar Royo Martín, Oscar Royo Royo, Yolanda Sánchez Flores y Gerardo Vázquez Cepeda.

En cuanto a la obra ganadora para ilustrar la portada del libro de la primera edición, correspondió al pintor y socio de la AEPE, Albano, un artista que con sólo 26 años tiene un estilo más que reconocible, siendo el pintor más galardonado en la escena europea actual.

Albano es licenciado en Bellas Artes por Universidad Complutense de Madrid, con más de seis exposiciones individuales, rondando el centenar de colectivas y más de 40 premios, entre ellos el Premio BMW 2012 o el “Obra Abierta 2015” de Caja de Extremadura.

Ha realizado talleres con Antonio López, Georges Didi-Huberman y Venancio Blanco. Ha participado en cursos y seminarios de la Anglia Ruskin University, Museo Reina Sofía, Caixa Fórum, CA2M, MUBAM, Museo Thyssen Bornemisza, Fundación Pons, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Universidad Complutense. Su obra está incluida en colecciones públicas y privadas como la Fundación José Saramago de Lisboa. Fundación António Prates de Lisboa. Fundación Ankaria de Madrid. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Colección Ars Citerior, Alicante. Biblioteca Nacional de España. BMW Ibérica. Fundación Venancio Blanco, Salamanca. Cortes de Castilla y León, Valladolid…

cubierta libro portada A MAS

El I Premio Nacional de Poesía Villa de Madrid tuvo también una excelente participación, con más de 500 obras presentadas de todo el mundo, lo que da idea del interés que despertó la iniciativa, y el poema ganador fue el titulado “Labios de abril”, de Patrocinio Gil Sánchez, siendo los poetas finalistas F. Javier  Bravo Mínguez, Antonio de la Red Martínez, Lucía del Carmen García Palma, Pilar Hernán Arenzana, Francisco Martín Martín, Concha Mora Olmedo, Francisco Serrano Jodar, Mª Engracia Sigüenza Pacheco, Juan Luis Suárez Madrid y Ginés Zapata López.

La obra ganadora para ilustrar la portada del libro, titulada “Madrid lee”, correspondió a la pintora y socia de la AEPE, Mª Luisa Martínez de la Pascua, conocida como Zárate, un óleo sobre sobre tablilla entelada de 28 x 24 cms.

Zárate es la tercera de una larga saga de artistas que se remonta a su abuelo, el conocido Rafael Terol Martínez, continúa con su madre, la pintora Mª Luisa de la Pascua Terol y junto a Zárate, se perpetúa en su hijo, el ilustrador Rafael Alvarez.

La pintura de Zárate es sencilla y sin estridencias. Sus cuadros, en su mayor parte oscuros, no son tristes sino tan intensos que, al contemplarlos, Zárate nos entrega parte de sus emociones con una carga de símbolos a descifrar. Esos cristales que casi no se ven pero que ahí están, con su técnica de espátula y arrastrados que practica con valentía, nos permiten ser partícipes del momento en que fueron pintados; delante de sus cuadros nos adentramos en su atmósfera para gozar de una obra que se trasmite a través del talento con que se realiza. Sus bodegones, fruto de mucha meditación, no se limitan a representar unos objetos más o menos bellos; tratan de hacernos pensar, mientras contemplamos sus juegos de luz que nos hacen descubrir nuevos matices al mirarlos una y otra vez.

Portada libro del I Premio Nacional de Poesía Villa de Madrid 2015

La Asociación cultural de Estudos Universitarios (ACEUGA) nació en el año 1993 de estudiantes de las Facultades de Filología de las Universidades de Vigo y Santiago de Compostela, y poco a poco ha ido aglutinando estudiantes de otras universidades, facultades y disciplinas.

Esta asociación, sin ánimo de lucro, busca poder desarrollar todas aquellas actividades educativas, culturales, de formación y ocio que puedan suponer siempre una pequeña y humilde contribución a nuestra sociedad.

Hace ya más de cinco años que inició la gestión de eventos literarios, primero, por las peticiones de los propios socios y segundo, para buscar alternativas que hiciesen posible visualizar y dar vida a muchos autores que deseaban participar y ver sus obras publicadas.

En un difícil contexto económico y social intenta buscar colaboraciones como la de la AEPE, que contribuyan a la difusión y a dar prestigio y calidad, a la par que se unen dos artes que solo las diferencian la manera de plasmar la creación artística.

Las actividades que realiza ACEUGA son talleres de memoria para mayores, cursos de formación, charlas y talleres para padres, concursos literarios en centros escolares, certámenes nacionales e internacionales entre otros.

811024860_59601

Con este tipo de actuaciones, la Asociación Española de Pintores y Escultores busca promover, impulsar y canalizar la creatividad de los artistas, y colaborar con otro tipo de entidades culturales, como la Asociación Estudos Universitarios, en la difusión y engrandecimiento de las Bellas Artes en España.

Para mayor información, se pueden consultar las bases en esta misma web, pestaña Certámenes y Premios, subpestaña Bases de Certámenes

La muerte de un gran escultor

Ha fallecido Francisco López Hernández, uno de los “Realistas de Madrid”

La Asociación Española de Pintores y Escultores quiere expresar su más sentido pésame por la triste pérdida de uno de los más grandes artistas de España, a sus familiares y amigos, especialmente a su viuda y a su hermano Julio, con quien nos une un estrecho lazo de amistad y colaboración.

esquela-francisco

El escultor Francisco López Hernández, perteneciente al grupo de los «Realistas de Madrid», falleció el pasado día 8 de enero de 2017, en Madrid, a la edad 85 años.

Francisco López formaba parte junto con su mujer, la pintora Isabel Quintanilla, al grupo histórico y generacional de pintores y escultores que vivieron y trabajaron en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por el vínculo de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares.

Además de por este matrimonio, el grupo estaba compuesto por Antonio López García, su esposa, María Moreno, el escultor Julio López Hernández, hermano de Francisco, su mujer, la pintora Esperanza Parada y Amalia Avia, casada con el artista Lucio Muñoz. Aunque no todos ellos habían nacido en Madrid, esta ciudad fue el lugar principal de residencia y trabajo.

francisco-lopez

Hijo, hermano, esposo y padre de artistas, Francisco López se caracterizó por su dibujo incomparable y la manera de conseguir intervenir el sentido del espacio y del tiempo, el ser de los enseres, la aspereza y la dulzura del tacto, lo más acariciador de lo real por saber palpar como nadie su hermosa fragilidad.

Excelente escultor, antiguo discípulo de Julio Capuz en la Escuela de Artes y Oficios, entre 1951 y 1955, López Hernández tenía un portentoso sentido para modelar y componer espacios y, no digamos, para aproximarse a lo más entrañable de las figuras.

No obstante, quizá su mejor cualidad artística era la de mirar sin ser visto, una humildad que le restó proyección pública, pero que sin embargo aumentó, la hondura de su visión.

Francisco López Hernández destaca por la originalidad de su perfil, por su inspiración clásica, cuyas incursiones dieron un poso de belleza a su perspicaz mirada sobre la realidad y su impecable sentido del oficio, que hacen de él uno de los más auténticos creadores del arte español contemporáneo.

Nació en Madrid en 1932, en el seno de una familia de orfebres en donde los hermanos López Hernández, viven la tradición que parte de su abuelo Francisco López, que a su vez procede de una tradición artesanal Albaceteña (Riopar). Este funda un taller de orfebrería en el madrileño barrio de Tetuán, que a su vez hereda su hijo Julio López Blázquez y en el que efectúan sus primeras experiencias Julio y Francisco, hijos de este último. El padre de los hermanos L.H. es asimismo profesor de grabado en hueco en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Comenzó su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y más tarde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde estudiaba su hermano Julio y en donde conocería a Antonio López y Lucio Muñoz.

 Expuso por primera vez en el año 1955, en compañía de otros artistas pertenecientes a la escuela realista contemporánea española, Antonio López y Julio López Hernández, su hermano, y del informalista, Lucio Muñoz. Desde entonces, junto a otros artistas como su esposa, Isabel Quintanilla, Esperanza Parada o Amalia Avia formaron la vanguardia del realismo español en el arte.

En 1956 viajó a Roma con una beca de estudios del Ministerio de Educación y completaría su formación con estancias en París y Grecia. Volvió a Roma y permaneció entre 1960 y 1964 en la Academia de España, ocupando una plaza ganada por oposición. De regreso a España fue becado por la Fundación Juan March en 1966 y a partir de 1969 ejerció como profesor de medallas en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Un año más tarde, en una muestra en el Kunstkabinett de Frankfurt se acuña el concepto de Realismo español para la obra de Francisco, Julio López, Amalia Avia, Antonio López, Isabel Quintanilla y María Moreno. Estos artistas, junto a alguno más, fueron presentados en Londres, en la galería Marlborough, en 1973.

Desde los años setenta, Francisco López participó en numerosas exposiciones en Alemania, Francia, Suiza, Estados Unidos, así como en España: Realistes a Madrid (Barcelona, 1984); Otra realidad: compañeros en Madrid (Madrid, 1992); El realismo y sus raíces (Vigo, 1996); Luz de la mirada (Segovia, 2002) o Realidades de la realidad (Valencia, Badajoz, Salamanca y Castellón, 2006-2013).
La originaria llamada “Escuela de Madrid” efectúa su primera exposición en 1945 (Exposición antológica. Escuela de Madrid, Caja de Madrid, 1990). Javier Tusell la define como: “Lo anterior a la escuela de Vallecas, las enseñanzas de Vázquez Díaz, algunos coetáneos brillantes, una voluntad de modernidad dentro del realismo y un procedimiento comercial imaginado por sucesivas galerías”.

La generación a la que pertenecen estos artistas es la de la posguerra. Su infancia se desarrolla en una España en la que la guerra ha dejado arrasadas la economía y los medios artísticos e intelectuales

Para Francisco, «la escultura siempre ha tenido una función pública, desde los Colosos de Memnón hasta el Alfonso XII de Benlliure. Ha formado parte de la vida ciudadana. Es verdad que es muy difícil de realizar. Debajo del caballo de Alfonso XII en El Retiro cabe un hombre de pie, no sabes lo complicado que es calcular eso. Por eso, en mi caso siempre está presente el carácter público de la escultura. No es que sea necesariamente siempre exterior, pero es algo que tengo en cuenta. La escultura en interior es menos frecuente y más reducida».

Francisco era de la opinión de “que la obra de arte debe estar impulsada por unos componentes estéticos que transciendan la mera reproducción del objeto real. La acción creadora consiste en (una intensificación de la forma representativa), es decir, ir más allá del pacto tradicional entre la mirada y la obra, de manera que queden transgredidas las reglas del juego, confiriendo realidad a la obra misma”.

Sus obras se encuentran en numerosos museos de prestigio, incluyendo el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo Británico de Londres, la Nueva Pinacoteca de Múnich o la Fundación Juan March. Además tiene un buen número de obras en lugares públicos de Madrid, como el Monumento a Velázquez, Relieve en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, Homenaje al agente comercial en la Estación Puerta de Atocha de Madrid o el Monumento a Enrique Tierno Galván del Parque del Planetario.

Y en distintas ciudades españolas como Málaga (Retrato del pintor Pablo Picasso en la Plaza de la Merced), Barcelona (Ofelia ahogada en los Jardines de Villa Cecilia ), Logroño (Mujer en la fuente), Pamplona (Monumento a Carlos III, el Noble, Plaza del Castillo con Avenida de Carlos III), Bilbao (Monumento a José Antonio Aguirre y Lecube, Calle Ercilla o el Monumento a Blas de Otero).

Es muy poca la representación que tiene este artista en las grandes publicaciones especializadas de arte, que bien puede deberse al desconocimiento de la persona y a la falta de información que hay sobre él más que al hecho de que se le pueda considerar un artista eclipsado por otros de su propio movimiento.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad