Recogida del carnet de nuevos socios de la AEPE

Coincidiendo con los actos que se vienen realizando de forma periódica en la sede social de la AEPE, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores hizo entrega de sus carnets de socios a los nuevos miembros que pasan a formar parte de esta gran familia que formamos quienes integramos la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Ante un numeroso público compuesto de socios y amigos y bajo la atenta mirada de la Junta Directiva, José Gabriel Astudillo López hizo entrega del carnet que les acredita como socios de la centenaria institución a Ana María Machín, Carlos Navarro, Javier Lledó Tiedra, Jesús Gómez del Peso y José Javier Castrillo.

De izquierda a derecha,  JoséJavier Castrillo, José Gabriel Astudillo, Ana Mª Machín, Javier Lledó Tiedra, Jesús Gómez del Peso y Carlos Navarro

Ana María Machín con José Gabriel Astudillo

Carlos Navarro con José Gabriel Astudillo

Javier Lledó Tiedra con José Gabriel Astudillo

Jesús Gómez del Peso con José Gabriel Astudillo

José Javier Castrillo con José Gabriel Astudillo

El viernes celebramos la tradicional Jornada de Puertas Abiertas

Como cada año y coincidiendo con la festividad de San Lucas, Patrón de la Asociación Española de Pintores y Escultores, la AEPE os convoca a su Jornada de Puertas Abiertas, dirigida muy especialmente a todos los socios de esta centenaria institución, pero en la que también tienen cabida los amigos y amantes del arte en general que quieran acercarse a conocernos y saber de primera mano, qué actividades desarrollamos.

Será un placer recibir a nuestros socios, colaboradores y simpatizantes en la Jornada de Puertas Abiertas que hemos convocado para el viernes 19 de octubre en nuestra sede social de la Calle Infantas, 30 de Madrid, a las 19 h.

Serán los miembros de la Junta Directiva, empleados, becarios  y voluntarios quienes os expliquen el día a día de nuestra labor durante una jornada que culminaremos con un brindis lleno de los mejores deseos para todos.

Os esperamos!!!!

Firmado el Convenio Fundación Maxam – AEPE para el 85 Salón de Otoño

El certamen más antiguo y prestigioso de España es posible gracias a su patrocinio 

La Asociación Española de Pintores y Escultores y la Fundación MAXAM firmaban el pasado día 15 de octubre el convenio de colaboración para el patrocinio del 85 Salón de Otoño, el certamen más antiguo y prestigioso de todos los que se convocan en España, que cuenta de manera tradicional con la colaboración de la Fundación Maxam como patrocinador oficial del evento.

La firma del Protocolo reunió a Fernanda Cardama, Global Head of Human Resources & Organization, en representación y como Patrona de la Fundación MAXAM, y a José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, quienes firmaron un documento en el que recogen la especial colaboración que la Fundación mantiene con nuestra entidad y en donde se refleja la estrecha cooperación entre ambas instituciones.

En el acto estuvieron además presentes Lucas Ferreira Herández, Director de Comunicación de MAXAM y la Secretaria General de la centenaria entidad, Mª Dolores Barreda Pérez.

La exposición de las obras seleccionadas se abrirá al público el 1 de noviembre próximos, si bien el acto de inauguración y entrega de premios está previsto que se lleve a cabo el día 7 de noviembre, e incluirá las obras ganadoras, finalistas y seleccionadas en el 85 Salón de Otoño convocado por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

La convocatoria está centrada en las artes plásticas y en la promoción de nuevos valores, si bien está abierta a todos los artistas ya sean noveles o consagrados, socios y artistas en general, y cuenta, como ya ocurriera por primera vez el pasado año, con los premios honoríficos que toman el nombre de los fundadores de la centenaria Asociación Española de Pintores y Escultores.

La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística.

Así se manifiesta en el modo de entender el arte en una sociedad, adquiriendo un compromiso de apoyo y nuevas oportunidades a quienes consiguen ser visibles a través del Salón de Otoño, potenciando su proyecto artístico de forma que se apoye a los artistas con recursos en los que se apuesta de forma clara y contundente por su obra.

Además, como ocurriera también ya el año pasado, se incluye la Medalla de Pintura Down Madrid, que se otorgará a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

Las bases del 85 Salón de Otoño contemplan las modalidades de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela, entre las que se repartirán un total de 21 premios, distribuidos en diez premios de acceso libre (dos específicos de escultura, uno de acuarela y el resto de pintura y escultura indistintamente) y once premios más honoríficos, reservados a socios de la AEPE (cuatro de pintura, cuatro de escultura, uno de acuarela, uno de dibujo y uno de grabado).

Han podido concurrir todos los artistas españoles con trabajos originales de tema y técnica libres. Cada participante ha podido presentar cuantas obras estime convenientes, en formatos adaptados para facilitar la mayor participación, ya que el tamaño mínimo de las obras será de 46 cms, y el tamaño máximo de 200.

La Fundación MAXAM es una entidad sin ánimo de lucro, que canaliza las actividades de mecenazgo de MAXAM, en el ámbito de la cultura y muy especialmente en la Pintura.

Además tiene como misión la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde su fundación por Alfred Nobel en 1872.

Organiza también actividades dirigidas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, científico, y de investigación y desarrollo tecnológico.

La Fundación MAXAM posee una importante colección de pintura que ha ido atesorando como parte de las ilustraciones del su conocido calendario, un almanaque que se lleva editando desde 1899 y que a ritmo de una obra por año ha dado pie a una Colección con nombres tan importantes como Cecilio Plá, Julio Romero de Torres, Manuel Benedito, Manolo Valdés, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar o Luis Gordillo. Un conjunto de más de cien obras del que se han organizado importantes muestras no solo en España sino también en otros países como Kazajistán, EE.UU. o, más recientemente, Panamá.

Fundación Maxam – www.fundacionmaxam.net

Para más información 
Lucas Ferreira 
MAXAM
Dirección de Comunicación
91 722 01 00 
lferreira@maxam.net

Francisco y Miguel Pradilla, juntos en una exposición en Pozuelo

«FRANCISCO Y MIGUEL PRADILLA.

LA TRADICION DE LA PINTURA NATURALISTA” EN EL ESPACIO CULTURAL MIRA DE POZUELO

El próximo día 18 de octubre y hasta el 25 de noviembre, en el Espacio Cultural Mira, (Camino de las Huertas nº 42),  del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid), se inaugurará la exposición titulada “Francisco y Miguel Pradilla. La tradición de la pintura naturalista”, que es la primera muestra en la que padre e hijo confluyen con sus creaciones vistosas y tan diferentes de estilo y sensibilidad.

Comisariada por Sonia Pradilla Sánchez, biznieta y nieta de los autores, y por su prima Soledad Cánovas del Castillo Sánchez, Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, será ésta la primera vez en la que las generaciones actuales podrán conocer la obra inédita de Miguel Pradilla, pues  desde que falleció en 1965 no se ha vuelto a celebrar ninguna muestra de sus creaciones.

Se presentará además un conjunto destacado de pinturas, dibujos y acuarelas procedentes de colecciones privadas y museos como el Museo Carmen Thyssen de Málaga , el Museo de Zaragoza , el Museo de Goya (también en Zaragoza) y el Museo de Historia de Madrid.

En 2015 se cumplieron 50 años del fallecimiento de Miguel Pradilla y los 100 años  del de Francisco, que en el 2021 celebrará el centenario de su muerte.

Para saber más de Miguel Pradilla, puede visitarse la web www.miguelpradilla.es en donde descubrir la interesante biografía de este polifacético pintor que destacó además en su primera juventud como un gran deportista de élite en diversas especialidades deportivas (automovilismo, motociclismo, natación,  atletismo,…) y fue miembro de la  Junta Directiva de la Sociedad Gimnástica Española, antecedente del Comité Olímpico Español

Los horarios de la exposición serán: de lunes a sábado , de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas y los domingos de 11 a 14 horas. Se publicará un catálogo con la reproducción de las obras expuestas.

“Cabañas lacustres del Lago de Frondi”, óleo de Francisco Pradilla

“Lagunas Pontinas, Terracina 1935“, óleo de Miguel Pradilla

 

Otro gran Jurado para el 85 Salón de Otoño

El día 9 de octubre tuvo lugar la reunión del Jurado de selección y calificación de la edición número 85 del tradicional Salón de Otoño organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, el más antiguo y prestigioso certamen de los que se convocan en España.

El Jurado en esta ocasión ha estado formado por los artistas Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz, así como por Tomás Paredes, Presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte, y por la también Crítica de Arte Rosa Martínez de Lahidalga, actuando como Presidente del mismo José Gabriel Astudillo López y como Secretaria Mª Dolores Barreda Pérez, Presidente de la AEPE y Secretaria General respectivamente, ambos con voz pero sin voto y en representación de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad organizadora del certamen.

De izquierda a derecha: Tomás Paredes, José Gabriel Astudillo, Alejandro Aguilar Soria, Ricardo Sanz, Paula Varona, Rosa Martínez de Lahidalga, Eduardo Naranjo y Mª Dolores Barreda Pérez

Tal y como comenta José Gabriel Astudillo, “No puedo dejar de agradecer a los miembros del Jurado, todos ellos directamente implicados en este proyecto común que supone la Asociación Española de Pintores y Escultores, la encomiable labor que han realizado. Han sido ellos, artistas e intérpretes de la belleza, quienes han venido a considerar las obras de otros artistas y a valorar de la más adecuada forma, la voluntad, constancia, conocimiento y capacidad de esfuerzo de cada una de las creaciones presentadas”.

“Son ellos –continúa- quienes entienden y comparten la sensibilidad del creador de cada pieza. Desde la serenidad y la reflexión, han sido capaces de vislumbrar lo mejor de cada artista, que estarán presentes en la exposición de las obras premiadas y seleccionadas del 85 Salón de Otoño”.

Y es que todos los miembros de este Jurado, forman parte de la centenaria entidad, que ha querido recuperar los orígenes y el espíritu de los primeros Salones de Otoño, en el que eran los artistas quienes estimaban y dirimían sobre las obras de otros artistas.

Ha sido un enorme esfuerzo el realizado, ya que la elevada participación ha hecho más complicada la selección de las obras que finalmente se expondrán en la “Casa de Vacas” del madrileño Parque del Buen Retiro, del 1 al 25 de noviembre próximos, si bien habrá que esperar hasta el día 7 de noviembre, fecha en que tendrá lugar el fallo del Jurado y entrega de premios, para conocer las obras galardonadas.

Como ya viene siendo la tónica habitual en los últimos años, el número de esculturas presentadas ha estado muy equiparado al número de pinturas, con lo que se confirma la “recuperación” de esta disciplina y el auge que está teniendo en el mundo del arte actual en España, con el pleno triunfo de dos esculturas en otras importantes convocatorias de la centenaria entidad como es el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.

Otra característica de la presente edición ha sido la calidad de las obras presentadas al concurso, lo que confirma también la buena “marcha” del arte en España y la posibilidad de promoción de los artistas más jóvenes, que han destacado por su originalidad e ímpetu, haciéndose un hueco entre los galardonados.

El criterio de Jurado ha estado basado en la calidad de factura y ejecución de la obra, en lo que respecta al tratamiento de los soportes y los materiales expresivos utilizados, pero también en los niveles de autenticidad y de expresividad formal y en la capacidad de proyección estética de cada una.

Para la calificación final, el Jurado no se ha ajustado a un criterio de espacialidad o de trayectoria, sino que ha atendido especialmente a la calidad de las propuestas plásticas de todas y cada una de las piezas presentadas, puesto que cada obra ha sido observada y analizada en sus diferentes escalas de representación, de facturas y proposiciones estéticas.

Las obras  seleccionadas y premiadas conforman, a criterio del Jurado, un amplio espacio de existencia y confrontación de temáticas, tendencias, técnicas expresivas y formas de comunicación artística, cuya finalidad fundamental es en definitiva ofrecer a un público un espectro de probabilidades varias y actuales dentro de la práctica artística nacional.

El Jurado afirma además que todo este trabajo ha sido una excelente oportunidad para reunir en un mismo espacio un conjunto notable de artistas, y celebra además la realización de un evento tan importante esperando que pueda propiciar un marco de reflexión teórica y crítica y una percepción global de la actividad artística desarrollada actualmente.

La composición del Jurado, que se ha mantenido en secreto hasta este momento, procura que el resultado de sus deliberaciones sea lo realmente importante, es decir, los artistas y las obras premiadas. Esta es la forma en la que la Asociación Española de Pintores y Escultores pretende diferenciarse de otros certámenes, basados en la  escenificación del prestigio y de la profesionalidad declarada mediante la publicación de sus integrantes.

Desde la AEPE, se destaca la capacitación de los miembros del Jurado, puesto que estiman que los propios artistas son quienes mejor pueden juzgar el trabajo de otros artistas, aportando además la “justicia” que supone tener el poder de elegir, de influir en la vida de otros artistas, de animarlos a seguir luchando por sus sueños y conseguir cambiar el gusto artístico de la sociedad.

Pero sobre todo, la entidad destaca cómo los artistas miembros del Jurado comprenden y opinan sobre la obra que están juzgando, sin infravalorarla o menospreciarla, teniendo en cuenta siempre el respeto a las bases de la convocatoria, que determinan la credibilidad, calidad y prestigio del concurso.

Y más allá de toda norma, el juicio propio y libre de cada miembro, que han evaluado con razón y conocimiento de causa el esfuerzo y el trabajo de sus compañeros de profesión, rindiendo cuentas de la total transparencia del fallo del Jurado que sirva para animar a la participación en futuras convocatorias.

Por eso, cabe destacar el enorme esfuerzo que está realizando la Asociación Española de Pintores y Escultores por hacer del ya tradicional Salón de Otoño un referente en la vida artística española, ya que como asegura Astudillo,” lo principal del Salón de Otoño “es el descubrimiento de los jóvenes valores y la posibilidad que les brinda nuestra convocatoria de hacerse visibles ante la crítica especializada y la opinión pública en general, siendo una plataforma de descubrimiento de nuevas promesas, espíritu con el que nació el Salón de otoño y con el que perdura en la actualidad”.

«Setas Dibujadas» un libro de ilustraciones de Manuel López Moya

El socio Manuel López Moya (Úbeda, 1950) acaba de publicar un libro de ilustraciones titulado “Setas Dibujadas”, un trabajo que recoge cien variedades de setas que primorosamente ha dibujado para su contemplación y disfrute.

Él mismo nos describe toda esta gran aventura:

“En su elaboración hay un largo proceso, desde los primeros apuntes hasta la terminación de éste. Lo he asumido con la máxima humildad e ilusión esperando aportar un grano de arena en el tratamiento del dibujo naturalista.

Con las nuevas tecnologías y su empuje el trabajo realizado a mano aumenta de valor y la sensibilidad de las personas que todavía valoran esta forma de expresiones calidez y sentimiento.

Haré mención a una frase de Charles Darwin:

“Hay grandeza en esta concepción de la vida,…que mientras este planeta ha ido girando gestión la constante ley de gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando. A partir de un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada vez mes bellas y maravillosas”

No me gusta hablar sobre mí, lo que realmente me gusta es dibujar. Prefiero dibujar a hablar porque es más rápido y deja menos espacio para la mentira. Me gustaría poder comunicar todo como la naturaleza orgánica. ‘

La pintura y el dibujo son mi vida, un dibujo en un papel es un mundo inimaginable.es la honestidad, no hay posibilidad de hacer trampas, es bueno o es malo.

Dibujo desde chico. Desde siempre, y si bien no puede decirse que deba esforzarme para ponerme a dibujar. En mis comienzos, cuando empezaba a tener una respuesta por parte de la crítica y la primera vez que alguien se interesó por lo que hacía me animé y tomé fuerzas para emprender este recorrido, dibujar y dibujar naturaleza.

Siempre que dispongo de tiempo lo dedico a buscar rincones para dibujarlos o pintarlos y fue de esta manera como me di cuenta del mundo tan espectacular que se presentaba ante mí y el amplísimo campo del que disponía para desarrollar mi afición y a la vez empatizar con la naturaleza.

He pintado y dibujado todo cuanto se me ha puesto por delante, pero en especial, y de inusual manera, ha calado en mí el mundo mágico de la Micología.

Es magnífico observar infinidad de especies de todos los tamaños, formas y colores que presentan unos tapices mágicos a veces incomprensibles. De una belleza sin igual.

Por todo esto y mucho más me animé a realizar una serie de dibujos que en un principio fueron apuntes de campo para pasar a trabajos más terminados y completos.

La misión del dibujante naturalista es la de servir de vehículo de expresión del conocimiento. Sus observaciones de la realidad y apuntes le sirven para realizar el trabajo definitivo.

En el medio se recoge información que servirá como ensayo estético y en mi caso por el disfrute de conocer.

Además de anotar lo que ve  desafiando fecha y lugar, es aconsejable anotar datos en el dibujo que nos permita de un vistazo identificar aquella variedad que hemos encontrado.

Unos pocos rasgos gráficos fueron de suma importancia para el conocimiento de objetos naturales durante los siglos XVI, XVII y XVIIL el dibujo esquemático de las figuras fue fundamental para el reconocimiento de árboles, hierbas y plantas.

Aparte del trabajo de campo, he recogido información de los tratados y libros de consulta existentes en el mercado, realizados por micólogos científicos a los que hay que agradecer su dedicación al estudio de esta parte de la Botánica sumamente interesante.

He procurado darle a cada dibujo la autenticidad y plasticidad que, a mi entender, es la correcta, aun siendo consciente de no alcanzar el realismo que nos presenta la madre naturaleza.

Inaugurada la exposición de los Premios Sala Baluarte del 84 Salón de Otoño 2017

La exposición abre sus puertas del 5 de octubre al 18 de noviembre

La Sala Baluarte abrió sus puertas el pasado 5 de octubre a la muestra de las pintoras Mariana Álvarez Enrique, Inés San Miguel González, Oliva Belinchón Casado y Margarita Gámez Cornejo, ganadoras del Premio Sala Baluarte, concedido por la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) en el 84 Salón de Otoño de Madrid. El galardón consistía en una exposición de sus propuestas artísticas en la prestigiosa Sala Baluarte de Tres Cantos, con entrada gratuita.

A la inauguración asistieron, además de los artistas, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, la Secretaria General de la centenaria entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, además de otros miembros de la Junta Directiva, como los Vocales Paloma Casado, Carmen Bonilla y Antonio Téllez.

El acto contó con la asistencia del Alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, acompañado de la Concejala de Cultura, Elisa Lidia Miguel y la Directora de la Sala Baluarte, Teresa Ramos Grosso, quienes manifestaron encontrarse “encantados de poder presentar por segundo año consecutivo la muestra de los Premios “Sala Baluarte”, que este año han recaído en cuatro mujeres”.

De izquierda a derecha: Teresa Ramos, Mariana Álvarez, Inés San Miguel González, Oliva Belinchón Casado, Margarita Gámez Cornejo, Elisa Lidia Miguel, Jesús Moreno y José Gabriel Astudillo López

El Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, es el acontecimiento que marca la tendencia artística de la ciudad de Madrid. Es además la convocatoria artística más antigua y prestigiosa de las que se celebran en España y en palabras de José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE, “al Salón de Otoño se suman instituciones como el Ayuntamiento de Tres Cantos, a través de su prestigiosa Sala Baluarte, porque entienden que es un certamen en el que la calidad de las obras seleccionadas y premiadas, acredita una propuesta expositiva como la que conforma la magnífica muestra que inauguramos”.

Por su parte, las artistas agradecieron a los responsables municipales el trabajo de apoyo al arte que están realizando y quisieron reconocer el esfuerzo que la Asociación Española de Pintores y Escultores hace cada día, por mantener actividades de tanto prestigio como el Salón de Otoño o el Premio Reina Sofía, próximo a convocarse también.

Mariana Álvarez Enrique

La obra de Mariana tiene un fuerte contenido social. Nos habla de vidas difíciles, y quiere que nos fijemos en ellas, que no pasemos de largo . Nos obliga a mirar, pero sin acritud ( dureza) De hecho, y aunque nos esté mostrando la miseria y la escasez, siempre deja una puerta abierta a la belleza. Sus cuadros son un retrato de la diversidad humana y de la vida cotidiana. Esto se aprecia en su naturalidad: son reflejo del día a día . En ellos, las propias personas hablan, cuentan su historia, feliz muchas veces,  a pesar de su pobreza.

Inés San Miguel González

La obra de Inés San Miguel González es de tinte abstracto en la que predominan los colores suaves y los trazos firmes y estudiados y en donde siempre hay referencias a personas cuya expresividad, unida a la concepción misma de la obra, nunca deja indiferente al espectador.

Oliva Belinchón Casado

Las obras de Oliva Belinchón presentan una visión múltiple del receptor, es decir, simulan la multiplicidad de miradas al mismo tiempo y de diferentes ángulos por parte del receptor. Sin embargo, a menudo lo abstracto es apenas perceptible y otras veces, en cambio, es más completa y notable porque sus obras no buscan la perfección en la representación y se niegan a reflejar el mundo exterior.

Margarita Gámez Cornejo

Margarita Gámez ha utilizado cualquier pretexto para hacer plástica. Por ello en su trayectoria pueden existir paisajes, personajes, bodegones, cabezas, etc. El resultado es su mirada al mundo, su respuesta única. Su opinión con alma, ¿Qué es el expresionismo? En la pintura de Margarita Gámez no hay fórmulas, hay vida. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, fue becada por la Cátedra de Paisaje en Segovia.

Premio Sala Baluarte del 84 Salón de Otoño

Mariana Álvarez Enrique

Inés San Miguel González

Oliva Belinchón Casado

Margarita Gámez Cornejo

Viernes 05 Octubre 2018 – Domingo 18 Noviembre 2018

Dirección: Centro Cultural Adolfo Suárez. Sala Baluarte

Plaza del Ayuntamiento, 2. Tres Cantos

Lunes a viernes de 17 a 20 h.

Sábados y domingos de 10 a 13’30 y de 17 a 20 h.

Organización: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tres Cantos. Elisa Lidia Miguel Águeda

Coordinación: Centro Cultural Adolfo Suárez. Sala Baluarte. Teresa Ramos Grosso

Para más información:

https://www.baluartetrescantos.com/

 

 

Nuevas fechas en el Certamen de Pequeño Formato

Por causas ajenas a la Asociación Española de Pintores y Escultores, la XXXVII Exposición de Pequeño Formato ha variado únicamente las fechas de su exhibición, lo que nos ha obligado a modificar también la fecha de inauguración y entrega de premios, que finalmente tendrá lugar el martes 20 de noviembre de 2018, a las 19 horas.

Recordamos que la muestra tendrá lugar en el Centro Cultural Moncloa.

 

XXXVII Certamen de Pequeño Formato

Del 15 de noviembre al 13 de diciembre de 2018

Inauguración: martes 20 de noviembre, 19 h.

Sala de Exposiciones

Centro Cultural Moncloa

Junta Municipal de Moncloa-Aravaca

Plaza Moncloa, 1

28008 Madrid

Horario de visitas L a V: de 11 a 14 h. y de 17 a 20’30 h.

Metro: Moncloa (líneas 3, 6)

Bus: 1, 44, C2, 82, 132, 138, 160, 162, C1, 161, 83, 133, A, G, 46, 16, 61

“Solo Arte”, la nueva convocatoria de la AEPE

La Asociación Española de Pintores y Escultores acaba de convocar a sus socios y artistas en general a participar en la exposición que bajo el título de “Solo Arte”, se celebrará en la Sala Primavera de la Junta Municipal de Arganzuela, situada en el Paseo de la Chopera, 6-10 de Madrid, del 8 al 28 de diciembre de 2018, y que se inaugurará el martes 11 del mismo mes.

La convocatoria, abierta a cualquier artista y especialmente a los socios de la centenaria entidad, incluye las secciones de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela, siendo el tema y la técnica libres y con una medida máxima de 65 cm. en cualquiera de sus lados.

Los trabajos se presentarán por email, como se viene haciendo de forma habitual, hasta el próximo día 15 de noviembre,

Las bases de la convocatoria, que se pueden consultar en la página web de la AEPE, www.apintoresyescultores.es pestaña “Certámenes y convocatorias”, subpestaña “Bases de Certámenes”, están pensadas para facilitar la participación del mayor número de artistas de forma que se logre una exhibición magnífica, que a todos beneficie.

Una convocatoria más con la que la AEPE intenta ser el reflejo de los artistas en la actualidad, dando visibilidad y representando sus intereses e inquietudes en la creación artística, ofreciéndolo a la sociedad y al público como forma de comprender y difundir el arte de la pintura y la escultura.

“Solo Arte” pretende ser también una plataforma de experimentación, desafiando lo convencional en busca de los nuevos caminos por los que se mueve el arte más actual.

Bases Exposición SOLO ARTE. Sala Primavera

 

Solo Arte

Del 8 al 28 de diciembre de 2018

Inauguración: martes 11 de diciembre, a las 19 h.

Sala Primavera

Junta Municipal de Arganzuela

Paseo de la Chopera, 6-10 

28045 Madrid

 De lunes a viernes de 9 a 20’30 h. 

Sábados y domingos de 10 a 14 y de 16 a 20’30 h.

Metro Legazpi (L3, L6)

Bús 6, 8, 18, 19, 45, 47, 59, 62, 78, 85, 86, 148, 247

Cercanías: Embajadores

Alquiler de bicis (BiciMAD): Estación: 165

Fallece el pintor madrileño Ricardo Montesinos Mora

A primeras horas de la tarde de ayer día 1 de octubre, víctima de una larga enfermedad, fallecía en Madrid el pintor y Socio de Mérito, Ricardo Montesinos Mora.

En nuestra memoria quedan ya para siempre sus paisajes goyescos del cielo madrileño, que hoy mismo pintará en las nubes que tanto le gustaban al artista, los más bellos colores para acompañarlo a su morada final.

Hasta entonces, la familia vela sus restos en el Tanatorio de San Isidro hasta las cuatro de la tarde, hora en la que saldrá con rumbo al Tanatorio Sur, donde sus restos serán incinerados.

Ricardo Monesinos Mora nació en Madrid en 1942. Hijo del también pintor Juan Montesinos Maldonado, de quien aprendió el arte de la pintura, ingresó en la Escuela de Artes de Madrid y obtuvo numerosos premios y galardones.

En 1980 ingresó en la Asociación Española de Pintores y Escultores, llegando a ser Vocal de la Junta Directiva entre los años 1999 y 2000.

En el 82 Salón de Otoño de 2015, fue nombrado Artista Socio de Mérito, recibiendo así el agradecimiento de cuantos formamos esta gran familia de socios que es la Asociación Española de Pintores y Escultores y a la que hoy se le ha ido uno de sus más queridos miembros.

Con este motivo, en el número de la Gaceta de Bellas Artes de diciembre de 2015, él mismo nos escribió unas líneas que transcribimos literalmente:

“Mi Agradecimiento personal. A mi querida Asociación Española de Pintores y Escultores y queridos artistas. Hoy es un día muy especial para mí, en la que ésta tan querida Asociación me hace el honor de concederme tal distinción, pues en los años que llevo de socio, he visto pasar y están con nosotros, grandes artistas creadores y de talento, implicados hasta que ésta Institución en su larga y dilatada historia, afronte estos vaivenes de cambios sociales, políticos y culturales. Tengo que resaltar por imperiosa necesidad, a todas aquellas personas que trabajan en otras áreas, tan imprescindibles como las plásticas; sin ellas no sería posible contar, tanto por el trato humano que dispensan a cada socio, como en su labor de comunicación y así mismo agradecerles todo su tiempo y dedicación, tan favorable y tan necesario para el buen funcionamiento de esta Institución. Muy agradecido por esta distinción, con la que siento muy orgulloso”.

Todos y cada uno de los artistas que de una u otra forma se han relacionado con la AEPE guardan sin saberlo un pequeño recuerdo de Ricardo Montesinos, ya que los Diplomas con los que se acompañan los premios que concede la entidad, están escritos de su puño y letra: la primera letra, siempre en rojo, el resto en negro…

Se da la circunstancia de que el próximo mes de noviembre, Ricardo Montesinos exponía en la Sala de exposiciones “Eduardo Chicharro” de la AEPE, una selección de sus obras, en una muestra por la que se sentía muy ilusionado y que la familia quiere expresamente llevar a cabo como sincero homenaje.

Participó en la segunda edición de “Un Salón para el recuerdo”, que organizó la AEPE en noviembre de 2014 en la Sala de Exposiciones de La Vaguada, acompañando su obra junto a una de su padre, en una muestra que suponía el agradecimiento de la centenaria entidad a la continua colaboración de los socios con más de 25 años de permanencia en la institución, y que contó con una “Sala de la Memoria”, formada por importantísimas obras que no habían sido nunca expuestas y en donde reunimos a familias de artistas, juntos y de manera exclusiva; cada uno aportando su estilo, cada uno exhibiendo su arte, pero demostrando todos la casta y el buen hacer.
En aquella ocasión, se le hizo entrega además de un Diploma de Honor en sincero homenaje con el que proclamar que son los socios como él, el mejor patrimonio de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En la Gaceta de Bellas Artes de noviembre de 2017, la responsable del Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”,  Itziar Zabalza Murillo, publicó en su sección de “Críticas de Arte”, la dedicada a Ricardo Montesinos, concretamente a su obra titulada “Lavanderas de la Virgen del Puerto”, que nos gusta recordar:

“En el amplio patrimonio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, nos encontramos con una obra de Ricardo Montesinos Mora, un reconocido pintor que ha participado en un gran número de exposiciones, tanto individuales como colectivas, (Salón de Otoño, Galería Durán de Madrid, Galería Carmen Andrade, o Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, entre otros muchos) y reconocimientos, como el Premio El Corte Inglés del Salón de Otoño (1983), el Honorífico Premio Reina Sofía (2010), o la Medalla de Oro Antonio Casero.

La obra de la que vamos a hablar se titula Lavanderas de la Virgen del Puerto. Está dentro de la secretaría de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Se trata de un cuadro que refleja a la perfección las características típicas de su obra. El pintor y paisajista madrileño cultiva una pintura basada en las emociones, de raíces clásicas sobre todo en el carácter formar, y que muestra un dominio y conocimiento magistral de la luz y del color.

Es la representación de la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid, está situada en el paseo de la Virgen del Puerto, en las inmediaciones del Palacio Real. Obviamente, no es el paisaje actual de esa zona, es de hace bastante tiempo. Se trata de un paisaje natural que apenas está explotado. En el margen inferior de la obra está el río Manzanares, en donde un grupo de lavanderas limpian todo tipo de prendas. El terreno que lo abraza es bastante árido en comparación con el del tercer plano, que está lleno de vegetación. En el margen izquierdo, escondido entre la espesura, se aprecia la ermita de la Virgen del Puerto, construido por Pedro de Ribera entre 1716 y 1718, en las inmediaciones del Palacio Real. Detrás de este edificio, se puede ver un esbozo de lo que podría considerarse como el Palacio Real o los inmuebles de la ciudad de Madrid. Todo ello protegido bajo un cielo encapotado que poco a poco parece que se está despejando, dando pasó así a la luz del sol.

Es un paisaje realista, representa el Madrid de antaño, con un detallismo impresionante (tanto en el tratamiento del dibujo como en el del color), que especialmente se puede apreciar en la manera en la que ha trabajado la vegetación, las lavanderas y las construcciones. Se trata de un minucioso trabajo a través del cual Ricardo Montesinos Mora muestra su cariño y añoro por el Madrid de antaño, característica típica del pintor madrileño”.

Algunos premios:

1967 Tercera Medalla de Acuarela en el Salón de Otoño

1980 Tercera Medalla de Pintura en el Salón de Otoño.

Primera Medalla de El Corte Inglés

1981 Accésit en el Premio Mayte Muñoz de Minicuadro

1982 Premio Planeta de Oro María Luz en el Salón de Bellas Artes

1983 Primer Premio Ayuntamiento de Madrid XX Exposición de San Isidro.

Segunda Medalla de Óleo en el Salón de Otoño.

Primera Medalla de El Corte Inglés

1984 II Premio Nacional de Pintura en el XXV Certamen Caja de Ahorros de Jerez

1989 Accésit VI Premio de Pintura Durán

1995 Mención Especial Premios Ejercito

2001 I Premio Fundación Amigos de Madrid. 38 Certamen de Artes Plásticas de San Isidro

2009 Primer Premio Ayuntamiento de Madrid XLVI. Exposición de San Isidro

2010 Primera Medalla del Centenario de la AEPE.

Primer Premio del Ayuntamiento de Madrid XLVII. San Isidro.

Premio Extraordinario Reina Sofía. 77 Salón de Otoño

2011 Medalla Antonio Casero XLVII. Certamen de Artes Plásticas de San Isidro

2012 Primer Premio Certamen de Artes Plásticas. Sala de La Paloma

2013 Segundo Premio Salón de Verano de Cuenca Caja Castilla La Mancha

Cuenta en su haber con multitud de exposiciones individuales y colectivas.

D.E.P.

Tus compañeros artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores, te recordaremos siempre

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad