La AEPE en Radio Internacional “Por amor al arte”

El sábado 3 de noviembre de 2018, a las 21 h. se emitía el programa de Radio Internacional (92.9 de la FM) que bajo la dirección de María José Bró, contó con la participación de la Asociación Española de Pintores y Escultores y su 85 Salón de Otoño.

“Por amor al arte” es el único espacio radiofónico dedicado al mundo del arte y la pintura en el dial español actual, y en cada nueva cita semanal, analiza, descubre y completa toda la actualidad artística a través de charlas y tertulias como la que ese día se celebró.

Al programa acudieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, y la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, además de otros invitados como la mezzosoprano María José Montiel y la restauradora, conservadora y ahora comisaria, Pilar Sedano.

Mientras que José Gabriel Astudillo centró su intervención en la reciente inauguración del 85 Salón de Otoño, que tendrá lugar el próximo miércoles 7 de noviembre, así como de su historia y las actividades complementarias programadas, Mª Dolores Barreda Pérez comentó las labores de digitalización y el títánico esfuerzo que la centenaria entidad está realizando por finalizar los trabajos del Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba”, si bien también comentó las biografías de las primeras socias de la institución que de forma periódica publica la Gaceta de Bellas Artes.

El podcasts del programa está disponible en internet, en la página web de Radio Internacional.

Por Amor al Arte

El 7 de noviembre se inaugura el 85 Salón de Otoño

El 85 Salón de Otoño abrió el pasado día 1 de noviembre de 2018, las puertas de su exposición en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro.

La muestra, que podrá verse hasta el día 25 del mismo mes, llegará a su día más esperado el próximo miércoles 7 de noviembre, a las 19 h. cuando tenga lugar el fallo del Jurado, entrega de premios e inauguración oficial del 85 Salón de Otoño de la AEPE, una gran gala muy esperada en el calendario expositivo del otoño cultural.

El 85 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, es la convocatoria artística más antigua y prestigiosa de las que se convocan en España, y está patrocinada por la Fundación Maxam, aunque cuenta con otros colaboradores como son el Ayuntamiento de Madrid, Tritoma Gestión Cultural, el Ayuntamiento de Getafe, la Sala Baluarte del Ayuntamiento de Tres Cantos, Inmobiliarias Encuentro, la Fundición Codina Escultura, el escultor Santiago de Santiago, la Agrupación Española de Acuarelistas, la Asociación Cultural More Hispano y la Fundación Down Madrid.

El 85 Salón de Otoño repartirá un total de 21 premios en las modalidades de pintura, escultura, dibujo, grabado y acuarela, distribuidos en diez premios de acceso libre (dos específicos de escultura, uno de acuarela y el resto de pintura y escultura indistintamente) y once premios más honoríficos, reservados a socios de la AEPE (cuatro de pintura, cuatro de escultura, uno de acuarela, uno de dibujo y uno de grabado).

La Asociación Española de Pintores y Escultores trabaja en una línea de cultura innovadora, es decir, no busca un despliegue de premios que supongan una dotación económica, sino una excelencia que se transforme en divulgación de la obra y del artista, y eso, según confiesa el Presidente de la AEPE, José Gabriel Astudillo, supone no dotar económicamente los premios, sino ser creativos y encauzar a los seleccionados y galardonados en el difícil camino de la creación artística.

Además, como ocurriera también ya el año pasado, se incluye la Medalla de Pintura Down Madrid, que se otorgará a uno de sus artistas, y que supone un claro ejemplo de inclusión de este colectivo en el mundo de las bellas artes, de forma que el ganador verá su obra expuesta en la Casa de Vacas junto al resto de artistas profesionales y noveles. Una gran oportunidad para hacer visible a un colectivo dotado de una sensibilidad extraordinaria.

imagen visual obra del socio Luis Javier Gayá

 

Una semana increíble…

En el plazo de una semana, la Asociación Española de Pintores y Escultores inaugurará 4 magníficas exposiciones en un mes repleto de actividad.

Este mismo viernes, a las 19 h. en la Sala de Exposiciones Eduardo Chicharro de la sede de la AEPE, se inaugura la muestra “In Memoriam” del Socio de Mérito Ricardo Montesinos Mora, una emotiva recopilación que bajo el título de “Celajes, dibujos y sensaciones de luz” preparaba ilusionado nuestro socios desde hace más de un año. A primeras horas del pasado día 1 de octubre y tras una larga enfermedad, fallecía en Madrid. Su familia ha querido mantener la ilusión en esta muestra que ha supuesto un tremendo esfuerzo emocional por respetar sus deseos y rendirle así un pequeño homenaje al que la Asociación Española de Pintores y Escultores se suma, como muestra de nuestro más sincero y merecido agradecimiento.

El lunes 5 de noviembre, a las 19 h. tendrá lugar la inauguración del III Salón de Dibujo de la AEPE, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón, situado en la Calle Mantuano, 51 (Metro Concha Espina), dándose a conocer el fallo del jurado y adjudicándose la Medalla “Marceliano Santamaría” así como las Menciones de Honor que así se hayan estimado.

El martes 6 de noviembre, también a las 19 h. será el turno de la inauguración y entrega de premios del III Salón de Arte Realista, que se exhibe en la  Sala de Exposiciones del Centro Cultural Eduardo Úrculo, Plaza Donoso, 5 (Metro Ventilla), conociéndose también en ese mismo momento las obras premiadas con las Medallas José Villegas Cordero y la Juan Cristóbal, además de las Menciones de Honor.

Finalmente, será el miércoles 7 de noviembre, a las 19 h. cuando tenga lugar el fallo del Jurado, entrega de premios e inauguración del 85 Salón de Otoño de la AEPE, una gran gala muy esperada en el calendario expositivo del otoño cultural, que abrió sus puertas ayer mismo, día 1 de noviembre y se prolongará hasta el próximo día 25 en la madrileña Casa de Vacas del Parque del Retiro.

Fuera ya de esta apretada agenda semanal, quedan aún más exposiciones para este mismo mes, como la de la socia Dorothee Heiden, que se celebrará en la Sala de Exposiciones Eduardo Chicharro del 16 al 30 de noviembre, y el XXXVII Certamen de Pequeño Formato, que se inaugurará el día 20 de noviembre, a las 19 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Moncloa.

 

Convocado el III Concurso de Pintura DOWN MAXAM AEPE

La Fundación Síndrome de Down de Madrid y la Fundación MAXAM han abierto el plazo de inscripción en su ‘III Concurso de Pintura MAXAM para personas con discapacidad intelectual’ que cuenta con la imprescindible participación de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Como explica Fernanda Cardama, Patrona de la Fundación Maxam, “el concurso pretende dar una oportunidad a las personas con discapacidad intelectual, mostrando sus sensibilidades y capacidades. Este es un colectivo con un alto potencial creativo, que por fin está siendo reconocido a nivel mundial por su original percepción, frescura y calidad de sus obras”.

Los participantes en el certamen tendrán que realizar una interpretación libre de la obra “Vanitas”, recientemente incorporada por MAXAM a su colección de pintura, obra del artista Alfonso Albacete y verán sus obras expuestas en una muestra que se inaugurará el próximo mes de marzo de 2019 también en el C.C. Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

Este proyecto se enmarca en la colaboración continua de ambas fundaciones desde hace años en proyectos con los que fomentar la inclusión social, formación y empleo de personas con síndrome de Down o discapacidad intelectual.

Será esta otra ocasión en la que la centenaria institución artística colabora y participa en una acción sociocultural, ya que en 2016 se llevó a cabo el I Taller de Cultura Inclusiva de Dibujo al Carboncillo, que contó con una gran participación y resultó todo un éxito, y desde hace dos años lo hiciera con la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM) y la Fundación MAXAM, patrocinadora del Salón de Otoño de la AEPE, en la I y II edición de este concurso, pero que unen aquí sus esfuerzos pensando en acciones específicas que llenen de arte el mundo especial de cuantos viven esta discapacidad.

Cabe recordar que para el Salón de Otoño del pasado año 2017, la Asociación Española de Pintores y Escultores por decisión unánime de la Junta Directiva, incorporó la Medalla Síndrome de Down reservada a personas de este colectivo, como forma de inclusión de los artistas ganadores en una exposición profesional y del prestigio del Salón de Otoño.

Ámbito: nacional

Plazo de entrega obras: del 1 de noviembre de 2018 al 22 de febrero de 2019

Premios:
Primer premio: 1.000 €

Segundo premio: 600 €

Tercer premio: 400 €

Requisitos obras:

Máximo 2 obras por autor

No se admiten obras colectivas

Enmarcadas y firmadas

Indicar en la parte trasera cuál es la parte superior de la obra

Formato libre

Tamaño mínimo: 50 x 60 centímetros

Pintura, dibujo y otras técnicas (no se admiten obras por ordenador)

No se admiten obras protegidas con cristal, pudiendo utilizarse materiales plásticos o irrompibles

 

Las bases pueden consultarse en nuestra web así como en las de la Fundación Maxam y Fundación Down Madrid o descargarlas aquí

IIIConcursoPinturaMAXAMArteDown_Base

Maxam presentó su calendario 2019

La Fundación MAXAM inauguró el pasado día 30 de octubre la Exposición Vanitas, una muestra articulada en torno a la obra de Alfonso Albacete y que recoge algunas de las piezas más destacadas de la Colección de Pintura MAXAM, con artistas como Arturo Mélida, Cecilio Plá, Julio Romero de Torres, Eduardo Arroyo y Pedro Batalla Xatruch.

De forma habitual, la Fundación Maxam presentaba su calendario en el marco de celebración del Salón de Otoño, pero en esta ocasión han querido hacer de este acontecimiento, una exposición propia que recoja además algunas obras señaladas de su almanaque.

Así lo reflejó en sus palabras el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, agradeciendo la labor que la Asociación Española de Pintores y Escultores está realizando en la difusión del arte y la cultura, y como patrocinadores oficiales del Salón de Otoño que organiza la centenaria entidad.

De izquierda a derecha: el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, el pintor Alfonso Albacete, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo, Itziar Zabalza Murillo y Fernando de Marta

 

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la inmensa mayoría de miembros de su Junta Directiva, tales como Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta y la Asesora Itziar Zabalza Murillo.

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 18 de noviembre en la Sala Pardo Bazán del edificio La España Moderna del Museo Lázaro Galdiano y supone una oportunidad única para sumergirse en la historia y la iconografía de la Colección de Pintura MAXAM. Integrada por más de 100 obras, esta Colección es una iniciativa de mecenazgo empresarial pionera en España, cuyas imágenes han ilustrado año a año el popular “almanaque de explosivos” que la compañía edita desde 1900.

“Fundación MAXAM surge del compromiso de nuestra compañía con el progreso social a través de la promoción de la cultura y la educación. La exposición que hoy inauguramos en el Lázaro Galdiano se une a otras iniciativas de divulgación artística como las ya realizadas en países como España, Estados Unidos y Panamá, entre otros,” explica Fernanda Cardama, Patrona de la Fundación MAXAM y Global Head People & Resources de la compañía.

Vanitas, realizada expresamente por Alfonso Albacete para ilustrar el Calendario MAXAM de 2019, parte de un tema tan apasionante en la historia del arte como es el del cuadro dentro del cuadro, explica Lucas Ferreira, Director Adjunto de la Fundación MAXAM y comisario de la exposición. Bajo este término barroco, el autor da título a una imagen de imágenes, a una narración con tramas tan diferentes como la historia de la pintura, el proceso creativo, la simbología popular de la España de los años 50 y 60 o las obras que le antecedieron en la Colección MAXAM.

De izquierda a derecha: el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, el pintor Alfonso Albacete, Juan Manuel López-Reina, Paloma Casado, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo, Itziar Zabalza Murillo y Fernando de Marta

Alfonso Albacete
Alfonso Albacete (Antequera, 1950) es uno de los nombres más prestigiosos e innovadores de la pintura española de las últimas décadas. A finales de los años 70 y principios de los 80, promovió junto con otros artistas una “vuelta a la pintura”, al lienzo como soporte perfectamente capaz de plasmar cualquier inquietud artística. En sus obras, y Vanitas es un claro ejemplo de ello, se puede ver su interés por el constructivismo ruso (geometrización del espacio), la abstracción americana (expresividad de los colores) y el barroco español (simbolismo e iconografía de los elementos utilizados).


Alfonso Albacete realizó su primera exposición individual, En el estudio, en el año 1979 en la Galería Egam de Madrid. Desde aquella muestra, Albacete ha sido considerado como uno de los nombres más reputados de la pintura española actual.

Ha realizado más de 70 exposiciones, entre individuales y colectivas y su obra forma parte de los fondos de museos y colecciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), The Chase Manhattan Bank (Nueva York, EE.UU.), en la White House Collection (Washington, EE.UU.), en la Collection Dobe (Zúrich, Suiza, en el Mie Prefectural Art Museum (Mie, Japón) y en el Museo Wurth (Kunzelsau, Alemania).

Julia Peguero Sanz de Trallero

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

JULIA PEGUERO SANZ DE TRALLERO

PEGUERO SANZ DE TRALLERO, Julia  Pintora   1917  18.ene.1880  ZARAGOZA  MADRID   Calle Preciados, 27  4.dic.1978

 

Nacida en Zaragoza en 1880, esta maestra es bien conocida como periodista y especialmente por sus acciones feministas, pero escasamente se habla de su faceta artística, ya que como veremos, además de miembro de la Asociación de Pintores y Escultores, concurrió a distintos certámenes y convocatorias artísticas que organizaba la centenaria entidad.

En 1899 aparece como opositora a normales, en el «programa de Gramática general, Filología y Literatura castellanas» y en el de «Aritmética, Geometría y Álgebra».

En el escalafón general del Magisterio Primario publicado el 1 de enero de 1912, aparece como de grado superior, y que presta sus servicios en Madrid.

En 1913 Julia Peguero de Trallero, junto a Benita Asas Manterola y Pilar Fernández Selfa, crean la publicación quincenal El Pensamiento Femenino.

Parece ser que, a principios de 1915, se incorpora a la institución El Desayuno Escolar, presidida por Carmen Ramos (desde 1911, en que se fundó para «facilitar algún alimento a los niños menesterosos a su entrada en la escuela»). En 1917 Julia Peguero ya es secretaria de El Desayuno Escolar, «simpática institución de la que es presidente honorario el insigne Jacinto Benavente, gran entusiasta de esta obra».

En 1917 ingresó en la Asociación de Pintores y Escultores, indicando expresamente que lo hacía en la modalidad de Pintura.

El 20 de octubre de 1918, fundó junto a María Espinosa de los Monteros y a Dolores Velasco de Alamán, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, de cuya directiva pasó a formar parte dos años más tarde para terminar siendo su cuarta y última Presidenta entre 1932 y 1936, cuando desaparece. ​

Su actividad en el Ateneo de Madrid también fue pródiga, siendo elegida para formar parte de la sección de Música en 1919.

De 1920 data uno de los apuntes que el Museo de Huesca conserva, obra de Julia Peguero, en el que retrata a Ramón Arsenio Acín Aquilué, el pintor, escultor, periodista y pedagogo natural de esa ciudad. Se trata de una obra realizada en grafito sobre papel, firmada en el ángulo inferior izquierdo, de 265 x 210 centímetros.

El mismo museo conserva además otro dibujo de la misma técnica y medidas, que retrata también al mismo personaje, por lo que deducimos que eran en realidad apuntes para la realización de una posterior obra, si bien no podemos aportar algún dato más.

En 1921 la Asociación Nacional de Mujeres Españolas comienza a editar la revista Mundo Femenino, que Julia dirigió desde 1932 y hasta su desaparición en el año 36.

Poco después del desastre de Annual (22 de julio de 1921), en su calidad de secretaria general de la Asociación Nacional de Mujeres de España, propuso que el Magisterio español contribuyese con uno o dos días de su haber para adquirir «tanques (si fuera posible) que, llevando el nombre de Magisterio, Educación u otro análogo, serían testimonio de que el maestro español no es ajeno al sentimiento unánime de la patria», se entiende que en la lucha contra el infiel mahometano («Loable iniciativa”). Y hasta se atrevió a definir rotunda y terminante –«esto quiere la mujer española»– el sentir de «La mujer española ante el problema de Marruecos».

En 1923, junto a Benita Asas Manterola e Isabel Oyarzábal, se sentó frente a Primo de Rivera y le pidió el derecho al voto femenino. A pesar de contestarle que sí, con algún que otro pero y algún que otro recorte, pero nada de universalidad.

De esta misma fecha, se conserva una tarjeta postal manuscrita enviada por Julia Peguero a Conchita Monrás, esposa de Ramón Acín, con quienes vemos, les unía una gran amistad.

La Revista de Bellas Artes Nº 15, de enero de 1923 publicó un extenso artículo titulado “El sentimiento de lo bello en el orden social” que según detallaba, era obra de Julia Peguero de Trallero, “exquisita artista que tanto se distingue en cuestiones de pedagogía”.

El periódico La Libertad publicaba las contestaciones que las fundadoras del  Lyceum Club Femenino Español debían redactar, respecto al nacimiento de la entidad y su porvenir, incluyéndose la respuesta de Julia Peguero, que fue publicada el 1 enero de 1927, y en la que decía que el Lyceum “no es hijo del simple deseo de aso ciarse por sociabilidad, sino de romper el círculo familiar y ampliarlo a otros niveles de comunicación donde broten entusiasmos y se despierten anhelos que proporcionen a la vida las aportaciones femeninas de que no debe estar privada”…

Pronosticaba que el Lyceum iba a representar “en la cultura española una adaptación del espíritu femenino al progreso”.

Casada con Ceferino Trallero Mateo, que falleció en 1930, comerciante natural de Calanda (Teruel), que contaba con un almacén de géneros de punto y blanco con su propio nombre, situado en la madrileña Plaza de Pontejos, añadió el apellido de su esposo al suyo. El matrimonio no tuvo hijos.

Publicidad de la época del establecimiento del marido de Julia Peguero

 

En marzo de 1930, Julia Peguero pasó a la historia del Ateneo de Madrid por haber sido la única ateneísta que, en la Junta General votó en contra del nombramiento de Miguel de Unamuno como Socio de Honor de la entidad, al considerar que este nombramiento tenía más un cariz político que un reconocimiento real de la valía de Unamuno.

El 29 de marzo de 1930, lo explicaba en El Heraldo de Madrid, en una entrevista que concedió al periodista Alfredo Muñiz, a quien recibió en su casa de la calle de las Fuentes, “…Un vetusto recibimiento, presidido por una reproducción de «Las meninas», de Velázquez. Unas palabras a una criada. Unos segundos de silencio… Al fin, doña Julia Peguero de Trallero nos ofrece el encanto de su sonrisa”… Es en esa misma interviú donde se le pregunta direc tamente cuáles son sus ideas políticas.

Julia responde: “Pues verá: yo, políticamente, no estoy aún definida. Es una cosa un poco rara, lo comprendo; pero es así: no estoy definida. Soy monárquica; esto no cabe duda. Ahora soy monárquica tal vez como recurso. Soy, antes que nada, patriota. Amo a España con ese amor grande y abnegado que, por ser algo maternal, ustedes, los hombres, desconocen. Y este amor inmenso que le tengo a mi patria es lo que me hace ser monárquica, como sería comunista si en el comunismo radicaran la grandeza y la virilidad de nuestro pueblo”.

Revista de Bellas Artes Nº 15, de enero de 1923 publicó un extenso artículo titulado “El sentimiento de lo bello en el orden social”  y se acompañaba de esta fotografía

 

En enero de 1934 fundó el Partido Femenino Independiente, cuyo viraje hacia el conservadurismo a partir de 1933 provocó la escisión con Benita Asas y la reorganización de la revista Mundo Femenino alrededor de colaboradoras de la primera hora, o sea, ya mayores como Dolores de Alamán, y feministas católicas como Halma Angélico; la revista en 1934 afirmará su miedo al pueblo, a la revolución y seguirá existiendo con dificultad de publicación y timidez política.

En enero de 1934 Julia Peguero se lanza a la aventura de afirmarse apolítica y feminista a la vez, dando a este último concepto una orientación moralizadora limitadora de su republicanismo y reveladora de su incomprensión de la democracia. Este cambio la llevará hasta exigir el restablecimiento de la pena de muerte para los revolucionarios de Asturias; los temas más frecuentes a partir de 1935 serán la moralización de las costumbres y la higiene de la ciudad.

La ilusión del Partido Femenino Independiente, también caracterizado como “Acción política independiente” es animada por una persistente creencia en la mujer apolítica, moralizante, bienhechora; y la intervención de la mujer, al margen de la política activa, sería para Julia Peguero, el único modo de contrarrestar la “dictadura blanca o la tiranía roja”.

Tras la contienda, Julia Peguero continuó interviniendo en cuantas causas nobles merecían su concurso, tales como la Sociedad Española de Higiene, las obras sociales que realizaba la División Azul, o entidades creadas tras la guerra como Acción Española de la Palabra Culta y Buenas Costumbres de Madrid, con su Ropero de Suburbios y Presos, &c.

En 1946 Julia Peguero, viuda de Trallero, tiene reconocido su domicilio en la madrileña Plaza de Oriente, número 2, en donde se le realizan notificaciones oficiales.

De los años 40 hemos encontrado también unas cuartillas mecanografiadas con una poesía del poeta y pintor de Calatayud (1889-1975) Ángel Espinosa dedicadas a Julia Peguero. En la trasera de las mismas, se incluyen además poesías transcritas por la propia Julia, obra de Eduardo del Palacio y de Javier de Burgos.

Julia Peguero Sanz sobrevivió casi medio siglo a su marido, pues falleció en Madrid, a los noventa y ocho de edad, el 4 de diciembre de 1978: la esquela del ABC reza así «Maestra Nacional (jubilada)».

Julia Peguero se presentó al menos a cuatro Salones de Otoño organizados por la Asociación Española de Pintores y Escultores.

En el IV Salón de Otoño de 1923, se inscribió literalmente: “Peguero, Dª Julia; natural de Zaragoza; reside en Madrid, Preciados, 27”. Presentó dos obras que quedaron recogidas en el catálogo como:

Nº 246. “Jardín de Maudes (Madrid)”, pastel; 0,40 x 0,46

Nº 247. “Jardín de Maudes (Madrid). Pilar del siglo XVI”, pastel; 0,40 x 0,46.

En el V Salón de Otoño de 1924 aparecía inscrita como “Peguero de Trallero, Dª Julia; natural de Zaragoza; reside en Madrid, Preciados, 27, 3º derecha”. Al mismo, concurrió con tres obras: Nº 264. “Plazoleta en Quinta Julia (Madrid)”, óleo; 0,49 x 0,56.

Nº 265. “Paseo del mirador en Quinta Julia (Madrid)”, pastel; 0,49 x 0,42

Nº 266. “Emparrado en Manoles (Madrid)”, pastel; 0,49 x 0,42

En el XVII Salón de Otoño de 1943 figuró simplemente como Peguero (Julia), colgando dos obras en la Sala VII:

Nº 110. “Paseo del mirador en Quinta Julia”

Nº 112. “El emparrado”

Para el XXV Salón de Otoño de 1952, en el que figura también como Peguero (Julia), sólo concurrió con una obra, la Nº 409, titulada “Madrid desde la pradera de San Isidro”, (óleo).

 

BIBLIOGRAFÍA:

Julia Peguero Sanz Madrid4 de diciembre de 1978)

«Julia Peguero Sanz 1880-1978». www.filosofia.org. 2012. Consultado el 25 de noviembre de 2017.

«Julia Peguero de Trallero – Letras desde Mocade». letrasdesdemocade.wordpress.com. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

Poveda Sanz, María (2013). «Mujeres y Segunda Enseñanza en Madrid (1931-1939)». Tesis Doctoral. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

«Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España». hemerotecadigital.bne.es. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

Poveda Sanz, María (2014). «Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939)». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

Muñiz, Alfredo (29 de marzo de 1930). «La dama que votó en contra de Unamuno». El Heraldo. p. portada.

«ABC (Madrid) – 16/07/1930, p. 46 – ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

«ABC (Madrid) – 05/07/1931, p. 58 – ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 14 de diciembre de 2017.

Collectif; Fouque, Antoinette; Calle-Gruber, Mireille; Didier, Béatrice (26 de noviembre de 2015). Le Dictionnaire universel des créatrices (en francés). Éditions des femmes. ISBN 9782721006516. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

VV.AA. (2007). «El Madrid de las mujeres, avances hacia la visibilización (1833-1931)». Comunidad de Madrid. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

(Fernando Soldevilla, El año político 1921, año XXVII, Madrid 1922, págs. 173-174.)

(La Correspondencia de España, Madrid, miércoles 31 de octubre de 1923, pág. 1.)

 (La Libertad, Madrid, 24 diciembre 1924, pág. 3.)

 (ABC, Madrid, 2 de junio de 1932, pág. 32.)

(José María Palma, «Visitas de arte. Las cuevas de Altamira», El Avisador Numantino, 2ª época, año LIV, nº 4471, 2 de noviembre de 1932, pág. 4.)

 (ABC, Madrid, 18 de julio de 1936, pág. 30.)

 (ABC, Madrid, 6 de mayo de 1941, pág. 6.)

 (ABC, Madrid, 7 de junio de 1942, pág. 19.)

 (ABC, Madrid, 10 de noviembre de 1942, pág. 16.)

 (ABC, Madrid, 26 de junio de 1943, pág. 9.)

 (ABC, Madrid, 29 de julio de 1943, pág. 10.)

 (ABC, Madrid, 28 de septiembre de 1943, pág. 2.)

Entrevista a Paula Varona

 

 

Por Marina de Blas

 

Paula Varona, nacida en Málaga en 1963, es una pintora que ha sabido captar, a lo largo de los años y los viajes que ha ido haciendo, el encanto de cada rincón de cada ciudad que ha visitado. Muchas de sus obras son descritas como luz, espacio, placer y paz; y, sin duda, te transportan hasta ese lugar y momento exactos que con tanta destreza ha sabido plasmar sobre el lienzo.

 

Para comenzar, me gustaría preguntarte en qué momento decidiste estudiar arte o convertirte en artista, ¿fue algo que siempre tuviste claro desde pequeña?

Es algo que siempre he querido.  Cuando tuve que ingresar en la universidad mi padre me dijo “¿Hija qué quieres estudiar?”, yo le dije que Bellas Artes, y recuerdo que él me dijo “Estudia una carrera como Dios manda”, siempre me decía eso. Y yo le decía que estudiaría lo que quisiera, y que luego me dedicaría a lo que pudiera; que me dejara ser feliz al menos los años de carrera.

¿Qué consejos podrías darle a alguien que esté empezando en el mundo del arte o que quiera empezar a estudiar arte?

Que luche por sus sueños, que trabaje y que confíe en sí mismo; me parece que es importantísimo confiar en uno mismo, y no dejarse llevar por los demás y por las tendencias. Creo que lo que falta ahora mucho es la creatividad y la imaginación; y también el trabajo y la constancia. Porque la gente no trabaja, muchos de los trabajos no son pensados ni trabajados; para ponerte a hacer un cuadro, además de pintarlo, tienes que pensar qué es lo que quieres, cómo lo quieres y de qué forma lo quieres. No puedes estar improvisando constantemente. Hay veces que piensas que un cuadro te va a salir fenomenal y quizás no te sale tan bien como otros que tú no eres tan consciente de ello.

¿Cuál es la principal motivación que te lleva a pintar?

Es algo innato. Necesito pintar todos los días, es una necesidad. Sufro a veces pintando, pero necesito pintar constantemente.

El hecho de ser mujer dentro del arte, ¿qué ha supuesto dentro de tu trayectoria artística?

Pues por ejemplo, yo firmo como P. Varona, porque ahí no se sabe si es Pablo, Pedro o Paula. Esa ambigüedad te da el margen de que la gente no te juzgue por ser mujer sino por ser artista, porque yo creo que sí que se juzga ese aspecto.

Además también creo que la mujer transmite algo diferente a los hombres; no mejor o peor, pero de alguna forma somos diferentes. Quizás las mujeres captamos cosas con una sensibilidad diferente, aunque también hay hombres artistas con una gran sensibilidad, pero las mujeres percibimos cosas que a veces los hombres no, y eso se refleja en las obras.

Además de las grandes ciudades, también has pintado mucho el paisaje marítimo, si tuvieras que elegir entre un paisaje u otro, ¿por cuál te decantas? ¿Por qué?

Yo nací en Málaga y me crie en esa zona, he cruzado mucho el Estrecho y he pasado mucho tiempo paseando por la playa, en la arena, en las rocas; además también tengo mucha familia de marinos, entonces eso está dentro de mí. Pero quizás si tuviese que decantarme por uno de los dos elegiría el paisaje urbano, porque llevo muchos años viviendo en la ciudad; pero a mí pintar una marina me emociona, la huelo, la siento.

¿Cómo es el proceso creativo que llevas a cabo para pintar tus cuadros?

Antes de empezar pienso qué es lo que quiero pintar. Una vez que sé qué es lo que quiero pintar pienso cómo lo voy a pintar, y después de ver cómo lo voy a pintar, decido qué proceso voy a seguir y qué tamaño voy a utilizar. La idea del cuadro que quiero hacer está muy determinada por el formato del lienzo. Nunca me pongo a pintar a ciegas, siempre llevo a cabo un estudio previo. En cuanto a los materiales que utilizo, siempre empleo óleo, porque estoy especializada en ello. Al final el óleo te da una transparencia, unos colores y una pureza que no te lo da el acrílico. Yo siempre digo que es como tener un vaso de cristal y uno de plástico; esa es mi sensación, hay mucha gente a la que le encanta el acrílico, pero a mí me gusta el óleo, es una opción entre muchas.

¿Qué ciudad de las que has pintado te ha resultado más difícil de captar?

Ninguna, porque las que he pintado ha sido porque las sentía, y cuando las sentía era porque quería pintarlas. Eso sí, lo que más he pintado ha sido Madrid, porque es la que más he vivido; en Madrid creo que llevo 25 años o 30, son muchos años.

¿Te ves influenciada por algún movimiento artístico en general? ¿Crees que en tu obra se reflejan los pensamientos de algún otro artista o alguna otra corriente?

No, siempre he seguido mi propia línea y nunca he seguido ningún movimiento, cosa que de alguna forma hace que te sientas un poco fuera. Pero no creo que eso sea malo, al contrario, marcas una diferencia y la gente cuando ve mis cuadros sabe que son míos; mientras que de otros nunca saben muchas veces de quién son. No es ni mejor ni peor, pero al menos tengo mi propia personalidad. Todos tenemos un ADN, y de igual forma que todos tenemos un ADN nosotros tenemos que pintar tal cual sentimos, vemos y somos. Si tú pintas como eres tú y como sientes, todo el mundo sabrá que la obra es tuya, y no necesitas firmar ni decir que es tuyo, la gente lo ve; pintes una marina, pintes una ciudad, o pintes gente. De hecho ahora estoy empezando a pintar mucha figura, cosa que antes no hacía.

¿Y cómo está siendo ese cambio hacia una pintura que antes no llevabas a cabo?

Pues está yendo muy bien. Son momentos en la vida en los que vas evolucionando y vas creando unos vínculos que quieres expresar a través de la pintura. Yo al principio no pintaba gente, luego comencé a pintar figuras que podrían ser cualquier persona, y últimamente he pintado figuras que son mi familia. Es como una época de alguna manera dulce, una etapa de mi pintura y de mi vida. Antes me negaba a pintar gente porque pensaba que tenías que pintar su alma más que la figura en sí, y ahora lo consigo. Tienes que estar preparado y maduro para enfrentarte a ello.

¿Alguna vez has pensado en el proceso del paso del tiempo sobre tus obras? ¿Cómo te enfrentas al envejecimiento de los materiales que utilizas?

Sí lo he pensado, pero sé que envejecen bien porque siempre he sabido que tenía que utilizar buenos materiales. Dentro de lo que cabe, excepto algún accidente, hasta ahora nadie ha tenido que restaurar un cuadro mío. Puede que con los años por el polvo o por fuerzas que no puede controlar la persona que haya adquirido el cuadro, una obra pueda sufrir algún tipo de cambio, pero por lo general yo creo que con el tiempo hasta los colores de las obras se van asentando. He visto cuadros de hace 30 años míos y están perfectos. Además, las capas que yo doy de pintura son muy finas, y no generan grietas con los cambios de temperatura o humedad.

Centrándonos ahora en la Asociación Española de Pintores y Escultores de la que eres socia, ¿podrías contarnos cómo fue tu primer contacto con la Asociación y qué fue lo que te llevó a formar parte de ella?

Yo quería estar vinculada de alguna forma con los pintores que hay ahora en Madrid y en España, porque es una manera de estar todos comunicados y de saber lo que ocurre y cuáles son las tendencias; que no quiere decir que las vayas a seguir o no, pero tienes que conocer lo que está pasando y ser consciente de lo que está ocurriendo en el momento, me parece importantísimo.

¿Qué piensas sobre la función que desempeña la AEPE dentro del mundo y el mercado del arte? ¿Crees que es necesaria la creación de más asociaciones similares?

Yo creo que no se trata de cantidad, sino de calidad; y la AEPE es una asociación que lleva muchísimos años y sigue aún consolidada y lo lleva muy bien. Reúne todas las tendencias y creo que hace un trabajo ejemplar. Yo estoy encantada de ser socia y partícipe de todo lo que pueda llegar a ocurrir; y también de poder dar mi opinión, ya sea acertada o errónea. Me gusta saber qué es lo que está surgiendo ahora dentro del mundo del arte y llegar a conocer por qué se presenta lo que se está presentando.

Para finalizar, ¿podrías hablarnos sobre tu próximo proyecto?

Ahora mismo estoy con un proyecto fantástico. Es una serie de cuadros que estoy pintando de museos. Yo normalmente siempre he pintado exteriores, y ahora estoy en una línea de interiores, pero necesito que sean museos porque tienen que ser espacios amplios, en los espacios angostos me ahogo. He pintado la Tate Modern, el Guggenheim de Nueva York, el Museo del Prado… Y ahora estoy pintando la National Gallery de Singapur.

José Gabriel Astudillo, protagonista del programa de radio “Gente Extraordinaria”

La entrevista realizada a José Gabriel Astudillo, de más de treinta minutos de duración, por el programa de radio “Gente Extraordinaria”, se ha centrado en su faceta de artista, especialmente en la de escultor, cuyas últimas obras están obteniendo una notable difusión debido a la calidad y originalidad de las mismas.

Además, el programa ha realizado un recorrido por su faceta artística y pictórica, sin olvidar su importante labor al frente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, de la cual es su Presidente desde el año 2012.

En el magazine, de formato ligero, desenfadado y familiar, se repasó la trayectoria pictórica de José Gabriel Astudillo, quien en todo momento conectó con sus entrevistadores, jóvenes que habían preparado a conciencia la interviú, y según comentó el propio artista, “han realizado un trabajo de lo más profesional”, en una distendida charla repleta de curiosidad y energía.

José Gabriel Astudillo es un artista que cuenta en su haber con numerosas intervenciones artísticas en iglesias y catedrales españolas, cartelista de distintos acontecimientos repartidos por toda la geografía nacional, retratista acreditado, restaurador de innumerables obras pictóricas y escultóricas, algunas de las cuales se pueden observar en la capital, su obra está presente en innumerables producciones cinematográficas y televisivas.

Su pintura se caracteriza por la pureza de las formas y el color como herramienta.

Su viraje al mundo de la escultura ha sido pleno en el último año, realizando distintas esculturas como la que inauguró la Alcaldesa de Madrid el pasado mes de enero de este mismo año, situada en la Avenida de la Institución Libre de Enseñanza, 70, una obra interactiva con la que la ciudad de Madrid rendía homenaje al astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Pedro Duque, recientemente nombrado Ministro de Ciencia.

Desde el año 1980, fecha de su primera exposición, ha participado en varias muestras colectivas en toda España y, de forma individual y continuada, ha expuesto en diferentes ciudades de Castilla, Andalucía y Madrid.

Gente Extraordinaria es un programa de radio realizado por un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de Down Madrid, donde los jóvenes preparan los contenidos y locutan de una manera colaborativa, con contenidos que abarcan varias secciones (cine, deportes, corazón, actualidad…) y realizando una entrevista a una personalidad relevante en distintos ámbitos.

El programa nació en septiembre de 2011, y es un formato muy entretenido que se termina convirtiendo en una experiencia muy positiva, que se emite los sábados de 11 a 12 h. en Gestiona Radio y en Qué Radio 96.7 FM (Madrid), y está capitaneado por el periodista Federico Cuenca-Romero.

Por el programa han pasado hasta la fecha personalidades de la talla de Vicente del Bosque, Fonsi Nieto, Perico Delgado, Juanma López Iturriaga, Mercedes Milá, Marta Robles y un largo etcétera.

His turn to the world of sculpture has been full in the last year, making different sculptures such as the one inaugurated by the Mayor of Madrid last January of this year, located on Avenida de la Institución Libre de Enseñanza, 70, a interactive work with which the city of Madrid paid tribute to the astronaut of the European Space Agency (ESA) Pedro Duque, recently appointed Minister of Science.

Since 1980, the date of his first exhibition, he has participated in several collective exhibitions throughout Spain and, individually and continuously, has exhibited in different cities of Castilla, Andalusia and Madrid.

Gente Extraordinaria is a radio program made by a group of young people with intellectual disabilities in Down Madrid, where young people prepare the contents and speak in a collaborative way, with contents that span several sections (film, sports, heart, news …) and conducting an interview with a relevant personality in different areas.

The program was born in September 2011, and is a very entertaining format that ends up becoming a very positive experience, which airs on Saturdays from 11 a.m. to 12 a.m. at Gestiona Radio and on Qué Radio 96.7 FM (Madrid), and is led by journalist Federico Cuenca-Romero.

Personalities of the stature of Vicente del Bosque, Fonsi Nieto, Perico Delgado, Juanma López Iturriaga, Mercedes Milá, Marta Robles and a long etcetera have passed through the program to date.

 

Pablo Rubén López Sanz, ganador del XIV Certamen Parque de El Capricho en Otoño 2018

El sábado 20 de octubre de 2018 tuvo lugar el XIV Certamen Nacional de Pintura Rápida en el Parque El Capricho en Otoño, que festejaba de esta forma la singularidad de este jardín en una época del año tan propicia para los amantes del arte y la pintura, en la que los colores son tan llamativos y sugestivos.

La jornada se desarrolló entre la exuberancia de un paisaje dominado por el fuerte contraste de un cielo gris plomizo que si bien respetó la mayor parte de la mañana, finalmente descargó una fuerte lluvia que puso punto y final a un certamen que estuvo bastante concurrrido.

En el Jurado estuvieron presentes algunos miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, como Alicia Sánchez Carmona, Itziar Zabalza Murillo y el Socio de Honor de la AEPE Alejandro Aguilar Soria, Artista Multidisciplinar, Comisario y Galerista, así como Ignacio Sánchez Quevedo, doctor en Bellas Artes, actuando como Secretario (con voz pero sin voto) Juan Carlos Infante Gómez, Director del centro socio-cultural “Gloria Fuertes”.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la AEPE, no quiso perderse la jornada y visitó a los miembros del Jurado del certamen, miembros también de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Alicia Sánchez Carmona, Itziar Zabalza Murillo y Alejandro Aguilar Soria

Los artistas premiados fueron Pablo Rubén López Sanz, que se alzó con el Primer Premio, dotado con 2.000 euros. El Segundo Premio fue para Gema Molero Guerra, que se llevó 1.500 euros, mientras que Richard García Rodríguez, se hizo con el Tercer Premio, dotado con 1.000 euros.

Además de los artistas premiados, el Jurado distinguió un total de 22 obras que conformarán la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el certamen, que como viene siendo habitual, tendrá lugar en el Centro Cultural Gloria Fuertes en próximas fechas.

Los artistas seleccionados para la ocasión han sido: Gabriel Andrei, Rafael Carrascal García, Diego Lope González Juárez, María Victoria Moreno Boyano, Leyre Pérez Velasco, Pepe Moleno Martín, José Rodríguez Bejarano, Miguel García Hernández, Julián Maroto Fernández, Paula Parra Moreno, Luis Miguel Edjabua Velay, Larissa González Martínez, Juan José Vicente Ramírez, Juan Antonio Piedrahita García González, Miguel González Segovia, Vicente García Fuentes, Francisco Solano Jiménez Castro, Javier Gilmartín Hurtado, Raúl Sánchez Muñoz, Noelia Ballesteros Galán, David Alejandro Valor García y María Cristina Pollesel Vicenti.

 

Celebrada la Jornada de Puertas Abiertas de la AEPE

El Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de Juan Manuel López Reina, Vicepresidente, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, de los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, del Bibliotecario, Fernando de Marta, la Tesorera, Ana Martínez y de la Asesora de Presidencia, Itizar Zabalza, dieon la bienvenida a los socios y artistas, “amigos todos, que formamos esta gran familia” en la celebración de la Jornada de Puertas Abiertas que coincidiendo con la celebración del Patrón de la AEPE, San Lucas, tuvo lugar el pasado viernes.

La charla fue muy animada y distendida, y los asistentes pudieron intercambiar impresiones acerca del mundo del arte en general, y de las múltiples actividades que está desarrollando la Asociación, repasando todas aquellas iniciativas más desconocidas para los socios y amigos, y de las que aún no se puede dar cuenta de su resultado por estar en pleno trámite o desarrollo.

Si fue muy comentado la impresionante actividad que en estos tres últimos meses del año realiza la centenaria entidad, sobre todo si añadimos la convocatoria del 54 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que se publicará a principios de noviembre, un mes antes de lo habitual, y que constituye otra gran convocatoria, muy importante por cuanto la difusión que a nivel nacional recibe.

Tras la animada charla, se brindó por la entidad y pese a lo desapacible del día, por el esfuerzo que todos los que asistieron hicieron por compartir una tarde tan señalada para todos.

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad