Noticias y Publicaciones

Homenaje a Luis Hernández del Pozo

El próximo 23 de Mayo de 2019, en la sede de la Asociación Española de Pintores y Escultores, calle Infantas, 30-2º D, a las 7 de la tarde, se celebrará un acto de homenaje, con motivo del quinto aniversario de su fallecimiento, al poeta y crítico de arte Luis Hernández del Pozo.

Intervendrán en el acto el Presidente de de la AEPE, José Gabriel Astudillo, el Presidente de AECA/AICA Spain Tomás Paredes, Benito de Diego, de las AMCA, AECA y AICA, que hará la oración laudatoria y Mercedes Ballesteros, escultora y de la AEPE, que hará entrega de un busto del homenajeado realizado por ella, a la viuda del homenajeado.

Javier Sierra, profeta en su tierra

Ayer descubrió una placa en el parque que ya lleva su nombre

El colaborador de la Asociación Española de Pintores y Escultores y periodista y escritor Javier Sierra, inauguró en la tarde de ayer la placa que da su nombre al Parque del Olmo, en el barrio del Carrel de la ciudad turolense que le viera nacer y en la que pasó su infancia.

La placa, que ha intentado aunar la estética de la típica cerámica de la ciudad de Teruel con la más formal representación de su imagen, gracias a un medallón en bronce obra del artista José Gabriel Astudillo López, resume en su texto un mensaje de su última novela El Fuego Invisible, con la que consiguiera el Premio Planeta 2017, sobre la identidad de los escritores, con un claro mensaje que invita a todos los paseantes a imitar su imaginación.

El texto completo de la placa reza así: “Este parque está dedicado a Javier Sierra, escritor turolense que vivió siete años en este barrio, entre 1978 y 1985. Aquí aprendió a mirar al cielo. ¡Hazlo tú también! “Los escritores son una especie de oteadores de lo invisible. Su trabajo, cuando es noble, consiste en actuar de intermediarios entre este mundo y los otros”. El fuego invisible. Premio Planeta de novela 2017”.

En este “emotivo acto”, como el propio escritor ha comentado, estuvo acompañado de la Alcaldesa de Teruel, Emma Buj, otros miembros de la corporación municipal y representantes de los vecinos del barrio del Carrel, de quienes partió la iniciativa  “debido a su buena trayectoria profesional, por lo que se hacía necesario hacerle un reconocimiento y dónde mejor que aquí, en el barrio donde él nació y pasó su infancia y parte de su juventud”, como explicaba Julio Pérez, presidente de la asociación de vecinos del Barrio del Carrel.

El Ayuntamiento de Teruel, atendiendo la propuesta vecinal, ha llevado a cabo los trámites necesarios para que ese parque incluya el nombre de Javier Sierra, Premio Planeta 2017 e Hijo Predilecto de la Ciudad de Teruel.

Por su parte, Sierra se mostró encantado con la iniciativa y reconoció que sentía una ‘profunda emoción, no sólo por el hecho de que den mi nombre a ese lugar sino porque allí aprendí algo que es fundamental en la vida de un niño: aprendí a montar en bicicleta’. Ese espacio de la capital turolense fue rehabilitado hace algo más de un año atendiendo una demanda vecinal para convertirlo en un parque con juegos infantiles y elementos de gimnasia para los mayores.
‘Esto me ha devuelto al barrio, me ha convertido otra vez en un chico de este barrio, y eso es maravilloso’, concluyó el escritor».

Inaugurado el 56 Certamen de San Isidro de la AEPE

El 7 de mayo tuvo lugar el acto de inauguración del 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño cuyas obras se exhiben en la Sala de Exposiciones La Lonja, del Centro Cultural Casa del Reloj de la Junta del Distrito de Arganzuela, hasta el día 16 del mismo mes, y en el que se exponen un total de 51 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, que estuvo acompañado por la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, del Bibliotecario, Fernando de Marta y la Tesorera, Ana Martínez, además de un numeroso grupo de socios y amigos que no quisieron perderse este acontecimiento.

Al igual que ya ocurriera en el Certamen de Pequeño Formato, en el que el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, invitó de forma expresa a la biznieta de Francisco Pradilla, Sonia Pradilla, a entregar la Medalla que lleva su nombre, en esta ocasión fue Carlos Benedito quien acudió al acto, acompañado de su esposa, Cristina García, muy honrados al comprobar que la memoria de su bisabuelo, el escultor Luis Benedito, seguía presente en el mundo del arte actual.

En el mismo acto, se procedió a realizar la lectura del acta del jurado y la entrega de premios. En esta ocasión, el Jurado estuvo presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la AEPE y Alicia Sánchez Carmona, Presidente y Vocal de la AEPE, respectivamente, actuando en calidad de Presidente y Secretaria del Jurado, ambos con voz y sin voto; y como Vocales, Fernando de Marta Sebastián, Bibliotecario,  Ana Martínez Córdoba, Tesorera, Itziar Zabalza Murillo, Asesora del Presidente y por Enrique López Sardón, pintor y socio elegido al azar.

Según explica José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, el interés de la Junta Directiva que preside por apoyar este tradicional certamen de tema madrileño, llevó hace ya dos años a la creación de otro galardón que completara la Medalla de Pintura Antonio Casero, por lo que se creó su equivalente, la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, ambos socios fundadores y destacados artistas a quienes se rinde así homenaje, además de las Menciones de Honor que el Jurado ha considerado oportunas.

La acuarela titulada “Andamios Madrid, La Cibeles”, original de Cristina Agulló Tecles, obtuvo la Medalla de Pintura Antonio Casero Sanz.

La escultura de hierro titulada “Madrid futuro”, de Julio Nuez, ha sido galardonada con la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives.

Además, el jurado ha decidido otorgar tres Menciones de Honor a las siguientes obras:

“Meninas”, de Naná Messás

“El maestro Velázquez”, de Felipe San Pedro

“Relieve de toro”, de Antonio Téllez de Peralta

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de obras del 56 Certamen de San Isidro son: Cristina Agulló Tecles – Joaquín Alarcón González – Jesús Alcolea Ríos –  Socorro Arroyo Arroyo – Alejandro Aynós Romero – Carmen Bonilla Carrasco – Martina Cantero – Paloma Casado – Lola Catalá – Pilar Cortés López – Alicia Da Col – Carmen Durán Sanz – Carlos Fernández Eguía  (Karlos Eguía) – Manuel Fournier Martínez – Manuel Franch – Mª Herminda Gago Blanco – María García García – Carmen García Mesás (Naná Messás) – Teresa García-Gill – Ángeles García-Quismondo – Pedro Gómez Gómez – M. Luisa González Ossorio – Javier González – Argentina González  Tamames – Antonio Izquierdo – Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón) – Carlos Losa Revuelta – J. Luis Martín de Blas – Geanina Miler – Julio Nuez – Fernando Peña Corchado (Leodegario) – José Luis Pereira – Juan Fco. Pérez Somalo – Paloma Ramirez-Montesinos – Pablo Reviriego – Felipe San Pedro – Jorge Segovia Gabucio – Arturo Tejero Esteban – Antonio Téllez de Peralta – José Luis Toribio Pedraza – Jesús Torres Granado – Eugenio Vega Pindado.

Se ha editado también un catálogo digital donde pueden verse todas las obras y está disponible en la web en la pestaña “Certámenes y Premios”, subpestaña “Certamen de San Isidro”.

56 Certamen de San Isidro de tema madrileño

 Del 4 al 16 de mayo de 2019

Inauguración: martes 7 de mayo de 2019, 19 h.

Sala de Exposiciones La Lonja

Centro Cultural Casa del Reloj

Paseo de la Chopera, 6-10

28045 Madrid

Metro: Legazpi (líneas 3, 6)

Bus: 62, 6, 78, 148

Falleció Rafael López-Sors González, Socio de Honor de la AEPE

En la noche del pasado día 23 de abril de 2019, fallecía en Madrid el Socio de Honor Rafael López Sors, muy unido a nuestra entidad por haber hecho posible la importante colaboración que desde hace más de quince años mantiene la centenaria entidad con Maxam, patrocinador del Salón de Otoño.

Su característica sonrisa nos acompañó durante muchos años como miembro del Jurado de los distintos Salones de Otoño, así como en los actos de inauguración y otro tipo de actividades. A partir de ahora, será con los protagonistas de los famosos calendarios de la Colección Maxam, y con sus modelos, con quien descubra todos los secretos que guardaban.

Desde estas líneas, la Asociación Española de Pintores y Escultores quiere unirse en el dolor a la familia, amigos y a todos sus compañeros de Maxam por tan irreparable pérdida.

Gracias a Lucas Ferreira, Director Adjunto de la Fundación Maxam, podemos hacer un recorrido por su vida.

Rafael López Sors nació en El Ferrol, en 1940. Licenciado en Derecho, tras desarrollar una amplia carrera en el sector financiero y jurídico, Rafael llegó a UEE (denominación entonces de MAXAM en 1991) donde ocupó el puesto de Secretario General del Consejo de Administración, puesto en el que estuvo hasta 2010.

Desde su llegada a la Compañía, López-Sors fue dando forma a una serie de proyectos que recogen la identidad, valores y casi 150 años de historia de MAXAM (empresa fundada por Alfred Nobel en 1872 en Galdácano, Vizcaya, bajo el nombre de “Sociedad Anónima Española de la Dinamita. Privilegios Alfred Nobel”).

Gracias a su impulso la Colección de Pintura MAXAM volvió a recuperar el antiguo esplendor de los calendarios de explosivos, poniendo en valor las obras que la habían formado desde 1900 y encargándose de que desde 1996 este almanaque fuera ilustrado por los artistas más prestigiosos del panorama artístico español.

Firme defensor del valor del legado y el patrimonio histórico, impulsó su recuperación y preservación dando forma en 2003 a la Casa del Explosivo, sección del MUMI (Museo de la Minería y de la Industria de Asturias) en la que más de 60.000 visitantes cada año conocen el papel que los materiales energéticos tienen en el progreso y desarrollo de nuestra sociedad. Un espacio museístico que sigue creciendo gracias a los depósitos de equipos, materiales y documentación que llegan desde instalaciones MAXAM de todo el mundo.

El estudio de la figura de Alfred Nobel, la colaboración con la Asociación Española de Pintores y Escultores (de la que era Socio de Honor desde 2013) o la apuesta por la colaboración con la ETSIME en la Cátedra-Empresa MAXAM de Tecnología del Explosivo fueron otros de los pilares de la Fundación MAXAM en los que ha trabajado desde su creación en 2006.

D.E.P.

 

Agustín González expone en la Galería Herraiz

Bajo el título de «Plenitud», el socio Agustín González expondrá entre el 9 de mayo y el 3 de junio de 2019, en la Galería Herraiz de la capital sus últimas obras.

Según nos explica el propio autor, “He querido con esta exposición “PLENITUD” , como la palabra indica, llenar los lienzos de luz y color reflejado en las fachadas de los edificios, producto del momento del día en el que están realizados.

Así  se  pueden ver grises que vienen del otoño con esos cielos nublados, dorados de atardeceres o intensos azules de días claros de primavera.
Siempre me ha obsesionado la perfección y el detalle , y  de  ahí que toda la obra que  presento  dentro de la tendencia del Realismo no escatime en esfuerzos de mostrar todo lo que el  ojo  ve e incluso de lo que no ve,  como se puede observar en los reflejos que se producen en los escaparates y el efecto espejo en los mismos
de las fachadas que están justo detrás del observador
Procuro con mi pintura que las impresiones  que recibo en la urbe , trasmitirlas a  la perfección, con  pinceladas  siempre ajustadas, medidas y directas, sin concesiones para que puedan llegar al observador de mis cuadros”.

En el tríptico de la muestra encontramos también unas palabras de Guillermo Cervera, Director Museos Thyssen Andorra y Málaga y Conservador colección Carmen Thyssen-Bornemisza:

“Definición, paciencia, sensualidad o magia, son algunas de las muchas maneas de leer estas  obras de arte
En una deliciosa mezcla entre Richard Estes y Jonh Salt, Agustín González  nos  trasmite la vida  de la urbe bajo la hermosa textura de la humanidad trasladada a la tela.
Se percibe la vida en las calles de la ciudad a partir de mil detalles que en su afán de perfeccionismo,  Agustín González recrea con su pincel, siendo  este como  la batuta de un  director de orquesta que gestiona la vida, Luz y color de la ciudad”.

El 7 de mayo se inaugura el 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE

La Sala de Exposiciones La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj de la Junta del Distrito de Arganzuela acoge desde el próximo día 4 de mayo y hasta el 16 del mismo mes, el 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, para el que se han seleccionado un total de 52 obras de entre más del centenar de las presentadas a este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva y artistas.

El Certamen de Artes Plásticas “San Isidro” de tema madrileño es una convocatoria tradicional en la Asociación, ya que cuenta con más de medio centenar de ediciones realizadas, y coincide con las fiestas patronales de la ciudad de Madrid.

En el acto de inauguración de la muestra tendrá lugar el fallo del Jurado y entrega de premios, dándose así a conocer las obras galardonadas con la Medalla Antonio Casero, en memoria de ese gran artista de temas madrileño, la Medalla de Escultura Luis Benedito Vives, y las Menciones de Honor que haya determinado el Jurado.

Los artistas seleccionados en esta ocasión para integrar la exposición de obras del 56 Certamen de San Isidro de tema madrileño de la AEPE, son:

Cristina Agulló Tecles

Joaquín Alarcón González

Jesús Alcolea Ríos

Socorro Arroyo Arroyo

Alejandro Aynós Romero

Carmen Bonilla Carrasco

Martina Cantero

Paloma Casado

Lola Catalá

Pilar Cortés López

Alicia Da Col

Carmen Durán Sanz

Carlos Fernández Eguía   (Karlos Eguía)

Manuel Fournier Martínez

Manuel Franch

Mª Herminda Gago Blanco

María García García

Carmen García Mesás (Naná Messás)

Teresa García-Gill

Ángeles García-Quismondo

Pedro Gómez Gómez

M. Luisa González Ossorio

Javier González

Argentina González  Tamames

Antonio Izquierdo

Paulino Lorenzo Tardón (Paulino L. Tardón)

Carlos Losa Revuelta

J. Luis Martín de Blas

Geanina Miler

Julio Nuez

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

José Luis Pereira

Juan Fco. Pérez Somalo

Paloma Ramirez-Montesinos

Pablo Reviriego

Felipe San Pedro

Jorge Segovia Gabucio

Arturo Tejero Esteban

Antonio Téllez de Peralta

José Luis Toribio Pedraza

Jesús Torres Granado

Eugenio Vega Pindado

Nieves Pezzi “Maine” expone en Manzanares El Real

Bajo el título de «El paisaje a la altura del pincel», la socia Nieves Pezzi “Maine” expondrá entre el 26 de abril y el 12 de mayo de 2019, en la Casa de Cultura de Manzanares el Real (Madrid), las obras realizadas en los últimos años.

Según comenta la propia artista, “Esta exposición es una muestra del trabajo realizado por la artista en los últimos tres años, desarrollado con técnicas tanto de óleo como de acrílico.

“Siempre me he sentido muy unida a la Naturaleza por mi condición de profesional de la biología y mi dedicación a la investigación científica. Es por eso que mi fluir como pintora me suele llevar a la representación de entornos naturales”.

Cuando la artista se enfrenta a un paisaje, su interés no está puesto en la representación detallada de las formas sino más bien en la extracción del color. Pero al mismo tiempo intenta que el espectador se aísle de la simple contemplación de  una combinación de manchas de color para adentrarse en los sentimientos y emociones que el paisaje provoca en quien lo contempla. Porque cada uno de sus cuadros recrea una situación y una vivencia concreta.

Su interés por los viajes le ha permitido descubrir diferentes cromatismos y le ha hecho posible ampliar la percepción personal de la luz, del color y de las sombras.

El visitante podrá contemplar en la muestra como conviven playas mediterráneas con ciudades europeas y paisajes ingleses enfrentados con la montaña asturiana en todo su esplendor. Encontrará lugares de otros continentes, desde el interior de la cordillera del Atlas hasta la quietud de espacios emblemáticos de Japón. Todo ello bajo la visión personal de alguien que asiste con admiración y respeto al juego cambiante de la naturaleza.

La AEPE en la revista “Año Cero” de abril

Javier Sierra escribe en su columna mensual sobre la tesis del

Guernica que presentó Juarranz en la sede social de la centenaria entidad

Como ya informamos en nuestro  número de febrero, entre los asistentes a la presentación de la ponencia del libro que bajo el título de “Guernica. La obra maestra desconocida”, realizó el catedrático José Mª Juarranz en la sede social de la AEPE, se encontraba el periodista y escritor, Premio Planeta 2017, Javier Sierra, colaborador habitual de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Inquietante en su planteamiento debió de parecerle al turolense, ya que fruto de aquella tarde ha dado lugar a un artículo de opinión en el que deja bien claro que la versión “oficial” de la obra más famosa de Picasso, no es como nos habían contado, o al menos, no se ajusta a lo que conocemos acerca del mismo.

Como es habitual en el escritor, Javier Sierra nos anima a seguir indagando ante tantas preguntas abiertas y sin una contestación tan lógica como creíamos, y sacar nuestras propias conclusiones.

La columna puede leerse en el número correspondiente al mes de abril de 2019 de la revista “Año Cero”,  publicación de la que Javier Sierra es cofundador, junto al también periodista Enrique de Vicente, y que actualmente dirige Lorenzo Fernandez Bueno.

“Año Cero” es la revista sobre las fronteras del conocimiento más vendida en España y América, publicación de referencia en el mundo hispano para quienes buscan respuesta a todo lo que se escapa a la razón humana y desean ampliar las fronteras de la visión del mundo que otros nos imponen. Pretende ser, en todos los sentidos, un desafío permanente a la ortodoxia imperante.

 

 

Donado a la AEPE un retrato de Álvaro Delgado

El 12 de abril de 2019 tuvo lugar en la sede de la AEPE el acto de donación del “Retrato de Ignacio Molina niño”, obra del artista Álvaro Delgado Ramos y gentileza de su hijo, Ignacio Molina de la Peña, quien ha decidido donarlo a la Asociación Española de Pintores y Escultores para su custodia y como forma de garantizar su adecuada conservación.

El acto, presidido por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, contó con la asistencia del Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, así como de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, del Bibliotecario, Fernando de Marta, de la Tesorera, Ana Martinez y de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

El Presidente comenzó el acto cediendo la palabra a la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, quien perfiló sucintamente el alcance de la figura de Álvaro Delgado, agradeciendo el gesto de Ignacio Molina para con la entidad, generoso gesto de quien entiende que el arte debe ser algo que es necesario preservar para generaciones futuras, ha entendido que nuestra centenaria institución atesora un prestigio y un respeto por los artistas, sean o no socios, que se ha hecho merecedora de la custodia de una bellísima obra de arte de tan afamado pintor español.

Este detalle es el que subrayó el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo López, quien agradeció a Ignacio Molina su desinteresado gesto y confianza en la institución en nombre de todos sus socios y de los amantes del arte en general.

Ignacio Molina posó así ante el retrato de su padre, obra de Álvaro Delgado

 

Desveló también algunos detalles de la vida y obra del pintor, haciendo especial hincapié en la coincidencia que supone el hecho de que el último retrato que también se donara a la AEPE fuera de otro discípulo de Vázquez Díaz, como fue Rafael Botí Gaitán y en este caso, el de Álvaro Delgado Ramos, un artista que desarrolló con especial intensidad el género del retrato, interpretado de una singular manera expresionista, concibiendo este género como una suerte de aproximación ensayística serial a la intimidad del retratado hasta alcanzar sus rasgos más definitorios, que él subrayaba con expresiva crudeza a través de unos trazos ágiles y atrevidos en consonancia con la gestualidad y factura del expresionismo abstracto.

Además, el Presidente comentó cómo vivió de forma personal la repercusión que los retratos de Álvaro Delgado tuvieron en la ciudad de Madrid, cuando recibió el encargo de pintar a los Alcaldes Tierno Galván, Juan Barranco y Luis María Huete, ya que él formaba parte de la corporación municipal en aquellos momentos.

Astudillo quiso destacar además el arte de un madrileño que se acercó al grupo de pintores de la Segunda Escuela de Vallecas, embrión de la Escuela de Madrid, en donde se imponía la importancia de la técnica en la pintura y la sensualidad con que se trataba la materia, tratamiento con el que se podía conseguir diversos efectos, entre ellos el sentido intimista, dotando a sus obras de un particular lirismo. De Solana tomó la tendencia hacia la monocromía.

Vocal del Real Patronato del Museo del Prado, nombrado en 1970. Estudió en la Escuela Superior de Pintura de Madrid, formando parte después de la Segunda Escuela de Vallecas. En 1949 recibe una beca del Instituto Francés para viajar a París, lo que le permite entrar en contacto con la vanguardia eu­ropea y afianzar su admiración por los maestros cubistas, Picasso y Braque. También se muestra interesado por la pintura tradicional española y estudia la obra de Velázquez, Zurbarán y Goya. Según el propio artista, es, sin embargo, El Greco el pintor que más ha influido en su obra. En 1951 participa en la Bienal de Venecia y, entre otros premios gana, en 1953 el de pintura de la II Bienal Hispanoamericana, en 1955 el gran premio de pintura de la Bienal de Alejandría y en 1962 la medalla de oro del Salón Nacional de Grabado. Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde 1974; titular de la Academia de Arte, Ciencias y Literatura de Europa, desde 1988, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, de Granada, desde 1991. Es patrono de la Fundación Amigos del Museo del Prado desde 1995 hasta 2011. Ha recibido, entre otros galardones, la medalla del Ayuntamiento de Madrid al Mérito Artístico, en 1991; la medalla de oro de la Villa de Madrid en 1995, y la medalla de oro Nacional de Bellas Artes, en 1996.

Celebramos el 109 cumpleaños de la AEPE

El viernes 12 de abril, en la sede social de la Asociación Española de Pintores y Escultores, celebramos el 109 cumpleaños de la AEPE.

El acto, presidido por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, contó con la asistencia del Vicepresidente, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, así como de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, del Bibliotecario, Fernando de Marta, de la Tesorera, Ana Martinez y de la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo.

Pero además de numerosos socios y amigos, quisieron acompañarnos nuestro Socio de Honor Rafael Botí Torres y los expresidentes de la entidad Rosa Martínez de Lahidalga y Jesús Cámara.

Fue una inmensa alegría compartir con todos y cada uno de los socios esta ocasión en la que nuestra casa común, cumplió ya 109 años de existencia, durante los cuales somos el principal referente artístico de España.

109 años después, seguimos marcando la actualidad en el arte, seguimos haciendo cultura y seguimos sirviendo a la sociedad, a la que nos debemos.

Tenemos la inmensa fortuna de hacer soñar, pensar y sentir a través de nuestras obras de arte y sin necesidad de decir una sola palabra.

Tenemos la posibilidad de que a través de nuestros ojos, los demás descubran otra realidad que les haga felices.

Tenemos vida, color, sueños, proyectos, tenemos alma… 109 años después.

Y eso mismo es lo que compartimos, en un sentir común de todos los que somos parte de esta gran familia que formamos quienes hacemos del arte nuestra vida en la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Gracias por compartir el aliento y estímulo, por creer en nosotros.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad